
Brad Pitt
Pedro Pascal
David Hockney






































































Brad Pitt
Pedro Pascal
David Hockney
Lunes 29 de septiembre
Hotel Four Seasons CDMX
“NADA SUPERA lo que es el contacto vivo con la gente de un país, con el paisaje: los olores, los sabores, la música o la manera de hablar”, declaraba Mario Vargas Llosa, escritor nómada y Premio Nobel de Literatura. Con ese mismo espíritu emprendedor iniciamos esta edición: buscamos la belleza del camino y del destino, y a través de nuestras páginas les invitamos a recorrer muchos paisajes. Pasen y lean.
Entre los protagonistas de esta edición, destacamos a grandes actores como Brad Pitt, Pedro Pascal y Alejandro Speitzer: tres hombres con un sólido equipaje de viajeros.
Con Brad Pitt, en su última película F1, recorremos el mundo de autódromo en autódromo —de Monza a Silverstone, pasando, por supuesto, por México— a velocidad meteórica. Otro gran trotamundos es Pedro Pascal, uno de los actores más solicitados del momento, con estrenos como Amores Materialistas, Eddington y The Fantastic Four: First Steps. Su vida tiene mucho de nómada: nació en Chile, pero sus padres, al oponerse a la dictadura de Pinochet, se exiliaron primero en Dinamarca y luego emigraron a Texas y California.
Alejandro Speitzer, por otra parte, emprende un viaje breve, pero inolvidable en su más reciente película, Autos, mota y rocanrol: de la Ciudad de México a Avándaro, revive el mítico concierto que se desbordó de público. Una auténtica aventura entre motores y guitarras eléctricas. En nuestras propuestas de viaje no faltan las rutas por carretera, con todoterrenos que invitan a vivir la aventura, como el nuevo Lexus GX 550 o el exclusivo Range Rover SV Santuario —una edición limitada para México, inspirada en las mariposas monarca—, grandes animales migratorios que recorren 5 mil kilómetros desde Estados Unidos y Canadá para hibernar en nuestros bosques.
Para quienes prefieren destinos más sosegados, sugerimos embarcarse en el nuevo yate de Orient Express, una versión del lujo contemporáneo que retoma el espíritu del mítico tren que recorre Europa desde 1883. Pero si lo que buscan es naturaleza en estado puro, con un paisaje monumental, no se pierdan nuestro recorrido en barco por
Descubrimos para ti la nueva Lexus GX capaz de transformar cualquier ruta en una alfombra roja.
el Amazonas: una travesía inolvidable. Hoy, una de las claves para elegir destino —además de la naturaleza o la cultura— es la gastronomía. Por eso apuntamos en el mapa a la capital iberoamericana de la gastronomía: Yucatán. Su fusión de cocinas caribeñas, prehispánicas y españolas da lugar a un recetario único. Hoy, sus haciendas y restaurantes ofrecen hospitalidad con mayúsculas en una de las regiones más atractivas de México. En Oriente, ciudades asombrosas como Osaka celebran su momento. La ciudad japonesa albergará la Exposición Universal de 2025 con una muestra de la tecnología más avanzada, que anticipa el mundo del mañana. Todo apunta a un futuro más feliz y humano, si sumamos nuestras fuerzas, ciencia y proyectos. China, por su parte, continúa su expansión industrial y hotelera con alojamientos de última generación que nos transportan, casi literalmente, al siglo XXII. Hoy, en vacaciones, lo que más importa es el equipaje de regreso: lo que hemos vivido, lo que hemos aprendido. Las experiencias que traemos de vuelta en la maleta. Los viajes transformadores son más que una tendencia, y el universo wellness domina el horizonte. Se trata de una industria que ha crecido más del 10 % anual, y que cada vez ocupa más espacio en nuestras agendas personales: bienestar físico, emocional y espiritual. Según Global Wellness Institute (GWI), este sector seguirá creciendo a un ritmo cercano al 10 % anual en los próximos años. Viajar es una experiencia única, pero muchas veces, la felicidad también se encuentra en casa. Por eso, la última colección de mobiliario de Louis Vuitton pone el acento en el confort del hogar: belleza y diseño para nuestro salón o dormitorio. Desde donde estemos, las vacaciones son una celebración de la vida, como la obra de David Hockney, que se expone en París. Un espacio para la alegría, para quienes aman la vida. Bienvenidos a Gentleman.
Javier Fernández de Angulo director editorial
30 ALEJANDRO SPEITZER
Autos, moda y rocanrol
Texto Javier Fernández de Angulo
18 Lo que debes tener NOMBRES PROPIOS
32 BRAD PITT
Acelera emociones
Texto María Estévez
34 PEDRO PASCAL
Mr. Fantástico
Texto María Estévez
36 ESTRELLA DEL CAMINO+LEXUS
Texto Carlos Semprún
40 El arte de vivir
Texto Carlos Semprún
46 Santuario sobre ruedas
Texto Javier Fernández de Angulo
48 El poder del lujo híbrido
Texto Izaskun Esquinca
60 El pintor de la felicidad
Texto Carlos Semprún
52 El glamour que no cesa
Texto Giada Barbarini
58 Navegar en el Orient Express
Texto Javier Fernández de Angulo
60 Protección en el mar
Texto Lucia Heredero
62 Cambio de registro
Texto Gioia Carozzi
68 El arte de la maravilla
Texto Gioia Carozzi
70 Dandy en escena
Texto Gioia Carozzi
72 Retoma el vuelo
Texto Izaskun Esquinca
74 El poder de la innovación
Texto Ricardo Balbontín
78 Lujo al instante
Texto Izaskun Esquinca
80 Descubre la Amazonía Peruana
Texto Izaskun Esquinca
84 Osaka, una ventana al futuro
Texto Carlos Semprún
86 Cerca del paraíso
Texto Javier Fernández de Angulo
88 Glamour mediterráneo
Texto Carlos Semprún
90 Arte en las alturas
Texto Juan Carlos Gutiérrez
92 Santuario zen en la jungla urbana
Texto Juan Carlos Gutiérrez
80 Capital gastronómica de Latinoamérica
Texto Javier Fernández de Angulo
LA ÚLTIMA… Y NOS VAMOS
96 Sebastião Salgado
Texto Javier Fernández de Angulo
PRESIDENTE
Juan Carlos Revuelta
DIRECTOR EDITORIAL
Javier Fernández de Angulo ja ngulo@gentleman -mx.com
DIRECTOR DE ARTE
Rubén Bruque rbr uque@gentleman-mx.com
EDITOR ADJUNTO
Izaskun Esquinca Hernández iesquinca@gentleman-mx.com
EDITORA DE FOTOGRAFÍA
Julie Turcas
COORDINADOR WEB Y COMMUNITY MANAGER
Juan Carlos Gutiérrez jc gutierrez@gentleman-mx.com
DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN
Jaime Alberto Briseño jbri seno@gentleman-mx.com
| COLABORADORES | Ricardo, Balbontin, Giada Barbarini, Gioia Carossi, Cristina Cimato, Manuela D`Andrea, María Estévez, Fer Gómez Carbajal, Lucia Heredero, Aarón Hernán, Paola Lazcano, Davide Passoni, Carlos Semprún, Andrea Varoni.
| PUBLICIDAD |
DIRECTORA COMERCIAL
Minerva Piña 55 1474 7704 mpina@gentleman-mx.com
DIRECTORA DE CUENTAS
Diana de Ramery 55 13538742 dderamery@gentleman-mx.com
| EDITA LAR MEDIA | PRESIDENTE
Santiago Rodríguez
Lago Andrómaco 53. Torre Neuchatel D-501. Col. Granada 11529 CDMX
GENTLEMAN® ES UNA MARCA REGISTRADA POR MILANO FINANZA (MILÁN, ITALIA)
GENTLEMAN MÉXICO ESTÁ PUBLICADA BAJO LICENCIA DE CLASS EDITORI. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
GENTLEMAN ES UNA PUBLICACIÓN EDITADA POR LAR MEDIA, S.A. DE C.V., BAJO LICENCIA Y EN ASOCIACIÓN CON LUXURY MEDIA, SE PUBLICA 10 VECES AL AÑO (FEBRERO, MARZO, ABRIL, MAYO, JUNIO, JULIO, SEPTIEMBRE, OCTUBRE, NOVIEMBRE Y DICIEMBRE) FECHA DE IMPRESIÓN 1 DE JULIO DE 2025. EDITOR RESPONSABLE: FRANCISCO JAVIER FERNÁNDEZ DE ANGULO. CERTIFICADO DE RESERVA DE DERECHOS AL USO EXCLUSIVO NO. 04-2021-071612390200-102. CERTIFICADO DE LICITUD DE TÍTULO Y CONTENIDO EN TRÁMITE. DOMICILIO COMPLETO DE LA PUBLICACIÓN: LAGO ANDRÓMACO 53 INTERIOR 501D COLONIA AMPLIACIÓN GRANADA, C.P: 11529 IMPRESA POR SERVICIOS PROFESIONALES DE IMPRESIÓN UBICADA EN MIMOSAS 32 COLONIA SANTA MARÍA INSURGENTES C.P.: 0630. DISTRIBUIDA POR PERIÓDICO EXCÉLSIOR CON DOMICILIO EN BUCARELI 1 COLONIA CENTRO C.P.: 06600. LOS ARTÍCULOS FIRMADOS EXPRESAN LA OPINIÓN PERSONAL DE LOS AUTORES SIN QUE TENGAN QUE COINCIDIR CON LA OPINIÓN DEL EDITOR, EL EDITOR DECLINA SU RESPONSABILIDAD SOBRE LA VERACIDAD Y LEGITIMIDAD DE LOS MENSAJES CONTENIDOS EN LOS ANUNCIOS Y ARTÍCULOS DE LOS COLABORADORES. SE PROHÍBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE LOS CONTENIDOS E IMÁGENES QUE CONTIENEN ESTE EJEMPLAR SIN EL PREVIO CONSENTIMIENTO DE LA EMPRESA. CIRCULACIÓN 50,000 EJEMPLARES.”
Fundador y director creativo del estudio Cristian Mohaded. Nacido en Argentina, sus muebles fueron las estrellas de la presentación de la colección de decoración de Louis Vuitton en la última edición de Salón del Mueble de Milán. Presentamos una amplia muestra de esta colección con él y otro creativos que nos han mostrado su trabajo.
Destino: Buenos Aires.
Nuestra colaboradora y corresponsal en Hollywood ha tenido ocasión de platicar con dos de los grandes héroes de la pantalla de las últimas décadas, Brad Pitt y Pedro Pascal. Ambos estrenan películas donde la acción y la emoción son protagonistas. Serán estrella de este verano.
Destino: San Sebastián
Fotógrafo de grandes travesías y cocinas, en esta ocasión nos trae algunos de los destinos con más sabor de Yucatán. En FITUR 2025, Yucatán fue elegido la Capital Iberoamericana de la Gastronomía 2025. Este nombramiento reconoce la riqueza cultural y culinaria del estado.
Destino: Yucatán.
El artista y su equipo de expositores nos ha cedido gran parte del material de la exposición de París. El pintor presenta una muestra antológica de 400 obras, algo nunca visto. Sin duda uno de los acontecimientos culturales de este verano. Cuadros, dibujos, trabajos en iPad, escenarios, todo su universo se expone en la Fundación Louis Vuitton de París. Destino: Londres.
Especial Gentleman & Ladies Un verano a la italiana.
Repasamos los 30 años de carrera del actor estadounidense Ben Foster
TEXTO GIADA BARBARANI
“¡Muéstrame algo en el mundo más hermoso que las nubes! Son un juego y un consuelo para la vista, una gracia y un don divino, y también ira y poder mortal.” Así es como Hermann Hesse describe en Sobre mariposas a las nubes, ese fenómeno etéreo que, aunque fugaz, siempre ha cautivado a escritores y poetas. Esta inspiración también llegó al mundo de la moda, que toma esa ligereza para crear tejidos casi invisibles, con formas, cortes y patrones en constante cambio. “Nuvola” es el nombre del proyecto de Canali para esta primavera-verano, parte de su servicio Made to Measure. La idea central es la ligereza absoluta, reflejada en prendas cómodas y casi etéreas, hechas en nylon ultraligero o en jersey de algodón y cachemira. Todo esto envuelto en la tranquilidad de un paisaje lacustre. Gentleman también se inspiró en un fin de semana en el lago para armar un look que está a la altura.
POPURRI NEGRONI SE ALZÓ COMO EL COCTÉL GANADOR DE ESTA COMPETENCIA QUE TENDRÁ SU CIERRE LATINOAMERICANO EN BRASIL.
TEXTO MARCOS RÍOS
La escena de la coctelería en México vivió una de sus noches más vibrantes con la gran final de Campari Bartender Competition 2025. Plataforma que desde su origen ha buscado enaltecer: creatividad, técnica y narrativa de los mejores talentos de la escena nacional. Un tributo a la evolución del clásico Negroni. Esta competencia itinerante convoca al mejor talento de la coctelería para traducir el alma de México en un solo trago.
Esta edición brilló con siete finalistas excepcionales, quienes ante un jurado de expertos narraron su visión a través de creaciones inéditas con Campari como elemento central de su narrativa. Cada cóctel fue una declaración de identidad, una experiencia sensorial cuidadosamente orquestada, y un homenaje profundo a las raíces culturales que lo inspiraron.
La noche estuvo encabezada por Israel Lara, host del evento, quien guió a los invitados a través de una experiencia sensorial que fusionó coctelería, música y hospitalidad. Una noche al más puro estilo italiano, impregnada del espíritu cosmopo-
lita de Campari. Los invitados disfrutaron de iconos atemporales como el Negroni, Campari Spritz, Salmoncito y Negroni Sbagliato”. Antes del gran anuncio, los siete finalistas ofrecieron una exclusiva ronda de cócteles, brindando a los invitados la oportunidad de descubrir la esencia de cada creación. La experiencia se completó con una curaduría sonora con los matices análogos de Operación Tormenta y los ritmos sofisticados de DJ Valeriana marcando el ritmo de una velada que se vivió con intensidad, estilo y distinción.
El momento estelar llegó con la coronación de Jorge Eduardo Urbano Almaraz, originario de Durango, quien conquistó al jurado con Popurrí Negroni, una interpretación poética y musical del desafío. Para Jorge, México no es una sola identidad: es una multiplicidad de historias, sonidos y emociones. Su creación se inspiró en el Huapango de Moncayo, pieza emblemática del repertorio nacional, que como su cóctel, se construye como un popurrí entre raíces regionales compuesto de tres originales ingredientes
Jorge Urbano fue el ganador de Campari Bartender Competition 2025 con el coctél Popurri Negroni.
como: el Siquisiri, creado con Mezcal Montelobos destilado en ollas de barro, infusionado con cáscaras de cacao; Balajú, a base de Vermouth Cinzano Rosso con lactofermento de huitlacoche y miel de aguacate; para cerrar finalmente con el Gavilancito, el alma de todo Negroni: Campari. Popurri Negroni se corona con un gajo de naranja con sal de huitlacoche ahumado que, en palabras del propio Jorge, “sabe a México, suena a México y emociona como el Huapango”.
Ahora, Jorge Urbano se prepara para representar a México en la final LATAM Raíces Latinas”, en Brasil, llevando consigo no solo una bebida impecable, sino una idea poderosa: la coctelería también puede sonar como una orquesta, y México; como el Huapango, se compone de muchas notas, muchas voces, y una sola emoción compartida. La gran final de la Campari Bartender Competition reafirma la posición de México como uno de los epicentros creativos más emocionantes del mundo coctelero.
campari.com
TRANSFORMAR UNA CARÁTULA EN ARTE, DECORÁNDOLA CON EFECTOS VISUALES ÚNICOS A TRAVÉS DEL TRABAJO ARTESANAL: EL ESMALTADO ES UNA DE LAS TÉCNICAS MÁS COMPLEJAS Y APRECIADAS EN EL MUNDO DE LA RELOJERÍA.
TEXTO DAVIDE PASSONI
Elegir un reloj suele ser, casi siempre, un acto de amor a primera vista. En el amor, basta una mirada para sentir mariposas en el estómago; en un reloj, la chispa se enciende al contemplar la esfera. Con el tiempo, descubrimos la belleza interior —en una persona, su esencia; en un guardatiempo, la precisión de su mecanismo—, pero es la carátula que despierta la pasión. Para los maestros relojeros, la carátula es un lienzo en blanco: un espacio donde expresar su savoir-faire con técnicas decorativas que rinden homenaje a la tradición. Entre ellas, el esmaltado ocupa un
1. Vacheron Constantin. Esmalte Grand Feu para Les Cabinotiers, un homenaje a la Tour 2. Patek Oro blanco y esmalte Grand Feu Cloisonné para su Horas Universales Ref. 5231G. 3. Audemars Piguet. El Code 11.59 Grande Sonnerie Carillon Supersonnerie tiene una carátula de esmalte Guilloché y Flinqué. 4. Rolex. Colores intensos para el DayDate 36 con esmaltado Champlevé. 5. Hermès. Elaborado en esmalte Paillonné, un caballo ilumina el Arceau Robe Légère. 6. JaegerLeCoultre. Esmaltado Grand Feu en miniatura: 15 cocciones y 60 horas de trabajo para el Reverso One Precious Colours.
lugar especial. Los relojes que ostentan una esfera realizada total o parcialmente en esmalte figuran entre los más codiciados del mundo, no solo por la complejidad de su elaboración —casi alquímica—, sino también por la elegancia implícita en su terminología: Grand Feu, Petit Feu, Champlevé, Flinqué, Cloisonné. Palabras que evocan arte, dedicación y un nivel de artesanía capaz de transformar la lectura del tiempo en una experiencia estética, dónde hay formas de hacer que el tiempo no pese. Que cada hora se viva con ligereza y estilo.
DESDE EL AZUL DEL OCÉANO HASTA EL BEIGE DE LA ARENA, CON FORMAS SINUOSAS PERO CON CARÁCTER. LOS IMPRESCINDIBLES DEL DISEÑO INSPIRADO EN LOS HAMPTONS.
TEXTO CRISTINA CIMATO
1. La silla Fauteuil dossier basculant de la colección Cassina iMaestri. 2 Taraxacum, la alfombra de Illulian realizada con la Fundación Achille Castiglioni. 3. La tumbona Pantalica de Elisa Ossino para Molteni&C. 4. Los Hamptons por excelencia en la colección de hogar de Ralph Lauren, también para admirar en Ralph’s Bar Milano. 5. El aparador Sege diseñado por Studio Klass para Fiam Italia. 6. Vasos y collecciones para la casa Venini en colaboración con Peter Marino. 7. The Secret Garden, las mesas de centro de Poltrona Frau.
1. Diseñada por el arquitecto danés Vilhelm Lauritzen (18941984), la silla VLA61 Monarch fue puesta en producción por Carl Hansen & Søn. 2. Diseño riguroso pero personalizable para L’Isola Onda de Febal Casa diseñada con Zaha Hadid Architects. 3. Super Tubby es el sofá tapizado modular de Ludovica Serafini + Roberto
y
LA FIRMA DE ALTA RELOJERÍA PANERAI INAUGURA EN MASARYK SU TIENDA MÁS GRANDE DE AMÉRICA LATINA, UNA MUESTRA DE LA APUESTA DE LA MARCA POR MÉXICO.
TEXTO JAVIER FERNÁNDEZ DE ANGULO
Con la presencia de Sergio Berger y Jorge Puentes, se llevó a cabo el corte de cinta inaugural de la nueva boutique de Panerai en Polanco. Se trata de un espacio de 160 metros cuadrados que alberga todas las gamas y colecciones de la firma italiana, incluidas sus codiciadas ediciones limitadas. Una verdadera meca para los amigos de la marca y coleccionistas. Esta flagship se convierte en la quinta boutique de Panerai en México, consolidando así la presencia y fortaleza de la firma en el país.
El interior, diseñado por el equipo de Panerai, destaca por su amplitud y elegancia, con suelos y columnas de mármol italiano que reflejan el ADN estético de la casa. Las colecciones Luminor, Radiomir y
Submersible están expuestas de forma impecable, junto con su universo de correas y accesorios. Como primicia, se anunció además el lanzamiento de una edición especial dedicada a México.
Jorge Puentes, director general de Panerai en México, comentó: “En esta boutique pueden encontrarse todos los modelos de la firma italiana, sin excepción. Ha sido un trabajo de un año con el equipo de arquitectura y con la familia Berger, a quienes agradezco profundamente su apoyo, para poder ofrecer este espacio único”.
Y añadió: “Es un paso muy importante. Abrir en una ubicación como Masaryk habla del potencial de Panerai en el país y de lo apreciada que es la marca. Esta boutique re-
La boutique de Panerai, se inspira en la estética de un apartamento milanés contemporáneo.
presenta el diseño más reciente de nuestras tiendas, con un espacio VIP para atender a los clientes y ofrecer experiencias exclusivas. También contamos con un bar donde se puede tomar una copa, organizar cenas, masterclass y encuentros con la comunidad. En el interior, las colecciones están perfectamente diferenciadas e identificadas”. Fundada en Florencia en 1860, Panerai suministró durante décadas instrumentos de alta precisión a la Armada italiana, especialmente a sus oficiales de buceo. Hoy, la firma se distingue por la evolución de sus diseños, la innovación técnica y un legado que la posiciona como una de las marcas líderes en la alta relojería a nivel mundial. panerai.com.mx
Descubre una nueva manera de ver el lujo
Líderes, artistas, autos, relojes, gastronomía, náutica, arte, tecnología , viajes , arquitectura
SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES
@gentlemanmexico
GentlemanMéxico
1. Mesa de juego Atout, fabricada en roble con incrustaciones de cuero, de HERMÉS (116.000 €).
2. Juego Tria, en caja de madera con incrustaciones del motivo de rayas Pequin, cubierto de plexiglás y con asa de piel, de FENDI (4.900 €). 1
APROVECHAMOS EL 90 ANIVERSARIO DEL POPULAR MONOPOLY PARA RECOPILAR ENTRETENIMIENTOS DE MESA VESTIDOS EN ESTA OCASIÓN DE GALA.
TEXTO SAMANTHA PRIMATI 3
Bushmills 25 años se maduró y destiló en Old Bushmilss Distillery al menos 25 años.
3. Edición especial del Monopoly en caja de nogal, de HEILOOM (695 €). Arriba, Charles Darrow, inventor de este juego, fotografiado en 1950.
4. Versión de lujo del juego chino Go, con tablero de cashmere y piezas de alabastro, de LORO PIANA (3.500 €).
5. Juego de construcciones de madera, de SAINT LAURENT (450 €).
HAY POCAS COSAS EN LA VIDA TAN
CAPACES de evocar una sensación de calidez, competencia amistosa y convivencia como un juego de mesa. Abrir una caja, ordenar las piezas o barajar las cartas son rituales que se han repetido durante generaciones, transformando cualquier entorno en un escenario de estrategias, risas y alguna que otra discusión acalorada. Al fin y al cabo, ¿quién no ha experimentado alguna vez la emoción de un adelantamiento repentino en el Juego de
6. Juego de damas chinas, en cuero y madera, de POLTRONA FRAU (2.426 €).
7. Mahjong en piedra y madera de nogal, de BRUNELLO CUCINELLI (6.800 €).
8. Juego de la oca en tablero de piel de becerro, de PINEIDER (490 €).
9. Backgammon en plata 925, de BUCCELLATI (10.000 €).
Juego de dominó en nogal y cuero, de
plata
la Oca o ha discutido por una regla poco clara en el Monopoly? Precisamente, el Monopoly, quizás el rey de los juegos de mesa, celebra este año su 90 aniversario, confirmándose una vez más como un icono del entretenimiento para todas las edades; al fin y al cabo, una guerra psicológica disfrazada de entretenimiento. Hay algo extraordinariamente democrático en los juegos de mesa: no importa de dónde venga cada participante, qué edad o cuánta experiencia tenga: la be -
lleza de estos desafíos reside precisamente en su capacidad para nivelar el campo de juego. Y si el Monopoly, con sus posibilidades para acumular e hipotecar, despierta al hombre de negocios que llevamos dentro, el Juego de la Oca es pura suerte, un viaje a través de acontecimientos y giros inesperados que nos recuerda lo impredecible que es la vida. En el ajedrez, sin embargo, nada se deja al azar: cada movimiento es una declaración de intenciones.
NOMBRES PROPIOS
ALEJANDRO SPEITZER ACTOR
ACABA DE PASEAR SU FIGURA POR LA PASARELA DE MILÁN CON DOLCE & GABBANA Y ESTRENA AUTOS, MOTA Y ROCANROL, CINTA DE JOSÉ MANUEL CRAVIOTO QUE REVIVE EL MÍTICO FESTIVAL DE AVÁNDARO.
CON GRAN EXPECTACIÓN , Alejandro Speitzer desfiló recientemente en los shows de moda masculina de Milán para Dolce & Gabbana. La firma lo eligió para representar una imagen elegante y veraniega, con ese porte mediterráneo que define la estética italiana: relajada, sensual, sofisticada. La colección primavera-verano 2026 se inspira en la comodidad personal, con el pijama como pieza estelar. Domina el estilo desenvuelto, con sacos livianos, cardigans suaves y tejidos ligeros. El actor brilló en la pasarela, dejando claro su dominio del estilo.
Speitzer compartió reflectores con figuras como Theo James, Jung Hae-in, Lucien Laviscount, Michele Morrone, João Guilherme y Jaren Jackson. Mientras la moda miraba hacia los años 80, el cine lo lleva a los 70 con su nueva película: Autos, mota y rocanrol, dirigida por José Manuel Cravioto. El filme revive el “Festival Rock y Ruedas” de Avándaro, celebrado el 11 de septiembre de 1971. Originalmente concebido como un evento automovilístico con música, terminó por convertirse en un fenómeno masivo e inesperado. Fue el “Woodstock mexicano”.
Cravioto recrea el suceso casi como un documental, explorando su impacto cultural. Speitzer interpreta a Eduardo “El Negro” López Negrete, uno de los principales organizadores del festival. Lo que comenzó como una propuesta deportiva, tuvo en el concierto su clímax y también su desborde.
En pantalla, Alejandro encarna con naturalidad la vibra de aquellos años.
Comparte el protagonismo con Emiliano Zurita, y ambos sostienen gran parte del peso dramático de la historia. La película, además, ofrece un vestuario setentero tan bien logrado que merece exhibirse en un museo de moda.
Speitzer lleva más de dos décadas frente a las cámaras. Debutó a los cinco años, y desde entonces ha aparecido en títulos como Atrévete a soñar, La Rosa de Guadalupe y Misión SOS. Su carrera creció con personajes más complejos, como en La Reina del Sur, o en las series Oscuro deseo y Alguien tiene que morir
INTERPRETA A “EL NEGRO” UNO DE LOS CREADORES
En cine, ha participado en producciones como Disco, Ibiza y Locomia, Pimpinero, Sangre y gasolina, consolidando su presencia en la gran pantalla.
Actor disciplinado y meticuloso, Speitzer se entregó por completo a su papel de psicópata en Oscuro deseo, y llegó a perder hasta diez kilos para su rol en Alguien tiene que morir. Más recientemente, se convirtió en superhéroe en Coyotl: Héroe y Bestia, un personaje que exigió largas sesiones de maquillaje diario. Aun así, reconoce que el esfuerzo valió la pena. “Ha sido muy lindo leer el recibimiento que ha tenido la serie”, escribió en sus redes. “Ri-
sas a montones con nuevos y talentosos amigos y la satisfacción de haber llevado ese poderoso mensaje desde la ficción: que somos más los buenos”.
Alejandro confiesa que suele poner algo de su vida en cada personaje, y que su activismo contra la injusticia alimenta su manera de interpretar. Construye héroes desde la autenticidad, sin seguir moldes. Así ocurrió también con Autos, mota y rocanrol.
“Hablando de esa época, había una forma muy particular en la que los jóvenes se expresaban, y pudimos profundizar en eso. Cravioto nos dio las herramientas necesarias para desarrollar a nuestros personajes. En mi caso, “El Negro” ya había fallecido, pero, curiosamente, la hija de un amigo mío fue amiga suya. Esas casualidades mágicas que tiene esta profesión”, contó el actor.
“Pude platicar con ella y nos identificamos. Me fui encontrando con más coincidencias y me metí en su vida lo más que pude, aunque no tuve oportunidad de conocerlo. En esos años, México era distinto. Representar a una generación que puso sobre la mesa tantos cuestionamientos fue muy significativo”, agregó.
La película cuenta con un sólido elenco: Ianis Guerrero, Ruy Senderos, Juan Pablo de Santiago, Luis Curiel, Enrique Arrizon y el comediante Alex. El filme se estrenará el 11 de septiembre, en el aniversario del concierto original. “Qué placer más grande mostrar el trabajo que hicimos de la mano de nuestro director, José Manuel Cravioto”, concluye Speitzer.
BRAD
PITT ACTOR Y PRODUCTOR
BRAD PITT REGRESA CON F1 PARA ENCARNAR A UN PILOTO DE CARRERAS. ENTRE RIESGOS, HUMOR Y EMOCIÓN, EL ACTOR REVELA CÓMO ESTA PELÍCULA REVITALIZÓ SU CARRERA.
TEXTO MARÍA ESTÉVEZ
EL MUNDO se transforma en una pista de emociones con la llegada del estreno de F1, la nueva película protagonizada por Brad Pitt. Rodeado de cientos de fanáticos y con la adrenalina aún encendida tras meses de rodaje, el actor no escatimó en palabras para describir una de las experiencias más desafiantes y revitalizantes de su carrera.
En un evento celebrado este fin de semana, Pitt compartió reflexiones sobre lo que significó encarnar a un piloto de Fórmula 1, aprender a conducir en circuitos reales y enfrentarse, literalmente, a la presión de miles de espectadores y fanáticos del automovilismo. Con su habitual sentido del humor, se refirió a un mantra que circuló entre los miembros del equipo de producción encargados del rodaje del filme: “No podemos matar a Brad Pitt”. Con una sonrisa irónica comentó. “Bueno, el equipo tiene una forma divertida de demostrar cómo me cuidan porque me pusieron al volante de un coche de Fórmula 1 y me soltaron en las pistas”. Una frase que revela el tono realista del rodaje, donde el actor asumió riesgos considerables para dar autenticidad a su personaje.
El actor sorprendió al afirmar que nunca sintió miedo al conducir a velocidades extremas. “La velocidad se vuelve relativa”, dijo. “Lo que realmente me puso a prueba fue otra cosa. Fue más una cuestión de confiar en los frenos. Eso sí capta tu atención”, confesó. Sus declaraciones dejan claro que Pitt no se limitó a actuar desde el asiento del simulador. Se invo-
lucró físicamente, entrenando durante semanas y manejando en circuitos reales para absorber cada matiz del mundo de la F1. De hecho, admitió que durante la huelga de actores y guionistas en Hollywood, aprovechó el parón para dedicar aún más tiempo a perfeccionar su técnica al volante. “Eso me permitió conseguir una conexión profunda con el papel. Ojalá pudiéramos rehacer toda la película
“HE PUESTO TODO DE MÍ EN ESTA PELÍCULA. ES UN SUEÑO CUMPLIDO. SOLO
QUIERO QUE EL PÚBLICO LA VEA Y LA DISFRUTE.”
entera. Porque ahora soy mucho mejor al volante “, bromeó reflejando una renovada confianza.
Para un actor con décadas en la industria, sorprender con un nuevo proyecto no es común. Sin embargo, Pitt reconoció que F1 lo ha revitalizado de una manera inesperada. “Llevo mucho tiempo haciendo esto, y encontrar algo que me hiciera sentir como comenzar de nuevo, me sorprendió. Este ha sido un rodaje lleno de pasión. Me provocó un sentimiento que nunca había experimentado antes. Fue sublime”, aseguró.
Pitt agradeció al director Joe Kosinski por confiar en él y crear un proyecto
que no solo le exigió físicamente, sino que también lo conectó emocionalmente con el arte de contar historias. Pitt confesó que este proyecto llegó en el momento justo. “Después de la pandemia, esta película me sacó de una soledad aplastante. El rodaje nos unió como una gran familia. Fue un desafío trabajar en una burbuja sanitaria, pero también una experiencia profundamente humana”, compartió.
Listo para rugir en las pistas, F1 busca replicar el nivel de realismo y emoción de la anterior cinta del cineasta Top Gun: Maverick, pero esta vez en la pista, con un enfoque total en efectos especiales y para imitar a Tom Cruise, Brad Pitt no usa dobles: él mismo conduce su coche de Fórmula 1 en los circuitos reales del campeonato. Kosinski y el productor Jerry Bruckheimer ofrecieron detalles jugosos: Pitt compite en carreras oficiales, comparte escenario con leyendas como Fernando Alonso y el vehículo fue diseñado por Mercedes, con asesoría directa del siete veces campeón mundial Lewis Hamilton, quien también produce la película. El actor, que ya mostró su capacidad física en cintas como Troya y Fury, se siente entusiasmado por volver a un proyecto con riesgo real. “Esta película me recordó lo que es comenzar desde cero. Fue tan intensa, tan apasionada, que me sentí completamente revitalizado”, confesó. Con escenas filmadas en circuitos reales como Silverstone, el objetivo es capturar la intensidad del deporte y Pitt no oculta su admiración por el mundo de la F1. “Tenemos un respeto enorme por los pilotos, por
los equipos, por lo que representan. Esta película no se trata solo de velocidad, sino de pasión, precisión y comunidad”, aseguró. Uno de los momentos más emocionantes para el actor fue filmar en Silverstone, el mítico circuito británico de Fórmula 1. “Estuvimos ensayando allí durante semanas, así que me sentía como en casa”, recordó. Pero cuando comenzó la verdadera acción, con 100,000 fanáticos en las gradas, el ambiente cambió drásticamente. “Cuando llega todo el movimiento del gran premio, aquello se convierte en una maquinaria colosal. Es realmente asombroso”, explicó. Aunque hubo nervios al inicio, la adrenalina se apoderó rápidamente de él: “Esperar, ahí fue un momento intenso. Pero una vez que te pones en marcha, es un subidón. Es un verdadero high”, confesó. Y cuando la filmación llegó a su fin, el actor admitió que le costó soltar el volante: “Lo echo de menos ahora. Estaba contando los días hacia el final porque no quería que terminara”, dijo con nostalgia.
Brad Pitt no solo interpreta a un piloto, sino que también quiso rendir homenaje a toda la comunidad que vive y respira Fórmula 1. “Si no pasamos la prueba de los fans, estamos muertos”, afirmó. Para él, conseguir el reconocimiento del público del automovilismo era fundamental. Pitt explicó que el gran reto de “F1, fue lograr una historia que resonara tanto con los expertos del deporte como con los recién llegados. “Siento mucha confianza en lo que tenemos. Creo que logramos tejer esa aguja: que funcione para los fans de toda la vida y también para los que vienen por primera vez. muy, muy
divertida”, expresó con satisfacción.
Pero el actor no se detiene. Reveló que su siguiente proyecto lo llevará de regreso a uno de sus personajes más queridos: Cliff Booth, el doble de riesgo en Once Upon a Time in Hollywood. “Estamos haciendo otro episodio en la vida de Cliff Booth. Fue escrito por Quentin Tarantino, lo dirigirá David Fincher, y lo rodaremos todo en Los Ángeles. Va a ser muy divertido”, anunció. Sobre su relación con el director David Fincher, con quien prepara este nuevo episodio en la vida de Cliff Booth, Pitt declaró: “David y yo somos muy amigos, pero también le aprecio como artista. Trabajar con él y con Joseph Kosinski ha sido una
gran experiencia”. Brad Pitt no solo aceleró en las pistas, sino que también aceleró los corazones de sus fans con “F1, una cinta llena de emoción, respeto y velocidad, una película que lo llevó de vuelta al vértigo de la pasión artística y al vértigo literal de una pista de carreras. El proyecto evoca la clásica Days of Thunder y se posiciona como su sucesora espiritual, llevando a la gran pantalla no solo el vértigo del motor, sino también el viaje interior del personaje de Pitt, un piloto veterano que entrena a un joven talento, interpretado por Damson Idris (Snowfall). F1 muestra a Brad Pitt en una de sus interpretaciones más arriesgadas y a toda velocidad.
NOMBRES PROPIOS
PEDRO PASCAL ACTOR
SUS NUEVOS PROYECTOS INCLUYEN UN SUPERHÉROE Y UN ALCALDE PROGRESISTA QUE SIN DUDA LO COLOCA COMO CONTRINCANTE EN LA PRÓXIMA TEMPORADA DE PREMIOS.
TEXTO MARÍA ESTÉVEZ
PEDRO PASCAL no solo es uno de los actores más queridos y populares del momento, sino también una de las voces más coherentes y humanas dentro de la industria del entretenimiento. Chileno de nacimiento, neoyorquino por adopción y ciudadano del mundo por convicción, su presencia se extiende más allá de las pantallas: Pedro Pascal encarna una sensibilidad poco común en el Hollywood actual. Desde las galas de Cannes hasta los sets de Marvel y HBO, su carisma, talento y conciencia social lo convierten en algo más que una estrella: es un símbolo de nuestro tiempo.
Pedro Pascal está en boca de todos por tres razones muy distintas y poderosas. Primero por, su más reciente regreso como Joel en la segunda temporada de The Last of Us. Y en los proximos meses su debut en el universo cinematográfico de Marvel como Reed Richards en Los Cuatro Fantásticos: Primeros Pasos, y su impactante participación en Eddington, la nueva y provocadora película de Ari Aster presentada en el Festival de Cannes.
Una de las noticias más comentadas del Universo Marvel fue la confirmación de Pascal como Reed Richards, también conocido como Mister Fantástico, en la nueva adaptación de Los Cuatro Fantásticos dirigida por Matt Shakman. Durante un panel reciente, Pascal reveló con humor y afecto que su relación con el director viene de muchos años atrás. “Es amigo mío desde hace unos 26 años. Cuando entré a la universidad casi fuimos compañeros de cuarto, pero no le gustó el departamento y básicamente me rechazó”, dijo entre risas. “No me rechazó
para esta película, así que tal vez es su forma de compensar el pasado”. El actor elogió el elenco elegido por Shakman y presentó un adelanto exclusivo de la película, donde no dudó en expresar su afecto hacia la ciudad de México. “Es mi favorita, perdón a todas las ciudades del mundo”, dijo con una sonrisa. Las expectativas por Los Cuatro Fantásticos: Primeros Pasos son altísima, no solo porque será la introducción formal de estos personajes al MCU, sino porque la elección de Pascal como Reed Richards marca un
“HAY QUE SEGUIR CONTANDO HISTORIAS, SEGUIR EXPRESÁNDOSE
Y SEGUIR LUCHANDO
PARA SER QUIEN UNO ES”.
giro hacia una versión más madura, reflexiva y emocional del icónico superhéroe. Pascal, con su capacidad para interpretar personajes complejos y atormentados, parece el actor perfecto para llevar a la pantalla al brillante, pero conflictivo líder de la primera familia Marvel.
Mientras se prepara para salvar el universo como Mister Fantástico, Pedro Pascal también se despide de un personaje que lo marcó profundamente: Joel Miller en The Last of Us. En la segunda temporada, am-
bientada cinco años después de los eventos iniciales, Joel y Ellie han establecido una vida relativamente estable en un asentamiento en Jackson, Wyoming. Sin embargo, nuevas amenazas emocionales y físicas se avecinan. Pascal nos admitió que la experiencia de interpretar a Joel fue emocionalmente muy intensa, hasta el punto de no poder separar sus sentimientos personales de los del personaje. “Siento una conexión muy fuerte con Joel y con Ellie. Eso me ha generado una mentalidad poco saludable”, reconoció. Durante la filmación, vivió el dolor de la separación entre ambos personajes con una intensidad que lo sorprendió: “Fue como si lo que vive Joel me estuviera pasando a mí”.
Junto a Bella Ramsey, quien interpreta a Ellie, Pascal compartió momentos de complicidad fuera de cámara, que contrastaban con el sufrimiento de sus personajes dentro de la historia. “Disfrutamos mucho del rodaje. Fue como volver a casa. Pero hay escenas muy dolorosas que fueron difíciles de filmar. Sentí su dolor y eso dejó una cicatriz emocional real en mí”, explicó.
La segunda temporada de la serie no solo presenta una nueva dinámica entre Joel y Ellie, sino también la incorporación de personajes clave como Abby, interpretada por Kaitlyn Dever, lo que podría anunciar un giro dramático en la historia, tal como sucede en el videojuego.
Lejos del mundo de los superhéroes y los virus postapocalípticos, Pedro Pascal nos sorprendió en el Festival de Cannes con su actuación en Eddington, una sátira política dirigida por Ari Aster. La película, ambientada en mayo de 2020 en plena pandemia, presen-
ta a Pascal como un alcalde progresista que intenta mantener la cordura en un pequeño pueblo de Nuevo México frente a un sheriff MAGA y una sociedad consumida por la desinformación. El actor, que se postula a los premios del año por su papel en el filme, ha mencionado que el rol en dicha cinta, fue una experiencia profundamente personal para Pascal. De hecho, el actor reveló lo importante que es interpretar personajes críticos con el sistema estadounidense por mucho que eso ponga en riesgo su residen-
cia en el país. “El miedo es la forma en que ellos ganan. Que se jodan los que intentan asustarte. Hay que seguir contando historias, seguir expresándose y seguir luchando para ser quien uno es”.
Más allá del personaje, Pascal compartió su historia personal como refugiado chileno y defensor de los derechos humanos. “Mis padres son refugiados de Chile. Yo mismo soy un refugiado. Si no fuera por el asilo, no sé qué habría sido de nosotros. Siempre defenderé esas protecciones”. Sus
palabras resonaron como una declaración política y emocional, recordándonos que el cine puede ser una herramienta de resistencia y de conciencia.
La figura de Pedro Pascal ha trascendido la pantalla gracias a su autenticidad. Da igual que lo encuentres en Cannes, en Los Ángeles, en la Ciudad de México o en el rodaje de The Last of Us, Pascal demuestra siempre ser un actor que no se limita a actuar: vive sus personajes, defiende sus ideales y conecta con el público a un nivel profundamente humano. Tal vez por eso, en tiempos de incertidumbre, se ha convertido en el referente de Hollywood más buscado, más querido y más respetado. Desde su aparición como Oberyn Martell en Game of Thrones, pasando por Narcos, The Mandalorian, y ahora The Last of Us, Eddington y Los Cuatro Fantásticos, Pedro Pascal ha construido una carrera tan diversa como coherente. Su presencia en pantalla es magnética, pero su verdadero poder reside en la forma en que representa lo vulnerable, lo ético y lo emocional sin filtros. Con la alegría que le caracteriza, bromeó sobre su inmensa popularidad: “Hay un placer muy sano y a veces enfermizo en ese tipo de catarsis. Lo considero un espacio seguro para ver y estudiar las relaciones humanas en crisis y dolor. Me gusta participar en historias que dibujan de forma inteligente una alegoría política o social del mundo en el que vivimos”. Pascal no es solo una estrella de cine. Es un actor con conciencia, un inmigrante que no olvida sus raíces y un artista que entiende el poder de las historias. Mientras sigue conquistando Hollywood, no deja de recordarnos que la verdad y la complicidad también son superpoderes. Y como él mismo dijo con convicción y ternura: “No dejemos que ganen.”
LA NUEVA LEXUS GX TRANSFORMA CADA TRAYECTO EN UNA EXPERIENCIA DE LUJO. A BORDO DE ESTE SUV, LAS RUTAS SE CONVIERTEN EN AUTÉNTICAS ALFOMBRAS ROJAS.
TUVIMOS LA OPORTUNIDAD de estrenar la totalmente nueva Lexus GX, tanto en carretera como en terrenos off-road, y el resultado fue sorprendente: un equilibrio perfecto entre confort y capacidad. Este SUV de lujo redefine lo que significa viajar, ya sea por asfalto o terracería, con una sensación de comodidad y seguridad extraordinarias.
La nueva GX encarna la fusión entre el refinamiento japonés y el rendimiento todoterreno. Diseñada para disfrutar de cualquier camino, ofrece la tecnología, el confort y la innovación que han consolidado a Lexus como una firma icónica en el segmento premium. Cada trayecto a bordo se convierte en una experiencia exclusiva.
El modelo está disponible en dos versiones: Luxury, que lleva el lujo a su máxima expresión, y Overtrail, pensada para los desafíos más exigentes del terreno. Ambas invitan a explorar nuevos horizontes, a disfrutar cada kilómetro y a enfrentar aventuras con seguridad y estilo.
La suavidad en la dirección, el equilibrio dinámico y comodidad superior convierten cada recorrido en una experiencia de primer nivel, respaldada por lo último en tecnología e ingeniería. Con la Lexus GX, cada ruta se siente como una alfombra roja. Este modelo es una muestra del poder innovador del lujo todoterreno. Lexus GX es el décimo modelo presentado por la marca en México, y su llegada fortalece aún más su presencia en el país. Las ventas han superado las expectativas, reflejo del interés del consumidor mexicano por el diseño y la calidad que distinguen a la firma.
“LEXUS GX NO SOLO REPRESENTA UNA EVOLUCIÓN EN INGENIERÍA Y DISEÑO, TAMBIÉN REAFIRMA NUESTRO COMPROMISO CON LA AVENTURA, EL LUJO Y LA TECNOLOGÍA DE VANGUARDIA”
Guillermo Díaz, Presidente de Toyota Motor Sales y Lexus de México
Ambas versiones de la GX 550 están equipadas con un motor 3.5 L Twin Turbo V6 que entrega 349 HP, junto con una transmisión automática de 10 velocidades con el sistema exclusivo Direct-Shift, que se adapta de forma inteligente a cualquier estilo de conducción. Su tracción integral AWD Full Time y la caja de transferencia Torsen distribuyen la potencia entre ejes de manera óptima, ajustándose a las condiciones del camino. Además, incorpora el sistema Adaptive Variable Suspension, que regula automáticamente la altura de la suspensión, mejorando el confort y reduciendo la inclinación en curvas. En cuanto a tecnología, ambas versiones ofrecen una pantalla táctil de 14 pulgadas, Head-Up
Display que proyecta información clave en el parabrisas “como velocidad, revoluciones por minuto y marcha”, así como un retrovisor digital con cámara integrada. Todo está pensado para que la conducción sea tan sofisticada como intuitiva.
La versión Luxury se distingue por sus acabados en piel, rines de 22”, y un techo panorámico de cristal Dynamic Sky Panorama Glass Roof que conecta con el paisaje. Además, integra el sistema de sonido envolvente Mark Levinson Premium con 21 bocinas, para una experiencia acústica inigualable. Por su parte, la versión Overtrail incluye el sistema Crawl Control, ideal para mantener una velocidad constante en superficies irre-
gulares; un selector multiterreno que optimiza el rendimiento según el tipo de superficie, y el avanzado sistema de suspensión E-KDSS, que mejora la articulación de las ruedas para superar condiciones extremas. Su estética robusta se complementa con protecciones de aluminio en defensas, rieles de techo con barras horizontales y estribos off-road que refuerzan su resistencia.
Ambas versiones están equipadas con Lexus Safety System, el reconocido sistema de seguridad inteligente de la marca, que ofrece asistencias activas para cuidar de los ocupantes en cada trayecto. Con Lexus GX, el lujo se convierte también en un refugio de bienestar.
“Lexus GX no solo representa una evolución en ingeniería y diseño, también reafirma nuestro compromiso con la aventura, el lujo y la tecnología de vanguardia”, comentó Guillermo Díaz, presidente de Toyota Motor Sales y Lexus de México, durante la presentación oficial del modelo.
Con 36 años de historia, Lexus mantiene firme su filosofía: innovar en cada detalle. Con la GX, la marca presenta a un verdadero embajador de la aventura. Para Lexus, los clientes no
Lexus GX, ofrece en ambas versiones una transmisión automática de 10 velocidades con sistema exclusivo Direct-Shift y pantalla táctil de 14 pulgadas.
son simplemente compradores, son invitados. Esa es la esencia que se vive en cada una de sus agencias, bajo el principio de Omotenashi, la hospitalidad japonesa que se adelanta a los deseos del huésped.
Este concepto se complementa con la noción de Takumi, una maestría artesanal que da vida a cada modelo con precisión y perfección. Cada línea, textura y acabado refleja ese compromiso con la excelencia. Lexus GX reúne todos estos valores. Con su imponente presencia, tecnología de punta y capacidades off-road, este modelo no solo conquista caminos, sino que convierte cada uno de ellos en una alfombra roja para quien lo conduce.
lexus.mx
LA FIRMA LOUIS VUITTON FUE PIONERA EN CREAR GRANDES PIEZAS CON OBJETOS PARA AVENTUREROS Y NÓMADAS CON BAÚLES, BOLSOS, MOCHILAS. PRECURSOR EN EL ARTE DE VIAJAR, AHORA NOS INVITA A VIVIR LA CASA.
TEXTO CARLOS SEMPRÚN FOTOS CORTESÍA DE LA MARCA
UNA ESPECTACULAR COLECCIÓN de muebles, vajillas y juegos, han sorprendido en la semana del diseño de Milán durante el Salone del Mobile donde la firma francesa apuesta por la originalidad y la innovación en el centro de sus creaciones. Objets Nomades se ha convertido en el heredero de este espíritu innovador. Lanzada en 2012, la colección presenta objetos de diseño en series limitadas, que se superan cada edición. Muestran tanto la artesanía contemporánea como la creatividad de los diseñadores invitados, entre los que se incluyen algunos de los mayores talentos del panorama internacional, como Estudio Campana, India Mahdavi y Patricia Urquiola. Tres nombres claves en el diseño interior internacional.
Reforzando su vocación por la creatividad en los objetos de la casa al más alto nivel en 2025, Louis Vuitton continúa explorando el mundo del diseño y la decoración abriendo un nuevo capítulo, expresado con el lanzamiento de las Colecciones Louis Vuitton Home, para constituir un mundo integral dedicado al arte de vivir. Para abarcar un alcance sin precedentes, las Colecciones para el Hogar de Louis Vuitton engloban cinco categorías de productos: Objets Nomades, la nueva Colección Signature (mobiliario e iluminación), Decoración (objetos y textiles), vajilla y videojuegos excepcionales.
Tuvimos oportunidad de ver la exposición en el palacio Milanés del Palazzo Serbelloni, dentro de la semana del salón del Mueble. Un espacio imponente, un edificio palaciego en el corazón de la ciudad italiana. Subimos las escaleras y la visita a la exposición comienza con un futbolito de sirenas surrealista y asombroso. Un ejercicio de creatividad que ya nos anuncia que habrá sorpresas. Sigue con su propuesta de lámparas y muebles muy elegantes con piezas de la española Patricia Urquiola. Vajillas, cerámica colorida y alegre, telas de lujo, maderas preciosas, piezas de onix y marquetería envuelven el hogar de Louis Vuitton. En la propuesta también están los juegos de mesa. Una atmósfera acogedora preside los grandes salones donde vemos sofás, alfombras, lámparas, en una decoración que invita a quedarse a vivir. Un aire contemporáneo domina el interiorismo. La colección Signature es una nueva oferta de mobiliario e iluminación que demuestra su refinado sentido del diseño y la creatividad. Esta colección celebra la combinación de una estética eminentemente contemporánea con la paleta de formas reconocibles y el savoir-faire de Louis Vuitton, juegos de luces que nos invitan a apreciar los gráficos, texturas o acabados excepcionales. Nombres como Patrick Jouin, Cristian Mohaded o Atelier Bugetti, ponen
El diseñador español Jaime Hayon, creó Botanic Collection para Louis Vuitton donde reúne objetos de cuero y cerámica.
su firma en esta colección llena de colorido y confort. Platos inspirados en la selva, cristalería de colores, baúles reconvertidos en muebles bar, que son un espectáculo, nuevos giradiscos en espiral, que acapararon las fotos de instagram, sofás ultra confortables con detalles en piel, telas de inspiración étnica y mucha fantasía para una colección que hará historia.
Louis Vuitton siempre ha cultivado una gran interacción creativa con el mundo del diseño. Desde la aparición de los primeros baúles que revolucionaron el arte de viajar, la Maison ha situado la originalidad y la innovación en su ADN.
Ejemplos de ello son el emblemático Baúl de Cama de 1885, el baúl Stokowski de 1930 en lona Monogram o el Baúl de Biblioteca, una fusión entre objeto de viaje y mueble. Objets Nomades se ha convertido en el heredero de este espíritu innovador. Para celebrar el lanzamiento de las nuevas colecciones de la Maison, Louis Vuitton rinde homenaje al artista gráfico italiano Fortunato Depero, con sus creaciones textiles y de vajilla futuristas, y a Charlotte Perriand, con la publicación de nuevos textiles de la diseñadora, cuyo talento visionario ya ha sido reconocido tanto por Louis Vuitton como por la Fundación del mismo nombre.
La obra del diseñador francés Patrick Jouin encapsula una filosofía de vida donde cada objeto fusiona belleza y cultura, alegría y serenidad. Un ejemplo es el sillón, envuelto en un revestimiento de cuero con cremallera y adornado con un candado dorado como un baúl de viaje. Fiel a sus orígenes argentinos, Cristián Mohaded basa su enfoque en formas arquetípicas para preservar su espíritu esencial, expresando inspiraciones étnicas que aportan autenticidad y herencia a cada creación. A través de costuras distintivas, gráficos o detalles de la artesanía de la confección de baúles, sus piezas se inspiran sutilmente en los códigos de Louis Vuitton. La estrella italiana de la escena milanesa, de origen español, Patricia Urquiola, presenta un nuevo sillón cómodo y curvilíneo, además de diversos objetos decorativos. Completa la selección una nueva y elegante lámpara, presentada por Atelier Biagetti, que hace alarde del savoir-faire en cuero y el talento creativo de este dúo italiano. Grandes firmas que han realizado un gran ejercicio creativo, con el confort y la alegría como elementos comunes.
Colección Louis Vuitton Objets Nomades Los nuevos Louis Vuitton Objets Nomades también se incorporan a la colección. Encarnando la audacia creativa de Estúdio Campana, el gabinete Kaleidoscope, elaborado en ocho colores, se exhibió en su versión azul en la Semana del Diseño de Milán. Dos nuevas piezas se unen a la serie “Cocoon Couture”: la Boitata y la Uirapuru, que se lanzarán para la ocasión como piezas
únicas excepcionales. Elementos icónicos que cobran vida con nuevos diseños.
Las colecciones para el hogar también ofrecen una plataforma de expresión para juegos excepcionales que se exhiben con orgullo como parte de la decoración de interiores. Entre ellas, se incluye una máquina de pinball inspirada en el mundo de Pharrell Williams, director creativo de la línea masculina de Louis Vuitton, y su último desfile de moda para la temporada OtoñoInvierno 2025. Este concepto marca la pauta de esta gama, que también incluye una mesa de juego para los amantes del ajedrez o el mahjong. En la misma línea, Estúdio Campana reinterpreta el icónico futbolín con una pieza única y surrealista llena de humor y excentricidad, inspirada en el mundo acuático de las sirenas.
Espacio para los tejidos.
Se lanzan varias líneas de objetos decorativos y textiles para el hogar, cada una destaca por su ingenio gráfico y su alegre gama de colores. Con materiales de alta gama y acabados premium, cada una aporta un toque delicado y sensual a cualquier interior. Patricia Urquiola propone bandejas de todo tipo en su gama única de tonos, así como jarrones inspirados en su silla Palaver, uno de los iconos de la Colección Objets Nomades de Louis Vuitton.
El artista y diseñador español Jaime Hayon presenta una gama de objetos de cuero y cerámica emblemáticos de su genuino universo multicolor. Varios diseñadores han contribuido a la creación del universo textil de la colección Home.
Las nuevas colecciones de mantas y cojines de lana y cachemira se inspiran directamente en los diseños inéditos y a la vez atemporales de los archivos de Fortunato Depero y Charlotte Perriand. También se incluyen creaciones textiles contemporáneas de Zanelatto/Bortotto y Cristian Mohaded. El argentino ha diseñado mantas y cojines con firmas gráficas inspiradas en Damier y las iniciales de la Maison, combinadas con intensas variaciones de color. Las alfombras, por su parte, se inspiran en las montañas de arcilla de su Argentina natal, así como en los glaciares del sur del país. Su serie de jarrones y centros de mesa con variaciones cromáticas y geométricas completa la gama.
El arte en la mesa nos propone nuevos diseños, formas e inspiraciones que exploran las culturas y estilos del mundo. El profundo color negro de la colección en espiral del diseñador japonés Nendo realza la impecable porcelana de Limoges, adornada con infinitas variaciones del Monograma, flores y rombos. Las líneas Splendor y Constellation, lanzadas a finales de 2024, así como la colección Capri inspirada en la Riviera Italiana, son embajadoras de este arte de vivir y de recibir invitados tan característicos de Louis Vuitton, celebrando el lujo en los rituales cotidianos. Para honrar sus nuevas colecciones y mantener su ancestral cultura de transmisión, todo es posible.
Una sala llena de color rinde homenaje a Fortunato Depero, con textiles y platos —expuestos en pedestales o colgados en las paredes— que se convierten en obras de arte por sí mismas. En la sala Beauharnais , el sofá Lagoon de Patrick Jouin, los sillones
Algunas piezas de la colección Louis Vuitton
Objets Nomades como Studio Chair y Totem
Vinyl, este último es un reproductor de discos.
Pecora de Patricia Urquiola, los jarrones Inti y la mesa de centro Vertigo se combinan para crear una vibrante sala de estar, realzada por una refinada mesa de juegos. Los jarrones Diago y las cestas Petalo de Patricia Urquiola aportan al interior un toque orgánico y poético.
Por último, en el patio del Palacio se expuso : «La Maison au Bord de l’Eau», diseñada por Charlotte Perriand en 1934 y reconstruida por Louis Vuitton por primera vez en 2013, se ha instalado una vez más, sirviendo como una oda final al sueño modernista. Originalmente diseñado como una residencia costera de fácil acceso e imbuido de una elegancia radical, este edificio encarna con fuerza los valores de intercambio de conocimientos, audacia e innovación que se han mantenido constantes a lo largo de la historia de Louis Vuitton. Un universo que invita al arte de vivir, a la alegría de disfrutar la casa.
Range Rover House México 2025
LA MARIPOSA MONARCA ES LA INSPIRACIÓN DETRÁS DE LA NUEVA RANGE ROVER SV BESPOKE
SANTUARIO EDITION QUE REÚNE DISEÑO, ELEGANCIA Y TODA LA RIQUEZA DE MÉXICO.
TEXTO JAVIER FERNÁNDEZ DE ANGULO FOTOS PIN IT MEDIA
ALGO MÁGICO, poderoso, único, transformador, emocionante y reconfortante. Como un templo, un refugio. Así ha sido concebido el Range Rover SV Bespoke Santuario Edition: un vehículo excepcional del que solo existen nueve unidades. En un entorno natural privilegiado y rodeado de serenidad, Range Rover celebró la segunda edición de Range Rover House México, una experiencia profundamente curada que rindió homenaje al diseño, la elegancia y la riqueza cultural de nuestro país. Esta gran experiencia se llevó a cabo en Valle de Bravo, uno de los santuarios de la mariposa monarca, musa e inspiración para el desarrollo de este modelo. El color naranja satinado, denominado Bespoke Orange, también exclusivo, rinde homenaje a esta mariposa, símbolo de resiliencia, que recorre más de cinco mil kilómetros en busca de su refugio.
Range Rover House, en su segunda edición, se consolidó como un punto de encuentro entre la marca líder en automoción de lujo y destacados talentos mexicanos en arquitectura, comunicación, arte, floristería, gastronomía y música. Entre ellos, la reconocida chef Daniela Soto-Innes, nombrada la mejor chef del mundo, quien deleitó a los asistentes con su propuesta culinaria. En este escenario natural y sofisticado, los valores de Range Rover —diseño, elegancia y sofisticación— se vinculan con una visión de lujo moderno que, como señaló Raúl Peñafiel, Director General de Jaguar Land Rover México, Latinoamérica y Caribe, “busca una sofisticación que persigue la simplicidad”. Esta sencillez se refleja en el diseño, en la comunicación y en una estética que humaniza e inspira, siempre en diálogo con la naturaleza.
El entorno no pudo ser más adecuado: un bosque en Valle de Bravo, próximo a los santuarios de la mariposa monarca. Allí se alza La Colorada, una casa diseñada por el arquitecto Pablo Pérez Palacios, cuya estética y lenguaje arquitectónico —belleza esencial y serena— coinciden con el espíritu de Range Rover. La nueva Range Rover SV Bespoke Santuario Edition es un producto irrepetible, creado exclusivamente para México. Representa la máxima expresión del lujo automotriz. Su producción se realiza en una planta especial de vehículos únicos, donde se ensamblan artesanalmente con procesos personalizados de pintura, tejidos y
acabados. Bespoke representa el máximo nivel de personalización: el cliente decide cada detalle y se crea un vehículo único, a medida. El siguiente nivel, Bespoke Global, consiste en series conceptuales limitadas, que jamás se repetirán. Por su parte, Bespoke Local integra una sensibilidad profundamente arraigada en el lugar de origen. En este caso, la mariposa monarca se convirtió en el concepto central: una figura de belleza, valentía, migración y resiliencia, cuyo colorido evoca tanto la cultura como la arquitectura mexicana. El interior del vehículo, concebido como un santuario, ofrece una experiencia mágica. Conducirlo es entrar en una burbuja de serenidad. Esta obra única es el resultado de un año de trabajo intenso, de ideas, idas y vueltas, hasta aterrizar un proyecto coherente desde su concepción hasta su ejecución. “Presentar este vehículo en la frontera del santuario de la mariposa monarca le dio coherencia a toda la comunicación”, señaló Raúl Peñafiel. Un detalle clave es el color Bespoke Orange, que será exclusivo y patrimonio solo de estas nueve unidades. El interior, en tono perlino o crema, genera un contraste sofisticado con el exterior naranja satinado. El bordado interior, el más complejo que se haya realizado en Range Rover, es testimonio de la maestría artesanal: cada cojín requiere 25 horas de trabajo, con más de 200 mil puntadas en los respaldos. Bajo el capó, 615 caballos de fuerza convierten a este santuario sobre ruedas en un compañero que puede llevarte tan lejos como la mariposa monarca. El sistema de sonido, con 34 altavoces y tecnología de cancelación acústica, ofrece una experiencia sensorial inmersiva.
La edición de este año fue diseñada bajo el concepto Timeless Sanctuary, un santuario atemporal donde convergen la sofisticación, la contemplación y una nueva visión del lujo: íntimo, sensorial y profundamente humano. Un espacio donde el lujo no se impone, se habita, en donde se vivió una experiencia multisensorial: esculturas florales inspiradas en códices, piezas de plata de TANE, alta gastronomía por la chef Daniela Soto-Innes, coctelería de la galardonada mixóloga Eli Martínez, una degustación de las reconocidas etiquetas de Champagne Ruinart y un recital de piano a cargo de la maestra Ana Gabriela Fernández. El arquitecto Pérez Palacios ofreció una exposición íntima sobre los
Range Rover House México 2025 reunió a destacados exponentes del diseño, mixología y coctelería de México.
El anfitrión fue Raúl Peñafiel, Director General de Jaguar Land Rover México, Latinoamérica y Caribe.
principios que guían su obra: vanguardia sutil y respeto absoluto por la naturaleza.
Montserrat Martínez, Directora de Marketing y Producto de Jaguar Land Rover México, Latinoamérica y Caribe, explicó al ingresar a Range Rover House: “Queríamos que este evento fuera muy orgánico y crear un espacio donde el lujo no se impusiera, sino que dialogara con la naturaleza y con las expresiones más refinadas del diseño y la cultura mexicana”. Y añadió: “Es una fortuna ser parte del equipo que propuso este proyecto a Inglaterra. Nos inspi-
ramos en algo icónico como la mariposa monarca, admirada incluso por figuras como el diseñador Alexander McQueen o el rey Carlos III. El viaje, la naturaleza y sus características nos inspiraron a emular un santuario equilibrado y perfecto. Más allá de los materiales o la innovación del motor, este modelo está cargado de detalles artesanales y sutilezas que lo hacen especial. Todas las unidades han sido vendidas, lo que pone a México en un lugar muy relevante para la marca y la región”. Un sueño sobre ruedas. Una invitación a volar lejos. landrover.com.mx
LA FIGURA MITOLÓGICA DEL DRAGÓN IMPULSA LA SILUETA Y EL CORAZÓN DE GS8 HEV. EL SUV
QUE EN CADA MILÍMETRO OFRECE TODA UNA DECLARACIÓN DE INTENCIONES.
TEXTO IZASKUN ESQUINCA FOTOGRAFÍAS CORTESÍA DE LA MARCA
LA FIRMA AUTOMOTRIZ GAC creadora de autos como el futurista Emzoom y el eléctrico Aiony, pisa con fuerza en el mercado mexicano con la llegada de su SUV insignia: GS8 HEV. Esta nueva propuesta redefine el concepto de lujo híbrido al fusionar potencia, eficiencia y sofisticación en una misma carrocería.
GS8 HEV, que ya se encuentra disponible en México, se presenta como una declaración de intenciones: un SUV de alta gama que no compromete ni el rendimiento ni la responsabilidad ambiental. En su interior, este modelo combina un motor turboalimentado de 2.0 litros con el Sistema Híbrido de Toyota (THS) de cuarta generación, logrando una potencia conjunta de 188 hp y 320 Nm de torque. ¿El resultado? Una aceleración de 0 a 100 km/h en apenas 6.9 segundos y una autonomía de hasta 1,000 kilómetros por tanque. Todo esto respaldado por una tracción integral electrónica E-Four, ideal para conquistar caminos urbanos o las rutas más exigentes.
Desde el primer vistazo, el GS8 HEV transmite poder. Su parrilla frontal con diseño de escamas de dragón, marca una identidad visual imponente y que la diferencia de cualquier otra. Los faros LED tipo “Ojos de Conquistador” y las luces traseras “Diamantes Rojos” completan un lenguaje estético que mezcla tradición, fuerza y modernidad con precisión milimétrica.
Por dentro, este SUV va más allá de la funcionalidad. El habitáculo presume materiales premium como piel natural y alcántara, asientos con función de masaje, luz ambiental multicolor y un sistema de sonido Alpine que convierte cualquier trayecto en una experiencia sensorial. ¿Viaje largo en familia o escapada de lujo con amigos? Sus asientos tipo capitán en la segunda fila y completamente eléctricos en la tercera fila, aseguran confort absoluto para todos.
El GS8 HEV está construido para entregar un rendimiento sobresaliente sin sacrificar eficiencia. Su sistema híbrido, con motor
térmico y dos motores eléctricos, logra una conducción poderosa y al mismo tiempo respetuosa con el medio ambiente. La transmisión eCVT garantiza cambios suaves, mientras que el sistema E-Four ajusta automáticamente la potencia entre ejes para mantener estabilidad total. Y para quienes buscan salir del asfalto, el modo Trail y el sistema Haldex de sexta generación ofrecen tracción y control incluso en terrenos complicados.
La experiencia de conducción está respaldada por un conjunto completo de sistemas avanzados de asistencia (ADAS), que incluyen control crucero adaptativo, frenado autónomo de emergencia, asistente de tráfico pesado y alerta de colisión frontal, entre otros. A esto se suma una pantalla táctil de 14.6 pulgadas, un clúster digital de 12.3”, compatibilidad con Apple CarPlay y Bluetooth, además de un sistema de grabación de video digital
(DVR) integrado para mayor seguridad. Gracias al modo eléctrico puro y al sistema de frenado regenerativo, este SUV no solo reduce emisiones, sino que optimiza cada gota de combustible, ofreciendo una conducción poderosa, elegante y con conciencia ecológica. Esto es posible debido a una eficiencia térmica de 40.23%, un motor híbrido Green Engine 2.0TM y la tecnología THS. Sin dudarlo GS8 HEV de GAC es en sí misma una referencia en términos de sustentabilidad.
GAC GS8 HEV está pensado para quienes valoran la ingeniería, el diseño inteligente y la innovación con propósito. Con su perfil audaz, equipamiento de última generación y espíritu sostenible, este SUV no solo se conduce, se vive. Es la opción ideal para aquellos que desean marcar la diferencia desde el volante.
gacmotor.mx
Autorretrato, 10 Dic 2021 (2021), acrílico sobre lienzo.
SUS COLORES VIVOS, FLORES, ALBERCAS, ESCENARIOS Y PAISAJES TRANSMITEN ALEGRÍA. DAVID HOCKNEY ES UNO DE LOS PINTORES VIVOS MÁS COTIZADOS DEL MUNDO Y LA FUNDACIÓN
LOUIS VUITTON PRESENTA AHORA LA MAYOR RETROSPECTIVA DE OBRAS DEL ARTISTA EN PARÍS.
TEXTO CARLOS SEMPRÚN
POCOS CUADROS SUYOS crean desasosiego, es un artista empeñado en atrapar el tiempo. Es uno de los grandes maestros contemporáneos, la casa de subastas Christie´s vendió una obra suya en 80 millones de dólares. Hablamos de Retrato de un artista. Piscina con dos figuras, David Hockney (Bradford, Reino Unido 1937) muestra una verdadera antología de su obra como jamás se ha visto donde podemos apreciar sus diferentes etapas desde sus primeros cuadros en Gran Bretaña, hasta las soleadas albercas de California o los paisajes de Yorkshire. Algu-
nos realizados con iPad, siempre atento a las nuevas tecnologías.
La exposición antológica de más de 400 obras del artista es todo un acontecimiento. La muestra recorre siete décadas de creatividad y muestra su versatilidad, capaz de hacer arte en diferentes soportes: Pinturas, grabados, escenografías, Polaroids, trabajos digitales. La mayor exposición de su vida.
Donatien Grau, académico y jefe de programas contemporáneos del museo del Louvre, escribe en el catálogo de la exposición editado por Thames & Hudson: “Da-
vid es uno de los mejores dibujantes en activo en la actualidad, con habilidades similares a las de Degas o Picasso”.
Es uno de los artistas más influyentes del siglo. En su obra aparecen los numerosos paisajes que habitó, Londres, Los Ángeles, París, Yorkshire o Normandía. De vocación temprana, desde los 11 años ya mostró su interés por ser pintor.
“David Hockney 25”, se titula la muestra, y está en el edificio creado por Frank Gehry en el bosque de Bolonia, de París, sede de la Fundación Louis Vuitton. Podremos disfru-
De izq a der. J-P Gonçalves de Lima 11th, 12th, 13th, Julio 2013 (2013), acrílico sobre lienzo. lienzo. Autoretrato IX (20’12) y No. 1201, 14 marzo 2012. Ambos realizados con iPad.
tar la exposición hasta el 31 de agosto. Se han recopilado obras de museos, coleccionistas, galerías, obras creadas desde 1955 a 2025, incluyendo pinturas de colecciones internacionales, creaciones públicas y privadas, así como obras del propio estudio del artista y de la Fundación.
David Hockney ha participado personalmente en cada aspecto de la exposición y, junto a su pareja de toda la vida, el director de estudio, Jean-Pierre Gonçalves de Lima. El propio Hockney declaró: “Esta exposición significa muchísimo porque es la más grande
que he presentado: 11 salas en la Fundación Louis Vuitton. Algunas de las pinturas más recientes en las que estoy trabajando”.
La exposición comienza con obras emblemáticas de las décadas de 1950 a 1970, incluyendo los inicios de Hockney en Bradford (Retrato de mi padre, 1955), su estancia en Londres y posteriormente en California. La piscina, tema característico del artista, aparece en A Bigger Splash (1967) y Portrait of An Artist, Pool with Two Figures, (1972). Dos de sus obras más emblemáticas. Su serie de retratos dobles está representada por dos
Izquierda, Christopher Isherwood y Dan Bachardy (1968), acrílico sobre lienzo.
obras principales: Mr. and Mrs. Clark and Percy (1970-1971) y Christopher Isherwood and Don Bachardy (1968).
En sus obras también aparece la naturaleza como protagonista, con sus flores, sus estaciones y los cambios de luz. A finales de los 80, sus obras se hacían en grandes dimensiones, como el mencionado del Gran Cañón, de casi siete metros de largo y compuesto de 60 lienzos unidos entre sí. En la exposición de París vemos con detalle la obra de los últimos 25 años, transcurridos principalmente en Yorkshire, Normandía y
Londres. Este período, en la exposición, se inaugura con una celebración del paisaje de Yorkshire.
La obra de Hockney, dentro de su optimismo, es también una lucha contra algunos desafíos como su homosexualidad, en un entorno conservador, en los años 50. En California se sintió más libre. También la pérdida auditiva le hizo ser más introspectivo. Experimentó con el iPad con los que hizo más de 50 dibujos. Amante del teatro y la ópera también dibujo escenografías, para obras como Ubu Rey (1966, Royal Court Theather de
Londres), The Rake’s Progress (1975) y La Flauta Mágica (1978)
La primera planta de la Fundación está dedicada íntegramente a Normandía y sus paisajes. “Recuerden que no pueden cancelar la primavera”, afirma el pintor y las palabras aparecen sobre la entrada de la Fundación como una frase de esperanza frente a guerras y pandemias. En su último autorretrato, Hockney se sienta en su jardín de Londres y a su lado también hay naturaleza, brotan narcisos amarillos. Sus retratos son algo genuino, huye de las celebridades. Su obra ha reco-
rrido los mejores museos del mundo, desde la Royal Academy de Londres, hasta el Guggenheim de Bilbao donde sorprendió con sus paisajes, después en el museo Ludwig de Colonia. Su retrospectiva, de 2017 en la Tate Britain de Londres y luego en el Centro Pompidou ya le consagraron entre los grandes artistas del siglo donde celebró sus 80 años con una gran muestra. En una entrevista con la revista XL Semanal, el pintor que ya es inmortal reveló: “para un artista el olvido es mucho peor que morirse”. fondationlouisvuitton.fr
En esta página, embarcadero del hotel Musa, un exclusivo alojamiento de solo 12 habitaciones levantado en torno a un restaurante de alta cocina, Roteo. Via Statale, 45. Sala Comacina. musacomo.com
En la otra página, el Mandarin Oriental Lago de Como, nueve residencias a en la orilla con 75 habitaciones, suites y villas privadas. Via Caronti, 69. Blevio. mandarinoriental.com
PARADIGMA DEL LUJO MÁS SOFISTICADO, EL LAGO DE COMO, EN EL NORTE DE ITALIA, ACUMULA UNA CRECIENTE CONCENTRACIÓN DE EXCLUSIVOS HOTELES EN TORNO A UNAS AGUAS SURCADAS POR ELEGANTES YATES.
TEXTO GIADA BARBARANI
PARADA IMPRESCINDIBLE en el Grand Tour, esa costumbre de recorrer Europa, con Italia como epicentro, que se extendió durante el Romanticismo dieciochesco entre los jóvenes descendientes de la aristocracia del continente. Fuente de inspiración para poetas y artistas de todas las épocas –es casi obvio citar Ese brazo del Lago de Como que gira hacia el sur..., inicio del romance Los novios, de Alessandro Manzoni– . Destino vacacional predilecto para las familias nobles milanesas, que construyeron aquí algunas de las villas más hermosas de Italia. Y, más recientemente, lugar elegido también por famosos actores de Hollywood, siguiendo la estela pionera de George Clooney. Hablamos, claro está, del lago de Como –en el norte de Italia, junto a la frontera con Suiza–, un lugar único, reconocido en todo el mundo por su belleza, su clima templado, su exuberante vegetación, sus pueblos característicos, su arquitectura y ese
ambiente de dolce vita que se respira en cada rincón. Y por los eventos que acoge, como el glamuroso Concorso d’Eleganza Villa d’Este.
Un ambiente, por cierto, que también ha logrado conquistar a las nuevas generaciones. Además de las ventas millonarias (el mercado inmobiliario siempre está en plena ebullición), incluso los nombres más importantes de la hostelería de lujo han sucumbido al encanto de Como, con una concentración de hoteles de lujo que haría palidecer el firmamento. Todo comienza con la histórica Villa d’Este en Cernobbio: levantada en 1568, cuando Tolomeo Gallio, un acaudalado cardenal de Como apasionado por el arte, encargó al arquitecto Pellegrino Pellegrini la construcción de una suntuosa villa con vistas al lago destinada a convertirse en una de sus residencias de verano (entre los propietarios posteriores se encuentran Carolina de Brunswick,
En la página anterior, el hotel Passalacqua, abierto en 2023 y galardonado un año después como el mejor hotel del mundo en la primera edición de los World’s 50 Best Hotels. Via Besana, 59. Moltrasio. passalacqua.it
A la derecha, detalle del hotel Il Sereno, ejemplo de elegancia y lujo con la piscina junto a las aguas del lago.
Via Torrazza, 10. Tomo. ilsereno.com
princesa de Gales; o el barón Ciani). En 1873, un grupo de empresarios milaneses visionarios la transformó en un hotel de lujo.
Actualmente, es propiedad de la empresa Villa d’Este, dirigida por Giuseppe Fontana, su principal accionista, quien sigue realizando adquisiciones en el lago: la más reciente, Vista Como, un hotel de lujo de cinco estrellas propiedad de la familia Passera con la marca Lario Hotels (el cambio de dirección se producirá a partir de diciembre de 2025).
Grandes empresas italianas, pero también grandes nombres de la hostelería internacional, como Mandarin Group, que abrió sus puertas en 2019. Sin olvidar las compras de Bernard Arnault, propietario de LVMH, quien, a través del grupo Belmond, adquirió el pasado año, por una cifra de entre 50 y 100 millones, el Castello di Urio, en Carate Urio, cuyo destino final, como otro hotel de lujo o como residencia de fin de semana, es todavía un rumor.
Vista Palazzo Lago di Como
Piazza Camillo Benso Conte di Cavour, 24. Como. vistalagodicomo.com
Villa d’Este
Via Regina, 40. Cernobbio villadeste.com
Grand Hotel Tremezzo Via Statale, 5401. Tremezzina. grandhoteltremezzo.com
LA FIRMA QUE DIO NOMBRE A LOS VIAJES DE LUJO EN TREN INVITA AHORA A VIVIR
ESA EXPERIENCIA EN EL MAR CON UN VELERO INSPIRADO EN LAS EMBARCACIONES
CLÁSICAS Y ZARPARÁ EN 2026 EN EL MEDITERRÁNEO. UN YATE ESPECTACULAR.
ESCENARIO DE NOVELAS, testigo de viajes legendarios y sinónimo de sofisticación, el Orient Express ha sido durante más de 140 años un emblema del viaje con estilo. Sus vagones, comparables a salones de palacio, recorrieron rutas míticas como ParísEstambul, encarnando la edad de oro del ferrocarril. Hoy, ese mismo espíritu de confort, elegancia y exclusividad se traslada al mar.
Con su silueta majestuosa y velas desplegadas, el Orient Express Corinthian se convertirá en el yate más grande del mundo, listo para surcar las aguas del Mediterráneo y el mar Adriático el próximo verano. Construido en los astilleros Chantiers de l’Atlantique,
TEXTO JAVIER FERNÁNDEZ DE ANGULO
este yate es una joya de la ingeniería naval que fusiona líneas clásicas con detalles de lujo y tecnología de vanguardia. Con 220 metros de eslora y 4 500 m² de velas distribuidas en tres mástiles inclinables, podrá alcanzar una velocidad de hasta 17 nudos impulsado únicamente por el viento. Monumento a la arquitectura naval contemporánea, su diseño evoca la estética de la Belle Époque y ofrece una experiencia de viaje que conjuga aventura y refinamiento.
El Corinthian contará con 54 suites, entre las que destaca la suite Agatha Christie, en homenaje a la escritora que inmortalizó al Orient Express en la literatura. Habrá tam-
bién camarotes con terraza privada, gimnasio y jacuzzi. Son otros tiempos, pero el alma del tren sigue viva. La atmósfera palaciega que caracterizó al Orient Express —con cenas de etiqueta, desayunos cinco estrellas y veladas de mantel blanco— revive ahora a bordo de este yate único. El diseño y la decoración, cuidadosamente seleccionados, permiten disfrutar de vistas panorámicas al mar desde un auténtico palacio flotante.
Solo 110 pasajeros serán los afortunados de vivir cada travesía. Cada espacio ha sido diseñado con meticuloso detalle: mobiliario de autor, obras de arte, piezas artesanales y cristalería selecta forman parte del universo
Orient Express Corinthian será el yate más grande del mundo. Tiene capacidad para 110 pasajeros. La Riviera Francesa y Mónaco serán algunos de sus destinos.
del Corinthian. Todo en él rinde homenaje al arte de vivir, con una estética vintage que transmite serenidad y sofisticación.
Las suites incluyen camas king size y baños de mármol. Entre los camarotes más codiciados destaca Zephyr, con dos habitaciones y terraza privada. Las dimensiones varían desde los 42 hasta los 180 metros cuadrados, ofreciendo un universo ideal para disfrutar del viaje con comodidad y exclusividad. Es una nueva interpretación del lujo en el viaje.
La oferta gastronómica es estelar. A bordo se encuentra La Table de l’Orient Express, dirigida por el chef Yannick Alléno, galardonado con estrella Michelin. Además, los
pasajeros podrán deleitarse en otros espacios como el restaurante L’Écrin, el wine bar La Perla, el Wagon Bar con diseño Art Nouveau, el Yacht Club e incluso un speakeasy para navegantes curiosos. Una biblioteca acoge las jornadas más contemplativas del mar. El entretenimiento está garantizado: desde el amanecer hasta el atardecer —espectáculos en sí mismos—, habrá funciones de cine, teatro, cabaret, juegos de mesa y música en vivo. La travesía puede durar entre 3 y 8 días, según el itinerario, y promete ser inolvidable. Para el bienestar y el cuidado personal, el yate ofrece un spa, sesiones de yoga y fitness, además de salón de belleza, barbería y hasta
sastrería: todo lo necesario para cuidar el cuerpo, el alma y la imagen.
Los destinos son tan deslumbrantes como el propio barco. Navegará por la Riviera Francesa, con escalas en Saint-Tropez, Cannes y Mónaco; la costa italiana también será testigo de su elegante silueta. El Orient Express llegará a Venecia justo durante el festival de cine, y otra ruta conectará Lisboa con Málaga, atravesando del Atlántico al Mediterráneo. Un viaje con las velas desplegadas por las ciudades más hermosas del litoral europeo, que evoca las travesías legendarias bajo una nueva visión del lujo contemporáneo. sailing-yachts.orient-express.com
EN LOS DEPORTES NAÚTICOS, LA PIEL EXPUESTA AL SOL, EL VIENTO Y LA SAL SE VE DAÑADA EN EXTREMO. LAS CREMAS ULTRA-PROTECTORAS Y LOS BÁLSAMOS AFTER SUN SE HACEN IMPRESCINDIBLES. PARA PRESERVAR LA SALUD Y EVITAR ENVEJECIENTO Y MELANOMAS.
SELECCIÓN LUCÍA HEREDERO FOTOGRAFÍA MASSIMILIANO POLLES
1. Protector solar anti-edad ELEVEN OBI SPF 30. Hidratante y antiedad, protege de los rayos UVA, UVB y HEVL
2. Cooling Protective Suncare Spray de SENSAI SPF 50+. En espray para poder acceder a cualquier zona del cuerpo
3. Derma Protect RILASTIL 50+. Protege de manera ligera de la radiación y del daño oxidativo
4. GERMINAL Sun Flash SPF 50. Hidrata y mejora el tono
5. Fusion Water Magic Glow de ISDIN SPF 50. Ultra ligero, de fase externa acuosa, no deja residuo graso
6. Protector solar sport HELIOCARE 360º. Alta protección en stick para aplicar en zonas concretas de cara o cuerpo y reaplicar fácilmente
7. Fluido alta protección Sensitive Skin Lab de SENSILIS SPF 30. Fluido para pieles reactivas y sensibles. Con ácido hialurónico y alfa bisabolol
8. Soin Solaire Anti-Âge Sunleÿa de SISLEY. Con SPF50+, evita el envejecimiento prematuro, manchas y arrugas aportando elasticidad a la piel
1. Eau Thermale de AVÈNE. Espray que reequilibra y reduce las irritaciones en las pieles muy sensibles
2. Gel refrescante Sunssime de LIERAC. Para aplicar después del sol. Con extracto de hammamelis y alga roja
3. Body Mask RITUAL OF KARMA. Mascarilla corporal nutritiva de noche. Con té blanco, flor de loto y un complejo hydra-boost.
4. Aceite corporal RENARE. Rehidrata gracias a sus aceites vegetales ecológicos. Se aplica después de la ducha en la piel húmeda
5. After Sun de CLARINS. Reconforta después de la exposición al sol. Calma e hidrata estimulando la regeneración de la piel
6. 6 in 1 Balm DIANA MONTOYA. Aceite de aguacate, rosa mosqueta, caléndula y almendras para nutrir, revitalizar y aportar antioxidantes. En pieles dañadas, aplicar una capa gruesa
7. Gel-Creme Nacré Prolongateur de Bronzage ESTHEDERM. Prolonga el bronceado e hidrata la piel. Aplicar después de la exposición al sol
8. Braziliant Body Butter de LUSH. Cuida y suaviza la piel seca. Con nuez de Brasil rica en vitamina E
EL VERDE GANA TERRENO COMO EL COLOR DEL NUEVO CASUAL, EL BURDEOS ACOMPAÑA LOS TRAJES Y EL AZUL MANTIENE SU ETERNA VIGENCIA. EL ALGODÓN Y EL LINO REINAN EN LA TEMPORADA QUE AHORA COMIENZA.
PRODUCCIÓN Y ESTILISMO GIOIA CAROZZI
FOTOGRAFÍA ANDREA VARANI
Sobre estas líneas:
Izquierda: Polo de lino y algodón y pantalones de algodón, todo de BRUNELLO CUCINELLI. Bolso bandolera de piel, de PIQUADRO.
Centro: Polo de lino y algodón, de FEDELI. Pantalones de lino, de BERWICH.
Derecha: Polo y pantalones chinos de algodón, todo de PIOMBO en OVS.
En la página siguiente: Izquierda: Mono de algodón de manga corta con cinturón y bolsillo de parche, de WOOLRICH. Sandalias de cuero, de CHURCH’S.
Centro: Saco de lino, de POLO BY RALPH LAUREN. Camisa de lana y seda, de XACUS. Pantalones de lana, de GUCCI. Sandalias de piel y tejido técnico, de HERMÈS.
Derecha: Camisa y pantalones de ante y sandalias de piel y tejido, todo de CANALI.
Sobre estas líneas: Abrigo de rafia entrelazada; chaqueta de algodón con cuello en V; pantalones de algodón; cinturón de piel; y zapatos de rafia entrelazada, todo de DOLCE&GABBANA.
En la página anterior: Chaqueta de algodón de dos botones; pantalones de algodón; sandalias de piel y tejido técnico; y gorro de tela, todo de HERMÈS.
Sobre estas líneas: Blazer de algodón; camisa con cuello abotonado; y pantalón cargo, todo de FENDI.
En la página anterior: Chaqueta de dos botones de cashmere, lino y seda; camiseta de algodón; camisa de lino con bolsillos de parche; y pantalones de lino, todo de KITON. Mocasines de piel, de DOUCAL’S.
LO ENCABEZA LA FIRMA ITALIANA DE CALZADO DE LUJO SANTONI, QUE CELEBRA SU 50 ANIVERSARIO CON UNA SERIE DE FOTOGRAFÍAS DE AUTOR DEDICADAS A SUS ARTESANOS Y SUS OBRAS MAESTRAS
¿QUÉ ES REALMENTE capaz de sorprender hoy en día? Tal vez, la belleza de algo bien hecho. Ya sea un pensamiento, un vestido, un libro, una frase… o incluso un objeto, como un zapato. Siempre que tenga alma, que cuente una historia, que se convierta en símbolo y guardián de esa belleza capaz, precisamente, de seguir generando asombro. Esa alquimia —la unión entre maestría y emoción— es la que ha llevado a Santoni, la marca de calzado artesanal fundada en 1975 en Corridonia, en el corazón del distrito manufacturero de la región italiana de Las Marcas, a celebrar su 50 aniversario. Un hito que Giuseppe Santoni, presidente ejecutivo de la casa, ha concebido como un viaje por etapas, y que comienza con la creación de Santoni Culture, An Emblem of Mastery, el nuevo logotipo de la firma. Este emblema entrelaza cuatro elementos clave: un árbol, símbolo del legado de Santoni; una aguja y un hilo, que representan la destreza de sus artesanos; un pincel, que evoca el arte del velo —la aplicación manual de color que confiere sombras únicas a cada zapato—; y el icono de la doble hebilla, el modelo que consolidó a la marca como protagonista del mercado
Abajo, Giuseppe Santoni, presidente ejecutivo de la empresa con sede en la región italiana de Las Marcas y uno de los maestros artesanos de la marca de calzado de lujo Santoni. Arriba, la confección de Eterna, la icónica doble hebilla de la marca y la suela naranja pintada a mano.
global del calzado de lujo. Este último modelo, en su nueva versión llamada Eterna, confeccionado con un único corte de piel, se convierte en una de las obras maestras presentadas en Meraviglia –Makers of Beauty for 50 Years–, la exposición celebrada el pasado febrero en Milán, durante la Semana de la Moda. Una serie de fotografías del reconocido Jack Davison rinde homenaje a la maestría de los artesanos de Santoni. “No son solo zapateros —afirma la maison—, sino maestros de la belleza, escultores de la forma, pintores del color y narradores de una excelencia tangible”. Porque, quizás, lo que más asombra hoy no es solo el resultado final, sino el mismo proceso de creación.
EL METROPOLITAN MUSEUM OF ART INAUGURA SUPERFINE: TAILORING BLACK STYLE, LA EXPOSICIÓN MÁS ESPERADA DEL AÑO. UN HOMENAJE VIBRANTE A LA HISTORIA, EL ESTILO Y LA EVOLUCIÓN DE LA IDENTIDAD NEGRA QUE REDEFINE —CON PODER Y SOFISTICACIÓN— EL CONCEPTO MISMO DE ELEGANCIA.
TEXTO GIOIA CAROZZI
POLÉMICA. SORPRENDENTE.
Divisiva Así ha sido recibida Superfine: Tailoring Black Style, la exposición del Costume Institute presentada en el Metropolitan Museum of Art de Nueva York con el respaldo de Louis Vuitton, inaugurada el pasado mayo y de la que, según se dice, se seguirá hablando mucho después de su clausura, prevista para el 26 de octubre. La razón está clara desde su enunciado: celebrar la figura del Black Dandy, rastreando su historia para comprender cómo ha redefinido la elegancia masculina y dejado una huella indeleble en la cultura de la moda contemporánea. Un reto complejo si se considera que el Black Dandyism surgió en un contexto marcado por el colonialismo y la esclavitud, donde la moda funcionaba tanto como símbolo de estatus como de exclusión racial. Dividida en doce secciones temáticas, la muestra presenta piezas emblemáticas: atuendos de figuras históricas como Alexandre Dumas —el célebre autor de Los tres mosqueteros—, hijo del primer general
negro nombrado por Napoleón Bonaparte; retratos de líderes como W.E.B. Du Bois y Frederick Douglass, intelectuales que nunca renunciaron a la precisión de un traje impecable; y uniformes que cruzan el de porte y la moda, como un retrato inédito de Muhammad Ali, enfrentado no a un rival en el ring, sino al talento provocador de un sastre londinense. También brillan las extra vagancias sartoriales de André Leon Talley, auténtico gurú de la moda; las propuestas visionarias de Virgil Abloh y Pharrell Wi lliams para Louis Vuitton; y las creaciones de Grace Wales Bonner, joven diseñadora británica al frente de la línea de ropa mascu lina Wales Bonner, quien encarna una nue va generación: la de una sastrería con identi dad, herencia y alma. Un dato curioso: su primer desfile, en 2017, tuvo como inspira ción a Haile Selassie, el controvertido em perador etíope, célebre por su agudo senti do del estilo y su inclinación por los tocados imponentes, figura curiosamente ausente en esta exposición.
Arriba, a la izquierda, la sala Respectability de Superfine: Tailoring Black Style de Pharrell Williams para Louis Vuitton, P/V . T.G.B.J., atuendo del diseñador Tremaine Emory para su marca Denim de Virgil Abloh (1980-2021), para Louis Vuitton O/I 2021.
Arriba, un look de la marca Wales Booner elegido para la portada del catálogo de la exposición. 4. Traje de jockey, America, hacia 1830-50. 5. Look deportivo de la marca Botter, P/V 2022. 6. Traje de béisbol de Ralph Lauren. 7. El legendario Clyde by Puma, inspirado en el jugador de baloncesto Walt Clyde Frazier. 8. Librea de terciopelo, America, c. 1840.
ESTUVIMOS EN NUEVA YORK PARA EL LANZAMIENTO DE DOS NUEVOS TYPE XX
CHRONOGRAPHE 2075 EN EL MARCO DE LAS CELEBRACIONES POR LOS 250 AÑOS DE BREGUET.
TEXTO IZASKUN ESQUINCA HERNÁNDEZ
“AL ANALIZAR nuestras piezas patrimoniales, descubrimos un oro que no era completamente amarillo ni completamente rosa. Un matiz intermedio, único”, me dice Gregory Kissling, el nuevo CEO de Breguet, cuando le pregunto sobre el Oro Breguet con el que se desarrolló el reloj Classique Souscription 2025, a propósito de que también se ha utilizado para uno de los nuevos relojes Type XX Chronographe 2075 que, por cierto, están frente a nosotros en el escritorio de Gregory al interior de la boutique de la firma en la Quinta Avenida en Nueva York.
Sí, estamos en la ciudad neoyorquina, que nos recibe con 31 grados centígrados, y es el pleno verano. Uno perfecto para celebrar 250
años de Breguet en su recién renovada boutique donde, además de exhibir piezas de las colecciones Classique, Heritage o Tradition, la boutique se ha convertido en una especie de museo itinerante donde se muestra The Drawers of Time —los cajones del tiempo—. Una exhibición interactiva donde los visitantes pueden descubrir cada una de las invenciones de Abraham-Louis Breguet. Desde la invención de la cuerda automática —perpetuelle en 1780 hasta el reloj Hora mundo de 2011, un total de seis cajones donde se explica, a detalle, el porqué de su invención y su impacto en el universo relojero de Breguet.
“La historia del Type XX es fascinante. Gracias a nuestros archivos, descubrimos que el primer Type XX en oro, de 1955, tenía una
Abajo, El nuevo CEO de Breguet, Gregory Kissling. Izq, La colocación de la caja de oro del Type XX y un detalle del grabado con la silueta del avión Breguet 19 que se puede ver en la parte trasera del reloj.
carátula plateada con registros de 30 minutos y taquímetro. Luego fue modificado con una carátula negra y contador de 15 minutos. Por eso decidimos lanzar dos nuevas versiones”, comenta Gregory mostrándonos los dos nuevos guardatiempos que están frente a su mesa; uno con carátula plateada y el segundo con una carátula en negro. Ambas piezas son una edición limitada de 250 piezas, en clara alusión al aniversario de la firma. “El 250 aniversario es una ocasión para rendir homenaje al pasado, pero también para afirmar nuestro compromiso con la innovación”. Me dice el directivo mientras explica los detalles técnicos de la pieza.
“Ambas tienen el mismo diámetro que el original, 38.3 mm, y 13.25 mm de grosor, con cristal de zafiro abombado, pero, no solamente eso, sino que también introdujimos un grabado a mano en el movimiento visible desde el reverso: un homenaje al cruce del Atlántico en 1930, cuando Breguet fabricaba aviones”, me dice Gregory, quin hace algunos años fuera vicepresidente de producto de Omega, firma de Grupo Swatch de la que Breguet, también forma parte. Y es que la firma, como él lo comenta, tiene un origen aeronáutico. Louis Charles Breguet, tataranieto del creador del tourbillon, fundo a
principios del siglo XX Aviation Breguet el cual tuvo un rol seminal en el desarrollo del transporte aéreo; por ello, en esta pieza – en la parte trasera de la edición de oro –hace un homenaje al colocar una silueta del avión Breguet 19, donde los pilotos Dieudonné Costes y Maurice Bellonte lograron la hazaña de volar de París a Nueva York en 1930.
Kissling y su equipo han cuidado cada detalle de estos guardatiempos, que se extiende a sus calibres al ofrecer una evolución de calibre 728. Por ejemplo, la versión en carátula negra se acompaña del calibre 7279 con contador de 15 minutos, mientras que la de carátula plateada ostenta el calibre 7278 con contador de 30 minutos. Ambos, y para plácemes de los exigentes coleccionistas, se ofrecen por primera vez en versión manual.
“Para mí es un gran honor dirigir Breguet. Es probablemente una de las experiencias más fascinantes en la industria relojera”, me dice Kissling antes de despedirnos y dar paso a la presentación oficial de las piezas en la boutique neoyorquina. Es clara la experiencia de Gregory, donde sus amplios conocimientos tanto en estética como en técnica lo hacen el líder que llevará a Breguet a nuevos aires.
AUDEMARS PIGUET CELEBRA SU ANIVERSARIO SIN PERDER DE VISTA QUE SU ÉXITO ES EL FRUTO DE FUSIONAR A LA PERFECCIÓN EL PESO DE LA TRADICIÓN CON LA CAPACIDAD PARA INNOVAR. LOS RESULTADOS HABLAN POR SÍ SOLOS.
TEXTO RICARDO BALBONTÍN FOTOGRAFÍA AUDEMARS PIGUET
HACE ALGO MÁS DE un año que Ilaria Resta llegó a Audemars Piguet; su mando ya se percibe y también el conocimiento de un negocio en el que tiene el privilegio de estar al frente de una de las manufacturas clásicas y que este año cumple su 150 aniversario.
Cuando llega un aniversario, siempre hay una reflexión. ¿Cuál es su valoración de AP y cuáles son sus planes? Estamos muy emocionados y orgullosos
de estar aquí después de 150 años pasando por todo tipo de pruebas, desde las guerras a las crisis financieras, desde la aparición del cuarzo a la gran depresión económica. Estar aquí y triunfar después de tantos años nos da un sentido de respeto por todas las elecciones que se hicieron en el pasado, lo que significa que tenemos que honrar el legado recibido. Al mismo tiempo, Audemars Piguet siempre ha ido avanzando, y esta tensión saludable entre el pasado y el
futuro nos hace fuertes. Los planes para el futuro están destinados a continuar en esa innovación, descubrimiento y nuevas ideas. Nunca nos conformaremos con el éxito logrado porque eso no forma parte de nuestra filosofía de trabajo.
¿Cuál l ha sido el logro más innovador para la compañía?
El gran momento fue cuando la marca rompió un nuevo récord en 1978 –en pleno
auge de la crisis del cuarzo–, con la llegada del movimiento automático más fino del mundo en ese momento para un calendario perpetuo, el calibre 2120/2800.
La mayoría de las personas hablarían del Royal Oak como un acontecimiento pivotal. Sin embargo, para mí es extremadamente importante que, contra todo pronóstico y con la venta de relojes mecánicos en una situación extremadamente compleja y difícil, Audemars Piguet se lanza a producir un movimiento completamente nuevo.
Esto es algo muy valiente y nos enseña que no es siempre la elección fácil y obvia la que llevará al éxito.
Por eso, nunca me preocupo cuando lanzamos algo y no recibimos inmediatamente el reconocimiento que esperamos, porque el éxito requiere resiliencia, educación y tiempo para ser aceptado.
Y hay otro sueño perfecto para una celebración, que es abrir un nuevo edificio como ARC…
Es un gran sueño, de hecho, y es bastante simbólico abrir el ARC, porque si volvemos la mirada en el tiempo, el sistema de fabricación 150 años atrás, cuando nacimos, se llamaba établissage (intentando una traducción sería algo como sistema de establecimiento). Audemars Piguet estaba en el centro de un établissage de trabajos altamente especializados en el valle. Un sistema colaborativo que, ha permanecido. Ahora, esta colaboración será aún más estrecha y esperamos que abra nuevas puertas de creatividad.
El mercado del lujo está en plena transformación ¿AP lo ve como una oportunidad o como incertidumbre?
Arriba, el nuevo Royal Oak Doble Volante Esqueletado de 41 mm es una fusión de tecnologías modernas, como el mecanizado de control numérico por ordenador (CNC), y procesos artesanales, como los ángulos en V pulidos. A la derecha, el fondo abierto del Royal Oak Offshore Cronógrafo Automático.
El azul nocturno de la Vallée de Joux inspira esta inédita creación por el tono que adquiere la cerámica, que asume un color emblemático para la maison, el Bleu Nuit, Nuage 50, el color que protagonizó la esfera del primer Royal Oak (Modelo 5402) en 1972. Este tono azul profundo aparece en la cerámica de tres modelos de las colecciones Royal Oak y Royal Oak Offshore, dos de ellas íntegramente en azul. Este nuevo tono cerámico se suma a los colores negro, azul eléctrico, verde y marrón, y demuestra una vez más el saber hacer de la manufactura en esta especialidad presente en su oferta desde 1986.
Ciertamente, el mercado del lujo y la fabricación de relojes están en una situación de turbulencia. En el último año y medio, hablamos de una crisis con reducción de las ventas en todo el mundo.
Esto está ocasionado por factores que son externos al mercado y que tienen como protagonista a la economía y la geopolítica. Pero también hay otros positivos como el número de individuos de alto nivel que muestran interés en la fabricación mecánica, que sigue creciendo entre las jóvenes generaciones. En este contexto, Audemars Piguet está comportándose de manera excelente.
En 2024 tuvimos un incremento ventas de complicaciones y auguramos que en este 2025 se incrementarán en un 25% respecto al pasado año. Así que veo el futuro de AP brillante y esperamos que también lo sea para la industria.
El poder de la cerámica queda de manifiesto en estos dos nuevos Royal Oak Offshore Cronógrafo Automático. El primer modelo combina una caja de cerámica negra de 43 mm con bisel, corona y pulsadores de cerámica verde. El segundo, presenta una caja de 42 mm y está declinado totalmente en cerámica negra.
¿Cuáles son los elementos que hacen fuerte a la compañía?
La inversión que se ha hecho hasta ahora en múltiples áreas, tanto en innovación como en desarrollo. Nunca dejamos de impulsar la innovación relojera y también la innovación en los materiales, que ponen a Audemars Piguet al frente del descubrimiento en nuevas áreas de la fabricación de relojes, que no es necesariamente solo el movimiento. Estoy pensando también en las AP Houses, que representan una gran inversión. Al mismo tiempo, tenemos que continuar progresando e invirtiendo para abrir nuevas puertas de innovación y descubrimiento.
¿Ser independiente es también una fortaleza en esos tiempos?
Una fuerza y un activo porque podemos continuar persiguiendo los valores de la
familia, en ese intento de seguir innovando y preservando a la vez nuestras raíces y la artesanía, frente a toda la eficiencia que viene de la industrialización. Además, la historia de la marca refleja independencia porque queremos empujar la libertad y asegurar un cierto tipo de asunción de riesgo en nuevas ideas solo posible en un empresa familiar.
Es inevitable pensar en cómo su herencia llega a nuevos clientes. ¿Ha notado un cambio en las nuevas generaciones?
La edad media de nuestros clientes está bajando, lo que nos dice que hay más interés en entrar en la marca; la generación Z está interesada en la fabricación mecánica. Las mujeres, definitivamente, son otro segmento de clientes interesado en este sector... Y hay también interés en nuevos países.
audemarspiguet.com
GENTLEMAN SE DISTRIBUYE A NIVEL NACIONAL: EN LOS PRINCIPALES PUNTOS DE VENTA GRACIAS A NUESTRA ALIANZA CON EL DIARIO EXCELSIOR. ENCUÉNTRANOS EN LOCALES CERRADOS, AEROPUERTOS, QUIOSCOS, ÁREAS VIP Y ZONAS DE ALTO NIVEL ADQUISITIVO.
gentleman.com.mx
EL NUEVO GUARDATIEMPOS DE PATEK PHILIPPE LLEVA AL MÁXIMO SU DESARROLLO TÉCNICO, CON UNA COMPLICACIÓN DE RATRAPANTE EN CAJA DE ORO BLANCO.
EL DOMINIO de las grandes complicaciones por parte de Patek Philippe es innegable. En 2008, la firma ginebrina presentó una pieza que combinaba repetición de minutos, tourbillon y calendario perpetuo instantáneo con ventanillas –referencia 5207–. Esta pieza fue de las primeras en crear toda una nueva generación de relojes de Grandes Complicaciones que ha ido en evolución constante, pero siempre apegados a los códigos estéticos que tienen los creadores del Nautilus.
En 2011, Patek Philippe lanzó un reloj de Triple Complicación –referencia 5208– donde incorporaron un cronógrafo que, además, es de carga automática. Todo un logro si tomamos en cuenta que el mecanismo del cronógrafo entre el movimiento base, compuesto por una repetición de minutos, así como el módulo del calendario perpetuo. Lo que demuestra la audacia técnica de los relojeros de Patek Philippe y su constante búsqueda por expresar de manera técnica todo su conocimiento relojero. Así, con la experiencia de cuál
La firma ginebrina ha creado una pieza que incluye excepcionales complicaciones: repetidor de minutos, cronógrafo ratrapante y calendario perpetuo instantáneo.
hemos hablado, Patek Philippe decide ir, aún más allá, al incorporar a la nueva Referencia 5308G-001 una complicación de manecilla ratrapante. Los conocedores del tema saben que se necesita un sistema sumamente sofisticado para controlar una segunda manecilla central, y es que, dicha manecilla de cronógrafo debe detenerse para medir un tiempo intermedio para posteriormente liberarse para alcanzar al otro segundero, una fracción de segundo para que ambas manecillas, ya superpuesta s, continúen el mismo recorrido. Toda una proeza de la micromecánica a la que, como hemos dicho, se suma la repetición de minutos y calendario perpetuo instantáneo.
Detrás de estas impresionantes complicaciones se encuentra todo un nuevo calibre, mismo que desde su concepción ya requería nuevos retos en su creación para conservarse lo más compacto posible, a pesar de su base y módulo de cronógrafo. El resultado, fueron solamente 1.93 mm extras para el calibre R CHR 27 PS QI. Hay que hablar de la energía requerida, ya que tanto la repetición de minutos y el calendario instantáneo son exigentes y el ratrapante puede ser aún más. Por ellos se acompañó al calibre con dos barriletes que ofrecen, en uso, 38 horas y parado 48 horas. El impulso para
la reserva de marcha se logra por un minirotor de platino. Este material permite que el armado del barrilete pueda hacerse con más eficiencia que al usar uno de oro como en otras piezas de la firma.
Finalmente, y hablando de sus otras tres excepcionales complicaciones. Primero del cronógrafo monopulsador, vale la pena decir que es de rueda de pilares con embrague horizontal con contador de 60 minutos y de 12 horas. Así, el cronógrafo se puede activar con el pulsador a las 2 horas y el ratrapante a las 4 horas. Por su parte, la repetición de minutos se acompaña de dos gongs y se puede activar, a petición, por medio del gatillo localizado a las 9 h. El “sonido Patek Philippe” permanece en esta pieza, ya que como es tradición, Thierry Stern, presidente de la casa ginebrina, lo supervisa personalmente antes de entregarlo. Finalmente, el calendario perpetuo retoma las dos primeras referencias de las que hablamos al inicio, la 5207 y 5208, para sintetizarse en esta extraordinaria pieza que se completa con una caja de oro blanco de 42 mm y una correa de piel de aligátor de escamas cuadradas en color azul. Solo para entendidos en el tema.
patek.com
TE INVITAMOS A DESCUBRIR LA GRANDEZA DE ESTE TERRITORIO SELVÁTICO Y QUE LO PONGAS DENTRO DE LOS PRIMEROS DESTINOS EN TU LISTA DE VIAJES QUE DEBES HACER EN LA VIDA. EXPLORA ESTA GUÍA QUE PREPARAMOS PARA TI.
TEXTO IZASKUN ESQUINCA HERNÁNDEZ
“LA AMAZONÍA no es el pulmón del mundo, es el aire acondicionado del mundo, porque enfría el planeta”, me dice un guía del Centro de Rescate Amazónico, un espacio de rehabilitación animal en la zona de Nauta, en la provincia de Loreto, Perú. Esta es mi última parada en una aventura de seis días para descubrir la riqueza natural, diversidad animal y deliciosa gastronomía en el territorio Amazónico peruano, que comenzó con la llegada al aeropuerto de Iquitos, después de un vuelo previo desde Ciudad de México a Lima, de aproximadamente seis horas. Es momento de descubrir la hospitalidad peruana, por lo que en grupo y como parte del itinerario, nos trasladamos al centro de la ciudad para disfrutar de un pequeño refrigerio donde saboreamos, entre otros, unos chifles —plátanos fritos— que son perfectos para comer mientras caminamos por la Plaza de Armas. Luego de un breve descanso, toca el turno de dirigirnos al puerto de Nauta para abordar una lancha que nos llevará a lo que será nuestra base operativa, el barco de lujo Aquanera, donde descubriremos parte de la
Amazonía peruana. Algunas de las paradas que haremos son el río Marañon, Yanayacu y Samiria, donde recorreremos sus afluentes para descubrir su fauna, visitar poblados cercanos y convivir con sus habitantes. También, conoceremos el río Nauta Caño, donde caminaremos por la selva. Pero estas experiencias, bien valen ser descritas una a una. Por ello, te preparamos esta guía donde el asombro y la aventura serán el ingrediente principal. Porque, lo que comenzó como una expedición, terminó siendo una transformación. La Amazonía no solo se recorre, se siente. Y después de estar aquí, ya no serás el mismo.
Lima, Perú
Puedes hospedarte en algún hotel de la lujosa zona de Miraflores para posteriormente descubrir alguno de sus premiados restaurantes como Central, Maido o Astrid y Gastón. O quizás una visita rápida al Centro Histórico de Lima, que es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1988. Una vez recuperada la energía, toca tomar un vuelo a Iquitos, en la zona de Loreto.
Iquitos - Loreto
La Amazonía peruana comienza a anunciarse desde el avión. Se puede ver el río Amazonas en su magnitud. Es, sin duda, el momento en que descubrimos nuestro espíritu aventurero y quizás eso que sintió Francisco de Orellana —su descubridor en 1542— cuando lo vio por primera vez. Se aterriza en el aeropuerto de Iquitos, localizado en la región de Loreto, desde donde se realizan excursiones para descubrir este río que es parte de las siete maravillas naturales del mundo moderno. Además, es aquí donde se localiza la Reserva Nacional Pacaya Samiria, un fascinante lugar que promueve la investigación y la conservación de la flora y fauna de la zona. Por su parte, Iquitos ofrece mercados locales llenos de productos amazónicos. Su arquitectura demuestra el vibrante momento que vivió durante el furor por el caucho. No dejes de visitar la Casa de Fierro que, según sus propietarios, fue diseñada por el francés Gustavo Eiffel. Y es que, la historia cuenta que llegó en barco desde Bélgica a Iquitos, donde se ensambló. Su estructura de hierro
y zinc, albergan actualmente un restaurante que ofrece una excelente vista de la Plaza de Armas. No dejes de pedir la Causa acevichada, que es papa prensada con chile en escabeche y relleno de aguacate (o palta como le dicen en Perú).
Nauta - Aquanera
La zona portuaria de Iquitos lleva por nombre Nauta. Su privilegiada ubicación entre los ríos de Marañon y Ucayali, son el principio del río Amazonas. Aquí abordaremos una lancha —con todo y equipaje— que nos llevará al barco Aquanera, una lujosa embarcación de 20 suites que en total puede recibir a 40 huéspedes. Todas las habitaciones ofrecen con amplios ventanales, para no perder detalle de la maravilla natural del río Amazonas. Además, los invitados son recibidos y atendidos con la mejor actitud y servicio por su tripulación, que son un total de 40. En la parte gastronómica, el experto chef Miguel Schiafino y su equipo nos sumergen en cada momento con platillos elaborados con productos locales que son el complemento
perfecto para una estancia que marcará tu vida en cada recorrido. Un recorrido de lujo y comodidad sobre el Amazonas.
Río Marañon - Observación de aves
Internarse en una de las afluentes del río Amazonas, tiene como pretexto realizar una sesión de observación de aves como la Perlita de Marañón, la jacana o tuqui-tuqui, que tiene como característica en común: parecer que camina sobre el agua. Los recorridos que realizamos los hacemos en compañía de un experto guía, que también es parte de la tripulación del Aquanera. Posterior a esta excursión, que se realiza a primera hora del día, es momento de desayunar y qué mejor que hacerlo a bordo de una lancha con vista al Amazonas.
Río Samiria - Pesca de piraña
Es otra de las afluentes del Amazonas y donde se pueden ver, si hay oportunidad, a los famosos delfines rosas. Además, es perfecto para pescar pirañas. Y con la ayuda de un guía, es posible lograrlo. Para hacerlo,
nos dirigimos a un cardumen donde el guía nos proporciona una larga rama a la que ha atado un hilo de nylon y donde colocamos un trozo de carne cruda, alimento ideal de las pirañas. El resultado es inmediato y, sí, la pescamos. Sin duda, un recuerdo irrepetible.
Río Nauta Caño - Caminata selvática
A las orillas de río hay poblaciones que viven básicamente de la caza, pesca, agricultura y creación de artesanías. Es aquí donde después de un par de días pisamos por primera vez tierra firma para hacer una visita a la selva, recorrer sus senderos, así como descubrir su vegetación. Como el Aguaje, una palmera de frutos comestibles que, además, nos cuenta nuestro guía, es medicinal. Para finalizar nuestra visita a la comunidad, podemos ser testigos de su creatividad al elaborar artesanías con esta palmera y que están a la venta. Sin duda, un destino que debe estar en tu lista de lugares por descubrir no solo este 2025, sino en la vida.
peru.travel
LA EXPOSICIÓN UNIVERSAL DE 2025, QUE SE CELEBRARÁ DEL 13 DE ABRIL AL 13 DE OCTUBRE EN OSAKA, KANSAI, JAPÓN, PONE EL FOCO EN TRES EJES FUNDAMENTALES: SALVAR VIDAS, POTENCIAR VIDAS Y CONECTAR VIDAS.
TEXTO CARLOS SEMPRÚN
LA EXPOSICIÓN UNIVERSAL DE OSAKA 2025 se presenta bajo el tema: “Diseñar la sociedad del futuro para nuestras vidas”. Será un encuentro internacional donde la ciencia aplicada al ser humano se pone al servicio de un propósito común: construir un futuro más justo, inclusivo y sostenible. La muestra reunirá a participantes oficiales de casi todo el mundo “con la notable ausencia de México”, así como a organizaciones internacionales que promueven iniciativas alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
El recinto principal, denominado Gran Anillo, será una estructura circular de 675 metros hecha completamente de madera, construida mediante técnicas tradicionales y modernas japonesas. Este imponente observatorio, que ya ha sido reconocido por el Libro Guinness de los Récords como la estructura de madera más grande del mundo, simboliza el espíritu de conexión y de visión global de la Expo.
Otros espacios relevantes son el Expo Hall, un auditorio coronado por un “sombrero brillante” sostenido por muros robustos, y el Ray Garden o Jardín de Rayos, que acogerá las celebraciones de los Días Nacionales de los países y regiones participantes.
Esta exposición será un escaparate para propuestas que buscan una mejor coexistencia entre tecnología, cultura y humanidad. Cada pabellón ofrecerá una mirada al futuro a partir de sus propios valores, historia e identidad cultural.
Desde su primera edición en 1851 en el Palacio de Cristal de Hyde Park, Londres, las Exposiciones Universales han sido vitrinas del porvenir. Entre las más emblemáticas se encuentran París 1889, con la presentación de la Torre Eiffel; Chicago 1933; Nueva York 1939; Montreal 1967; Sevilla 1992, y la propia Osaka en 1970. Hoy, más de medio siglo después, la ciudad japonesa vuelve a abrir una ventana al futuro, esta vez con el ser humano como centro de la transformación.
La innovación para el bien común será uno de los ejes conductores del evento. La inteligencia artificial tendrá un papel protagónico, así como la sostenibilidad, que se expresará no solo en el contenido de los pabellones, sino también en su diseño arquitectónico. El pabellón de España, por ejemplo, propone una estructura biodegradable y energéticamente eficiente, y será uno de los espacios dedicados a las energías renovables, la movilidad limpia y las tecnologías emergentes, como los aviones eléctricos.
La Expo también será un cruce de culturas: gastronomía, manga, cómic, arte, espectáculos y experiencias interactivas formarán parte de esta celebración del conocimiento y la imaginación. Se espera la asistencia de más de 28 millones de visitantes.
Cada país ofrecerá una visión única del futuro: Colombia ha concebido un pabellón habitado por mariposas; Estados Unidos simula un lanzamiento espacial; Japón presenta a las algas como alimento del porvenir, e incluso se exhibirá una roca proveniente de Marte. Ciencia, arte, robótica y educación se entrelazan para generar experiencias que inspiran y enseñan.
También participan marcas globales. Destaca el compromiso de Cartier, que ha desarrollado el Women’s Pavilion, un espacio
que celebra el papel de la mujer en la transformación social y la igualdad de género. En palabras de Cyrille Vigneron, presidente de Cartier Culture & Philanthropy: “El Women’s Pavilion rinde homenaje a todas las mujeres y al papel que pueden desempeñar, junto con los hombres comprometidos, para dar forma a nuestro futuro común”.
Con una programación rica en actividades científicas, artísticas y humanistas, la Expo de Osaka 2025 invita a imaginar un mundo más solidario, colaborativo y optimista. Una humanidad unida afrontará mejor los desafíos que el futuro traerá.
THE RIVIERA MAYA EDITION AT KANAI. UN ESPACIO LUMINOSO, ARQUITECTURA IMPONENTE CON EL BAMBÚ COMO PROTAGONISTA, ALTA GASTRONOMÍA, NATURALEZA EXUBERANTE Y HABITACIONES DE LUJO FRENTE A UNA PLAYA INTERMINABLE.
TEXTO JAVIER FERNÁNDEZ DE ANGULO
LOS HOTELES EDITION son sinónimo de diseño vanguardista y arquitectura cuidadosamente concebida. Esta marca, una de las más innovadoras de la hotelería contemporánea, inaugura su primera propiedad en México en un entorno privilegiado de la Riviera Maya, con vistas abiertas al mar, una alberca que evoca una laguna natural y una propuesta gastronómica de altura, liderada por el chef Paco Ruano, del restaurante Alcalde en Guadalajara, acompañado por el chef Tomás Bermúdez, quien amplía la oferta de sabores con su estilo mediterráneo y marino. El resultado: una visión moderna del lujo, con esencia mexicana.
Desde el primer instante, la entrada del hotel impone. Las proporciones monumentales del vestíbulo, el juego de luz natural, las texturas orgánicas y la presencia del arte mexicano crean una atmósfera que combina raíces culturales con sofisticación internacional. Las habitaciones, de líneas limpias y elegantes, ofrecen vistas panorámicas al mar Caribe o al manglar. Y entre sus espacios destaca la suite más grande de América del Norte, una declaración de exclusividad.
Ubicado dentro de una reserva natural de 250 hectáreas, The Riviera Maya Edition at Kanai está rodeado de una biodiversidad impresionante. Los atardeceres aquí se transforman en una experiencia sensorial. No en vano Kanai significa “paraíso en la Tierra”, en lengua maya. El acceso a la playa se convierte en un paseo escénico. Desde el lobby, donde la luz se filtra sutilmente entre persianas y vegetación tropical, se cruza junto a la piscina principal hasta llegar a la franja de arena blanca, donde un restaurante solo para adultos permite disfrutar de la gastronomía y coctelería con vista directa al mar turquesa.
En el ámbito de la mixología, el bar del hotel se viste de gala con la presencia del equipo de Limantour, uno de los mejores bares de América Latina, que ha ofrecido noches especiales con cócteles de autor. El espacio, amplio y a la vez acogedor, está decorado con esculturas y arte mexicano de gran formato, piezas que dialogan
entre lo tradicional y lo contemporáneo. Los sofás, con textiles cuidadosamente seleccionados y rodeados de plantas que alcanzan el techo, invitan al descanso. Durante el día o la noche, los efectos de luz que atraviesan persianas, listones de bambú y ventanales crean una atmósfera única.
Las habitaciones, elegantes, minimalistas y perfectamente equipadas ofrecen un confort de cinco estrellas. Más que alojamiento, The Riviera Maya Edition es un destino en sí mismo, donde convergen cinco conceptos gastronómicos y una filosofía de bienestar integral.
El restaurante insignia, Ki’is —que significa “ralladura” en maya—, es una joya gastronómica con menú degustación firmado por Paco Ruano. El espacio, concebido como una burbuja sensorial, aísla del exterior para concentrarse en sabores sofisticados y una técnica impecable. Por su parte, Tomás Bermúdez lidera So’ol “ostra” en maya, un restaurante donde los mariscos del Caribe brillan con frescura, acompañados por una coctelería de alto nivel. El diseño arquitectónico del resort ha sido obra de un triángulo creativo de primer nivel: Rockwell Group, Edmonds International e Ian Schrager Company, quienes se inspiraron en los cenotes mayas para comunicar los espacios a través del agua. Las curvas orgánicas, los pasillos de luz, las piscinas de hidroterapia y los materiales naturales crean una atmósfera envolvente. El spa, también inspirado en los cenotes, propone una experiencia holística con tratamientos faciales, masajes y rituales diseñados para armonizar cuerpo y espíritu con el entorno selvático. Muy cerca se encuentran otros hoteles de lujo como St. Regis y Auberge, consolidando esta franja costera como un nuevo epicentro de la hospitalidad de alta gama. En sus playas, la arena blanca no solo encanta a los visitantes: también es refugio de tortugas que año con año eligen este paraíso para anidar. El nombre no podría ser más acertado. En Kanai, la tierra, el mar y el diseño convergen para ofrecer una versión terrenal del paraíso. editionhotels.com
LAS PROPUESTAS DE DISEÑO INTERIOR Y TERRAZAS PARA VESTIR EL VERANO DE DOLCE&GABBANA SE PODRÁN DISFRUTAR ESTE VERANO EN MARBELLA, UN LUGAR MÍTICO DE LA JET SET QUE VIVE UNA NUEVA ÉPOCA DE ESPLENDOR.
TRAS EL ÉXITO de las temporadas veraniegas anteriores, Dolce&Gabbana regresa al emblemático club de playa La Cabane en Marbella con DG Resort, una experiencia inmersiva que combina sofisticación y diversión, y que encarna la inconfundible estética de la casa de moda italiana en uno de los destinos más icónicos de la Costa del Sol.
El escenario elegido no podía ser otro que La Cabane, que este año celebra seis décadas de glamour. Desde su apertura en 1965, este club ha sido sinónimo de
lujo y exclusividad. A lo largo de los años, sus terrazas con vista al mar y su piscina fueron testigo de memorables encuentros entre la realeza y las estrellas de Hollywood. Por aquí pasaron figuras como Michael Jackson, Julio Iglesias, Sylvester Stallone, Sean Connery, Elton John, Lola Flores y los barones Thyssen.
Hoy, La Cabane renace con una nueva propuesta estética gracias al sello inconfundible de Dolce&Gabbana, que transforma el espacio en un refugio de diseño y confort. La oferta gastronómica, a cargo
del reconocido chef Dani García —galardonado con estrella Michelin—, se renueva con una carta que promete experiencias culinarias memorables. Este verano, el club abrirá todas las noches y recuperará su icónico brunch dominical, una tradición de la época dorada de la Costa del Sol.
En Marbella hay muchas piscinas, pero ninguna como la de La Cabane. Aquí no solo se nada: se sueña. Con diseños envolventes de Dolce&Gabbana, camas balinesas, hamacas de autor y música ambiental, cada rincón está pensado para
ofrecer un día de relajación y estilo, donde el lujo se vive con naturalidad.
Marbella, corazón glamuroso de Andalucía, se distingue por sus playas doradas, su ambiente cosmopolita y su espíritu vibrante. En este entorno Dolce & Gabbana vuelve a reinterpretar los espacios del club de playa —parte de Los Monteros Resort— con la temática Blu Mediterraneo: la intensidad del blanco y el azul, inspirados en la cerámica del sur de Italia, decora la zona de la piscina, la terraza con vista al mar y, por primera vez, el salón del restaurante. La experiencia se completa con una boutique temporal en la recepción, que ofrece una cuidada selección de moda, accesorios y piezas de la línea Dolce&Gabbana Casa. Además, el restaurante suma la Sala Dolci, un rincón dedicado a los postres, con temática de carrito siciliano, donde los comensales podrán disfrutar de dulces especialmente creados, enmarcados en la estética vibrante del folclore italiano. Un verano para saborear con todos los sentidos. lacabanemarbella.com
J Hotel Shangai Tower ofrece una vista panorámica de la ciudad. Se alza a 632 metros de altura
UBICADO EN EL CORAZÓN DEL CENTRO FINANCIERO DE LUJIAZUI EN SHANGHÁI, EL J HOTEL, SHANGHAI TOWER , SE ÚBICA EN LA CIMA DE LA TORRE DE SHANGHÁI, EL RASCACIELOS MÁS ALTO DE CHINA Y EL TERCERO MÁS ALTO DEL MUNDO.
El J Hotel Shanghai Tower se encuentra en la cima de la Torre Shanghái de 632 metros, en pleno corazón de Lujiazui, y ofrece una vista panorámica de toda Shanghái. También ofrece una perspectiva excepcional de la cercana Torre de la Perla Oriental y el Bund, ofreciendo la oportunidad de contemplar la rica evolución histórica de la ciudad.
El hotel es un oasis de paz y tranquilidad con una combinación refinada de hospitalidad china moderna. El J Hotel Shanghai Tower cuenta con 165 habitaciones, incluyendo 34 suites. Se encuentran entre las plantas 86 y 98, son de las más altas y espaciosas de la ciudad. Siete restaurantes y bares distintivos ofrecen el arte de la alta cocina en las nubes. Entre ellos se encuentran Heavenly Jin, uno de los restaurantes más altos del mundo; Kinnjyou Inaka, para una serena experiencia japonesa; Jin Yan, con lo mejor
de la cocina china; Centouno, con cocina italiana y mediterránea; el Lobby Lounge; el Yi Lounge; y la Cafetería & Patisserie. Cada establecimiento cuenta con un diseño único y una decoración artística, donde los huéspedes pueden disfrutar de espectaculares vistas de Shanghái mientras se deleitan con una variedad de platillos, vinos de primer nivel y cócteles creativos.
El J Hotel Shanghai Tower ofrece dos estilos de diseño de habitaciones: estilo chino moderno y contemporáneo. En las habitaciones de estilo chino moderno, el papel pintado en relieve a medida evoca los antiguos pabellones y edificios del delta del Yangts. Desde los detalles dorados del panel de pared, los diseños de dragones del sofá hasta las decoraciones florales de vidrio soplado a mano en la mesita de noche hacen del interior un ambiente rejuvenecedor. Por
otro lado, las habitaciones con diseño contemporáneo cuentan con muebles y adornos que reflejan la sofisticación, como la tina en forma de pétalo de magnolia junto a la ventana, ideal para disfrutar de las impresionantes vistas del río Huangpu.
En cuestión de wellness, podemos destacar su spa, ubicado en el piso 84, sin duda, un oasis de paz y tranquilidad que ayuda a disolver el estrés y la ansiedad mientras rejuvenece el cuerpo a través de técnicas holísticas y productos naturales. En el piso 85 está el gimnasio que cuenta con salas de yoga y una espectacular alberca de 160 metros con un diseño contemporáneo y toques tradicionales chinos con vistas al horizonte. En la terraza panorámica de 130 m2 junto a la piscina, los huéspedes pueden disfrutar de la ciudad desde una altura inigualable.
jhotel-shanghai.com
BANYAN TREE SHANGHAI ON THE BUND: MEZCLA HERENCIA Y LUJO MODERNO EN LA PERLA DE ORIENTE. INSPIRADO EN LA CULTURA ZEN QUE SE FUSIONA CON LA SOFISTICACIÓN URBANA LA MEJOR GASTRONOMÍA Y WELLNESS DE LA CIUDAD.
JUAN CARLOS GUTIÉRREZ
SHANGHÁI SIGNIFICA sobre el mar. También conocida como la Perla de Oriente, es una ciudad que combina la modernidad de sus rascacielos con la riqueza de su historia y cultura. Si paseas por su espectacular centro financiero y comercial, podrás disfrutar de su famoso y diverso paisaje urbano —lugar donde converge lo marítimo con edificios de estilo europeo que contrastan con los modernos rascacielos de Pudong—, aquí se encuentra Banyan Tree Shanghai On The Bund, un elegante hotel enclavado junto al icónico río Huangpu que ofrece un remanso de paz para escapar del bullicio de Shanghái. Con su lujo discreto, servicios de primera clase y una meticulosa atención al detalle, el hotel redefine la idea de escapadas íntimas y sensoriales para los viajeros más exigentes.
Si hablamos del diseño, su concepto es claro. La serenidad zen está inmersa por todos los rincones del hotel y se fusiona perfectamente con la sofisticación urbana. Banyan Tree Shanghai On The Bund transforma la jungla urbana en un santuario de calma. La arquitectura y los interiores del hotel rinden homenaje a la naturaleza, con motivos de bambú, fachadas de cristal y verdes detalles de granito que crean una estética serena y contemporánea. La luz se filtra a través de cortinas transparentes, proyectando una luz serena en espacios minimalistas que evocan una elegancia atemporal. ¡Paz y tranquilidad!
Banyan Tree Shanghai On The Bund cuenta con 130 habitaciones y suites de lujo, cada una con ventanales que exhiben la cambiante vegetación del río Huangpu. Mientras te tomas un café o disfrutas del room service, parece un oasis flotante en el paraíso. En el diseño de estas suites predomina la madera, muebles artesanales y una relajante paleta de tonos neutros que crean un ambiente de refinada calidez.
Además, ofrecen un aroma terapeútico para llevar al huesped a una relajación más profunda. Pero la joya de esta habitación es su jacuzzi circular con vistas al río, un spot para disfrutar sólo o en pareja, definitivamente será uno de tus lugares favoritos.
En cuestión de gastronomía, Banyan Tree Shanghai On The Bund ofrece tres restaurantes de alto nivel: Oceans, Banyan Lounge y el bar en la azotea Tales Shanghai, los cuales fusionan la esencia de la cocina china y occidental para ofrecer una experiencia gastronómica que trasciende fronteras geográficas y temporales. En Oceans tienes los mejores desayunos y brunch de la ciudad, mientras que en Banyan Lounge puedes disfrutar de su variedad gastronómica en este elegante restaurante occidental. Por último y no menos importante, el roof Tales es el spot ideal para disfrutar de un ambiente romántico y relajado mientras disfrutas de la mejor coctelería de China, acompañado por unas vistas de ensueño del río Huangpu.
Por último, debemos destacar su galardonado spa, distribuido en tres plantas, cuenta con 11 salas de tratamiento exquisitamente decoradas, además de un salón de belleza, un salón de manicura y la Galería Banyan Tree. Sin duda, aquí puedes tener una experiencia sensorial gracias a sus diferentes terapias de bienestar de inspiración asiática. Además, cuentas con tratamientos faciales y masajes para lograr una paz mental y física plena. Banyan Tree Shanghai Bund trasciende el lujo convencional, creando momentos de intimidad y descubrimiento. Aquí los huéspedes están invitados a disfrutar del arte de la vida tranquila, donde el patrimonio, la naturaleza y la modernidad convergen en perfecta armonía.
banyantree.com
YUCATÁN ACABA DE SER NOMBRADA CAPITAL IBEROAMERICANA DE LA GASTRONOMÍA 2025, UNA CONFIRMACIÓN DEL DINAMISMO CULINARIO DE ESTE DESTINO GOURMET, DONDE LA TRADICIÓN Y LA INNOVACIÓN SE FUNDEN EN SABORES QUE SORPRENDEN AL MUNDO.
EL GOBIERNO DE YUCATÁN y la Secretaría de Turismo estuvieron presentes en la inauguración del pabellón de México en FITUR, en Madrid, donde se realizó el nombramiento oficial. Este reconocimiento no solo celebra la riqueza culinaria del estado, sino que refuerza su posición como un destino turístico y cultural de primer orden. Recientemente, junto con el equipo de la Guía México Gastronómico —que elige a los 250 mejores restaurantes del país con Culinaria Mexicana— tuvimos ocasión de explorar la región. Nos encontramos con una escena gourmet vibrante, en constante renovación, que vive una época de gran auge. La gastronomía yucateca es el resultado de una fusión profunda entre influencias mayas, españolas y caribeñas, lo que da lugar
a una cocina única y llena de carácter. Más allá de sus platillos emblemáticos —como la cochinita pibil, los panuchos o los salbutes—, una nueva generación de cocineros, restaurantes, hoteles y bares está apostando por la creatividad, la calidad y la innovación con resultados sorprendentes.
En Mérida, nuestra ruta comenzó en Tulia, del chef Roberto Solís, quien ofrece versiones renovadas de clásicos como el sikil pak, junto a platos como langosta y pesca del día, reinterpretados con técnica y sensibilidad. Solís también ha sido clave en el éxito de otros espacios como Néctar y Hunik, referentes de la cocina contemporánea del estado. Nos impresionó la propuesta de La Sirena y el Pescador, cocina de mar al asador, con un concepto escénico ambicioso y pro-
ductos de altísima calidad. Al frente, el chef Vidal Elías, también radicado en Mérida. Otro imperdible es Micaela Mar & Leña, una expresión brillante de la innovación culinaria local: contemporánea, respetuosa con el producto y profundamente arraigada en la identidad regional.
Entre las propuestas originales destaca Mercado 60, que reúne en un solo espacio ocho restaurantes, cuatro barras y hasta un food truck, ideal para explorar variedad en un ambiente relajado. Para desayunar, visitamos La Tradición, una institución comandada por el chef David Cetina. Y del mismo grupo Comitiva (al que pertenece La Sirena), descubrimos su proyecto más reciente: José Rosé, un gran espacio donde se celebra la gastronomía sin etiquetas. Como ellos dicen,
La gastronomía yucateca es fusión de influencias mayas, españolas y caribeñas.
“comida y vino sin pretensiones”, pero en un entorno palaciego. Una novedad que consolida a Mérida como epicentro gastronómico es el corredor de la calle 47, con una de las mayores concentraciones de oferta culinaria por metro cuadrado en todo el país. Allí brillan nombres como 130 Grados Steakhouse, Catrín, Ánima, Apola, Nol, Estación 47, Bardo y Te extraño, te extraño. La gastronomía es la protagonista de una calle vibrante, donde se respira alegría y sabor, y donde cada semana parece abrir un nuevo local. Entre los clásicos imprescindibles está Ku’uk, en plena avenida Montejo. Una joya que combina la arquitectura señorial con la vanguardia gastronómica. Al frente, el chef Pedro Evia, investigador y creativo incansable, lidera un laboratorio culinario en su propio restaurante, donde explora fermentaciones, procesos científicos y productos locales para crear una cocina profundamente innovadora sin perder el respeto por la tradición.
Yucatán permite vivir la experiencia de una cocina del siglo XXI con raíces en el recetario prehispánico. En nuestra travesía, también visitamos la aldea Xbatún, donde jóvenes aprenden las técnicas ancestrales de la cocina maya, incluyendo la cocción bajo tierra. Un acercamiento íntimo a una gastronomía de siglos. A pocos kilómetros, Valla-
dolid se erige como otra de las grandes capitales culinarias del estado. En su centro histórico, el Mesón del Marqués ofrece hospitalidad tradicional y una de las mejores sopas de lima de la región. Quienes buscan un encuentro más festivo con el folclor yucateco pueden acudir a Hacienda Selva Maya, donde se celebran eventos en un entorno exuberante con cenote incluido. Allí se honra a la abeja melipona, cuya miel es un tesoro natural con profundas raíces en la cultura local. El mercado General Donato Bates es otro punto clave: frutas, verduras, carnes, especias y hierbas dan testimonio de la riqueza agrí-
cola de esta tierra fértil. Además de Valladolid, Yucatán alberga joyas arqueológicas como Chichén Itzá, y pueblos mágicos como Izamal, donde el restaurante Kinich destaca por su cocina tradicional de alto nivel. En la costa, nuevos restaurantes se suman a la oferta junto con haciendas reconvertidas en hoteles de lujo, donde la gastronomía sigue siendo un hilo conductor de la experiencia. La cocina yucateca, orgullosa de sus raíces y comprometida con la evolución, ya es patrimonio de todos. Un legado vivo que el mundo reconoce con admiración.
Salgado
por Javier Fernández de Angulo
“DEBEMOS PRESERVAR , debemos conservar todo esto como nuestro patrimonio mundial, nuestra herencia”, decía Sebastião Salgado al hablar de los paisajes que retrataba. Con su fotografía documentó de manera única los desafíos de la humanidad: la defensa de la naturaleza, la protección de los migrantes o la mejora de las condiciones de trabajo. Su fallecimiento, ocurrido en mayo pasado, dejó al mundo de la fotografía huérfano, y a muchos como él, sin un referente en la lucha por sensibilizar a la humanidad sobre los peligros que enfrenta el planeta si no lo protegemos.
La fuerza de sus imágenes en blanco y negro conmovió al mundo. “En las fotos en blanco y negro no hay ni blancos ni negros”, afirmaba, “solo grises. Y con esos grises se representa el universo”. Añadía también: “Al quitar el color, presto toda la atención a la persona, su personalidad y su dignidad”. Con su última exposición, presentada en el Museo Nacional de Antropología de México, puso la mirada en el Amazonas y su inmensa naturaleza en peligro de extinción por la intervención humana. “Están destruyendo el planeta y tenemos la obligación de mantener algunos de sus grandes santuarios”, advirtió. Su mensaje es también una alerta para salvar nuestra propia especie. Salgado evidenció desigualdades y puso el foco en los tesoros naturales con una fotografía comprometida y llena de fuerza. La trayectoria de Sebastião Salgado es un ejemplo de coraje. Nació en 1944 en Aimorés, en el estado brasileño de Minas Gerais. Creció en una hacienda y desde pequeño sintió un profundo respeto y amor por la naturaleza. Su obra, de gran envergadura y siempre con una mirada profunda, tiene una fuerza transformadora. Entre sus trabajos más destacados se encuentran Trabajadores (1993), donde retrata la dura vida de los
obreros de todo el mundo; Éxodos (2000), un homenaje a las migraciones humanas, que no ha perdido vigencia, además de ser y un retrato conmovedor de los desastres naturales, el deterioro ambiental y la hambruna. Con Génesis, se propuso mostrar la belleza del planeta, revertir el daño causado y promover su conservación para el futuro.
En sus numerosos viajes, Salgado recorrió paisajes a pie, en avioneta, globo, buque o canoa. El resultado fue una colección de imágenes que muestran la naturaleza en estado puro: animales, pueblos indígenas y paisajes iluminados con una luz asombrosa. Solo con imágenes en blanco y negro lograba conmover y revelar toda la riqueza de la Tierra. Metódico y disciplinado, su fotografía rozaba lo espiritual, casi como un sacerdocio. El propio Salgado relataba sus inicios en la relación con la naturaleza:“Yo había crecido en una finca de Vale do Rio Doce, en Minas Gerais, junto con mis siete hermanas, rodeado de vegeta-
ción tropical, llena de aves y animales salvajes, de ríos rebosantes de peces, de onduladas colinas que nos permitían imaginar el mundo más allá”. Sin embargo, ese paraíso desapareció. Hacia mediados de los años noventa, como sucedió con muchas fincas de la región, la deforestación y la erosión habían agotado la tierra. Esa devastación lo llevó a comprometerse más allá de la fotografía, con acciones concretas de reforestación, cultivo y cuidado del entorno. Junto con su esposa Lélia, creó el Instituto Terra, uno de sus grandes legados: una institución dedicada a la defensa ecológica. En sus últimos años, Salgado dedicó su tiempo a la restauración del río Doce, en Brasil. Del arte pasó a la acción. Con el Instituto Terra logró reforestar más de dos millones de árboles, transformó un paisaje devastado y demostró que el arte puede ir de la mano con el activismo para cambiar el mundo. Cada una de sus fotografías nos invita a imaginar —y defender— un planeta mejor.
El diseño minimalista se da la mano con una mecánica compleja. Así ha sido la historia del OMEGA Railmaster desde 1957, cuando fue diseñado por primera vez como reloj antimagnético para los trabajadores de los ferrocarriles. Estas mismas cualidades duraderas siguen siendo evidentes hoy, pero el último modelo de 38 mm ha tomado una dirección propia y única por medio de una nueva esfera con degradado en gris. Esta esfera resulta fácilmente legible gracias a unos índices horarios de grandes dimensiones rellenos de Super-LumiNova, mientras que la resistencia básica al magnetismo se mantiene mediante un moderno movimiento Co-Axial Master Chronometer.