

Galería de Arte al Paso
junio 2025
Cuando pensamos en una caravana, solemos imaginar jolgorio, fiesta, celebración y buen ambiente. Algo grato, sin duda. Pero esta vez la idea tomó un sentido más amplio: un espacio de encuentro, un recorrido que reúne miradas, pensamientos y disciplinas diversas en torno a un mismo propósito. Una caravana que, además de celebrar, registra en audio y en imágenes la esencia de esa experiencia compartida. Y esa alegría que convoca y se preserva no es otra que la de Calama: la del río Loa, elemento estructurante de la ciudad, que hace posible este oasis en medio del desierto y que, a pesar de ser fuente de vida y gratitud, ha sido olvidado, reprimido y contaminado, resistiendo a todo lo que intenta negarlo o destruirlo.
Caravana Audiovisual —integrada por Rodrigo Paredes, diseñador y artista visual, y Diego Villalobos, ingeniero en sonido y bioartista— desplegó una impecable planificación de registro sonoro y visual, mapeando el Loa desde el sector Yalquincha, en el norte, hasta más allá del puente en el sector sur de la ciudad. Se obtuvo así un valioso contenido urbano que muestra la interacción del río con su entorno y las especies que lo habitan. Este material se alojó en un sitio web que no solo expone imágenes y sonidos, sino que también recopila relatos de personas que han vivido experiencias significativas en el río Loa: memorias, comentarios, vivencias. Esta dimensión humana alimenta de manera orgánica el proyecto, vinculándolo directamente con la comunidad y dándole vida real.
Toda esta interacción audiovisual se transformó en una propuesta gráfica especialmente pensada para Galería al Paso, un muro de 4 x 3 metros que funciona como vitrina pública en pleno centro urbano de Calama. A diferencia de un espacio expositivo tradicional, la galería no cuenta con interior, sino con una “coraza” que protege y muestra las obras hacia el exterior, interactuando de forma directa con transeúntes y peatones. Para esta ocasión, esa coraza se convirtió en soporte de una intervención sonora y visual que trajo las voces del río y de la gente al corazón de la ciudad.
Durante el montaje, descubrimos algo inquietante: el murmullo del río se confundía con el ruido del tránsito vehicular; eran casi indistinguibles. Esto nos lleva a preguntarnos: ¿qué pasaría si el sonido de los autos reemplazara por completo al del río? ¿Seguirían cantando los pájaros? ¿Seguirían nadando los peces, sin notar la diferencia? Tal vez, si perdemos el sonido del río, no solo se callará el agua… sino también la vida que depende de ella.
Natalia Flores Acuña Directora
CARAVANA AUDIOVISUAL
Diego Villalobos Sotomayor, ingeniero acústico y permacultor de Calama, estudió en Santiago y actualmente administra un curso en línea. Aunque no ejerce formalmente como ingeniero, integra sus conocimientos en sus proyectos y trabaja en temas medioambientales, participando en actividades como limpiezas del río Loa y talleres en colegios. Se formó en ecoacústica y bioacústica, usando la sonoridad para generar conciencia ambiental y compartir sus conocimientos en Calama.
Rodrigo Paredes Olivares, diseñador gráfico y pintor también de Calama, se tituló en 2012 y ha realizado exposiciones y actividades artísticas, además de colaborar en intervenciones y activismo social. Actualmente trabaja como diseñador, artista e ilustrador de manera independiente.
Ambos se conocieron en la infancia en Calama y, años después, en las jornadas de limpieza del río Loa, surgió la idea de colaborar. Desde entonces, han unido arte, comunidad y cuidado del territorio en proyectos que rescatan la memoria y la identidad de Calama a través de intervenciones artísticas y sonoras.



CUANDO EL LOA SUENA
ES PORQUE MEMORIAS TRAE
ES PORQUE MEMORIAS TRAE
Esta obra es una cartografía sonora colaborativa que representa los lugares más significativos del río Loa a través de los recuerdos, testimonios y paisajes sonoros de la comunidad de Calama. Combina elementos visuales, sonoros y digitales para crear una experiencia interactiva y multisensorial, invitando a la reflexión sobre la importancia del río como eje de memoria, identidad y resistencia en un territorio marcado por la extracción minera y el crecimiento urbano desregulado. La obra se construye en colaboración con la comunidad, fomentando la participación activa y el diálogo en torno a los cuidados territoriales.
audiodescripción de obra

















































































Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, ámbito regional de financiamiento, Convocatoria 2025.