Octubre 2021

Page 1

GALENOS: REVISTA CEMUADY

Comité de Estudiantes de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán

GALENOS: REVISTA CEMUADY Año 1. Número 2

Comité de Estudiantes de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán

Revista estudiantil médico-cultural trimestral del Comité de Estudiantes de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán (CEMUADY).

Esta es una publicación de CEMUADY bajo la coordinación del Equipo Editorial perteneciente al Comité Permanente de Publicaciones Médicas (SCOMP).

Descargo de responsabilidades

El contenido de Galenos: Revista CEMUADY es responsabilidad de sus autores, por lo que las opiniones expresadas no representan la postura del Equipo Editorial ni de CEMUADY.

Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán

Avenida Itzáes No. 498 x 59 y 59A Col. Centro Mérida, Yucatán, México.

revistagalenos.cemuady.ammef@gmail.com

EQUIPO EDITORIAL

Editor e n Jefe

AngelJiménez

Editor asoci

agdielMo

Editor e s de estilo

DavidVela PaulaCórdova

MiguelÁngelAlfaro

AlejandraMedina

tores de ver i f i c ación an Edi t o r as de Dise o llero

NOTA DEL EDITOR

Comenzó un nuevo ciclo escolar y así mismo otro proceso editorial de Galenos: Revista CEMUADY, cuyo resultado final se les presenta a continuación, esperando que disfruten de su lectura. Con este número despediremos el año 2021, agradeciéndote a ti que nos lees y esperándote el próximo año con nuevas publicaciones.

La creación de la revista no fue tan difícil como lo es mantenerla a flote, y qué satisfactorio fue haber obtenido buenos resultados y un gran recibimiento con la primera edición, lo cual no se hubiera logrado sin la participación de aquellos que tuvieron la gentileza de elaborar su colaboración, así como los que se tomaron el tiempo de leernos

Se agradece a todos los colaboradores que forman parte de este número, al Equipo Editorial, al Comité, amigos y en general a todos los que han apoyado el proyecto de alguna forma. A aquellos que aún no se animan a participar se les hace el llamado para formar parte y no desaprovechar una oportunidad por miedo, vergüenza o inseguridad.

Debido a la pandemia fuimos alejados de la Facultad de Medicina, nuestro lugar de enseñanzas y convivencia; pero traemos este espacio de expresiones y conexión para personal de salud en formación como nosotros, el cual sigue y seguirá presente con la ayuda y participación de quienes conformamos la Facultad de Medicina

4

Í N D I C E

6

O

7 El Comité de Investigación de estudiantes de pregrado

9 Z O N A C E M U A D Y

10 Comité SCOPH

13 SCOME: Educación médica en tiempos de pregrado

16 SCOMP, un comité, una herramienta, una familia

19 SCORA: Keeping the promise

22 Yo no soy SCORP, todos lo somos

3 1 Z O N A D E S A L U D

32 Me preocupas! Atte : Tu salud mental

3 6 Z O N A D E A R T E Y C U L T U R A

37. El cerebro... ¿Tiene género?

38. Enfermedad lateral amiotrófica

39. Fatiga visual digital ¿una nueva pandemia sin atención?

40. Importancia de la lactancia materna en pandemia por Covid-19

4

I E R O S E R

43. Quiero ser especialista: MEDICINA FAMILIAR.

26 El inicio del viaje: comenzaré por superarme YO MISMO

28 Estado de ánimo: planeando mi próximo intercambio

R O F E S I O N A L E S E
R M A C
2 5 S O M O S P
N F O
I Ó N
2 Q U
E S P E C I A L I S T A
6 A G R A D E C I M I E N T O S
4
C O L A B
R A C I Ó N E S P E C I A L

COLABORACIÓN ESPECIAL REVISTA GALENOS

El Comité de Investigación de Estudiantes de Pregrado.

Inicié la carrera de Médico Cirujano en septiembre de 1995, como muchos estudiantes con la ilusión añeja de ser un gran médico clínico, en ese entonces soñaba con ser cardiólogo como mi bisabuelo; sin embargo, no sabía lo que devendría en este maravilloso viaje aún en ciernes.

Durante el segundo año (1996), los alumnos de la licenciatura de Médico Cirujano fuimos invitados a asistir al Primer Congreso Nacional de Investigación de Estudiantes de Medicina, promovido por la Sociedad de Alumnos y el Consejo Estudiantil, que se celebraría en la ciudad de Campeche; al cual, sin duda buscando nuevas experiencias y por la cercanía, nos apuntamos varios colegas de la generación. Fue una experiencia inolvidable de convivencia entre estudiantes de otros estados del país y los de nuestra Facultad de Medicina, en donde pudimos darnos cuenta que había muchos otros buscando su camino dentro del estudio de la medicina, y uno de estos claramente es la investigación.

A partir de ese momento, se conformó un pequeño grupo de estudiantes interesados en continuar participando en estas actividades, y conocer un poco más sobre la estructura de la naciente Asociación Científica Mexicana de Estudiantes de Medicina (ACIMEM), afiliada a la International Federation of Medical Students Association (IFMSA). En 1997, asistimos al 2do. Congreso Nacional realizado en la ciudad de Colima.

Recuerdo entre los liderazgos al Dr Ulises Quiab Rosado y al Dr Oscar Fuentes Lugo; quienes, junto con un servidor, impulsamos la constitución del Comité de Investigación de Estudiantes de Pregrado (CINESP), cuya fundación me tocó presidir en 1998. El entonces Director, Dr. Marco Palma Solís, nos brindó su apoyo y nos asignó a la Dra. Gloria Herrera Correa como nuestra tutora, dado que ella ocupaba la Coordinación de Investigación. Ese mismo año, pudimos participar en el 3er. Congreso Nacional en la ciudad de Cuernavaca, y en el Congreso Latinoamericano de Investigación de Estudiantes de Medicina organizado por la Federación Latinoamericana de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina (FELSOCEM) realizado en Panamá.

7

El Comité de Investigación de Estudiantes de Pregrado

En 1999 asistimos al 4to. Congreso Nacional que se realizó en la Ciudad de México; lugar en donde ganamos la propuesta de traer el 5to. Congreso Nacional a Mérida, mismo que se realizó con éxito al año siguiente (2000) en el Edificio Central y Teatro Universitario, así como en el Teatro José Peón Contreras; en el cual concluyó mi periodo como presidente, entregando el cargo al Dr. Fuentes Lugo (2000-2002), quien al año siguiente realizó también con mucho éxito el Congreso Latinoamericano en Mérida, esta vez en el nuevo Centro de Convenciones Siglo XXI. Subsiguieron el Dr. Manuel Lliteras Cardín (2002-2004) y el Dr. Pedro Córdova (2004-2006); posteriormente se perdió el impulso de la asociación a nivel nacional y se siguió trabajando localmente.

El CINESP nos dio a los estudiantes la oportunidad de participar en la vida universitaria de una manera distinta, desde la investigación; a través de sus distintos comités que nos acercaron a la comunidad y a la ciencia, en la Facultad de Medicina de la UADY. Este comité fue una chispa en aserrín que prendió el fuego vocacional de estudiantes que, como yo, no habíamos soñado con el camino de la investigación y permitió dar nuestros primeros pasos. A este comité y a mis maestros de la asignatura de Métodos de Investigación les debo mi carrera como investigador; el Dr. Rubén Cámara, la Dra. Bertha Jiménez, el Dr. Alfonso Barrera † , Dr. Carlos Castro, Dr. Fernando Puerto, y por supuesto mi asesor de tesis el Dr. Hugo Laviada, además de mis mentores el Dr. Jorge Zavala V.† y el Dr. Raúl Mena†.

Ahora el Comité de Estudiantes de Medicina de la UADY (CEMUADY) afiliado a la Asociación Mexicana de Médicos en Formación (AMMEF) es una gran oportunidad para explorar nuevos intereses académicos, científicos y vocacionales en el servicio, para aprender y poner en práctica los conocimientos, para seguir creciendo, emprender y liderar el mañana.

Celebro esta iniciativa de CEMUADY de publicar la Revista Galenos que sin duda será un espacio no solo de difusión de las actividades del Comité, sino que dará voz a las nuevas ideas e iniciativas de las y los jóvenes médicos en formación, apegados a la ciencia y el humanismo; que seguramente serán los protagonistas de la salud de nuestro querido Yucatán También aprovecho estás líneas para agradecer la invitación que me han hecho para compartirles la historia del CINESP, que sin duda es un precursor de lo que hoy es CEMUADY; me siento muy orgulloso de ustedes

8

ZONA CEMUADY

R E V I S T A G A L E N O S

DAVID JESUS VELA ORDOÑEZ

Médico Cirujano 7° semestre

Comité SCOPH

El Comité Permanente de Salud Pública (SCOPH) es el encargado de proporcionar a los estudiantes las habilidades para aprender, cooperar y explorar las problemáticas de la Salud Pública; incluidas cuestiones de salud mundial, políticas de salud, promoción a la salud y actividades educativas.

La importancia de conocer sobre la Salud Pública radica en que a través de ella se pueden conocer los elementos que afectan la salud de una población. Esto incluye no solamente la prevención de los factores de riesgo o la salud ambiental, sino también entender las relaciones que tienen el sistema de salud y las industrias sanitarias con la población, las determinantes sociales, la ética médica y los patrones de conducta humana.

Dentro del grupo de trabajo de SCOPH, nuestro objetivo no es sino comprender, divulgar e incidir en este conjunto con nuestras dos herramientas más poderosas: el Pensamiento Crítico y la Medicina Basada en la Evidencia, siendo conscientes de su complementariedad y necesaria simbiosis.

1 0

El síndrome metabólico, las enfermedades psiquiátricas y las enfermedades reemergentes son algunos ejemplos de los problemas de salud que abordamos A través del conocimiento de estos, podemos mejorar la salud de nuestros pacientes. Como estudiantes en ciencias de la salud, se nos hace enfoque en conocer la fisiopatogenia y la terapéutica para abordar a la enfermedad, sin embargo, en esta época son pocas las personas que quieren dar un paso más allá y conocer las verdaderas causas (de las causas) por las que una población; y por tanto, sus habitantes han llegado a la situación en la que se encuentran

¿Y si quien padece Síndrome Metabólico, dada su situación de precariedad laboral, sólo ha podido permitirse comprar comida basura? ¿Y si hubiera alguna manera de tratar a los pacientes psiquiátricos más allá del ajuste de la dosis de psicofármacos?

¿Y si las enfermedades reemergentes están más relacionadas con las nulas políticas ambientales gubernamentales que por descuido de la población?

Demos un paso más y busquemos la realidad detrás de estas condiciones, donde en Salud Pública identificamos que radica el verdadero problema ¿Están influyendo determinadas condiciones sociales, económicas y políticas en la salud de la población? ¿Son las personas que viven en hacinamiento, irónicamente, a quienes menos prestaciones sanitarias se les proporciona? ¿Reciben los pacientes psiquiátricos una atención que responda a sus necesidades? Es más ¿se tienen estas en cuenta siquiera?

Comité SCOPH
1 1

Comité SCOPH

SCOPH trabaja en la prevención y la protección de la salud poblacional. Mediante nuestras iniciativas y proyectos intentamos dar un enfoque amplio, práctico y factible a ideas y aspiraciones por mejorar la salud de nuestro entorno. Nuestro esfuerzo, radica en educar a la población para tener una mejor salud, luchar por la desestigmatización de las enfermedades mentales, promover una vida saludable y ejercicio físico, enseñar hábitos higiénicos desde la niñez, desentramar los oscuros negocios de las empresas farmacéuticas, o hacer que se reconozca la importancia del cambio climático en la Salud Global son sólo algunos ejemplos de la amplia variedad temática que tratamos en SCOPH.

Queremos representar un espacio libre, sin ataduras, en el que cualquier estudiante de ciencias de la salud, con exactamente la misma legitimidad que el resto, es capaz de aportar su granito de arena por el mero hecho de compartir sus reflexiones y ayudar a construir un mundo más saludable.

1 2

SANTIAGO EMMANUEL CHAN MEDINA

Médico Cirujano 7° semestre

SCOME: educación médica en tiempos de pregrado

El Comité Permanente de Educación Médica (Standing Committee on Medical Education o SCOME) se dedica, como dice su nombre, a la Educación Médica; la cual consiste en la formación teórica y práctica que reciben los estudiantes de ciencias de la salud para ser unos exitosos profesionales que atiendan de manera integral a los pacientes. SCOME es el encargado de atender las necesidades complementarias en la formación del estudiante de ciencias de la salud, conocido por la asociación como “estudiante de medicina”

Este Comité busca que, al mejorar los conocimientos y habilidades de los estudiantes, estos mejoren su práctica clínica y consigan un crecimiento personal; logrando así la finalidad del comité: generar una mejora en la atención del paciente.

Como estudiantes de salud, en muchas ocasiones nos encontramos con temas que no son explicados (o al menos no correctamente), complejos de entender, que abarcan mucho contenido y nos dejan con sentimientos de duda respecto a la comprensión o realización correcta; es ahí donde SCOME busca identificar áreas de oportunidad para mejorar o reforzar estos conocimientos y/o habilidades De igual manera, como este Comité se enfoca en el estudiante, abarca todos los ámbitos que pueda necesitar el licenciado en ciencias de la salud, de ahí que los temas posibles a abordar incluyan desde los primeros semestres hasta los últimos de cualquiera de las licenciaturas de la Facultad de Medicina; siendo así que, cualquier asignatura o tema correspondiente a Nutrición, Rehabilitación o Médico Cirujano puede ser reforzado por SCOME, independientemente si sea del ámbito biológico, psicológico o social

1 3

SCOME: educación médica en tiempos de pregrado

Además de todo lo descrito previamente, como futuros profesionales de la salud, debemos conocer cómo funciona la administración dentro del Sistema Nacional de Salud. En SCOME se analizan los sistemas de salud, ya que esto nos permite identificar por qué existen personas que no pueden acceder a la atención médica, por qué no se puede ir directamente con un especialista, por qué se debe pasar con determinado profesional o cuáles son las diferencias entre IMSS, ISSSTE, y otros servicios médicos.

Este tema nos concierne tanto a pacientes como profesionales; ya que tarde o temprano seremos pacientes dependientes del Sistema de Salud Mexicano, mientras que como profesionales es donde desempeñaremos nuestra función (sea de manera pública o privada)

En muchas ocasiones tenemos clases de ética que consideramos como asignaturas fáciles, mas es necesario recordar que “los pacientes no leen el libro”, lo que significa que no siempre encontraremos problemas éticos iguales a los que se plantean en clase; en ocasiones dentro de la práctica clínica veremos casos que podrán confundir nuestro criterio sobre lo que es correcto. En SCOME se pueden analizar estos casos para prepararnos profesional y psicológicamente En esta área de la ética también se pueden analizar las responsabilidades y obligaciones de los profesionales en la salud, e incluso de los pacientes.

1 4

Por último, en el amplio campo de SCOME, debido a que complementa cualquier asignatura de las licenciaturas, puede analizar los planes de estudio de las licenciaturas de la Facultad; por ejemplo, corroborar que los planes de ciencias de la salud incluyan las 3 áreas básicas de un plan de estudios (preclínica, clínica y psicosocial). También se confirma la acreditación y validación de los mismos, ya que es todo un logro conseguir certificación en un plan de estudios y no obtenerla significa que no cumple con los estándares esperados.

Para recapitular, SCOME abarca sistemas de salud, planes de estudio, problemas ético-legales en la práctica, además de teoría y práctica de cualquiera de las asignaturas de ciencias de la salud; todo ello se consigue mediante intervenciones dirigidas a mejorar un aspecto que el Comité determina como reforzable, mejorable y en ocasiones hasta enseñable desde cero

Al graduarse, uno puede ser un buen profesional con los conocimientos necesarios obtenidos por la escuela, sin embargo, de nosotros depende el ser un buen profesional o ser un excelente profesional; ya que los excelentes profesionales se informan de manera integral a lo brindado por la escuela, resolviendo sus dudas y encontrando todo tipo de aplicación a cada nuevo conocimiento adquirido, ya que cada día debemos aprender algo nuevo En SCOME facilitamos la formación de excelentes profesionales cuyo principal interés sea el abordaje integral de la salud.

El ser expertos de un tema no nos debe excluir de al menos conocer los demás (sin embargo hay que dejar la práctica a quien se dedique a ese tema), la salud es tema de todos y como futuros profesionales debemos protegerla y restituirla integralmente, podemos trabajar como parte de un equipo interdisciplinario y finalmente generar una mejor atención. Recuerda siempre: “Piensa Global, Actúa Local”.

SCOME: educación médica
en tiempos de pregrado
1 5

SALIHA KARINA HERNÁNDEZ CHÁVEZ

Médico Cirujano 7° semestre

Scomp, un comité, una herramienta, una familia

Formar parte de CEMUADY y de la AMMEF, A.C. ha cambiado mi forma de ver la carrera de medicina, pues me ha permitido conocer y forjar amistad con estudiantes de medicina de diferentes estados del país; cada uno con sus propias experiencias, ideas y conocimientos, de manera que me han presentado un panorama más completo que el que tenía antes.

CEMUADY tiene tantos comités que, sean cuales sean tus intereses, seguramente encontrarás alguno que sea de tu agrado y enriquezca tu paso por la Facultad de Medicina (más allá de solo en el ámbito académico); para mí, ese es el Comité Permanente de Publicaciones Médicas (SCOMP)

SCOMP puede parecer poco llamativo en un principio, pues no se pinta tan didáctico como otros comités de proyectos y suele asociarse con metodología de la investigación, que si bien no es una idea errónea, tampoco termina de capturar la esencia del Comité. A mí me gusta verlo como un Comité demasiado versátil para aprender sobre cualquier área del conocimiento, adquirir y poner en práctica habilidades que servirán en un futuro e idealmente ayudarán a los demás al convertirnos en personas que aportan al conocimiento más allá de solo adquirirlo y aplicarlo

1 6

SCOMP te permite soñar en grande, pues es el claro ejemplo de que no se requiere ser titulado y contar con maestrías o doctorados para empezar a investigar, podemos involucrarnos en este ámbito desde que ingresamos a la facultad para aprender y formar parte de proyectos que nos ayuden a convertirnos en mejores profesionales ¿y por qué no?, ser grandes investigadoras e investigadores Y ese es uno de los principales objetivos de este Comité: forjar profesionales preparados en el ámbito de la investigación; fomentando el emprendimiento científico desde el pregrado y generando una cultura científica en nuestro país

Este puede ser muy útil en la vida de un profesional en formación, iniciando con que te permite adquirir habilidades como utilizar adecuadamente las bases de datos, aprender a evaluar la información, analizar y redactar artículos científicos, corrección de estilo, escribir referencias bibliográficas, entre otras; que poco a poco van agilizando la manera de realizar los proyectos.

El Comité se ha convertido para mí en un espacio que me permite identificar las habilidades que la facultad solicita, pero no profundiza y organizar actividades que me permitan a mí y a todo aquel que desea participar para desarrollarlas, podría decir que es el complemento ideal para llenar los espacios en blanco y entender un poco más las clases de metodología o epidemiología.

Otro punto importante es que se fomenta la medicina basada en evidencia, herramienta que nos será indispensable el día de mañana que dejemos de ser estudiantes de la facultad, y ciertamente se verá beneficiada por la práctica, lo aprendido en clases y las actividades del comité que la involucren.

Scomp, un comité, una herramienta, una familia
1 7

SCOMP constantemente presenta oportunidades para ampliar el conocimiento a través de cursos o talleres de carácter académico, con la intención de prepararnos para perder el miedo y retarnos a nosotros mismos participando en concursos de carteles científicos locales, nacionales e incluso internacionales que la asociación promueve, o bien brindarnos espacios para divulgar nuestras ideas como lo son esta revista y las muchas otras que existen también dirigidas por estudiantes de otros Comités Locales y la misma revista científica de la AMMEF, A.C., CIMMEF, que es un espacio para la publicación formal de artículos científicos con todos los estándares de calidad

Más allá de los beneficios individuales como el aprendizaje y el valor curricular, empiezas a entender cómo la investigación puede promover cambios que mejoren la situación de salud de una comunidad, así como a crear o modificar medidas preventivas, programas de salud, políticas de salud, etc. Ciertamente para llegar a este punto, primero tenemos que aprender, pero eso sólo puede empezar una vez que nos damos cuenta de las posibilidades que existen alrededor del emprendimiento científico y la investigación.

SCOMP es el medio perfecto para empezar a involucrarse en la investigación, conociendo personas que funjan como guías y acompañantes en este camino, tras año y medio formando parte de publicaciones médicas, puedo decirles que no me arrepiento y sigo maravillada de lo mucho que me aporta. Permítanse conocer este Comité que tanto tiene para ofrecernos y no tengan miedo de aprovechar cada oportunidad que se les presente, los concursos y las convocatorias pueden parecer demandantes, pero el Comité te prepara para ello y la experiencia junto con el aprendizaje adquirido lo valen completamente. Disfruten lo que la universidad tiene para ofrecerles y anímense a formar parte de la familia SCOMPita, que deja una huella en todo aquel que decide unirse

“From publication to public action”.

Scomp, un comité, una herramienta,
una familia
1 8

MARIANA DEL PILAR COCOM CANTO

Médico Cirujano 9° semestre

Scora: Keeping the promise

Recuerdo que el primer día de inducción en mi primer año de la carrera, me uní a SCORA. No estaba muy consciente de a dónde me llevaría esta decisión en el futuro. Poco a poco me fui integrando a algunas actividades que me parecían interesantes; sin embargo, por cuestiones de organización de tiempo y debido a que apenas estaba encontrando mi rumbo en la carrera, dejé de prestarle atención.

Después, cuando uno de mis amigos más cercanos se volvió Oficial Local de este Comité, me volví a acercar; sin embargo, me volví a alejar de nuevo El siguiente Oficial Local también es un amigo muy querido y ahí encontré mi camino de regreso al convertirme en su asistente. Jamás pensé que me volvería Oficial Local.

Todo lo anterior, lo cuento como una experiencia personal que he reflexionado y mediante la cual me he podido dar cuenta que todos estos años SCORA ha estado ahí para mí, sólo que yo no tenía el valor para estar para SCORA

El Comité trata temas muy “controversiales”, como una vez un amigo me dijo: “SCORA es ese comité incómodo que habla de temas incómodos, de los que nadie quiere hablar”

1 9

Scora: Keeping the promise

Y es verdad, siendo el Comité Permanente de Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos incluyendo VIH, parte de su misión es tocar temas de salud sexual y reproductiva, salud materna, acceso al aborto seguro, violencia de género, VIH y SIDA, así como otras ITS; temas que han sido “secretos” durante mucho tiempo, temas que generan discusiones, pero a su vez, generan pensamiento crítico y ayudan a la lucha contra la violencia que la desinformación ha traído consigo

Considero que, muy en lo personal, me faltaba el valor para hablar de estos temas, para defender lo que es correcto, tener el conocimiento y estar segura del mismo para así poder transmitirlo.

Ahora lo estoy. Después de ver el cambio que pueden generar pequeñas acciones, pequeñas pláticas, la creación de un pequeño espacio seguro para el o la que lo necesite, me llena de satisfacción, ver que no soy la única a la que le importan estos temas, saberme parte del cambio, aunque sea algo muy pequeñito, ya que, como a la mayoría de las personas que integran CEMUADY, la frase “Piensa global, actúa local” nos mueve.

2 0

Scora: Keeping the promise

Hablar de salud sexual integral (enfocándose en las diferentes etapas de la vida del ser humano), diversidad sexual y derechos de la comunidad LGBT+, salud materna, acceso al aborto seguro, cáncer cervicouterino, de mama y prostático, violencia de género, empoderamiento femenino, VIH y SIDA, así como otras ITS, incluyendo el estigma y violencia que ha traído tanta desinformación, es algo que nos apasiona en SCORA

La belleza de este Comité, es que cada persona encuentra su afinidad a alguno de los temas anteriormente mencionados y no hay nada más bonito que encontrar algo que ames, hacerlo y luchar por ello.

Es por eso que te invito a unirte a SCORA y encontrar eso que te mueve y te apasiona; a tener valor y usar tu voz, para así mantener la promesa de hacer el cambio, empezando con cosas pequeñas.

Keep the promise and get to zero

21

GAEL VÁZQUEZ HERNÁNDEZ

Médico Cirujano 2° semestre

lo somos...

Resulta un tanto complicado comenzar a describir parte de mi, aún breve, experiencia dentro del Comité de Estudiantes de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán (CEMUADY). No obstante, intentaré que la lectura de este escrito sea lo más amena y entretenida posible

Mientras tanto, me permito compartirles que no inicié en el Comité como lo que soy ahora: el Oficial Local de Derechos Humanos y Paz (LORP); sino que me encontraba en lo que coloquialmente conocemos como “semestre cero”, ese período de pausa entre tu selección para formar parte de esta comunidad universitaria y el inicio de las clases. En ese momento, quería conocer más acerca de la vida académica dentro de la Facultad, además de la información y recuerdos que personas de grados superiores nos comentaban. Dentro de esa búsqueda, tuve la oportunidad de encontrar una nueva perspectiva, con diferentes ángulos, de la vida académica Encontré CEMUADY

No tenía mucha idea del enfoque al que quería centrarme dentro de, ni noción de querer ser un miembro activo y, mucho menos, de involucrarme “de lleno” dentro de su trabajo.

yo No
soy scorp, todos
22

Sin embargo, conforme fui asistiendo a sus actividades y me fui dando cuenta poco a poco de la dinámica e integración que se va viviendo dentro del Comité, fue grato obtener una visión distinta e interesante de participar. Mi persona, dijo: “Aquí es”. Sonará algo incoherente y extraño, porque no encuentro una forma precisa de describir lo que este grupo de estudiantes comenzó a significar, y a veces, es común no hallar la razón o motivo por lo que algo llama tanto tu atención, pero sabes que te hace sentir bien y útil. Eso tiene el Comité para mí.

Desde el sábado 27 de marzo de 2021 hasta ahora, período actual de mi gestión como LORP, describiría mi experiencia como un total aprendizaje, ya que creo justa la necesidad intrínseca de que nosotros, como seres humanos, debemos analizar la acción que tenemos en el entorno y el impacto que se pueda generar con base en ella La mayoría de las personas con las que he establecido contacto y compartido demasiados aspectos en el ámbito, tal vez puedan mencionar una frase mía: “Hay cosas de las que casi no se habla, pero qué necesario hacerlo”. Y SCORP es una plataforma para ello.

Justicia social, Derechos Humanos, equidad, reconocimiento, liderazgo, política, inclusión, estrategias para el manejo de conflictos, paz positiva y negativa, violencia y discriminación, garantías y mecanismos de acción, valores éticos y morales, dignidad e individualidad, activismo, altruismo, responsabilidad social y ambiental, participación y proactividad, bienestar común y colectivo, poblaciones vulneradas, perspectiva de género, diversidad social y pensamiento crítico son únicamente algunos temas que podemos abordar dentro del Comité, de forma general y con una óptica al área de la salud.

Compartir una construcción social e individual nueva a partir de un primer paso o información, es una maravillosa herramienta de reflexión y análisis de dónde estamos, a dónde queremos ir y a qué punto deseamos llegar para ser quienes queremos. El Comité Permanente de Derechos Humanos y Paz es, como mencioné, una plataforma que impulsa a las personas a buscar un cambio en sí mismas y con ello, para los demás. Tenemos la capacidad de generar cambios pequeños, medianos y grandes que tengan una influencia e impacto similar o consecuente.

yo No soy scorp, todos lo somos... 23

Hablar de SCORP no es hablar de las actividades que se llevan a cabo en el Comité, porque son variables Hablar de SCORP no es hablar del reconocimiento y potestad de una persona para realizar dinámicas puntuales sobre diversos aspectos. Hablar de SCORP no es asistir a la difusión de un tema. Hablar, participar, integrar y compartir SCORP es una iniciativa, una invitación y un medio para involucrarte en el quehacer presente y futuro, desde tu propia trinchera, para ser, hacer y mejorar a un agente de cambio.

Agradezco infinitamente a todas las personas que queremos formar parte de esto y más, e invito a las que quisieran intentarlo. Me gustaría culminar con una pequeña frase: “Proponte: liderar tus metas, compartir el cambio y crear algo innovador (incluso, para ti mismo)”.

yo No soy
scorp, todos lo somos...
24

SOMOS PROFESIONALES EN FORMACIÓN

R E V I S T A G A L E N O S

ADRIANA DE LOS ÁNGELES POOT UITZIL

Médico Cirujano 1° semestre

YO MISMO

Estos últimos meses han sido una completa aventura. Yo, al igual que muchos jóvenes, tenía una meta muy bien establecida: convertirme en un estudiante de medicina. Así como la mayoría, tuve inquietudes al momento de prepararme para el examen de admisión pero me di cuenta a tiempo de lo que estaba haciendo mal

Después de varios intentos, altas y bajas, cambio de hábitos, lo he logrado Me siento motivada y agradecida por esta etapa que está comenzando.

Ciertamente, en el transcurso para llegar a donde estamos, podemos desanimarnos y pensar que ingresar a la Facultad de Medicina es algo muy difícil; pero la clave está en seguir intentándolo e identificar lo que no estamos haciendo bien al momento de estudiar y sobre todo, estar seguro de sí mismo.

La pregunta es, ¿cómo estar seguro de sí mismo? A nuestro alrededor hay personas que cuestionan nuestras decisiones, metas y sueños. Nadie, ni ningún comentario, nos debe hacer cambiar de opinión cuando sabemos lo que realmente queremos

No permitas que te manipulen, subestimen o desanimen. Los jóvenes necesitamos ser escuchados y aconsejados; la gente que nos rodea no debería olvidar que alguna vez estuvieron en nuestros zapatos, requerimos estar sumergidos en una zona de autoestima: saber que podemos, sentir que podemos, confiar en nosotros y hacerlo posible.

Por todo lo anterior, quiero compartirles algunos puntos que tengo muy presentes y llevo conmigo desde el comienzo de la licenciatura, porque que me ayudarán a mejorar y que espero también ayuden a muchos jóvenes:

1. Nunca olvides de dónde vienes y a dónde vas.

En cada momento de tu vida como estudiante de medicina, ten presente cuál es tu origen, los valores que te hacen ser quien eres y que deseas ser uno de los mejores de ahora en adelante.

EL INICIO DEL VIAJE: comenzaré por superarme
26

2. Confía en ti. Aprender a no tenerle miedo a nada, pero tener seguridad no siempre es una tarea fácil. Es por eso que no debes dejar que nadie ni ninguna circunstancia te corrompa, pero… ¿Cómo hacerlo?

Siempre recuerda todo lo que te costó llegar aquí. Recuerda el sacrificio que hiciste y que estás haciendo en estos momentos para cumplir tu sueño. Mantén siempre viva la ilusión que tienes ahora de llegar a ser médico, pase lo que pase mantenla viva.

3. Lee todos los días. No importa si es un artículo, una novela o un periódico, tú lee. Crea ese hábito desde ahora porque un día sin leer es un día perdido.

4. No te satures.

Ahora tú, joven estudiante de nuevo ingreso, sé que quieres comerte el mundo, no te quieras saturar de información sobre temas que aún no comprendes. No significa dudar de tus capacidades, significa ir paso a paso. Necesitas comprender bien lo que lees para aprender de la mejor manera.

5. Recuerda que la carrera que elegiste no es de velocidad, es de resistencia. Hay tiempo para todo, para ello debes tener disciplina y constancia, es necesario que establezcas tus prioridades desde ahora. Sé responsable y exigente contigo mismo.

6. Si quieres algo te lo tienes que ganar. Lo que has obtenido hasta este punto de tu vida ha sido a través de mucho esfuerzo y sacrificio. Ten los pies sobre la tierra, recuerda que las cosas no caen del cielo.

7. Pon el corazón en todo lo que hagas.

Al leer, al estudiar, en cada clase, en cada práctica, ten por seguro que todo lo que aprendas te será útil en algún punto de tu vida

Por último, quiero recalcar que estos son algunos puntos que me he planteado como una guía de vida y considero que se puede aplicar para cualquier ámbito.

Al final cada quien crea su propio criterio sobre lo que es mejor para sí mismo

el inicio del viaje: comenzaré por superarme YO MISMO.
27

BRENDA ROSALÍA CARRASCO MEDINA

Estado de ánimo: planeando mi próximo intercambio

Mi nombre es Brenda Rosalía Carrasco Medina, actualmente curso el quinto año de medicina en nuestra universidad. Este verano 2021 tuve la oportunidad de irme de intercambio clínico a la Cruz Roja de Guadalajara por parte de CEMUADY.

Como preámbulo, en la facultad hay ciertos programas en donde se ofertan intercambios clínicos y de investigación, tanto nacionales c internacionales, mismos que ofrecen al alumno la oportunidad de fo e el tercer año de licenciatura. Como bien sabemos, la falta de prá ha sido un gran problema para nosotros como estudiantes durante entorpeciendo en gran medida nuestro progreso académico; este ve suerte de que se ofertaran plazas para ciertos estados, cada uno ctivas áreas de a oportunidad de tomarlo.

poco sobre mi experiencia; y eros más d l 100% de los gastos corren por cuenta propia

Una vez llegado el día, solo qued al aeropuerto y comenzar la aventura; mi experiencia fue una travesía, puse a prueba mi independencia, responsabilidad y organización para poder sobrevivir un mes como “foránea” de la mejor manera. Ahora hablando del hospital, que yo sé que eso es lo que más les interesa, fue algo único y enriquecedor en todos los aspectos; sobre todo en estas circunstancias, donde la pandemia nos ha quitado esta oportunidad de prácticas, es cuando más provecho se le puede sacar a la situación.

Médico Cirujano 9° semestre 28

Cuatro semanas fueron las que acudimos al hospital, rotamos por urgencias y consulta, tanto de mañana como de tarde, mil fueron los aprendizajes ganados; tuvimos la suerte de rotar con un equipo de médicos y pasantes que tenían muchas ganas de enseñar, dejarnos participar en el diagnóstico y tratamiento de pacientes, y poner en práctica todo el conocimiento que a lo largo de estos años hemos ganado. De igual manera aprendimos cosas nuevas; cómo es que la epidemiología y el sistema de urgencias cambia de un estado a otro, sus similitudes, prendizaje y la ganan en un

toda la vivir estas experiencias, lo hagan.

Viajar es una de las mayores experiencias que se pueden realizar. Es aprender, conocer otras culturas, escapar de la rutina y romper barreras, miedos y prejuicios

Viajar es abrir horizontes, descubrir cosas nuevas y, por supuesto, conocerse a sí mismo. Como dijo Michael Palin en una de sus célebres frases de viajes “Una vez que el virus Wanderlust te pica, ya no hay antídoto posible”.

Estado de ánimo: planeando mi próximo intercambio
29

SOMOS PROFESIONALES

en formación

¿Tienes alguna experiencia académica que nos quieras contar?

¿Quieres compartir tu opinión acerca de un tema de interés académico?

¡ Te invitamos a escribir en nuestra sección " Somos profesionales en formación " !

Todos los estudiantes de todas las licenciaturas de la Facultad de Medicina están invitados a participar: medicina, nutrición y rehabilitación.

Para más información consulta nuestra convocatoria o envía un correo electrónico a:

revistagalenos.cemuady.ammef@gmail.com

30

ZONA DE SALUD

R E V I S T A G A L E N O S

KELLY YOSHIRA DE INÉS BURGOS ZALDÍVAR

Médico Cirujano 3° semestre

¡Me preocupas! Atte.: Tu Salud Mental

“El dolor mental es menos dramático que el dolor físico, pero es más común y también más difícil de soportar”

Cada día es más evidente el cuidado de la salud mental, se puede ver el empleo del término “salud mental” en las redes sociales, y algunas personas tienen acceso a información respecto al tema a través de este medio, sin embargo, ¿cuántas personas obtienen esta información?, ¿la información llega de forma correcta?, ¿hacemos algo con esta información o simplemente la dejamos estancada?

La salud mental es fundamental para que logremos equilibrar nuestro organismo por completo. Muchas personas minimizan este determinante y obstaculizan la interpretación correcta de la información, mas está en nuestras manos lograr que aquellas personas y las nuevas generaciones logren adoptar el concepto completo de “Salud” para que consideren a la salud mental como un pilar en nuestra salud en general.

La Constitución de la Organización Mundial de la Salud define la salud como:

“La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. ¹

Ahora bien, ¿qué es la Salud Mental? Nos hemos familiarizado con este término, pero no hemos indagado más sobre su descripción, la cual, citada en un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es:

“ un estado de bienestar en el cual el individuo se da cuenta de sus propias aptitudes, puede afrontar las presiones normales de la vida, puede trabajar productiva y fructíferamente y es capaz de hacer una contribución a su comunidad”.

²
32

Debido a esto nos percatamos que nuestra salud mental se ve afectada cuando existe una alteración del funcionamiento normal de nuestra mente, por tal razón se ven afectados nuestros comportamientos, nuestras emociones y nuestros pensamientos, y es en ese momento que identificamos a los trastornos.

“Hay una gran variedad de trastornos mentales, cada uno de ellos con manifestaciones distintas. En general, se caracterizan por una combinación de alteraciones del pensamiento, la percepción, las emociones, la conducta y las relaciones con los demás” ᶟ

Es claro que estamos más familiarizados con algunos trastornos como los Trastornos Emocionales, dentro de los cuales tenemos a la depresión y la ansiedad; los Trastornos del Comportamiento Infantil, como lo son el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y los trastornos de la conducta; los Trastornos Alimentarios, como la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracones compulsivos.

Cada trastorno afecta enormemente a la persona que lo padece, de hecho, puede llegar a afectar la salud física del mismo, por ejemplo: “En pacientes con trastornos psiquiátricos graves se ha encontrado que estos tienen un mayor riesgo de presentar patologías como son las enfermedades cardiovasculares, apoplejía, diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, asma y enfermedad ácido-péptica”. ⁴

Nos encontramos ante un ciclo en donde el descuido de nuestra salud mental puede ocasionarnos un desequilibrio en el correcto funcionamiento de nuestro organismo, la pérdida de la “homeostasis” de nuestro cuerpo, y, de igual forma, la enfermedad que no tiene origen mental puede dañar al organismo con algún trastorno.

Cifras preocupantes son vistas en diversos estudios, en donde se hace notar la importancia de la detección y el correcto tratamiento de los trastornos mentales, tales como:

“El suicidio es la cuarta causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 19 años”. ⁵

“En 2019 murieron más de 1,5 millones de adolescentes y jóvenes adultos de entre 10 y 24 años de edad, lo que supone casi 5000 al día” ⁶

EL INICIO DEL VIAJE
33

No podemos permitir que estas cifras aumenten, se debe lograr que los trastornos sean diagnosticados y abordados tempranamente para llegar a una salud mental idónea. Necesitamos lograr que las personas adopten el concepto completo de salud, para así no descartar el papel fundamental que esta cumple en nosotros. Podemos ser el apoyo para quienes nos necesitan y acudir con un especialista si así lo amerita porque todos merecemos una salud mental, una salud completa.

No hay razón para sentir temor o vergüenza si padecemos algún trastorno, todos somos capaces de superarlo, y lograr grandes cosas Referencias Bibliográficas

Organización Mundial de la Salud Documentos básicos [Internet] 49a ed Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2020 revisado 31 de mayo de 2019, consultado 2020]. Disponible en: https://apps.who.int/gb/bd/pdf files/BD 49thsp.pdf#page=1"

Organización Mundial de la Salud. Promoción de Salud Mental: Conceptos, Evidencia Emergente, Práctica [Internet]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. 2004 [Consultado 2020]. p. 12. Disponible en: https://www who int/mental health/evidence/promocion de la salud mental pdf

Organización Mundial de la Salud. Trastornos mentales [Internet]. 28 nov 2019 [Consultado 20 ago 21]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/mental-disorders

Camargo EA, Rizo JN Importancia y panorama actual de la Salud mental frente a la Ética Médica [Internet]. Boletín CONAMED-OPS, septiembre-octubre 2016 [consultado 21 de agosto de 2021]. Disponible en: http://www.conamed.gob.mx/gobmx/boletin/pdf/boletin14/importancia panorama. pdf

Organización Mundial de la Salud. "Salud mental del adolescente [Internet]. 28 nov 2020 [Consultado 20 ago 21]". Disponible en: https://www.who.int/es/newsroom/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health

Organización Mundial de la Salud. Salud del adolescente y el joven adulto [Internet]. 18 de enero de 2021 [consultado 20 de agosto de 2021]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescents-healthrisks-and-solutions

EL INICIO DEL VIAJE
1 2. 3. 4 5. 6. 34

ZONA DE

Salud

¿Te interesan los temas de salud a nivel local o global?

¿Te gustaría compartir tu conocimiento?

¡ Te invitamos a escribir en nuestra sección " Zona de salud " !

Todos los estudiantes de todas las licenciaturas de la Facultad de Medicina están invitados a participar: medicina, nutrición y rehabilitación.

Para más información consulta nuestra convocatoria o envía un correo electrónico a:

revistagalenos.cemuady.ammef@gmail.com

35

ZONA DE ARTE & CULTURA

R E V I S T A G A L E N O
S
Z U L E M Y G U A D A L U P E C I M É C A N C H É A L F R E D O G E O V A N N Y P E C H A G U I L A R M A R Í A D E L C A R M E N L A R A C A S T I L L O 37
A U T O R E S
A U T O R E S R O C Í O A L B O R N O Z M O R E N O O S C A R A G U I L A R C A N T Ó N 38
A A R Ó N A L E J A N D R O M A G A L L A N E S C A S T E L L A N O S L U I S M A R I O T Z E C C H U C P A U L A R E G I N A C Ó R D O V A V I L L A L O B O S A U T O R E S 39
R E G I N A M O N T S E R R A T M É N D E Z B E L T R Á N A U T O R A 40

Arte y cultura

¿Quieres mostrar tu lado artístico?

¿Dibujas, compones canciones o poemas?

¡ Te invitamos a PARTICIPAR en nuestra sección " Zona de Arte y cultura " !

Todos los estudiantes de todas las licenciaturas de la Facultad de Medicina están invitados a participar: medicina, nutrición y rehabilitación.

Para más información consulta nuestra convocatoria o envía un correo electrónico a:

revistagalenos.cemuady.ammef@gmail.com

ZONA DE
4 1

QUIERO SER ESPECIALISTA

R E V I S T A G A L E N O S

Quiero ser especialista: Medicina familiar Medicina familiar

Queremos darte la bienvenida a esta nueva sección que preparamos para ti, médico(a) en formación, la cual inauguramos con nuestro primer y especial invitado: el Dr Ermilo de Jesús Contreras Acosta; médico familiar con una experiencia de 30 años, docente de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán por 36 años, actualmente jubilado, apreciado por la comunidad estudiantil y conocido por impartir la asignatura de Relación Médico-Paciente-Familia. Nos acompaña en esta entrevista realizada por Santiago Chan

¿Qué es la medicina familiar?

Es una especialidad primaria, continua, integral y horizontal, parte del primer nivel de atención; permite ver a los pacientes todo el tiempo, ya que nunca los das de alta; aborda todos los aspectos que influyen sobre la salud-enfermedad del individuo, incluyendo factores externos como el ambiente y la familia. Esto hace que abarque conocimientos de todas las áreas de la medicina sin profundizar demasiado

En la práctica se pueden aplicar herramientas como el familiograma para entender cómo son las relaciones entre los integrantes de la familia y comprender cómo estas influyen en la salud-enfermedad del individuo. Te permite identificar cuándo un problema (biológico, psicológico o social) no puede ser manejado por ti mismo y con quién puedes derivarlo oportunamente.

¿Por qué decidió estudiarla y cuándo lo decidió?

Durante el servicio social pude notar que el proceso salud-enfermedad era algo complejo y no abarcaba únicamente al paciente, sino también a su familia, el ambiente, la sociedad, etc. Al terminar la carrera pude ver que la medicina familiar era la especialidad que me permitía tener una visión más amplia y conocer todos esos ámbitos que influyen en la salud.

4 3

¿Qué pacientes se suelen ver en la especialidad y qué enfermedades son las más frecuentes?

El Médico Familiar ve a todos los integrantes de una familia: niños, adolescentes, adultos y adultos mayores; aunque los que suelen requerir mayor demanda y cuidados suelen ser niños y adultos mayores.

Se ven todo tipo de enfermedades, las más comunes son los problemas específicos de cada grupo etario. De igual forma, los pacientes se ven de manera continua, mientras se ejerza la especialidad se sigue viendo a los pacientes; también se ven problemas emocionales o de comunicación en la familia, ya que no siempre es necesario un tratamiento farmacológico.

¿Cuál es la duración de la especialidad y dónde puede estudiarse?

Dura 3 años y prácticamente hay disponibilidad en toda la República Mexicana. El IMSS es la institución más grande para acceder. En Yucatán hay 4 sedes del IMSS y una del ISSSTE

¿Qué es lo que más le gusta de la especialidad?

Prácticamente todo, ya que los alcances de la medicina familiar son grandes y aborda más allá de los problemas médicos comunes; todo lo que rodea al individuo es considerado para saber el posible origen de cada enfermedad (familiar, biológico, psicológico).

¿Cuáles fueron los principales problemas al realizarla?

Llevar la teoría a la práctica, ya que aprendí a hacer las cosas pero no las llevaba a la práctica debido a que siempre existía mucha consulta y no había tiempo para ejercer algunos temas

¿Qué otro tipo de posgrados hay?

Es una especialidad terminal, no tiene subespecialidades en el Sistema Nacional de Salud, aunque existen médicos que se interesan por una rama y lo estudian por su cuenta como terapia familiar o psicoterapia.

¿Qué tan importante es la influencia del ENARM, investigación o currículum?

Para acceder a la especialidad lo más importante es la calificación del ENARM, pero al momento de elegir la institución y la sede es cuando influye el currículum y la investigación.

Quiero ser especialista: Medicina familiar.
4 4

¿Cómo es la salida laboral en el sector público y privado?

Al terminar la especialidad suele haber una oferta de trabajo para una Unidad de Medicina Familiar en cualquier parte de la República Mexicana con cualquiera de los sistemas de salud; donde se compite con todos los médicos familiares egresados en el país para elegir plaza según el promedio de egreso, aunque la mayoría suele elegir cerca de su localidad. Últimamente hay más reconocimiento del médico familiar, por lo que, al atender de manera adecuada a un paciente, se generan recomendaciones y hace que al final tenga varios pacientes en la consulta privada.

¿Qué tanto tiempo consume la especialidad en el día?

Consume el mismo tiempo que cualquier especialidad. Intercala entre el trabajo de clínica y las guardias, que suelen ser ABC o ABCD, es decir, cada 3 o 4 días; sin embargo, las horas de práctica son requeridas todos los días, así como lo es la asistencia a clases.

¿Qué recomendación les daría a aquellos que quieran realizar esta especialidad?

Primero, que revisen el plan de estudios de la especialidad en la página de la facultad para ver todo lo que abarca; en caso de agradarle, que se esfuerce por entrar a ella y reconozca la complejidad de la especialidad en la que va a desarrollar su vida profesional. A nivel de medicina familiar aún hay muchas cosas por hacer y las nuevas generaciones pueden hacer cambios en el futuro.

La medicina familiar es una especialidad que debería enfatizarse, si se hace una buena medicina familiar y medicina general ayudaría a resolver muchos problemas en el primer nivel de atención y eso evitaría que los casos lleguen a segundo y tercer nivel de atención Como médicos familiares y generales debemos aplicar la prevención, la atención oportuna, humanista, integral y continua; sin duda es una especialidad de la cual sentirse orgullosos.

Si te interesa escuchar la entrevista completa, puedes encontrarla en el canal de CEMUADY AMMEF en YouTube, o escaneando el siguiente código QR:

Quiero ser especialista: Medicina familiar.
4 5

CONOCE SCOMP, QUE FOMENTA LA INVESTIGACIÓN, PUBLICACIÓN, LECTURA CRÍTICA Y MEDICINA

BASADA

EVIDENCIAS.

¡Te
46
EN
YA QUE CONOCES UN POCO MÁS SOBRE LA REVISTA, QUEREMOS QUE SEPAS QUE LAS PUERTAS ESTÁN ABIERTAS PARA TI. ¡Te invitamos a formar parte de CEMUADY!
invitamos a formar parte de CEMUADY!

¡GRACIAS POR LEERNOS!

¡GRACIAS POR LEERNOS!

¡CONTINUAREMOS RECIBIENDO COLABORACIONES PARA NUESTRA SIGUIENTE EDICIÓN!

TE INVITAMOS A ESTAR PENDIENTE DE LA SIGUIENTE CONVOCATORIA Y SEGUIRNOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES.

¡GRACIAS A TODOS LOS QUE COLABORARON

E HICIERON POSIBLE ESTE SEGUNDO NÚMERO!

@CEMUADY.AMMEF CEMUADY AMMEF
47

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.