Julio 2022

Page 1

GALENOS: GALENOS: REVISTA REVISTA

CEMUADY CEMUADY

2 0 2 2 Año
número 3 C O M I T É D E E S T U D I A N T E S D E M E D I C I N A D E L A U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E Y U C A T Á N
2
Fotografía: Magic Hammer Studio

Comité de Estudiantes de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán

Revista estudiantil médico-cultural trimestral del Comité de Estudiantes de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán (CEMUADY).

Esta es una publicación de CEMUADY bajo la coordinación del Equipo Editorial perteneciente al Comité Permanente de Publicaciones Médicas (SCOMP).

Descargo de responsabilidades

El contenido de Galenos: Revista CEMUADY es responsabilidad de sus autores, por lo que las opiniones expresadas no representan la postura del Equipo Editorial ni de CEMUADY.

Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán

Avenida Itzáes No. 498 x 59 y 59A Col. Centro

Mérida, Yucatán, México.

revistagalenos.cemuady.ammef@gmail.com

Gael Vázquez

Hernández

Editor asociado

EDITO DITO

Angel Jiménez

González

Editor en Jefe

Angel Ricardo

Casanova COCOM

Editor asociado

Santiago emmanuel

Chan medina

Editor de verificación

irving uriel

chale catzin

Editor de verificación

PAULA REGINA CÓRDOVA VILLALOBOS

Editora de estilo

ILEANA GUADALUPE TUYUB CETINA

Editora de diseño

AMARIS MARELY CONDE HERNÁNDEZ

Editora de diseño

NOTA DEL EDITOR

Ha pasado ya un año desde la primera edición publicada de Galenos: Revista CEMUADY, lo cual nos llena de felicidad al Comité. Aún parece que fue ayer cuando nos encontrábamos trabajando para publicar la primera edición Este año estuvo lleno de obstáculos, dando como resultado errores y aciertos, pero siempre aprendiendo de ellos.

Agradezco la participación de todas las personas que han apoyado desde el inicio nuestro proyecto: alumnos, maestros y profesionales de ciencias de la salud Lo que se presenta a continuación es el resultado del trabajo de nuestro Equipo Editorial y los autores que nos dieron el gusto de compartirnos algo. Sin ustedes esto no sería posible; es gracias a su participación, ayuda o motivación que podemos seguir brindando nuevas ediciones cada trimestre.

También te agradecemos a ti que nos lees, esperando que la lectura sea de tu agrado y seguir obteniendo buenos resultados. Como siempre, es un gran placer compartir una edición, y más aún cuando se cumple el aniversario de nuestra editorial. Galenos siempre tendrá las puertas abiertas para todo estudiante de la Facultad de Medicina que desee compartir algo con los demás

Así mismo, les invito a seguir compartiendo nuestra revista, gracias a ustedes es que podemos tener un mayor alcance. Mientras este espacio exista, ustedes tendrán un lugar para compartir sus opiniones, pensamientos o ideas Seguimos invitándote a colaborar con nosotros y no dejar pasar la oportunidad.

ÍNDICE

6.- ZONA CEMUADY

7.-Conociendo SCOPH.

9.-Cualquiera puede publicar un camino al éxito

12.-Se un pandawan

15.-SOMOS

PROFESIONALES EN FORMACION

16 - Dejamos la sal ¿algo mas?

23.-ZONA DE SALUD

24.-Edulcorantes ¿Un peligro para la salud ?

29.-ZONA DE ARTE Y CULTURA

30.- Ayudas ergogénicas y suplementación

32.- AGRADECIMIENTOS

ZONA CEMUADY

Conociendo SCOPH

8° semestre

El Comité Permanente de Salud Pública o Standing Committee on Public Health (SCOPH, por sus siglas en inglés), es el encargado de fomentar y promocionar actividades educativas para la comunidad y los estudiantes sobre las problemáticas relacionadas a la salud pública, como son la prevención y la monitorización de enfermedades de alta recurrencia en la zona

El objetivo de SCOPH es brindarles a los estudiantes las habilidades y el conocimiento para aplicar y desarrollar estrategias de prevención en la comunidad con el fin de crear un impacto positivo en la salud de las personas a mediano y largo plazo.

Con base en programas que abarcan distintas áreas como son enfermedades transmisibles, salud y medio ambiente, sistemas de salud, salud mental, estilos de vida saludables, enfermedades no transmisibles, derechos humanos y ética en salud llevamos conocimientos a la comunidad qué pueden tener un impacto positivo en su salud

Ahora que hemos regresado a la presencialidad, nuestras actividades están migrando de la modalidad virtual a la práctica, y es muy interesante ver cómo se desarrollan nuestros compañeros durante las actividades; el compañerismo, la disposición de ayudar y aprender son cualidades que he notado durante las actividades.

Enya Carolina Barrera Pérez. Médico Cirujano
7

Conociendo SCOPH

Es de conocimiento general y una situación en común para muchos estudiantes en estos tiempos post-pandemia que no hemos tenido la interacción suficiente con pacientes que nos gustaría tener, esa razón es la que me motivó a ser Oficial Local.

Durante mi primera actividad presencial post-pandemia, asistí en calidad de miembro, me sentía perdida en cuestión de interacción con los pacientes porque si bien planeé qué decir y cómo decirlo, al momento de estar frente al paciente y hablar con él mientras le tomaba la presión arterial o la glucosa capilar era una cosa completamente diferente

Hemos trabajado con niños en ferias infantiles, acercándolos al ámbito médico a través de una de nuestras actividades más llamativas, el “Teddy bear hospital”, en el cual les damos a conocer los procedimientos médicos más conocidos a su edad de manera sencilla, buscando que “curen” a un osito de peluche, guiando su imaginación con el conocimiento médico de nuestros miembros. En está actividad también se ponen a prueba los conocimientos médicos y la habilidad de los estudiantes para comunicarse con niños de diferentes edades y capacidades de entendimiento.

Ahora, como Oficial Local intento incluir no solo a los estudiantes de medicina en las actividades que se realizan, sino que también invito a las otras licenciaturas del área de la salud porque todos podemos hacer salud pública, absolutamente todos, sólo necesitamos el conocimiento correcto y la disposición para difundir esa información. Con esa reflexión me despido y los invitó a participar en nuestras actividades, sean o no de medicina, o del área de la salud; si tienes el deseo de aprender y la disposición de poner tu granito de arena, en SCOPH definitivamente hay un lugar para ti.

8

Cualquiera puede publicar, un camino al éxito.

Médico cirujano

3° semestre

El Comité Permanente de Publicaciones Médicas, o bien conocido como “SCOMP”, es un comité que busca brindar a los miembros de CEMUADY y estudiantes de la Facultad de Medicina la motivación y las herramientas necesarias para aplicar la medicina basada en evidencias, lectura crítica, redacción académica y llevar a cabo una investigación propia Buscamos que la investigación sea un área de mayor interés hacia los estudiantes, hacerles saber que es un medio para alcanzar un aprendizaje exitoso y que no se necesita experiencia para comenzar una investigación, solo las verdaderas ganas de hacer algo más para un beneficio propio.

¿Cómo acabé de Oficial Local de Publicaciones Médicas (LOMP) en SCOMP? Yo entré en SCOMP como coordinador de actividades en la gestión anterior, motivado a ser parte de CEMUADY y con el gusto por la investigación. Poco a poco comencé a amar mucho al Comité, no solo por las personas que venían con él sino por todo lo que dejaba en mí, como persona y como futuro médico, aprendía cada vez más. Realmente planeaba entrar de LOMP hasta la siguiente gestión, ya que no me sentía completamente preparado para planear actividades, dirigir a un equipo, y menos para cumplir con tantas cosas a nivel nacional, sentía que iba a quitarme mucho tiempo para mis tareas, actividades y estudio Soy de los que creen que todo pasa por algo, puesto que nadie se postuló para la primera convocatoria, me convencieron de postularme para la siguiente convocatoria, no podía dejar solo al Comité, así que me lancé para tratar de devolver lo que SCOMP me había dado, sin pensar en cómo me iba a organizar en un futuro pero sabía que con un buen equipo lo podría lograr. Ahora sólo quiero que los demás aprovechen y vean el comité como yo lo veo, uno donde podemos sacar y aprovechar nuestro gran potencial durante la formación académica y futura práctica profesional.

José Eucario Gomez Ríos
9

Como miembro del Comité, sé que puedo explorar muchos aspectos, no solo el clásico “leer artículos” Sé a la perfección que escuchar el nombre de SCOMP y saber su relación a la investigación científica no atrae mucho la atención, porque sin duda todos hemos pasado un momento de mucha flojera al escuchar metodología de la investigación, clases donde uno va a dormir o no se le toma suficiente importancia. Lo cierto es que sí deberíamos darle la adecuada atención, puede que sea pesado o a veces no entendamos de lo que nos hablan, pero todo cuesta para un bien mayor. Dedicarle tiempo a investigar y leer artículos no es un desgaste sino una inversión en nuestro futuro, muchas veces como profesionales debemos tener en consideración el peso que tiene publicar un artículo o investigación de cualquier índole, ya que beneficia mucho los curriculum a la hora de buscar trabajo. Nadie dice que es fácil, ni que no hay trabas, sólo debemos buscar nuestra motivación y seguir nuestro objetivo

¿Qué podemos hacer en SCOMP? Es un Comité que nos permite explorar sobre todo nuestros propios potenciales, saber hasta dónde podemos llegar, te abre el camino y te prepara como persona. No se necesita ser un experto en investigación, ni un científico de primera para publicar algo, solo basta saber de qué quieres hablar. SCOMP te da la posibilidad de empezar desde cero, te ayudamos a desarrollar las bases necesarias para empezar a escribir, con actividades como “Busca artículos” para darte una idea de donde buscar artículos de excelente calidad, hacemos un “Gestor de referencias” y el más común es “Sinapsis, punto y coma” en donde analizamos un artículo de un tema de interés con ayuda de un experto y vamos detallando paso a paso la metodología que se describe y los resultados, que en lo personal es de lo más útil para analizar la estructura de un artículo y saber por dónde comenzar.

Cualquiera puede publicar, un camino al éxito.
10

Cualquiera puede publicar, un camino al éxito.

En el Comité también vemos actividades culturales como el conocido “Medicine” en el cual fomentamos la cultura e investigación con películas o capítulos relacionados a un tema de interés general y al final nos ayuda un ponente a moderar la mesa panel y discutir sobre el tema. Difundimos información con base en folletos mediante la actividad “Cadena de salud”, y ponemos a prueba nuestros conocimientos y habilidades de diseño en el “Concurso de carteles”. Así encontramos un sinfín de actividades en donde puedes apoyarte para comenzar a investigar.

Con el lema “Cualquiera puede investigar” quiero dejar en claro que SCOMP está abierto a cualquier persona de cualquier carrera que esté motivado a dar un poco más de sí mismo, a cualquiera que haya tenido en mente redactar algún documento o texto científico y no haya encontrado la manera de como comenzar, y a cualquier persona que tenga la curiosidad de experimentar y descubrir cosas nuevas

11

Sé un Pandawan

¿Alguna vez has sentido que necesitas más práctica en algún tema que viste? ¿Te ha pasado que no has entendido bien un tema o no te lo han explicado correctamente? ¿Sientes que en ocasiones hay temas que debes saber pero no te enseñan? Hay una palabra que puede resolver todas estas situaciones … SCOME.

El Comité Permanente de Educación Médica (SCOME) es la parte del Comité que se encarga de mejorar el aprendizaje y las habilidades de los estudiantes de ciencias de la salud. SCOME busca detectar problemas o áreas de oportunidad en los estudiantes para intervenirlos con alguna actividad, y de esta forma, puedan desarrollarse de mejor manera. Estas actividades pueden ser ponencias o repasos sobre algún tema en específico o talleres prácticos para que los alumnos desarrollen sus habilidades manuales, también pueden realizarse análisis de casos clínicos, actividades de juego para repasar, entre otras opciones, el límite es la imaginación.

¿Tanto puede hacer SCOME? Pues… ¡Aún hay más! La Educación Médica tiene relación con toda la formación de profesionales de la salud, ya que la medicina tiene diversas formas de aplicación como puede ser mediante la nutrición, terapia física, psicológica, quirúrgica o farmacológica, por lo que un beneficio grande de SCOME es que puede intervenir en todas las licenciaturas de la Facultad de Medicina, alcanzando a ayudar a estudiantes de cualquier área, incluso sin importar el año en el que se encuentren. Este comité puede intervenir desde el primer semestre hasta el servicio social de los próximos profesionales de la salud.

12
Santiago Emmanuel Chan Medina Médico cirujano 8° semestre

Para ser un exitoso profesional de la salud, no basta con conocer las alteraciones físicas de los pacientes, puesto que debemos considerar a los pacientes como un ente biopsicosocial, así que en Educación Médica, también se pueden analizar dilemas éticos o trato con determinado tipo de pacientes, ya sea analizando casos que pueden verse en la práctica o con ponencias sobre estos donde se aprendan los pasos esenciales para su atención integral.

Un aspecto que tiene una fuerte influencia en la salud es el ambiente, resultando en una vital importancia la comprensión de esta en la Educación Médica, lo que genera que SCOME pueda responder a preguntas como: “¿por qué los pacientes no pueden acceder a atención médica?” “¿qué hace que unas personas busquen ayuda médica y otras no?” “¿por qué algunos tienen más oportunidades que otros para tener atención de calidad?” “¿por qué existen tantos sistemas de salud como IMSS, ISSSTE, INSABI?” “¿qué los hace diferentes?” “¿qué hace el gobierno para mejorar la salud del país y cómo lo hace?”.

Todo lo dicho anteriormente, lo que decide qué nos enseñarán y qué no, son los planes de estudio. ¿Alguna vez has sentido que no tiene sentido lo que te están mostrando o que no es importante? ¿Nunca te has preguntado si te enseñan lo que de verdad deberías saber? ¿No quisieras cambiar tu plan de estudios? ¿Sirve de algo que mi plan de estudios esté certificado? ¿Quiénes se encargan de esto? Para obtener una respuesta es necesario conocer cómo se desarrolla y lo que debe contener un plan de estudios, para suerte de todos los estudiantes, SCOME es el comité que permite comprender esto.

Sé un Pandawan
13

Sé un Pandawan

Ahora, ¿qué necesito para pertenecer a SCOME? El único requisito para entrar a SCOME es: querer cambiar el mundo, ya que si nosotros mejoramos como profesionales y personas, podemos cambiar todo lo que nos rodea, mejorando la atención que recibirán nuestros futuros pacientes, así como permitir a otros desarrollarse al ayudar a preservar su salud Todos aquellos aprendices y practicantes de la Educación Médica en SCOME se les nombra como “Pandawans”, llegando a crecer tanto local como nacionalmente al nivel que lo deseen

SCOME es el Comité Permanente especializado en el estudiante, si quieres apoyo o hacer que quienes te rodean mejoren en todos sus ámbitos. Al entrar a SCOME entras a un mundo lleno de aprendizaje y experiencias ¡No lo pienses más! Entra a SCOME, sé un Pandawan y cambia el mundo. Piensa Global, Actúa Local. #EducatingTheWorld.

14

SOMOS PROFESIONALES EN FORMACIÓN

Dejemos la sal ¿Algo mas?

Servicio social

En la práctica clínica seguimos las tendencias que han pasado años tras años cuando un paciente con hipertensión arterial acude con nosotros para saber qué puede hacer con su alimentación y qué puede comer.

Incluso, hasta los mismos pacientes saben que, en efecto, “nada de sal” para poder sobrellevar su enfermedad. Pero, ¿realmente esto es suficiente para controlar y/o mejorar la presión arterial? Hablamos de restricciones, pero ¿Qué hay de los aportes? ¿Les estamos recomendando alimentos que puedan ser de beneficios para ellos?

Sal y sodio

Antes que nada, aclaremos un punto que es muy común que cause confusión en la comunidad, pues se llega a entender que estos 2 términos son lo mismo o sinónimos. Sin embargo, no es así, ya que el sodio se encuentra en muchos alimentos, dentro de ellos, la sal. Una cucharadita de sal contiene 2300 mg (2.3 g) de sodio, cantidad que sobrepasa las recomendaciones establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), para la población general.1

Alejandra Jacquelin Medina Casillas Nutrición.
16

Dejemos la sal ¿Algo mas?

Por lo tanto, tomando en cuenta lo anterior, sería muy fácil recomendar al paciente evitar el consumo de sal y, de esta manera, no hay forma que exceda las cantidades de sodio, eso es cierto, pero ¿Qué hay de lo demás que está consumiendo?

De acuerdo a estimaciones internacionales, hasta un 80% de la ingesta de sodio proviene de alimentos empacados y procesados, y sí, puede que al leer la información nutricional la cantidad sea mínima, pero el problema se convierte cuando se consume más de la porción recomendada del producto; además, en todo el día se ingieren más de uno de esos productos, como refrescos, jugos, galletas, panes, botanas, comidas instantáneas, salsas, aderezos, etc.2.

Así que sí, podemos restringir la cantidad de sal; pero si mantenemos una dieta con base en productos industrializados, fácilmente podríamos consumir cantidades elevadas de sodio.

De acuerdo a evidencia clínica, en pacientes con hipertensión se han encontrado reducciones de la presión arterial cuando el consumo de sodio es menor a 2 g por día, aunque, estos efectos no se logran por completo en el corto tiempo realizado (4 semanas), por lo que harían falta más estudios para ver un efecto a largo plazo.3

17

Dejemos la sal ¿Algo mas?

Dieta DASH

Por otro lado, la práctica de otro tipo de dieta, también redujo la presión arterial en estos pacientes, y en menor tiempo (1 semana), aquí estamos hablando de la muy conocida dieta DASH, por sus siglas en inglés, “Enfoques dietéticos para detener la hipertensión”3.

Incluso la combinación de ingesta reducida de sodio y la dieta DASH redujo la Presión Arterial Sistólica (PAS) en todo paciente clasificado en rangos de pre hipertensión y etapa 1 de hipertensión arterial, con reducciones progresivamente mayores a niveles más altos de PAS basal (≥150 mm Hg)4.

Aunque, curiosamente, también se ha encontrado que la dieta DASH en comparación con una dieta de control redujo los niveles de PAS en mayor medida en personas con una ingesta de sodio >2400 mg/día que en las que tienen una ingesta de sodio ≤2400 mg/día. Esto probablemente sea debido a que las bajas cantidades de sodio en la dieta atenuaban los efectos hipotensores del potasio, o viceversa.5

Por lo tanto, podemos darnos cuenta que, ante cualquier nivel de aporte de sodio, los efectos benéficos de la dieta DASH son evidentes para mejora de la presión arterial, debido a q fomenta la ingesta de potasio, magnesio y calc nutrientes que juegan un papel importante en disminución de las hormonas vasoconstrictora previniendo la disfunción endotelial, así como la relajación del músculo liso endoteli promoviendo la vasodilatación, y con ello u capacidad hipotensora6,7. Incluso, otr nutrientes como el omega 3, y los flavonoides, también influyen en este efecto por sus propiedades antioxidantes, antiagregantes plaquetarios y vasodilatadores8.

18

Dejemos la sal ¿Algo mas?

Así que, no nos enfoquemos solo en restricciones. De acuerdo a las características de esta dieta, en general debe estar conformada por el consumo de frutas y verduras, productos lácteos bajos en grasa, granos enteros, carnes magras, nueces y semillas, como se puede observar en la tabla 1. 7

Mientras, que se limita el consumo de carnes procesadas y curadas, margarina, las mantecas vegetales y los aceites vegetales parcialmente hidrogenados; y como bien se ha mencionado anteriormente, los productos ultra procesados 7

Además, cabe mencionar que, si tenemos una dieta en donde la mayor parte de nuestros alimentos sean de fuentes naturales, junto con la preferencia de otros condimentos o especias naturales (pimienta, orégano, cilantro, perejil, jengibre, entre otros.), se puede asegurar que difícilmente nuestra ingesta de sodio pueda rebasar los 1000 mg al día

19

Dejemos la sal ¿Algo mas?

En conclusión, hemos visto que los cambios en la dieta en un paciente con hipertensión, así como los que se encuentran en etapas tempranas, tienen una respuesta positiva, demostrando ser uno de los importantes factores que influyen en el tratamiento y mejora de la PA en esta enfermedad. De aquí la relevancia de cuidar nuestros hábitos en la alimentación, sin tener que someterse a restricciones que pueden dificultar la adherencia al tratamiento dietético, lo que al final representa un menor costo, y por lo tanto una menor carga para la calidad de vida de las personas.

Referencias bibliográficas:

Organización Mundial de la Salud. OMS: Reducir el consumo de sal. [Internet].

Abr 2020 [Consultado 22 may 2022]. Disponible en:

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/saltreduction#:~:text=Para%20los%20adultos%3A%20la%20OMS,sal%20por%20d %C3%ADa%20(1).

Carmona Garcés IC, Gómez Ramírez BD, Gaitán Charry DA. Contenido de sodio en alimentos procesados comercializados en Colombia, según el etiquetado nutricional. Perspect Nut Hum [Internet]. Ago 2014 [consultado el 22 jul 2022]; 16(1):61-82. Disponible en:

https://revistas.udea.edu.co/index.php/nutricion/article/view/20313

Juraschek S, Woodward M, Sacks F, Carey V, Miller E, Appel L Time Course of Change in Blood Pressure From Sodium Reduction and the DASH Diet. Hypertension [Internet]. 2017 [Consultado 22 may 2022]; Vol.70(5):923-929.

Disponible en:

https://www.ahajournals.org/doi/10.1161/HYPERTENSIONAHA.117.10017

Juraschek S, Miller E, Weaver C, Appel L. Effects of Sodium Reduction and the DASH Diet in Relation to Baseline Blood Pressure. J Am Coll Cardiol [Internet]. 2017 [Consultado 22 may 2022]; 12;70(23):2841-2848 Disponible en:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0735109717410989?

via%3Dihub

1. 2. 3
20
4.

Dejemos la sal ¿Algo mas?

5.-Filippou C, Tsioufis C, Thomopoulos C, Mihas C, Dimitriadis K, Sotiropoulou L, et al Dietary Approaches to Stop Hypertension (DASH) Diet and Blood Pressure

Reduction in Adults with and without Hypertension: A Systematic Review and MetaAnalysis of Randomized Controlled Trials. Adv Nutr [Internet]. 2020 [Consultado 22 may 2022]; 11(5):1150-1160. Disponible en:

https://academic.oup.com/advances/article/11/5/1150/5824710?login=false

6.-Maris S, Williams J, Sun B, Brown S, Mitchell G, Conlin P. Interactions of the DASH Diet with the Renin-Angiotensin-Aldosterone System. Curr Dev Nutr [Internet]. 2019 [Consultado 22 may 2022];3(9): nzz091 Disponible en: https://academic.oup.com/cdn/article/3/9/nzz091/5542192?login=false

7.-Hima C, Muhammad A, Kalyan U. DASH Diet To Stop Hypertension [Internet]. EUA: NIH; 2021 [Consultado 22 may 2022]. Disponible en:

https://www ncbi nlm nih gov/books/NBK482514/

8.-Farias M, Cuevas A, Ducci H. Más allá del sodio: cambios en la dieta y su efecto en hipertensión. Rev Chil Cardiol [Internet]. 2013 [Consultado 22 may 2022]; 32(2): 141-151. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0718-85602013000200009

21

SOMOS PROFESIONALES EN FORMACION

¿Tienes alguna experiencia académica que nos quieras contar?

¿Quieres compartir tu opinión acerca de un tema de interés académico?

¡Te invitamos a escribir en nuestra sección "Somos profesionales en formación"!

Todos los estudiantes de todas las licenciaturas de la Facultad de Medicina están invitados a participar: medicina, nutrición y rehabilitación

ZONA DE SALUD

Edulcorantes ¿Un peligro para la salud?

2° semestre

En los últimos años, la tendencia del uso de edulcorantes no calóricos ha ido aumentando en la alimentación diaria, los edulcorantes están presentes en comidas a manera de aditivos o estabilizantes pero es más común y frecuente observarlos en bebidas que solían ser calóricas y con el uso de estos se volvieron bebidas “Zero”, esto se vio favorable para las personas quienes están enfocadas en bajar de peso y prefieren evitar las calorías en ciertos alimentos, sin embargo, ¿qué tan beneficioso es el uso de estos en nuestra alimentación diaria? ¿Tiene algún efecto perjudicial para nuestra salud? ¿Son aptos para todo tipo de personas? En este artículo se analizará la fisiología de los edulcorantes artificiales, así como el porqué se ha estado implementado en la dieta diaria de las personas, finalmente se hará hincapié en si a pesar de que su uso ha ido aumentando día con día en personas de todas las edades, ha existido una ganancia de peso, aumento de masa grasa o la aparición de algunos tipos de cánceres

¿Qué son los edulcorantes artificiales?

Se conoce como “un aditivo alimentario capaz de mimetizar el efecto dulce del azúcar y que, habitualmente, aporta menor o nada de energía”.

Sabrina
24

Edulcorantes ¿Un peligro para la salud?

Los edulcorantes son comúnmente utilizados para las dietas hipocalóricas, ya que proporcionan un sabor dulce muy similar al azúcar de mesa, pero sin el aporte calórico de este y se ha comprobado que por su baja cantidad de calorías, los edulcorantes artificiales pueden favorecer la disminución y el control del peso, así como de los niveles de glucemia en sangre.

En la industria, estos son sustancias que se utilizan en lugar del azúcar o de alcoholes de azúcar para endulzar comidas, bebidas o productos farmacológicos, ya que con la aparición de grandes cantidades de problemas de salud relacionados con el consumo de altas cantidades de azúcar (como lo es el sobrepeso, la obesidad y la diabetes mellitus tipo 2), se ha ido extendiendo su uso rápidamente hasta volverse parte de la despensa de cualquier domicilio.

Estos se clasifican según la función de su contenido en calorías, su origen o su estructura química; los no nutritivos son el grupo de edulcorantes más extenso en el área de investigación.

¿Son perjudiciales para la salud?

Sus posibles beneficios para la salud son cuestionados casi a diario por investigadores, relacionándolos con diversas patologías.

Primero hablaremos sobre la relación que hay entre los edulcorantes y la microbiota Algunos estudios han demostrado que los edulcorantes artificiales pueden inducir cambios en la microbiota del intestino humano, produciendo una inflamación crónica de bajo grado al mismo tiempo que favorecen la ganancia de peso y masa grasa, así como también pueden alterar los procesos cognitivos con un aumento de la ingesta de azúcares

25

Edulcorantes ¿Un peligro para la salud?

En 2014, un estudio realizado por Mitsutomi K, et al. en ratones comprobó que los que consumieron alimentos ricos en sacarina (edulcorante artificial) aumentaron la ingesta de otros tipos de alimentos y ganaron peso. Sin embargo, en humanos normalmente se sustituyen alimentos con edulcorantes naturales y calóricos por otros que contienen edulcorantes artificiales no calóricos, no modificando el volumen de la ingesta sino el origen de los edulcorantes que conforman el alimento. Por lo tanto, la ingesta no se ha modificado, sino sustituido por otra que incrementa el contenido en grasas y proteínas que tendería a compensar el déficit del producto a causa de los edulcorantes

Hablando del cáncer, en los últimos años, diversos estudios han relacionado el uso de la sacarina con patologías en ratones que permanecen en el útero materno, pero no se relaciona con patologías en roedores después de su nacimiento Este mismo estudio señala que no existe relación entre edulcorantes y cáncer de vejiga en humanos. Durante más de 30 años se ha intentado relacionar la sacarina con el cáncer en ratones y solamente uno de todos ellos la relacionó con neoplasia de vejiga, siempre en ratones. Sin embargo, posteriormente se demostró que cada especie metaboliza de una manera distinta los edulcorantes, es decir, que no se pueden tener en cuenta estos estudios con roedores ya que su manera de metabolizar los edulcorantes sería distinta a la de los humanos

Finalmente, la relación de la diabetes con los edulcorantes no es muy significativa pues sabemos que la diabetes es una enfermedad crónica en la cual los niveles de glucemia en sangre están muy elevados de manera natural La glucosa llega al organismo mediante los alimentos que se consumen, y gracias a la insulina, una hormona pancreática, es ayudada a introducirse en las células para provisionarlas de energía. En la diabetes tipo 2, hay una resistencia a la insulina, y en este tipo de paciente es habitual encontrarnos con sobrepeso, sedentarismo y antecedentes familiares de diabetes. Hay datos que sugieren que el uso de los edulcorantes no calóricos se puede utilizar para reemplazar las fuentes de azucares, y esta sustitución puede resultar en reducciones moderadas de ingesta de energía y peso

26

Edulcorantes ¿Un peligro para la salud?

Conclusiones

A manera de conclusión los beneficios que aportan los edulcorantes artificiales están en sus características organolépticas, haciéndolos más agradables y con mejor aceptación, además de ser el mejor aliado para las personas que no pueden dejar de lado el sabor dulce y padecen enfermedades como la diabetes mellitus y la obesidad debido a su escaso aporte calórico. A pesar de ser una gran controversia este tema habiendo cientos de estudios tratando de comprobar por años los efectos perjudiciales de estos, solo se han logrado demostrar en animales con diferente metabolismo que los humanos por lo que no nos garantiza un resultado confiable pero si nos da la evidente necesidad de realizar más estudios de calidad en humanos. Solo nos queda recomendar su uso moderado en personas que tienen una ingesta de azúcares añadidos limitada como las personas obesas o diabéticas, mientras que en personas sanas, el encontrar un balance entre ambos tipos de azúcar propiciando siempre un estilo de vida saludable, con una alimentación balanceada, ejercicio y salud mental siempre será la mejor opción.

Rodríguez YE EFECTOS DE LOS EDULCORANTES NO NUTRITIVOS EN LA INGESTA ENERGÉTICA, PESO CORPORAL Y REGULACIÓN DEL APETITO EN ADULTOS SANOS. Conexiones-UCP [Internet]. 2018 [citado el 12 de junio de 2022];1(4). Disponible en: http://190 57 234 219/ojs/index php/conexiones/article/view/107

Badui S. Química de Los Alimentos. México: PEARSON Educación. 2006. 4ta ed.

Ull es [citado el 12 de junio de 2022] Disponible en: https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/15166/Efectos%20de%20los%20ed ulcorantes%20sobre%20la%20salud..pdf?sequence=1

Fuentes de consulta 1 2. 3 27

zona de SALUD

¿Te interesan los temas de salud a nivel local o global?

¿Te gustaría compartir tu conocimiento?

¡Te invitamos a escribir en nuestra sección "zona salud"!

Todos los estudiantes de todas las licenciaturas de la Facultad de Medicina están invitados a participar: medicina, nutrición y rehabilitación

ZONA DE ARTE Y CULTURA

3° semestre

30
Andrea Julisse López Salas. Nutrición

zona de arte y cultura

¿Quieres mostrar tu lado artístico?

¿Dibujas, compones canciones o poemas?

¡Te invitamos a escribir en nuestra sección

"zona de arte & cultura"!

Todos los estudiantes de todas las licenciaturas de la Facultad de Medicina están invitados a participar: medicina, nutrición y rehabilitación

¡GRACIAS POR LEERNOS! ¡GRACIAS POR LEERNOS!

TE INVITAMOS A ESTAR PENDIENTE DE LA SIGUIENTE CONVOCATORIA Y SEGUIRNOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES. @CEMUADY.AMMEF CEMUADY AMMEF ¡CONTINUAREMOS RECIBIENDO COLABORACIONES PARA NUESTRA SIGUIENTE EDICIÓN!

¡TE INVITAMOS A FORMAR PARTE DE CEMUADY!

YA QUE CONOCES UN POCO MÁS

SOBRE LA REVISTA, QUEREMOS

QUE SEPAS QUE LAS PUERTAS

ESTÁN ABIERTAS PARA TI.

CONOCE SCOMP, QUE FOMENTA LA INVESTIGACIÓN, PUBLICACIÓN, LECTURA CRÍTICA Y MEDICINA BASADA EN EVIDENCIAS.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.