Abril 2022

Page 1

COMITÉ DE ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

|

AÑO 2
NÚMERO 2

Comité de Estudiantes de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán

Revista estudiantil médico-cultural trimestral del Comité de Estudiantes de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán (CEMUADY).

Esta es una publicación de CEMUADY bajo la coordinación del Equipo Editorial perteneciente al Comité Permanente de Publicaciones Médicas (SCOMP).

Descargo de responsabilidades

El contenido de Galenos: Revista CEMUADY es responsabilidad de sus autores, por lo que las opiniones expresadas no representan la postura del Equipo Editorial ni de CEMUADY.

Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán

Avenida Itzáes No. 498 x 59 y 59A Col. Centro

Mérida, Yucatán, México.

revistagalenos.cemuady.ammef@gmail.com

Gael Vázquez

Hernández

Editor asociado

DITOR

Angel Jiménez

González

Editor en Jefe

Angel Ricardo

Casanova COCOM

Editor asociado

Santiago emmanuel

Chan medina

Editor de verificación

PAULA REGINA

CÓRDOVA VILLALOBOS

Editora de estilo

ILEANA GUADALUPE

TUYUB CETINA

Editora de diseño

AMARIS MARELY

CONDE HERNÁNDEZ

Editora de diseño

N O T A D E L E D I T O R

Es un honor para mí estar a cargo nuevamente de esta editorial, agradezco la confianza que CEMUADY me ha dado para dirigir el proceso editorial de su revista una vez más. Ha sido una gran responsabilidad y satisfacción la publicación de cada una de las ediciones, a casi un año de haber presentado nuestro primer número. Sin duda, este tiempo fue de mucha experiencia y aprendizaje que motiva a seguir trabajando con el mismo entusiasmo.

Aprovecho este espacio para darle la bienvenida al nuevo Equipo Editorial, a quien se le agradece por haber realizado esta cuarta edición, esperando que sea de su agrado y cumpliendo las expectativas de quien nos lee. También hago un agradecimiento especial a todos los colaboradores que formaron parte de esta edición, es un honor contar con la participación de cada uno de nuestros autores.

Como siempre, se les hace el llamado a todos nuestros lectores y la comunidad estudiantil de la Facultad de Medicina para participar en este proyecto con su colaboración y difusión. Galenos: Revista CEMUADY es un espacio que les pertenece a ustedes, siempre disponible para su libre expresión Y gracias a ustedes, es que la revista se mantiene a flote, alentándonos a hacerles llegar un nuevo número cada trimestre. Esperamos con ansías tu colaboración en la próxima edición.

Por último, los invito a disfrutar de la lectura y reitero el agradecimiento a todos los que nos apoyan incondicionalmente.

Editor en Jefe de Galenos: Revista CEMUADY

ÍNDICE

6.- COLABORACIÓN ESPECIAL

7. Medicina del deporte : Una perspectiva

10.-ZONA CEMUADY

11. Memorias de una Asamblea Nacional.

15 Mi granito de arena : Viviendo "La feria de la salud"

18.-SOMOS PROFESIONALES EN FORMACION

19. Invierno de Investigación en el Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán.

22 XXXII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Cardiología

24. Lejos

29.-ZONA DE SALUD

30 El valor de la Donación

32. Nuevo etiquetado: ¿Estrategia para concientizar?

39.-ZONA DE ARTE Y CULTURA

40. Esquizofrenia ¿Estoy quedando loco?

43.- AGRADECIMIENTOS

COLABORACIÓN ESPECIAL

MEDICINA DEL DEPORTE: UNA PERSPECTIVA

La especialidad médica en Medicina del Deporte, es una rama de la medicina relativamente nueva en nuestro país si la comparamos con otras especialidades médicas, lo que la hace poco conocida, además de haber pocos médicos del deporte distribuidos por toda la geografía mexicana; sin embargo, con el paso de los años, la Medicina del Deporte ha ido ganando protagonismo, esto es debido a

varias causas. Por un lado, los médicos del deporte tenemos bases sólidas en el manejo de lesiones musculoesqueléticas, además de la evaluación cardiopulmonar de aquellos que desean y realizan deporte en todos sus niveles; por otro lado, la evaluación metabólica y prescripción de ejercicio, lo que nos hace especialistas integrales para quienes realizan deporte de bajo, moderado y alto rendimiento

En los últimos años ha existido una explosión favorable en la práctica de diferentes deportes a lo largo y ancho de nuestro país, así como en el extranjero; por lo que la necesidad y demanda de médicos del deporte se ha vuelto exigente, situación que nos obliga a continuar preparándonos en

Dr Jorge Luis Ojeda Barrientos | Especialista en Medicina del Deporte | Alta Especialidad en Ecografía Diagnóstica e Intervencionismo Musculoesquelético | Mtro. Fisioterapia Deportiva.
" C O N M E M O R A C I Ó N D E L 3 5 ° A N I V E R S A R I O D E L A E S P E C I A L I D A D E N M E D I C I N A D E L D E P O R T E " 7
POR: DR. JORGE LUIS OJEDA BARRIENTOS | ESPECIALISTA EN MEDICINA DEL DEPORTE

subespecialidades, altas especialidades, maestrías y doctorados, esto para seguir ofreciendo una medicina de muy alto nivel

Como experiencia personal, ser Médico del Deporte ha sido una excelente decisión en mi vida profesional, me ha permitido viajar con equipos deportivos, ser docente en diferentes universidades y posgrados del país, además de dirigir mi propia clínica, donde se atiende de manera integral a deportistas de todas las edades y niveles de exigencia físico-deportiva, siendo también un centro de rotación clínica para residentes, estudiantes de fisioterapia, rehabilitación y médicos de diferentes estados, y de la misma manera poder estar colaborando con otras clínicas de nuestra región y otras ciudades del país.

Por otra parte, ser especialista me ha dado el mayor cimiento para poder seguir preparándome, ofrecer a mis pacientes el

mejor trato y a mis alumnos el mejor conocimiento que pueda darles; si bien mi vida profesional como Médico del Deporte aún ha sido corta, ya me ha dado muchas satisfacciones profesionales y personales.

La contingencia actual en la que vivimos de COVID-19 nos ha demostrado que todos aquellos que padezcan alguna enfermedad crónico degenerativa (sobrepeso, obesidad, entre otras) son vulnerables a complicaciones, por lo que la Medicina Deportiva ocupa un eslabón importante para la prevención y control de estas enfermedades de manera multidisciplinaria. La importancia de nosotros como especialistas, es fundamental en la contienda actual de este problema de salud pública, además de ser importantes en todos los aspectos del ser humano para la preservar la salud y mejorar la calidad de vida.

8

La medicina deportiva ocupa un eslabón importante para la prevención de enfermedades

Debido a la necesidad y a la demanda actual de la sociedad en México y en el mundo, así como la importancia de la especialidad en todas las etapas de la vida y en todos los aspectos de la salud integral de los seres humanos, la Medicina del Deporte seguirá creciendo y fortaleciéndose, haciendo de esta una gran especialidad médica.

Por último, a la comunidad estudiantil de ciencias de la salud de la Universidad Autónoma de Yucatán, los felicito por sssss

seguir preparándose y dando lo mejor de cada uno de ustedes a pesar de la pandemia en la que vivimos, por poner sus ganas de aprender y servir, incluso sin importarles exponerse a enfermar, espero sigan creciendo todos los días como profesionales y seres humanos, sé que además de llegar a ser grandes médicos y otros grandes especialistas, algunos llegarán a ser grandes Médicos del Deporte

9
"Luz, Ciencia y Verdad".

ZONA CEMUADY

Memorias de una Asamblea Nacional

Me gusta pensar que cada Asamblea Nacional (AN) es única a su manera, así como la experiencia que cada uno de nosotros vivimos en ella, pero coincidimos en que cambia la perspectiva que tenemos sobre el trabajo que se hace dentro de la Asociación Mexicana de Médicos en Formación, A. C. (AMMEF, A.C.). Todas y todos regresamos llenos de motivación y encantados con lo vivido, deseosos de que más estudiantes puedan vivir la experiencia.

Pero, ¿qué es una AN? Es un evento semestral en el que se reúnen los más de 60 Comités Locales (como CEMUADY) que conforman a la Asociación, siendo una reunión de más de 300 estudiantes de medicina de todo el país, para tomar decisiones sobre el rumbo que tomará la AMMEF, A. C.; escogiendo a sus nuevos líderes, actualizando manuales y reportando lo logrado durante la gestión. Además de esto, nos capacitamos sobre los temas que abordan las Divisiones de Soporte y los Comités Permanentes, en mi caso: Publicaciones Médicas. Pero, ciertamente, va mucho más allá de lo académico, pues se ofrecen planes sociales y culturales para conocer a quienes formamos parte de la AMMEF, A.C. y recorrer la ciudad en la que se lleva a cabo la AN, que en febrero 2022 fue San Luis Potosí (SLP).

Saliha Karina Hernández Chávez Médico Cirujano 8° semestre 11

Memorias de una Asamblea Nacional

Al enterarme que se haría la Asamblea, lo que más me emocionaba era saber que tendría la oportunidad de conocer y convivir con mis amistades, personas con quienes había pasado horas platicando pero nunca había visto, y este era un momento que había esperado por mucho tiempo. Además, me emocionaba pensar en conocer a más estudiantes con los mismos intereses que yo.

Ciertamente, todas las expectativas que tenía sobre ir a la AN fueron superadas. Inició el viaje saliendo de Cancún a SLP con amigos de CEMUADY a quienes aprecio mucho. A nuestra llegada pudimos conocer un poco de los alrededores de la ciudad, empezamos a conocer más estudiantes de otros Comités Locales y nos realizamos las pruebas de COVID-19, pues era requisito contar con resultados negativas para poder participar.

Cuando inició la AN, todos los días se planteaban iguales: despertar temprano para desayunar, sesiones permanentes en la universidad, tiempo de comida, sesiones plenarias en el centro de convenciones y evento social; sin embargo, cada día era más emocionante que el anterior. Recuerdo que, sin importar el cansancio, despertaba gracias a la adrenalina y emoción de empezar un nuevo día, pues quería llegar a las sesiones permanentes (capacitaciones sobre temas relacionados con el eces) donde se habló sobre revistas y carteles

Tuve la oportunidad de dar una ponencia y conocer a otros Oficiales Locales de Publicaciones Médicas así como miembros de SCOMP con quienes formé muy buenas amistades, compartimos nuestras experiencias y consejos. Después seguían las sesiones plenarias donde se toman las decisiones de la AMMEF, A.C.; pero aquí es donde mi experiencia se vuelve diferente a la de los demás.

12

SCOMP aprovechó la AN para realizar una nvestigación sobre cómo el sueño puede afectar las habilidades neurocognitivas de los estudiantes de medicina Para esto, formamos un equipo de nvestigación del cual fui subcoordinadora, así que oda la tarde me encontraba con mi equipo de nvestigación llenando registros, aplicando formularios y pruebas a los demás delegados de la AN

Debido a que fue mi primera experiencia realizando investigación de campo, el inicio fue difícil pero a pesar de ello, fue lo que más disfruté, porque además del aprendizaje que me lleve, pude sentir en todo momento el apoyo del equipo no solo para la organización, sino también para asegurarse de que todos nos encontráramos bien; me motivaba mucho ver las ganas que todos compartían para trabajar, ver las amistades que se formaban y el entusiasmo que compartían todos por investigar, aprender y enseñarse unos a otros las tareas que desempeñaban.

Volviendo al cronograma de la AN, las sesiones plenarias podían extenderse hasta las 10:00 p m o más, hora en la que se regresaba al hotel y podíamos decidir entre dormir o continuar el día con los planes sociales para convivir con los demás y despedir el día. Uno de los eventos más esperados es la llamada muestra cultural, donde todos los comités locales llevan alguna botana típica de su estado para compartir y podemos pasar puesto por puesto conociendo las botanas y a las personas. Si aguantábamos, el día terminaba a las 2:00 a.m y se repetía el ciclo al día siguiente con el desayuno a las 7:00 a.m., razón por la que comento que nos manteníamos por la adrenalina y emoción

Algo a destacar es el ambiente que se vive, todas las personas con las que me crucé durante la AN siempre estaban en la mejor disposición de platicar y formar nuevas amistades con quien se encontraran, por lo que yo siempre estaba con personas de diferentes estados, pues sólo podría convivir con ellas unos días; pero siempre, al final del día, disfrutaba regresar con mis amistades de CEMUADY para platicar sobre cómo nos había ido durante el día y que haríamos a continuación.

Memorias de una Asamblea Nacional
13

Memorias de una Asamblea Nacional

Al menos en mi experiencia, el ambiente de la Asamblea te sumerge y por unos días se vuelve tu vida, pues todo el tiempo estaba ocupada planeando o disfrutando alguna actividad Tan es así que, al regresar, muchas personas experimentamos lo que se ha llamado “Síndrome post-AN”, que describiría como melancolía y tristeza por dejar la AN, pues si bien estar ahí es estimulante, se resiente el regreso a la realidad donde ya no se ve a diario a las amistades de AMMEF, A.C. y el día no tiene sesiones permanentes, plenarias, ni planes sociales.

Me gustaría concluir invitándoles, si tienen la oportunidad, a asistir a una AN, pues se regresa con mucho aprendizaje, amistades en todo el país, motivación y cariño a la Asociación. Las sesiones son tan variadas que algún Comité será de su interés para que en verdad puedan disfrutar la experiencia, la cual por mucho supera el cansancio y las expectativas que puedan tener.

14

Mi granito de arena: Viviendo la “Feria de la Salud”

Desde que ingresé a la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), tenía claro el tipo de profesional que quiero llegar a ser y, a pesar de que el primer día nos aclararon que “querer ayudar a la gente” no era razón suficiente, esta sigue siendo mi motivación hasta el día de hoy.

La formación integral dentro del área de la salud es algo que considero indispensable para poder brindar una atención digna y de calidad, con la que, poco a poco, nos permita modificar y mejorar nuestro Sistema Nacional de Salud. La carrera de Médico Cirujano en la UADY, tiene dentro de su currículum diversos cursos y talleres enfocados al área social y humanística, de manera que busca brindar esta educación integral a los alumnos; el problema está en que la teoría por sí sola no alcanza para poder desarrollar habilidades, sobre todo en esta área.

Debido a esto, y sumándole la reciente crisis sanitaria ocasionada por la pandemia de COVID-19, que nos robó el poco tiempo de prácticas clínicas ofrecidas en el plan de estudio, considero que los estudiantes no estamos preparados para ofrecer una atención integral a los pacientes.

Médico Cirujano 8° semestre
15

Mi granito de arena: Viviendo la “Feria de la Salud”

Esta situación me ha causado mucho conflicto desde hace varios meses y, honestamente, esta comenzando a frustrarme; a pesar de que est cursando el 4° año de la carrera, no me sen confiada en poder “ayudar a la gente”. Fue cuan entré al Comité de Estudiantes de Medicina de UADY que me di cuenta de todas las áreas oportunidad y todas las posibilidades que tengo pa formarme de manera integral sin tener que depend en lo que la universidad puede o no puede ofrecerme.

A finales de noviembre de 2021, el Oficial Local de Salud Pública me invitó a participar en una nueva actividad que estaba organizando: la primera actividad presencial de SCOPH desde que inició la pandemia ya que, anteriormente, se habían estado manejando solamente actividades virtuales, en ese momento yo estaba muy frustrada porque acababan de notificar que se cancelarían las rotaciones clínicas hasta nuevo aviso, así que sin dudarlo me apunté para asistir a dicha actividad Pregunté sobre la dinámica que estaríamos manejando para la “Feria de la Salud” y me informó que serían dos estaciones, una para toma de presión y otra para medición de la glucosa, así como la realización de pláticas informativas y otras actividades realizadas por los distintos Comités Permanentes; yo estaba muy emocionada porque únicamente había tomado la presión a mis familiares en casa, mientras que el glucómetro solo lo había utilizado una vez en el Laboratorio de Fisiología durante mi segundo año de la carrera.

Me gustaba mucho la idea de poder conocer diferentes tipos de personas y experimentar esa relación médico-paciente que tanto nos enseñan en teoría, pero que no hemos tenido oportunidad para ponerla en práctica. Quedé muy sorprendida el día de la actividad, ya que me enteré que era en conjunto con otras facultades del área de la salud (enfermería, odontología, etc.) y ciencias sociales (psicología).

16

Desde que llegué al lugar designado, el Parque Zoológico del Centenario, ya me hacía una idea de todas las diferentes habilidades y los conocimientos que podría desarrollar a partir de esta experiencia; y para serles sincera, no solo cumplió con mis expectativas, sino que las superó. Tomar la presión y medir la glucosa parecerá algo muy básico y sin importancia para muchos; sin embargo, no nos ponemos a pensar en el impacto que estas prácticas pueden tener en la prevención primaria, secundaria y terciaria de enfermedades crónico-degenerativas como la hipertensión arterial sistémica y la Diabetes Mellitus; ejemplo de ello fue que, durante la actividad se pudieron identificar pacientes con riesgo elevado para estas enfermedades, así como pacientes que ya estaban tomando tratamiento pero probablemente necesitaban revaloración y ajuste en el manejo debido a las cifras obtenidas.

La Feria de la Salud no solo me permitió practicar algunas habilidades clínicas, sino que también habilidades sociales y de conversación; escuchar lo que te dice el paciente, identificando lo más importante para poder tener un panorama de su estilo de vida, sus hábitos, su situación económica, familiar, y otros factores que puedan influir en su salud. Debido a que asistí por parte del Comité Permanente de Salud Pública, también me ayudó a darme cuenta de la importancia que tiene la Salud Pública y su función en la prevención de enfermedades para poder preservar la salud y mejorar la calidad de vida de la población. Estoy segura de que los demás miembros que asistieron por parte de los otros Comités tuvieron experiencias de satisfacción y realización parecidas a la mía. Estoy ansiosa por lo que nos espera este año 2022 y espero que se pueda repetir la “Feria de la Salud”, pues me pareció una actividad sumamente enriquecedora.

Los invito de todo corazón a participar en las distintas actividades del Comité, porque sin importar lo insignificante que algo parezca para ti, no sabes el impacto que pueda tener para los demás hasta que lo pones en práctica. Ahora me siento más confiada en el objetivo que me propuse cuando decidí estudiar medicina, porque aunque no puedo ayudar a toda la gente, sé que no soy la única en pensar de esta manera y si todos ponemos nuestro granito de arena para formar un mundo mejor, deja de ser una idea para convertirse en una realidad

"Piensa global, actúa local".
17
Mi granito de arena: Viviendo la “Feria de la Salud”

SOMOS PROFESIONALES EN FORMACIÓN

Médico Cirujano

8° semestre

Invierno de Investigación en el Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán

Mauricio

Pinto Narváez

Médico Cirujano

8° semestre

Durante gran parte de la carrera de medicina escuchamos a nuestros profesores decir que debemos realizar investigación para que la medicina progrese, pero ¿por dónde empezar? En los años que llevamos en la facultad, nos preguntamos ¿cómo realizar investigación y publicarla?; cuando realmente no sabíamos cómo iniciar ni a quién contactar, sentíamos que no teníamos las habilidades necesarias a pesar de que cada año llevamos la materia de metodología y elaboramos protocolos que casi nunca se llevan a cabo.

Para nuestra mala suerte, en el primer año donde la meta era realizar un protocolo de tipo experimental (lo más cercano a un ensayo clínico) empezó la pandemia, siendo esto un fuerte obstáculo, ya que no podíamos realizar intervenciones a personas. Nos sentíamos perdidos en el área de investigación, pero con gran fascinación por involucrarnos para vivir la experiencia

Daniela M. Almeida Salinas
19

Invierno de Investigación en el Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán (HRAEPY)

Así que, en noviembre del año pasado, aplicamos para participar en el Invierno de Investigación 2021, en el Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán (HRAEPY), cuyo objetivo era realizar una investigación original bajo la tutoría y asesoría de investigadores de alto nivel durante 4 semanas. Fue a mitades de diciembre, cuando recibimos nuestra carta de aceptación bajo la tutoría de la Doctora Nina Méndez Domínguez.

El mayor reto que enfrentamos al principio fue el tener la iniciativa de proponer temas y buscar a tus tutores Finalmente, como si fuera un regalo de navidad, nos aceptaron 2 proyectos que íbamos a trabajar el resto de las semanas. Además, hubo clases complementarias, impartidas por profesionales en el tema sobre análisis estadístico, bases de datos, tipos de estudios, redacción científica, entre otras, que nos sirvieron para reforzar nuestros conocimientos sobre metodología de la investigación y comprender, aún más, el análisis de un estudio y el porqué de cada herramienta estadística.

l igual, pudimos certificarnos en Reanimación Cardiopulmonar Básico y Colocación de Equipo de Protección Personal n el Centro de Simulación del HRAEPY, así omo una salida de campo a Teabo, bajo la utoría de la Doctora Karla Dzul Rosado, onde pudimos platicar con curanderos y arteras sobre sus perspectivas de la medicina; también, visitamos un centro de alud donde tuvimos la oportunidad de platicar on el médico adscrito de esa dependencia, quien nos explicó cómo se maneja el sistema de salud rural y cuáles son algunas de las deficiencias que existen.

20

Invierno de Investigación en el Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán (HRAEPY)

Como producto de las 4 semanas, realizamos 2 investigaciones: la primera, con ayuda de la Dra. Nina, un artículo original sobre Las características clínico-epidemiológicas de dengue, leptospirosis y tifo murino durante el período de 2015-2020, que pudimos presentar a manera de cartel, en el XV Concurso Nacional de Carteles Científicos de la AMMEF, A.C.; y la segunda, un artículo de divulgación con ayuda de la Dra. Nina y la Dra. Karla titulado “Panorama de enfermedades tropicales desatendidas durante la pande i COVID-19.” Ambos trabajos fueron expues el último día de la estancia en el HRAE como acto de clausura.

Sin duda, fueron 4 semanas muy valiosa enriquecedoras que nos fueron útiles p entender qué implica una investigación y dónde iniciar. Estamos muy agradecidos todo el equipo de enseñanza del Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán, ya que sin ellos no hubiéramos podido cumplir todas las expectativas y metas que teníamos. Fue una experiencia enriquecedora en todos los sentidos, pues tuvimos la oportunidad de conocer, colaborar e, inclusive, formar amistades con estudiantes de medicina de diferentes universidades, tanto de Mérida, como de otros estados del país.

21

XXXII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Cardiología

El pasado mes de octubre del año pasado, se realizó el trigésimo segundo Congreso Mexicano de Cardiología; este magno evento fue realizado en el nuevo Centro Internacional de Congresos en Mérida, Yucatán, el cual fue organizado por la Sociedad Mexicana de Cardiología. Tuve el honor de asistir como alumno becado de la Facultad de Medicina, de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY)

El evento tuvo una duración de 4 días, en los cuales se presentaron más de 50 ponencias impartidas por médicos reconocidos a nivel nacional e internacional. La modalidad que se utilizó debido a la contingencia por COVID-19 fue híbrida; en donde, dependiendo del ponente, algunas conferencias eran de manera presencial en forma de mesa panel y otras a través de medios virtuales, como la plataforma Zoom Meetings. Desde el primer día, el registro comenzó a las 7:00 am, ahí mismo entregabas el código que era enviado previamente a tu correo electrónico y luego te proporcionaban tu gafete de identificación; posteriormente podías acceder a las pláticas que fueran de tu interés, ya que en los 9 salones disponibles habían conferencias simultáneas, a partir de las 8:00 horas y hasta las 17:30 horas, esta misma dinámica aplicó para todos los días.

Carlos Andrés Zumbardo Mendoza. Médico Cirujano. 10° semestre.
22

XXXII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Cardiología

Por mi parte, ingresé a ponencias sobre insuficiencia cardiaca, fueron m interesantes ya que tenían una secuen muy didáctica, comenzaban c epidemiología y fisiopatología, seguido d diagnóstico y el algoritmo de tratamien utilizado en México. De igual manera, estu presente en una mesa panel sobre importancia de la realización e interpretaci del tamiz cardíaco en pediatría.

Otra de las ponencias que me llamó la atención, fue sobre cardio-oncología, la cual tuvo la peculiaridad que fue dada en 2 idiomas: inglés y español. Sin duda, otro aspecto a destacar es que entre las 11:00 y las 13:30 horas existió una pequeña pausa en todas las conferencias, para que los congresistas pudiéramos ir al salón principal donde los patrocinadores tenían stands con sus productos y regalos para nosotros, los cuales iban desde comida, hasta diversos artículos.

En general, durante esos 4 días experimenté lo que es asistir a un evento de semejante magnitud, fue el primero al que tuve la oportunidad de asistir y, sin duda, me gustaría regresar, tal vez probando en otras especialidades, debido a que la medicina es muy extensa y nos permite sumergirnos en cada una de sus ramas. En particular, sobre este congreso, lo que más me llevo es la amplitud y la novedosidad de la cardiología.

23

Lejos

La universidad está atestada de alumnos diferentes, todos difieren de edad, religión, estratos económicos y lugares de origen. Los forasteros, dicho de una persona que vive en un lugar donde no ha nacido (1), vienen de Quintana Roo, Campeche, Veracruz, Oaxaca y he oído varios de Chiapas. Son bastantes los que forman la comunidad universitaria. Los que se enfrentaron al EXANI-II, dejaron a su familia y antiguos amigos y abandonaron la mayoría de sus bienes en busca de un título que esperan que les satisfaga y le dé un significado a sus vidas, además de obtener un trabajo que les otorgue dinero para comer. Qué vergüenza el dejar todo y que la familia se saque un ojo para que uno pueda irse a estudiar a otro lado y construir una nueva vida, para que después de 3 años de carrera, uno decida que se equivocó Se siente la presión

Ángel Ricardo Casanova Cocom Médico Cirujano 3° semestre
24

La presión no es lo único que acompaña al “huach”, igual está la soledad. Uno no conoce a nadie y pareciera que los años en que las clases fueron en línea sí hubo compañeros que lograron hacerse amigos. Mientras que otros ya se conocían por haber asistido al mismo bachillerato o curso propedéutico e inmediatamente formaban grupitos, de nuevo se repite la preparatoria La suerte está en aquellos que tienen familia acá, pero es suerte solo si son cercanos y amenos a uno, si no, existirá también una dificultad para relacionarse con ellos; y uno no puede usar su fin de semana para salir con ellos, no, ya que uno tiene tarea. El conocerlos también será un proceso lento.

La ventaja que pueden tener estos huaches que viven con sus yucatecos de sangre, es el ahorro económico de vivienda y el de comida, ya que el 80% del dinero es gastado en alimento. Por primera vez, te encargas de manejar el dinero y decidir qué comprar. Aunque, en casa, uno siempre ha hecho las compras, únicamente lo requerido por la madre, ella es la que sabe arreglárselas con solo 3 cebollas, una papa y pimienta. Alguien que por primera vez compra para sí mismo, se da cuenta que no sabe cuánto debe comprar para desayunar, comer, cenar y las colaciones durante toda la semana, por lo que la primera compra siempre será la de mayor costo, sobre todo si en tu nuevo hogar no tienes materiales básicos de sobrevivencia: jarra de agua, bote de basura, papel de baño y platos. El dinero es preciado, ya no hay helados que compraba papá cada vez que se le pedía y es muy probable que uno baje de peso si no sabe comprar, ni cocinar

Lejos 25

Las calles de Mérida son súper angostas, con trabajo una persona con sobrepeso entra en las banquetas del centro, y eso si su brazo no sobresale a la calle con el peligro de que un camión lo lesione, o uno se encuentre de frente con una pareja de personas que pareciera que a fuerza deben estar uno al lado del otro para hablar, por lo que debes aspirar la panza y ponerse delgado como papel para pasar entre ellos. Uno en su antiguo hogar conocía la ciudad “de pe a pa”, se podía ir y venir desde cualquier lugar, y también, si tu familia tenía coche, te llevaban. Acá es difícil salir por el hecho de no saber hacia dónde ir, el buscar los lugares y cómo llegar a ellos, todo eso toma más tiempo de lo normal.

Aunque la soledad es distinta para cada persona, el considerar que la mayoría con los que convives son solamente compañeros y no amigos, no tiene que ser algo triste. Alguien que es un compañero, solo habla de la posibilidad de conocerse mejor y volverse amigos. Viviendo solo, tienes la disponibilidad de invitar a compañeros y nuevas personas, algo que antes era difícil por tener que pedir permiso a los padres. Así que, tienes la posibilidad de formar nuevas relaciones, y que estas sean más fuertes, más profundas y más ricas a como fueron en tu ciudad natal

Lejos 26

Las personas, por supuesto, son distintas a cómo eran en casa: ¿acá son más cerrados? ¿acá odian a los huaches? Cada que camino por la calle tengo nervios de que me detenga la policía, aunque es el mismo miedo que les tenía allá en casa, particularmente en Mérida, al caracterizarse por no tener una opinión abierta a temas de sexualidad, mis padres me llegaron a pedir que no llame la atención y que no me pinte las uñas. Como estoy en un nuevo lugar, me siento menos libre y bienvenido, igual tengo miedo de mostrarme diferente y ser rechazado, golpeado o violado, sobre todo, el rechazo, que uno evita al llegar a un nuevo lugar, buscando poder integrarse. Con certeza, uno no podrá agradarles a todos, pero solo es cuestión de acercarse a conocer realmente a la persona y dejarse llevar por prejuicios y chismes.

Entonces, estoy en un periodo donde me siento lejos de todos, sin nadie en particular con quien apoyarme, y también lejos de mí, porque me siento temeroso de abrirme a los demás y de mostrarme a mí mismo. Pero me siento bien conmigo mismo, por superarme cada día a mí manera, y estoy emocionado por aprender, tanto de la escuela, como de mis compañeros. Lo peor que puede hacer un foráneo, es encerrarse en su cabeza y no hablar, no invitar a una salida a los demás por WhatsApp (aunque te dejen en visto), es decir, no hacer lo que te nazca por miedo al rechazo y a quedarse solo.

Fuente

1. Rae.es. [citado el 27 de febrero de 2022]. Disponible en: https://dle.rae.es/forastero

Lejos
27

SOMOS PROFESIONALES EN FORMACION

¿Tienes alguna experiencia académica que nos quieras contar?

¿Quieres compartir tu opinión acerca de un tema de interés académico?

¡Te invitamos a escribir en nuestra sección "Somos profesionales en formación"!

Todos los estudiantes de todas las licenciaturas de la Facultad de Medicina están invitados a participar: medicina, nutrición y rehabilitación.

ZONA DE SALUD

El valor de la donación

Dentro de nuestra formación como profesionales de la salud, aprendemos que hay una infinidad de formas de ayudar a salvar vidas, muchas veces, frustrándonos de que tendrán que pasar años para cuando llegue ese día. Pues hoy te cuento que siendo un estudiante, o incluso cualquier persona en general, puedes ayudar a que esto sea posible

Debo admitir que no sabía cómo empezar este texto donación hasta que, por azares del destino, mientras m observé un encabezado de una noticia que me llamó médula ósea salva la vida de niño indígena de José M años, que tuvo la oportunidad de seguir en este mundo con la ayuda de un donante compatible que fue encontrado gracias a Be The Match México, misma organización que había visitado nuestra facultad; y recordé cuán importante es seguir promoviendo y participando en este tipo de donaciones, porque una persona como tú o como yo, puede ser la siguiente en ser compatible con alguien en una tan anhelada espera, puedes ser el o la siguiente Héroe hasta la Médula; así como puedes ser voluntario para seguir con esta promoción a la salud y romper los tabús en México sobre la donación de médula, donde muchos piensan que es doloroso, complicado, o que te clavarán una aguja en la espalda, cuando en realidad es tan seguro como donar sangre

David
30
Médico Cirujano 8° semestre

Durante el mes de marzo, también tuvimos la visita del Centro estatal para la Transfusión Sanguínea, una visita que desde la vieja normalidad no habíamos tenido en nuestra facultad. Tras dos años de pandemia, como era de esperarse, el registro de donadores de médula ósea y para los bancos de sangre disminuyeron drásticamente, por lo que las reservas en los bancos de sangre comenzaron a verse afectadas Tu ayuda como donador regular es imprescindible para garantizar la disponibilidad de sangre en el momento y lugar en que se precise, ya que los hospitales siguen atendiendo emergencias de todo tipo a diario, en las que la donación puede llegar a convertirse en parte fundamental para poder salvar la vida de una o más personas

Esperamos próximamente seguir contando con estas visitas en nuestra facultad y que tú que lees esto, puedas acercarte a participar y convertirte en el siguiente héroe o heroína que salvará una vida desde la donación. Por último, quiero agradecer a quienes participaron como donadores en estas actividades, al Consejo Estudiantil de la Facultad de Medicina, a CEMUADY AMMEF, a Be The Match México y al Centro Estatal de la Transfusión Sanguínea por hacer estas actividades posibles

El valor de la donación.
31

Nuevo etiquetado: ¿Estrategia para concientizar?

Sanchez Roque

Nutrición

2° semestre

En México, se han implementado distintas estrategias con el fin de contrarrestar las enfermedades crónicas que caracterizan al país, siendo este el mayor consumidor de productos ultraprocesados en América Latina y el 4to a nivel mundial; es así como el 4 de Octubre del 2019, el Comité Consultivo Nacional de Normalización de la Secretaría de Economía (CCONSE) y el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Regulación Y Fomento Sanitario (CCNNRFS), aprobaron la publicación del Proyecto de Modificación a la Norma Oficial Mexicana PROY-NOM051-SCFI/SSA1-2010, consistente en brindar especificaciones generales del etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas

¿Cuál es la finalidad del etiquetado frontal de advertencia?

El etiquetado frontal de advertencia ha sido una herramienta clave para garantizar el derecho a la salud de la población, ya que permite al ciudadano tomar elecciones “más saludables”, contribuyendo a la prevención de enfermedades crónicas. Esta norma advierte al consumidor los nutrientes e ingredientes que pueden presentar un riesgo para la salud, así como el exceso de azúcares, grasas saturadas, sodio, entre otros; de igual forma, presenta mejoras en la lista de ingredientes y establece protecciones especiales para los infantes.

32

Ahora, ¿cuáles han sido las ventajas de un etiquetado de advertencia frontal? En primera instancia podemos destacar que esta norma ha permitido a la ciudadanía identificar los productos con exceso de azúcares, grasas, sodio y calorías por lo que facilita la selección de productos menos procesados y por consiguiente más saludables, el hecho de haber implementado este proyecto en un país caracterizado por su epidemia de enfermedades crónicas nos garantiza el derecho a la información, a la salud y a la alimentación para toda la población, incluyendo a los grupos vulnerables (adultos mayores, niño, embarazadas y personas inmunodeprimidas).

En una investigación realizada por la Unicef, se comprobó que el etiquetado frontal de advertencia tiene un mayor nivel de comprensión para la población; de igual manera, la Universidad de Waterloo, reportó que el 83% de los mexicanos aseguran que el etiquetado frontal es sencillo de entender en comparación con el etiquetado frontal GDA

Sin embargo, hay cuestiones que quedan fuera del alcance de las expectativas del proyecto; es así como han habido distintos desacuerdos para esta norma, ya que una gran cantidad de personas han indicado que el etiquetado frontal de advertencia no indica cantidades específicas de azúcares, grasas saturadas, sodio ni calorías y, sobre todo, que no se distinguen las porciones de los productos, aunque sean de diferente tamaño, por lo que la personas no entienden por qué un chocolate de 10 gr tiene la misma cantidad de sellos que una caja de chocolates del mismo de aproximadamente 350 gr.

Nuevo etiquetado ¿Estrategia para concientizar?
33

Nuevo etiquetado ¿Estrategia para concientizar?

¿En qué consiste cada sello?

El nuevo etiquetado frontal de advertencia cuenta con 5 sellos, los cuales advierten cuando un producto tiene un exceso de algún nutrimento o ingrediente identificado dañino para la salud.

Estos sellos se implementan cuando el producto contiene uno o más de estos ingredientes en grandes cantidades, es importante destacar que estos no aplican para productos con un solo ingrediente como aceite, huevo, azúcar, entre otros

Los puntos de corte son determinados por el Modelo de Perfiles de Nutrientes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la cual se basa en las recomendaciones nutrimentales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) A continuación, se presenta una tabla para poder establecer criterios de la selección de los productos procesados:

34

Nuevo etiquetado ¿Estrategia para concientizar?

De igual forma, el proyecto cuenta con leyendas precautorias para proteger los derechos de la infancia a una alimentación saludable, por lo que si algún producto contiene alguna de las siguientes leyendas, podría optar por leer la lista de ingredientes, así como la tabla nutrimental con el fin de concientizar el consumo en niños.

El consumo de edulcorantes ha sido determinado por varias asociaciones y organismos como no recomendable en niños debido a que, la exposición temprana y repetida del sabor dulce, puede impactar en el desarrollo de preferencias por alimentos dulces a temprana edad También, diversos estudios han relacionado el consumo de edulcorantes no calóricos con el aumento de peso, enfermedades cardiovasculares y efectos metabólicos sobre la salud; actualmente, se estima que el 60% de las bebidas dirigidas a los niños contienen edulcorantes no calóricos y la población lo desconoce

Por otro lado, la cafeína para esta población puede provocar daños fisiológicos, psicológicos y conductuales en pacientes psiquiátricos. Desafortunadamente, los productos con mayor comercialización como refrescos y bebidas azucaradas energizantes, tienen un alto valor de cafeína.

Aquellos productos que cuentan con un tamaño de exhibición mayo o igual a 40 cm2, portarán octágonos negros con el número que indique la cantidad de sellos; esto ha generado gran controversia, debido a que no especifica que ingrediente o nutrimento se encuentra en exceso.

35

Nuevo etiquetado ¿Estrategia para concientizar?

FASES DE LA NORMA PROY-NOM-051-SCFI/SSA1-2010

Su implementación se llevará a cabo en tres fases:

Implementar normas como esta a la población ha sido de gran ayuda, ya que se genera conciencia en la selección de productos, lo cual es la finalidad de este proyecto Sin embargo, existe bastante desinformación sobre el tema, por lo que un gran número de personas desconocen cómo funciona y optan por excluir completamente de su dieta los productos que contienen sellos, dado el temor a consumir un exceso del mismo.

36

Nuevo etiquetado ¿Estrategia para concientizar?

Referencias:

1. Diario Oficial de la Federación. MODIFICACIÓN a la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010, Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados-Información comercial y sanitaria, publicada el 5 de abril de 2010 [Internet]. 2010 [Citado 28 feb 2022]. Disponible en: https://www.dof.gob.mx/2020/SEECO/NOM 051.pdf

2. Alianza por la Salud Alimentaria. Etiquetado frontal de advertencia en México: Un paso adelante para combatir la epidemia de obesidad y diabetes y fortalecer nuestro sistema inmune [Internet]. 2020 [Citado 28 feb 2022]. Disponible en: https://etiquetadosclaros org/wp-content/uploads/2020/12/Hoja-informativaEtiquetado-frontal-de-advertencia-en-Me-xico.-Alianza-por-la-SaludAlimentaria Octubre-2020..pdf

3. Basto-Abreu A, Torres-Alvarez R, Reyes-Sánchez F, González-Morales R, CantoOsorio F, Colchero MA, et al. Predicting obesity reduction after implementing warning labels in Mexico: A modeling study. PLoS Med [Internet]. 2020 [Citado 28 feb 2022];17(7):e1003221 Disponible en: http://dx.doi.org/10.1371/journal.pmed.1003221

37

zona de SALUD

¿Te interesan los temas de salud a nivel local o global?

¿Te gustaría compartir tu conocimiento?

¡Te invitamos a escribir en nuestra sección "zona salud"!

Todos los estudiantes de todas las licenciaturas de la Facultad de Medicina están invitados a participar: medicina, nutrición y rehabilitación

ZONA DE ARTE Y CULTURA

Dorantes Pool

Médico Cirujano.

6° semestre.

León Zamudio

Médico Cirujano.

6° semestre.

Rodríguez Chan

Médico Cirujano.

6° semestre.

Alexa Anahí Dhara Jacqueline Eduardo Daniel Dr. Gaspar Fernando Peniche
40
Lara

zona de arte & cultura

¿Quieres mostrar tu lado artístico?

¿Dibujas, compones canciones o poemas?

¡Te invitamos a escribir en nuestra sección "zona de arte & cultura"!

Todos los estudiantes de todas las licenciaturas de la Facultad de Medicina están invitados a participar: medicina, nutrición y rehabilitación

¡TE INVITAMOS A FORMAR PARTE DE CEMUADY!

Y A Q U E C O N O C E S U N P O C O M Á S S O B R E L A R E V I S T A , Q U E R E M O S Q U E S E P A S Q U E L A S P U E R T A S E S T Á N A B I E R T A S P A R A T I . C O N O C E SCOMP , Q U E F O M E N T A L A I N V E S T I G A C I Ó N , P U B L I C A C I Ó N , L E C T U R A C R Í T I C A Y M E D I C I N A B A S A D A E N E V I D E N C I A S .

¡GRACIAS POR LEERNOS! ¡GRACIAS POR LEERNOS!

¡CONTINUAREMOS RECIBIENDO COLABORACIONES PARA NUESTRA SIGUIENTE EDICIÓN!

TE INVITAMOS A ESTAR PENDIENTE DE LA SIGUIENTE CONVOCATORIA Y SEGUIRNOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES.

¡GRACIAS A TODOS LOS QUE COLABORARON E HICIERON POSIBLE ESTE NÚMERO!

@CEMUADY.AMMEF CEMUADY AMMEF

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.