3 minute read

13. EL MODELO ACADEMICISTA.

Este modelo está basado en la educación tradicional y actualmente se mantiene en algunos ámbitos educativos, este trata de brindar la mayor cantidad de conocimientos, lo hace metódicamente siguiendo una rígida planificación en un ambiente bastante tenso donde solo se recibe órdenes del docente sin poder opinar en los diferentes temas desarrollados. En este modelo el maestro es el único poseedor del conocimiento el cual debe de transmitir a los estudiantes, los educandos reciben el aprendizaje de una manera pasiva y acrítica resultando ser mejor entre más memorice y los pueda reproducir en forma literal.

Este método es conocido como deshumanizado, la democracia no se pone en práctica, muy eficaz en cuanto al cumplimiento de objetivos, pero se responde a través de una motivación obligatoria ya que aún puede aplicarse el castigo evitando el deseo de saber, crear y descubrir. Se aplican reglas muy severas, la presencia del maestro impulsa autoridad total e incuestionable, se toma en cuenta el esfuerzo personal, la buena conducta, el respeto a los compañeros y al docente logrando un alejamiento total de docente y estudiante lo que hace más difícil adquirir conocimientos nuevos ya que el educando siempre impulsa miedo por lo que el educando no tendrá el valor de preguntar para salir de alguna duda. Es un método muy antiguo sin embargo en la actualidad puede observarse que tanto el desarrollo de los aprendizajes tanto del nivel medio como superior en los salones de clase aún se pueden encontrar catedráticos con este tipo de metodología.

Advertisement

El conductismo es una corriente que considera que la conducta humana debe ser el único objeto de estudio de la psicología. Sus planteamientos rechazan los fenómenos psicológicos por su subjetividad y los reducen a los hechos fisiológicos. En esa misma línea, en el aprendizaje conductista lo más importante son los cambios observables en la conducta del sujeto y su acción en situaciones particulares.

En la educación, el conductismo tiene numerosas aplicaciones y sus técnicas son muy comunes en el aula para mejorar la adquisición de conocimientos de los alumnos y su comportamiento o actitud en clase. Hay que destacar que el aprendizaje conductista sigue un modelo de comunicación vertical en el que el profesor se sitúa por encima del alumno. El docente asume el rol de emis or activo que tiene que modificar las conductas de sus alumnos y para ello debe proporcionarles los estímulos adecuados en cada momento.

El condicionamiento clásico

El condicionamiento clásico centra su acción en el aprendizaje de respuestas emocionales o fisiológicas involuntarias como el miedo o el incremento de la tensión muscular. Es una técnica que fue descubierta por Iván Pavlov. Son muy conocidos sus experimentos con seres humanos y animales donde consigue obtener reacciones frente a estímulos que antes no generaban ningún efecto.

Dentro del aula son múltiples las aplicaciones que puede tener el condicionamiento clásico. A continuación, algunos ejemplos:

 El profesor puede asociar hechos positivos con tareas de aprendizaje como destacar la cooperación en grupo sobre la competencia individual tras realizar un trabajo colectivo.

 El profesor también puede ayudar a los alumnos muy tímidos a enfrentarse a situaciones que les producen ansiedad mediante pequeños pasos hacia el logro de una meta mayor.

El condicionamiento operante

Skinner fue el encargado de desarrollar el condicionamiento operante. En este caso se considera que las personas aprendemos a comportarnos según operamos sobre nuestro entorno. Este modelo se basa en la secuencia A-B-C: Antecedente-Conducta-Consecuencia.

La conducta operante puede modificarse mediante cambios en los antecedentes a la vez que las consecuencias determinarán la probabilidad de repetir una conducta. Dentro del condicionamiento operante hay tres términos que resultan fundamentales:

 Reforzamiento: es un procedimiento que busca aumentar o reducir la probabilidad de que una conducta se repita en el futuro. Puede ser positivo o negativo.

 Castigo: implica disminuir o suprimir conductas. Cuando una conducta va seguida de un castigo lo normal es que haya menos probabilidades de que se repita en el futuro.

 Extinción: la eliminación del reforzador habitual durante un periodo de tiempo suficiente conlleva que la conducta se extinga.

Ejemplos de aprendizaje conductista en el aula

Son numerosos los ejemplos de aplicación del condicionamiento clásico y el condicionamiento operante en la educación. A continuación, se describen algunos ejemplos:

1. Entrega de premios: es uno de los ejemplos más conocidos. Muchos profesores premian las buenas conductas, los resultados positivos en una prueba, las mejoras en el desempeño o, incluso, la desaparición de un mal comportamiento. Los premios sirven para estimular esa conducta.

2. Castigar el mal comportamiento: un alumno que no para de hablar en clase puede ser castigado con medidas como ser expulsado de clase o recibir una crítica pública que actuarían como un reforzamiento negativo.

3. Restar y sumar puntos: es una estrategia que sigue la lógica de la “economía de fichas”. El docente puede tener un listado en el que asigna una serie de puntos a cada alumno. La pérdida actuaría como un refuerzo negativo mientras que ganar puntos sería un refuerzo positivo.

4. Señalización: consiste en proporcionar un estímulo antecedente justo antes del momento en que se producirá una conducta. Esta señal facilita la aparición de la conducta y, además, el profesor puede reforzar ese logro.