
1 minute read
NOCIÓN TRADICIONAL Y NOCIÓN ACTUAL DE PLANIFICACIÓN.
La planificación tradicional es la que se rige por una serie de normas o parámetros que se establecen con anterioridad manejándose en el sistema educativo guatemalteco durante varios años. Este tipo de planificación es conductista es decir que el docente conduce al estudiante, lo cual permite poca reflexión dejando por un lado las necesidades e intereses de los estudiantes, el estudiante se limita solo a lo que el docente le da en cuestión de contenidos sin la oportunidad de ir más allá de lo que se le ha brindado, nunca se piensa en el futuro del educando ya que esta herramienta tiene mayor relevancia la cantidad de contenidos desarrollados durante una unidad lo cual deja por un lado la calidad del aprendizaje. El estudiante de memorizar y aprender la cantidad de objetivos de forma precipitada, el docente pasa por alto los requisitos necesarios para el progreso en el aprendizaje lo cual puede permitir el fracaso escolar. Actualmente se trabajan con varios modelos de planificación lo cual permite dejar a un lado lo tradicional y hacer más efectivo el aprendizaje, dentro de los que más resaltan es la planificación estratégica y el constructivismo, la planificación estratégica es aquella que genera por instancias de discusión, cálculos, análisis de los actores de una institución educativa que convierte una situación objetiva de un determinado acto social. El constructivismo es tomado como el preceder activo en el proceso de aprendizaje, se base está en que el conocimiento debe ser construido o reconstruido por el propio sujeto que aprende a través de la acción, esto permite que los docentes no solo transmiten el conocimiento, sino que permite construirlo haciendo que el estudiante pueda analizar e interpretar cualquier problema y darle solución de una forma correcta y sobre todo generar aprendizajes significativos.

Advertisement