Gaceta Políticas, especial de octubre. 4º Informe de Actividades 2024

Page 1


GACETA

P O L Í T I C A S

4º Informe de Actividades

Doctora Carola García Calderón, directora de la FCPyS

INFORME, NOVIEMBRE 2020 - AGOSTO 2024

El 13 de noviembre de 2020, la Honorable Junta de Gobierno me designó como Directora de esta Facultad, institución donde inicié mi vida como estudiante y luego como académica, con el compromiso orientado por la convicción y la congruencia.

DOCENCIA

Los dos primeros años de gestión se caracterizaron por la transición de un modelo virtual al híbrido y presencial. Esto representó retos, aprendizajes, ajustes didácticos y de infraestructura para continuar la labor.

La esencia de nuestra institución reside en ser una casa de aprendizaje y pluralidad de ideas, cuyo compromiso es entender que nuestra razón de ser como Facultad es servir a la vocación de miles de alumnos en su formación y atender las necesidades educativas que les brinden conocimientos y habilidades. En torno a ello gravitan nuestras actividades de docencia.

• 6,523 en modalidad presencial,

• 1,825 en Sistema de Universidad Abierta

Actualmente, la matrícula de la licenciatura es de 11,126 alumnos:

SistemaEscolarizado

• y, 2,778 en el Sistema a Distancia; en los últimos años se ha experimentado el crecimiento en esta modalidad.

El regreso a las actividades presenciales nos ha llevado a un crecimiento sostenido en todas las áreas, en la atención de servicios que la Facultad brinda a los alumnos, y en las opciones académicas en el SUAyED; también avanzamos en igualdad de género y mantuvimos el reconocimiento como entidad académica.

Durante estos cuatro años se programaron 11,192 cursos ordinarios.

Con el objetivo de disminuir el rezago y evitar la deserción, dado el impacto de la pandemia, se diseñó e implementó el Programa de Regularización y Fortalecimiento Escolar, consistente en abrir asignaturas para que los alumnos del Sistema Escolarizado pudieran cursarlas en el SUA y viceversa. Se programaron un total de 2,422 materias en Escolarizado y 921 en Sistema Abierto, beneficiando a un total de 3,813 alumnos.

Asimismo, se programaron 262 cursos intersemestrales para las materias de alta reprobación, impactando a 4,969 estudiantes.

Con la reincorporación a las actividades presenciales fue necesario un mayor acompañamiento a los alumnos, lo que implicó el fortalecimiento del Programa Institucional de Tutoría. A través de los módulos de ingreso, en 2023 y 2024 se realizaron cuatro sesiones grupales y dos cursos de integración para las generaciones 2024 y 2025.

A partir del semestre 2023 entraron en operación los módulos de seguimiento, encaminados a captar alumnado con problemas de rezago académico y bajo desempeño escolar, brindando atención a 88 estudiantes por semestre.

Se abrieron 475 grupos de enseñanza de lengua extranjera, para un total de 11,262 estudiantes.

En estos cuatro años la Mediateca de la Facultad incrementó su importancia cuantitativa y cualitativa mediante la impartición de talleres presenciales, híbridos y en línea, sumando estrategias de inteligencia artificial para la enseñanza-aprendizaje de idiomas. En suma, se atendió a 630 personas, en promedio, por año.

SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

A fin de atender la formación profesional de los alumnos del Sistema de Educación a Distancia se abrieron los campos de Publicidad y de Producción audiovisual en la licenciatura de Ciencias de la Comunicación, a partir del semestre 2023-2. Esto resulta relevante porque sólo se contaba con el de Periodismo, y fue posible gracias al convenio de colaboración

con CUAIEED, con el que se desarrollaron e implementaron 27 asignaturas nuevas, que permiten asegurar la calidad y actualización de los contenidos.

PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

El Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales es uno de los más sólidos de la Universidad por el constante trabajo que realizan las seis entidades participantes.

La Maestría en Relaciones Internacionales y la Maestría en Comunicación, de dicho Programa de Posgrado, se mantuvieron en el nivel de competencia internacional dentro del CONAHCYT. Asimismo, conservaron el nivel de programa consolidado: el Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales, la Maestría en Estudios Políticos y Sociales, y la Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos.

Con la reforma y creación del Sistema Nacional de Posgrados, en 2022, fueron incorporados dos planes de estudios que adolecían del registro.

La matrícula total en el posgrado, en el semestre 2025-1, es de 522 alumnos. Se imparten 298 clases de maestría, 65 seminarios doctorales y 26 cursos intersemestrales. El total de titulados de 2020 a 2024 es de 513 alumnos.

Durante estos cuatro años, gradualmente se amplió la programación de actividades culturales y deportivas para los alumnos del SUAyED.

A partir de la generación 2023 se puso en marcha el convenio de colaboración para la obtención del Doble Grado con la Universidad de Groningen, de los Países Bajos. En el semestre 2023-2 participaron cinco estudiantes y actualmente tres más se encuentran en ese proceso.

Así, 99 alumnos realizaron estudios fuera de la Facultad y 353 de diversas universidades nacionales y extranjeras llevaron a cabo sus estancias aquí.

El posgrado ha tenido una activa participación en cooperación internacional: en el proyecto Policy Lab, de la UNESCO, el Convenio ERASMUS; la Escuela de Verano; la Conferencia Ventana, con la Universidad de York, del Reino Unido, y con la Universidad Federal de Grande Dourados, de Brasil.

En lo que concierne a la Maestría en Docencia para la Educación Media Superior (MADEMS), en el área de Ciencias Sociales, en marzo de 2021 se llevó a cabo el ejercicio de autoevaluación académica, adecuando el programa conforme a los lineamientos de CONAHCYT. El ingreso a esta maestría estuvo suspendido durante dos años, pero en 2023 se reactivó tras un riguroso proceso de admisión; se seleccionó a 11 aspirantes.

Las especializaciones son una forma de actualizar conocimientos y dotar de habilidades para profundizar en un campo de elección, con la posibilidad de ser también una alternativa para la titulación; actualmente se imparten cinco programas. En 2025-1 se cuenta con 54 alumnos inscritos.

MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA

Con la finalidad de que los espacios de la Facultad estén en condiciones adecuadas para el desarrollo de sus tareas, gradualmente se realizan mejoras en las instalaciones eléctricas; dignificación de los sanitarios para que cumplan con las medidas de higiene, y limpieza de los edificios. Se sustituyeron lámparas exteriores, con lo que se logró una mejor iluminación, y se efectuaron trabajos de impermeabilización. Para preparar el regreso a actividades presenciales, con el apoyo de la Facultad de Arquitectura se instalaron sistemas de ventilación, natural cruzada, en todos los edificios y en las aulas. Agradecemos su asesoría en esta tarea.

CUERPOS COLEGIADOS

Se realizó una importante inversión en la remodelación de las áreas de trabajo del SUAyED, con objeto de dotarle de un espacio digno para llevar a cabo las acciones administrativas y de atención escolar.

La fortaleza institucional reside en la legitimidad de sus cuerpos colegiados. En nuestra Facultad, el H. Consejo Técnico, como autoridad académica donde participan paritariamente profesores y alumnos, armoniza los diversos intereses y es baluarte del espacio de saberes que hemos construido. Durante la gestión se realizaron 26 procesos electorales de representantes ante diversos órganos colegiados: el Consejo Técnico de la Facultad, el Consejo Universitario, el Consejo Académico del Área de Ciencias Sociales, el Consejo Consultivo del SUAyED, el Comité Académico del Posgrado, el Programa de Especializaciones, y las Comisiones Dictaminadoras.

El Consejo Técnico llevó a cabo 46 sesiones ordinarias y 27 extraordinarias. Valoramos el permanente compromiso de quienes integran este órgano académico.

En 2023 se conformó el Comité de Ética en Investigación y Docencia, a fin de garantizar nuestra responsabilidad con los principios universitarios de integridad, veracidad, honestidad académica y los derechos intelectuales.

Asimismo, se diseñó y se puso en operación el área donde se ubican la Unidad de Género, el consultorio de la UMAISC y la Unidad de Servicios para la Atención a la Comunidad. Una parte importante para dar cumplimiento a los lineamientos en materia de seguridad y a la operación de los protocolos universitarios, derivan del trabajo de la Comisión Local de Seguridad, que cotidianamente actúa en la prevención de riesgos para procurar espacios más seguros. Agradecemos, de manera especial, el apoyo que a lo largo de estos cuatro años nos ha proporcionado la Secretaría de Prevención y Apoyo a la Movilidad y Seguridad Universitaria.

Nuestra gratitud a las cinco Comisiones Dictaminadoras del personal académico por su dedicación a lo largo de 91 reuniones, encaminadas a llevar adelante las evaluaciones

de concursos de oposición y promociones. En respuesta a las solicitudes de los técnicos académicos, avanzamos en la conformación de una Comisión dictaminadora específica, para su evaluación.

La transparencia y rendición de cuentas es parte de la responsabilidad institucional. Así, hemos dado respuesta a 505 solicitudes que nos fueron requeridas.

En 2021, la Facultad conmemoró su 70 aniversario, lo que nos permitió refrendar nuestros valores, además de los compromisos con la Universidad y la sociedad. Es la síntesis de un proyecto que muchas generaciones ayudaron a construir, con una gran riqueza intelectual.

Durante mi gestión he procurado un ejercicio permanente de comunicación con la comunidad, sostuvimos reuniones periódicas con los claustros de profesores de todas las carreras y sistemas, para informar sobre las políticas y acciones; esto nos ha permitido mantener abierta la Facultad para sus actividades sustantivas.

Concluimos un periodo lleno de retos, aprendizajes y transformaciones. Nada de esto habría sido posible sin el esfuerzo y dedicación de todas y todos los integrantes de esta Facultad, profesoras y profesores, trabajadores y estudiantes, que ven a la Universidad como su casa y se esfuerzan por cuidarla. Agradezco igualmente al equipo de colaboradores que me ha acompañado en esta tarea.

He tenido el enorme privilegio de encabezar a esta comunidad. Les expreso mi agradecimiento porque han demostrado resiliencia y capacidad de adaptación, respondiendo con firmeza a las circunstancias y avanzando hacia el fortalecimiento de nuestro plantel.

No quiero dejar de mencionar el acompañamiento en esta gestión de gobierno del doctor Enrique Graue Wichers, y la comprensión, el cariño y respeto por la Facultad, del hoy Rector de la Universidad Nacional, el doctor Leonardo Lomelí Vanegas.

Para los tiempos por venir les invito a que sigamos contribuyendo, con la generación de conocimiento y pensamiento crítico, a la solución de los grandes problemas de la sociedad, como lo establece nuestra Ley Orgánica.

¡Muchas gracias!

Por mi raza hablará el espíritu ¡Viva la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales!

24 de septiembre de 2024

SUAyED para incorporar los campos de Publicidad y Producción audiovisual, dado el aumento de la matrícula de esta modalidad.

Quiero agradecer, por cierto, al Patronato Universitario, el apoyo que nos ha brindado para actualizar los equipos de los estudios de radio y televisión de la Facultad, ya que impactará en la formación de nuestros estudiantes, así como el del Programa de Vinculación con los Egresados, orientado a las prácticas, con lo cual se responde a las necesidades formativas de los alumnos de la licenciatura en Antropología.

La Facultad participa activamente en el posgrado en Ciencias Políticas y Sociales, en Comunicación, en Estudios Latinoamericanos y en la Maestría en Docencia para la Educación Media Superior en Ciencias Sociales. Por otra parte, celebro la doble titulación, que a partir de 2023, ofrece este posgrado.

La calidad de la planta académica se expresa, entre otros muchos indicadores, en el número de personal académico de tiempo completo que participa en el SNI, en diversos reconocimientos que han recibido las y los profesores; por supuesto que sobresale la designación como Profesora Emérita de nuestra Universidad, de la doctora Judit Boxer.

La Facultad ha mantenido un papel importante en evaluar, certificar y apoyar diversos procesos de los organismos electorales, como es el caso del monitoreo de radio y televisión de las campañas de 2024, para los institutos electorales de la Ciudad de México y Oaxaca, así como de las elecciones federales de 2021.

Participamos, hace tres años, de la conmemoración de los 70 años de la Facultad, lo que sin duda es un buen momento para reconocer la trayectoria de todas y todos aquellos que han contribuido a su construcción, y también es una oportunidad privilegiada para reflexionar sobre los retos que enfrentan las diversas disciplinas que aquí se enseñan.

La investigación desempeña también un relevante papel, pues se han desarrollado 210 proyectos, la mayoría con financiamiento de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico, a través de los programas PAPIIT y PAPIME, además de que hubo uno con el CONAHCYT. Vale la pena diversificar y explorar nuestras fuentes de financiamiento, con el propósito de apoyar una mayor cantidad de iniciativas para la atención de los problemas de nuestro país, que serían las más pertinentes.

Valoro la realización de varias actividades con universidades e instituciones académicas del exterior, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Berkeley y la Universidad de Milán, entre otras.

Ha preservado de manera importante su actividad editorial, a través de la publicación de libros; de revistas institucionales que produce, por lo demás, ampliamente reconocidas, y en ese sentido, la Facultad mantiene un liderazgo importante no solamente en la docencia y en la investigación, sino también en la difusión. A ello se suma la página web, la agenda cultural y la cuenta de instagram, Cultura en Polakas, así como el podcast, Construyendo el Debate. Todo esto habla de la necesaria utilización de las nuevas plataformas para involucrar más a toda la comunidad, y de manera especial a las y los estudiantes, en las actividades que realiza la Facultad.

Celebro el compromiso con la sustentabilidad, que espero se vea reforzado con la selección de esta institución como Facultad Piloto de la Estrategia de Sustentabilidad de nuestra Universidad.

Se han llevado a cabo diversas acciones en materia de igualdad de género, y es una de las facultades pioneras en desarrollar e instrumentar una asignatura optativa de “Violencia contra las mujeres, genealogía, actualidad y resistencia”, misma que el Consejo Académico de Área estableció después como obligatoria para todas las licenciaturas.

La Facultad tiene una amplia oferta académica de materias relacionadas con temáticas de gé-

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.