Director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 2024-2028
El 11 de noviembre del presente año la Honorable Junta de Gobierno de la Universidad Nacional Autónoma de México designó al Dr. Alejandro Chanona Burguete como Director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) para el periodo 2024-2028. El acto protocolario de su toma de posesión, presidido por la Dra. Patricia Dávila Aranda, Secretaria General de la UNAM, se llevó a cabo el día 13 de noviembre en presencia de los integrantes del Consejo Técnico de la Facultad y miembros de nuestra comunidad. Esta edición de la Gaceta Políticas inicia con el mensaje del Director a la comunidad de la Facultad y presenta una síntesis de su plan de desarrollo institucional, así como del programa Derecho a Tu Facultad para tener un campus “seguro, sostenible, inclusivo, solidario y limpio”. Asimismo, este número de la Gaceta presenta una serie de análisis que llaman a la reflexión e invitan a nuestros lectores a seguir y profundizar en los temas que al finalizar este 2024 preocupan a la sociedad internacional. La Dra. María Cristina Rosas González desarrolla las perspectivas entorno al significado del regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos y su impacto global. En tanto, la Dra. Ana Luisa Trujillo Juárez analiza la invasión rusa a Ucrania que ha transformado la seguridad y política exterior europea. Por su parte, el Dr. Armando Carballal Cano, aporta al debate sobre el papel de las redes sociodigitales en la cobertura de los conflictos en Ucrania y Gaza.
Noviembre es un mes emblemático para la prevención, atención y erradicación de las violencias contra las mujeres y las niñas, una asignatura pendiente en México y el mundo. En este contexto, la Dra. Gloria Ramírez Hernández ofrece un recuento sobre la conmemoración del 25 de noviembre (25N) Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y el legado de las hermanas Mirabal. Por su parte, la Dra. Alejandra Navarro reflexiona sobre la ansiedad como un tema de bienestar emocional y nos invita a reflexionar cómo se presenta en nuestra vida, identificar sus causas y efectos, así como buscar las herramientas pertinentes para abordarla. La Gaceta recoge también las actividades académicas que se llevan adelante en la Facultad, así como de los logros de nuestra comunidad, como los premios recibidos por el estudiantado y los éxitos recientes que han tenido nuestros equipos representativos y atletas. En el marco de las festividades decembrinas, también se presenta un recuento sobre las diversas expresiones artísticas de la Navidad, así como la agenda cultural de la UNAM.
Disfruten la lectura de este número de Gaceta Políticas, deseándoles felices fiestas.
DIRECTORIO
Leonardo Lomelí Vanegas Rector de la UNAM
Patricia Dávila Aranda Secretaria General
Néstor Martínez Cristo Director General de Comunicación Social
Alejandro Chanona Burguete Director de la FCPyS
Dámaso Morales Ramírez Secretario General de la FCPyS
Gaceta Políticas No. 312, diciembre 2024, es una publicación mensual, editada y distribuida por la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Coordinación de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Edificio “G”, Circuito Mario de la Cueva, s/n, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, CDMX. Tel. (0052) 55.56.22.94.70 (ext. 84352). Correo electrónico: informacion.ceu@politicas.unam.mx. Editora responsable: Leticia Martínez Eslava. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, No. 04-2016-060316453200-102; ISSN: 2448-8615, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 17208, concedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Edición digital. Las opiniones expresadas por los autores no reflejan necesariamente la postura de la editora de la publicación ni de la UNAM. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la revista.
Consulta los números anteriores en gaceta.politicas.unam.mx
Mensaje del director, Dr. Alejandro Chanona Burguete, a la comunidad de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Me siento muy honrado de asumir la Dirección de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Motivado por mi amor a la Facultad, asumo esta responsabilidad con mi más alto compromiso y responsabilidad universitaria para actuar frente a los retos y desafíos que enfrenta. Reitero mi inquebrantable vocación para defender la autonomía universitaria, mi compromiso por garantizar la pluralidad, libertad y el pensamiento crítico, así como mi absoluta voluntad para trabajar incansablemente por y para nuestra casa universitaria.
Nuestro plan de desarrollo institucional pone en el centro la formación, el bienestar, los derechos y el desarrollo del estudiantado, el profesorado, las trabajadoras y los trabajadores. Desde el primer día está en marcha el Programa Derecho a Tu Facultad para que gocemos de un campus seguro, sostenible, inclusivo y solidario. Hemos iniciado con las labores de limpieza, rehabilitación y mantenimiento de nuestras instalaciones, así como la instalación de nuevas luminarias y la apertura de nuevos espacios para la convivencia. Otros trabajos se pondrán en marcha en breve.
Tomaremos decisiones privilegiando el interés superior de la comunidad. Construir la Facultad que queremos y alcanzar las metas que nos hemos planteado requiere de su amplia participación. Estamos abiertos al diálogo y a la construcción de consensos. Por ello, he salido a su encuentro para conocer sus inquietudes, necesidades y propuestas, con el objetivo de enriquecer el plan de desarrollo institucional y trazar rutas de acción efectivas. He recorrido la Facultad en los turnos matutino y vespertino del sistema escolarizado, así como en la jornada sabatina del sistema de universidad abierta y educación a distancia.
En este sentido, reitero mi llamado para que caminemos de la mano y construyamos un proyecto que nos reencuentre, revitalice y potencie nuestra vida social y académica; recupere y exalte nuestro sentido de pertenencia e identidad universitaria y reposicione a la Facultad como un referente nacional e internacional en Ciencias Sociales. La Dirección propiciará un reencuentro entre autoridades académicas y administrativas con la comunidad: estudiantado, profesorado y trabajadores.
Nuestro programa de desarrollo institucional se integra por seis ejes: I) gobernabilidad y desarrollo institucional; II) fortalecimiento de la docencia, la investigación y la difusión; III) planta académica; IV) reforma de los planes de estudio; V) entorno físico del campus y, VI) administración para la docencia e investigación; con la transversalidad de la igualdad de género y la sostenibilidad.
La reforma de los planes de estudio es una tarea esencial. Aspiramos a construir un modelo educativo inter y multidisciplinario que integre temas esenciales como sostenibilidad, igualdad de género, derechos humanos y competencias digitales, preparando al alumnado para enfrentar un mundo en constante transformación. Esta reforma será un punto de encuentro que nos integre más como comunidad y cierre las brechas, incluyendo la existente entre el sistema escolarizado y el sistema de educación abierta y a distancia.
De igual forma, hemos puesto un énfasis particular en el bienestar integral de nuestra comunidad, por lo que estamos llevando adelante iniciativas para atender la salud mental y física, enriquecer las actividades culturales y deportivas; mejorar las instalaciones del campus y robustecer las capacidades para prevenir, atender y erradicar las violencias. Estas acciones buscan fortalecer el tejido social que hace de nuestra Facultad un espacio vibrante y dinámico.
Mención especial merecen nuestros egresados y egresadas a quienes también hacemos una invitación a regresar a esta, su Facultad, y así fortalecer los vínculos como la gran comunidad que somos. Queremos más FCPyS en México y en el mundo y más México y el mundo en la Facultad, por lo que ampliaremos los lazos con la sociedad civil, entidades públicas, organismos y organizaciones internacionales.
Finalmente, les deseo unas felices fiestas decembrinas y un excelente 2025 en el que cumplamos todos nuestros propósitos. Les invito a que sigamos caminando juntos para construir una Facultad más sólida, segura, inclusiva y orientada al futuro. Unamos esfuerzos por una Facultad en la que florezca la academia.
ejes del plan de desarrollo instutucional 2024-2028
Dr. Alejandro Chanona Burguete
El Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2024-2028 de nuestra Facultad destaca por su enfoque integral y visionario hacia la mejora continua de la docencia, investigación y difusión. Bajo un marco ético, el plan prioriza la igualdad de género, la sostenibilidad y la inclusión, fortaleciendo la participación colaborativa de estudiantes, docentes y personal administrativo. A través de seis ejes rectores y dos transversales, se plantean estrategias clave para impulsar y fortalecer la vida comunitaria, actualizar los planes de estudio con perspectivas globales, modernizar la infraestructura física y digital y optimizar los procesos administrativos. Este esfuerzo estratégico fomenta la innovación educativa y la internacionalización en los programas académicos. Asimismo, refuerza la cohesión académica mediante redes interdisciplinarias, plantea fortalecer las alianzas estratégicas de la Facultad, mejorar la educación abierta y a distancia, así como una administración transparente y eficiente. En conjunto, este PDI posiciona a la FCPyS a la vanguardia de la formación de profesionales comprometidos con la transformación social y el desarrollo del país y como un referente de las Ciencias Sociales.
Para más información consulta: https://www.juntadegobierno.unam.mx/sites/default/files/procesos/ terna/docs/2024-10/Chanona%20Burguete%20Plan%20de%20 trabajo.pdf
Esquema del Programa de Desarrollo Institucional
I. GOBERNABILIDAD Y DESARROLLO INSTITUCIONAL
• Fomentar una comunidad participativa y plural, involucrada en la construcción de propuestas y en la vida académica y comunitaria.
• Garantizar la representación de todas las voces dentro de la Facultad.
• Impulsar la igualdad de género, derechos humanos, respeto e inclusión de todas las personas de la comunidad.
• Promover un entorno académico innovador y plural, con plurilingüismo y multiculturalidad en los planes de estudio.
• Mejorar la educación abierta y a distancia.
• Fortalecer los programas de posgrado.
• Impulsar la cohesión social y académica.
• Optimizar los procesos administrativos.
• Incentivar la sustentabilidad medioambiental, gestión responsable de residuos, ahorro de agua y energía renovable.
II. FORTALECIMIENTO DE LA DOCENCIA, INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN III.
Fortalecer la planta académica.
Garantizar equidad e igualdad de oportunidades en las contrataciones.
Fortalecer programas de apoyo para profesores y profesoras de asignatura, mejorando sus condiciones laborales y académicas.
• Reformar los planes de estudio.
• Incorporar la igualdad de género y sostenibilidad en todos los planes de estudio
• Extender la oferta de servicio social.
• Impulsar el desarrollo de prácticas profesionales.
• Impulsar la investigación interdisciplinaria y transdisciplinaria.
• Expandir cursos y diplomados en línea.
• Crear plataformas digitales para la difusión de investigaciones y avances académicos.
• Mejorar la infraestructura.
• Crear un entorno seguro, funcional y sostenible para la comunidad universitaria.
• Garantizar la accesibilidad a personas con discapacidad.
• Modernizar las aulas y talleres, mejorar los laboratorios de cómputo y ampliar la cobertura de la red Wi-Fi.
• Impulsar cursos de formación pedagógica.
• Impulsar la carrera de los técnicos académicos.
• Recuperar la vida académica colegiada.
• Impulsar el uso de nuevas tecnologías.
• Integrar modalidades híbridas para flexibilizar el aprendizaje.
• Internacionalizar el currículo, incorporar asignaturas en inglés e incluir perspectivas globales.
• Rehabilitar espacios recreativos y culturales.
• Instalar energías renovables y expansión de áreas verdes.
• Garantizar espacios seguros mediante la mejora de iluminación e instalación de timbres de pánico en zonas claves del campus.
VI. ADMINISTRACIÓN PARA LA DOCENCIA E INVESTIGACIÓN
• Gestionar eficientemente los recursos financieros y la diversificación de fuentes de ingresos.
• Rendir cuentas de manera transparente en la administración de recursos.
• Participar en convocatorias de proyectos con financiamiento de instituciones de gobierno, organismos internacionales, entre otros.
Programa Derecho a Tu Facultad
El Dr. Alejandro Chanona Burguete, desde el primer día de trabajo puso en marcha el Programa Derecho a tu Facultad, para que gocemos de una Facultad segura, sostenible, inclusiva, solidaria y limpia.
El Programa se integra por siete ejes:
1. Combate a la inseguridad.
2. Prevenir, atender y erradicar violencias.
3. Salud física, mental y emocional.
4. Mantenimiento profundo a las instalaciones.
5. Actividades culturales, artísticas y deportivas.
6. Acciones de sostenibilidad.
7. Optimización del uso de espacios para la convivencia, movilidad y circulación de personas.
En este primer mes se ha avanzado en el programa de desarrollo institucional, a través de diversas acciones entre las que destacan:
Asuntos académicos:
• Designación de la Jefatura de la División de Estudios Profesionales (DEPRO), de la Jefatura la División de Educación Abierta y a Distancia (SUAyED); así como de los seis coordinadores de las disciplinas de la Facultad.
• Dos sesiones del H. Consejo Técnico, reuniones de distintas comisiones de ese órgano y aprobación de los representantes estudiantiles en la biblioteca.
• Diálogos con el profesorado.
Atención a la comunidad:
• Diálogos con la comunidad estudiantil del Sistema Escolarizado y del SUAyED .
• Recorridos para detectar las necesidades de infraestructura y servicios al estudiantado.
• Atención puntual a casos de inseguridad y violencias en la Facultad.
Mejoras a la infraestructura:
• Reuniones y acuerdos con el sindicato de la Facultad para avanzar en el programa de recuperación y mejora de las instalaciones.
• Limpieza y recuperación de distintas zonas de la Facultad.
• Poda de los jardines y retiro de árboles muertos.
• Mayor seguridad con la colocación del alumbrado al exterior de la Facultad y la presencia continua de vigilancia de la UNAM en los accesos y el Circuito Mario de la Cueva.
• Colocación de canastas de baloncesto.
Trump y las guerras de alta, mediana y baja intensidad
María Cristina Rosas González
Doctora en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en Relaciones Internacionales, FCPyS-UNAM
La segunda administración de Donald Trump arrancará el próximo 20 de enero de 2025. El saliente presidente Joe Biden ha anunciado que asistirá a la ceremonia de asunción del controvertido empresario, luego de una jornada electoral vertiginosa y traumática para los demócratas, donde perdieron no sólo la Casa Blanca sino también el Senado y la Cámara de Representantes. Con Trump llega también J. D. Vance a la vicepresidencia, conocido por sus posturas supremacistas, conservadoras y sus críticas a las familias sin hijos, a quienes poseen animales de compañía, a la comunidad LGTBIQ+, al feminismo, etcétera: la figura de Vance, que no ha sido tan analizada, reviste una gran importancia. Trump, actualmente, tiene 78 años y al concluir su mandato tendría 82. El septuagenario personaje ha mostrado algunos indicios de senilidad e incluso de inestabilidad mental. Si ello se recrudece en los siguientes meses, Vance podría sucederlo.
Pero antes de mirar ese escenario es menester analizar lo que podría pasar con Trump en la presidencia, en un mundo convulso donde se observa una falta de liderazgos, o bien los que se están perfilando —i. e. Rusia, RP China, India, Irán, Arabia Saudita, por citar sólo algunos— no son los que parece que contribuirán a la solución de los grandes desafíos internacionales, mucho menos a la paz, ni a la prosperidad mundiales.
Mediante el mantra de Make America Great Again, se propone una política aislacionista, proteccionista, nacionalista y basada en el chantaje.
Trump, mediante el mantra de Make America Great Again (hacer a Estados Unidos grande otra vez o MAGA), se propone una política aislacionista, proteccionista, nacionalista y basada en el chantaje, las presiones, las sanciones y acciones punitivas, donde la agenda local y global deberán resolverse no a través de los canales institucionales, sino mediante “arreglos” directos con Trump, su gabinete —la mayor parte integrado por personajes leales a él y sin experiencia— y tal vez su yerno —quien tuvo un rol prominente en la primera administración del republicano.
¿Qué puede esperar el mundo para la segunda administración de Trump? De entrada, un desapego al multilateralismo, encarnado en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y sus organismos especializados. Asimismo, una presión hacia sus aliados, por ejemplo, en el seno de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), para que asuman contribuciones financieras más decisivas, a efecto de reducir las que efectúa la Unión Americana. Su participación en reuniones con dignatarios relevantes se antoja selectiva y en el caso de la Cumbre de Líderes de América del Norte se tiene el antecedente de que, en su primer gobierno, no hubo una sola de ellas. Trump tampoco asistió a las Cumbres de las Américas que se realizaron durante su primer período. Es importante medir el “efecto Trump” en el mundo, donde las derechas y las ultraderechas se han empoderado por diversas razones —la polarización social, la pérdida de credibilidad en las instituciones, la percepción de que los líderes actuales no resuelven los problemas del día a día de las personas, etcétera. Así, se puede observar a personajes como Nayib Bukele, Jair Bolsonaro, Javier Milei, Viktor Orbán, Giorgia Meloni, y claro, Vladímir Putin, quienes consideran que el regreso de Trump los empoderará y beneficiará. Una mención especial merece Canadá, en pleno contexto electoral —se estima que los comicios federales deberán ocurrir en octubre de 2025 o antes— donde algunas figuras políticas, entre ellas el gobernador de Ontario, Doug Ford, no sólo ha dicho que se debe excluir a México del tratado comercial trilateral para evitar el ingreso de productos chinos a través del territorio mexicano a EEUU y Canadá, sino que ante la amenaza de aranceles de Trump contra canadienses y mexicanos, arremetió contra México por considerar insultante que se le compare con Canadá. En este caso, hay que tomar en cuenta que Justin Trudeau y los liberales han vivido una debacle que vaticina el regreso de los
conservadores al gobierno central del país de la hoja de arce, algo que México deberá mirar con mucha atención, dado el deterioro creciente de las relaciones con Ottawa, y la posible empatía que se podría generar entre un liderazgo conservador en el país ártico y Donald Trump, contra México.
Además de la agenda regional en América del Norte, existe preocupación por los dos conflictos de mayor intensidad que se desarrollan en el mundo en estos momentos, esto es, la guerra entre Rusia y Ucrania, ya en su tercer año, y la debacle en Medio Oriente. No es ningún secreto que Trump plantea terminar con el conflicto en Ucrania, posiblemente favoreciendo a Rusia, por lo que Kiev deberá ajustarse a lo que dispongan Washington y Moscú. Se anticipa que Rusia podría quedarse de manera definitiva con Crimea, la zona del Donbás y también buscará garantías por escrito de que Ucrania nunca ingresará a la OTAN, además de que presionará para que terminen las sanciones occidentales en su contra. Del lado de Washington, parece ser que Trump aceptaría las demandas rusas a cambio de un alejamiento entre Moscú y la RP China, país, este último, contra el que acelerará las represalias comerciales. El desenlace de la guerra en Ucrania
da a Trump la oportunidad de mermar la estratégica alianza entre Rusia y la RP China, todo ello sujeto, claro está, a lo que disponga Vladímir Putin.
Del lado de Medio Oriente, Trump se caracterizó en su primer mandato por favorecer a Israel y despreciar la causa palestina. Los acuerdos de Abraham por él negociados —a quienes muchos responsabilizan del ataque de Hamas contra Israel, el 7 de octubre de 2023—, así parecen corroborarlo, sin dejar de lado la decisión trumpiana de trasladar la embajada estadunidense de Tel Aviv a Jerusalén, no bien había llegado a la Casa Blanca. Ello, sumado a la idea de debilitar a Irán y fortalecer a Arabia Saudita —su primer viaje internacional en 2018 fue justamente a Ryad—, anticipa más tensiones, puesto que Teherán querrá reafirmar su liderazgo en la región, y su programa nuclear de nuevo estará en la mira de Washington. El mundo es visto por Trump como un lugar hostil en donde las tensiones geopolíticas deben acomodarse al MAGA. Posiblemente sus acciones debilitarán aún más la posición internacional de Estados Unidos y ello beneficiaría a la RP China y otras potencias emergentes. Ya se verá.
Foto del portal The Guardian
Entre la guerra y la paz: la reconfiguración de la estrategia europea
Ana Luisa Trujillo Juárez
Doctora en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en Relaciones Internacionales, FCPyS-UNAM
Sonmuchos los cambios que ha experimentado el continente europeo durante los últimos años. Por lo menos en lo que va de la segunda década del siglo XXI, Europa y la Unión Europea (UE), en concreto, han venido enfrentando retos mayúsculos, los cuales van desde la crisis económica derivada de la pandemia, hasta todos los efectos sociales y de salud, producto de la misma pandemia, y que sin duda han sido de enorme preocupación para todos los gobiernos que integran a la UE. Pero es definitivamente la invasión de Rusia a Ucrania el fenómeno que de manera más clara ha comprometido la seguridad de los países europeos.
Desde el 24 de febrero de 2022, cuando se da la invasión de Rusia a Ucrania, la Unión Europea ha tratado de contener las acciones rusas a través de sanciones, y dar ayuda militar y humanitaria a Ucrania. Los efectos del intercambio militar en el campo de batalla entre estas dos naciones han cambiado al continente de muchas formas. Por primera vez hay consensos más claros sobre el ejercicio de la política exterior europea, algo que hasta hace poco se veía como poco posible; sin embargo, el contar con una amenaza común ha generado en el espectro europeo cierta armonía, aunque hay todavía mucho debate en cuanto a cómo combatirla. Es decir, no hay mucho consenso en cuanto a cuál debe ser el nivel de respuesta de la UE, pues hay quienes piensan que ésta debe ser contundente y prestar ayuda militar a Ucrania a gran escala; mientras que también están los que consideran que la respuesta europea debe desarrollarse en el marco de la negociación y ésta se debe desarrollar sólo en el espectro de la ayuda humanitaria.
llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, para un segundo periodo, pone en emergencia al continente europeo, debido a sus recurrentes discursos en los que señala que la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) es una alianza que ya no es redituable para Estados Unidos.
Es precisamente a raíz de estos hechos que las hostilidades entre Rusia y Ucrania se han recrudecido y, con ello, la incertidumbre sobre la seguridad europea. A unos meses de terminar su gestión, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha autorizado a Ucrania utilizar misiles de largo alcance, los cuales ya fueron detonados en territorio ruso. A ello, los rusos han respondido con el lanzamiento también de misiles en el espacio ucraniano y con un cambio en su doctrina militar relacionada con armas nucleares, lo que ha encendido las alarmas en gran parte de los países europeos.
Con Trump a la cabeza del gobierno estadounidense, se abre la puerta para una reconfiguración de la estrategia de seguridad europea (...).
Es un hecho que esta nueva etapa, con Trump a la cabeza del gobierno estadounidense, abre la puerta para una reconfiguración de la estrategia de seguridad europea, pues poco se puede confiar en el compromiso de Estados Unidos con la alianza atlántica. La autonomía estratégica, o bien la independencia militar, es una realidad que debe ser alcanzada en poco tiempo. Con ello, la UE fortalecería su posición a nivel internacional y daría un giro histórico, pues durante mucho tiempo el gasto en defensa había sido mal visto por la opinión pública europea. Empero, las condiciones de riesgo actuales pueden generar cierta afinidad con la idea de que los gobiernos europeos desarrollen una industria militar propia.
La realidad es que, a más de 1,000 días de conflicto, aún no se ve con claridad cuándo pueda terminar y en qué condiciones Rusia y Ucrania puedan firmar la paz. Por otro lado, la
Ahora bien, ¿cuáles son los escenarios a futuro para la UE y para el conflicto en sí mismo? Por un lado, existe el riesgo (menor) de que el conflicto escale y que Rusia efectivamente detone un arma nuclear, la cual puede ser de pequeño rango
y dirigida a un sector controlado; no obstante, es poco probable porque ello implicaría el involucramiento directo de Estados Unidos y los aliados. Quizá el llevar el discurso al ámbito de lo nuclear puede funcionar como estrategia de escalada para después reducir la tensión y propiciar una negociación. Un efecto colateral de esto es aumentar la percepción de que Rusia tiene ambiciones territoriales en otras regiones del continente y que una vez que haya ganado en Ucrania irá por otras tierras (lo cual contribuye a la psicosis y aleja la posibilidad de negociaciones); aunque esto también puede sonar improbable si atendemos a que finalmente la economía de Rusia no se encuentra en las mejores condiciones.
El otro escenario, quizá el más factible, pero no el mas satisfactorio para muchos, es el hecho de que se negocie una paz en la cual Rusia se quede con el 20 por ciento del territorio ucraniano, a manera de cinturón de seguridad, y a cambio, Ucrania se acoja a la protección de la OTAN y pueda acceder a la Unión Europea. En ambos casos se requiere de una UE fortalecida que pueda enfrentar su propio destino. Hoy más que nunca, la frase debería ser: Europa para los europeos, en el sentido de que son ellos quienes deberán ser parte activa de las negociaciones de paz y quienes tomen la tarea de restituir a la sociedad internacional los valores que enarbola el proyecto de integración europeo, es decir, la paz y el respeto al Derecho Internacional.
El otro escenario, (...) es el hecho de que se negocie una paz en la cual Rusia se quede con el 20 por ciento del territorio ucraniano (...).
Foto del portal El Confidencial
Censura mediática en Occidente: casos
Ucrania
y Gaza
Armando Carballal Cano
Doctor en Estudios Latinoamericanos-UNAM
En medio de la agitación bélica de los últimos años, los países centrales de la civilización Occidental han decidido ejercer la censura y silenciamiento de medios, redes, agencias y sitios de noticias que no comparten su visión de las Relaciones Internacionales y el Periodismo.
Tal es el caso de la (llamada así por Moscú) Operación Militar Especial, iniciada en febrero de 2022 en Ucrania, y del otro conflicto, en la Franja de Gaza, territorio del Estado de Palestina bajo ataque permanente por parte del Estado de Israel, desde octubre de 2023.
Ambos casos bélicos, uno en Europa y otro en Asia Occidental (u “Oriente Medio”) son escenarios enmarcados en la reconfiguración de equilibrios deL poder mundial, y con amplio protagonismo de potencias militares, especialmente occidentales.
Tal confrontación bélica tiene también su correlato mediático y de propaganda. De este lado del planeta, en la periferia del mundo occidental, en América Latina y el Caribe, se nota cierto grado de censura y líneas editoriales en contenidos mediáticos, que privilegian la identificación o solidaridad con Ucrania, y en menor medida, con Israel.
En aquellas zonas centrales de la modernidad occidental (Estados Unidos y Europa), las directrices se han caracterizado por un mayor énfasis en dichas identificaciones pro-Ucrania y pro-Israel, resultado de las amplias alianzas económicas, políticas e históricas con estos territorios. Es ahí también, entre ambas orillas del Atlántico (EU-Unión Europea, cada vez más fusionados con la Organización del Atlántico Norte), donde se ha tomado la decisión de implementar ciertas medidas de censura y bloqueo informativo hacia aquellos productores de contenidos mediáticos, que consideran “propaganda” o “desinformación” (Delcker, 2024) cuando abordan sucesos de los conflictos bélicos en curso con otros enfoques, que no resultan de su agrado. En los medios convencionales (analógicos) y/o tradicio-
nales han conformado líneas editoriales (siempre ideológicas) similares:
• Ucrania: La guerra “no provocada” por Kiev o “la guerra de Putin” (Resnik, 2024).
• Gaza: El “derecho de Israel a defenderse” del “terrorismo” del Movimiento de Resistencia Islámica, Hamás (Alonso, 2023).
En el caso de las redes socio-digitales, Facebook, Instagram, Whatsapp y Threads son algunas de las plataformas que en los últimos meses han decidido suspender la participación de medios que consideran, generan “desinformación”, mismas que son las aglutinadas en Meta (del millonario, y simpatizante del Partido Demócrata estadounidense, Mark Zuckerberg). En ellas se han bajado los medios y sitios de contenidos como: RT, Sputnik o HispanTV.
Antes de negarles la participación en estas redes socio-digitales de Occidente, tales sitios solían tener una leyenda permanente que advertía al usuario: “Medio de Comunicación controlado por el Estado de…”, para desincentivar el consumo de la información que se generase. Caso curioso, pues no repetía la misma leyenda para medios como la BBC, DW, France24, financiados por el Reino Unido, Alemania y Francia, respectivamente. No, estos últimos (a decir de ellos mismos), sí que son libres, democráticos, equilibrados: prensa libre…
Los países centrales han decidido ejercer la censura y silenciamiento de los medios de información.
Curiosamente, la red exTwitter, ahora X, sí que permite aún que dichos medios, y sus periodistas, continúen subiendo sus materiales textuales y audiovisuales (a pesar de pertenecer a otro magnate, el australiano de nacimiento, Elon Musk, entusiasta simpatizante del Partido Republicano, especialmente de Donald Trump).
Para el caso de Youtube, han suspendido, igualmente, los sitios de RT, Ahí les Va o HispanTV (2022).
Es de observar que aquellos sitios mediáticos de información/noticias, tienen su lugar de origen o enunciación, preci-
Ilustración para el portal El Confidencial
samente, en zonas culturales y políticas donde se desarrollan los hechos, pero no reproducen el discurso de filias y fobias de los productos mediáticos occidentales.
RT, Sputnik y Aí les va (los tres pertenecientes a la Federación de Rusia) o HispanTV (canal de noticias en español de la República Islámica de Irán) han centrado parte de su atención en cubrir la guerra en Ucrania o el ataque israelí a la Franja de Gaza, bajo lineamientos no occidentales. La respuesta: bajarlos o limitarlos en las redes socio-digitales de Occidente. El argumento: propagan desinformación y son propaganda (Europa Press, 2022). Y los medios occidentales, ¿no producen desinformación ni generan propaganda? Curioso doble rasero, que, en nombre de la libertad de expresión, coartan la libertad de opinión.
Las redes socio-digitales, en este aspecto, han dejado de ser la opción que tanto se preconizó, como baluartes de libertad, por lo menos en su automatización algorítmica. En meses recientes se ha impuesto la censura a medios de comunicación, sitios web o agencias de noticias que muestran discursos y contenidos distintos a la línea editorial de Occidente. Para evadir dicha censura, es necesario que los usuarios busquen información directamente. Ante ello, es imprescindible navegar y seleccionar conscientemente, evadiendo el algoritmo.
Referencias:
• Alonso, J. (2023, 2 de noviembre). BBC. Qué países apoyan y cuáles condenan la respuesta militar de Israel a los ataques de Hamás (y cómo se posicionan los de América Latina). Recuperado de: https://www.bbc. com/mundo/articles/crg1gg7vxm3o
• Delcker, J. (2024, 16 de octubre). Crece en Alemania la desinformación propagada por Rusia. DW. Recuperado de: https://www.dw.com/es/ crece-en-alemania-la-desinformaci%C3%B3n-propagada-por-rusia/a-70518076
• Europa Press (2022, 2 de marzo). La UE suspende las emisiones de Sputnik y RT en Europa alegando que son "instrumentos de desinformación". Recuperado de: https://www.europapress.es/internacional/noticia-ue-suspende-emisiones-sputnik-rt-europa-alegando-son-instrumentos-desinformacion-20220302131242.html
• Hispan TV (2022, 30 de diciembre). YouTube elimina por completo el canal de HispanTV, ¿y eso por qué?. Recuperado de: https://www.hispantv.com/noticias/noticias-de-iran/558108/youtube-elimina-canal-hispantv
• Resnik, D. (2024, 20 de noviembre). 1.000 días de guerra en Ucrania: ¿No es sólo “la guerra de Putin”? Euronews. Recuperado de: https:// es.euronews.com/my-europe/2024/11/20/1000-dias-de-guerra-enucrania-no-es-solo-la-guerra-de-putin
El 25N y el legado de las hermanas Mirabal
Gloria Ramírez Hernández Doctora en Ciencias Sociales-Universidad de París I, Panthéon-Sorbonne, Francia. Coordinadora de la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la UNAM.
sacarélosbrazos de la tumba y serémásfuerte”MinervaMirabal “Simematan,
El 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres (25N) y el comienzo de la Campaña Únete, #NoHayExcusa, de la Organización de las Naciones Unidas, de 16 días de activismo, que concluye el 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos (ONU 2024).
En ocasión del primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, de 1981, celebrado en Bogotá, Colombia, se propuso establecer el 25 de noviembre como el día de lucha contra la violencia hacia las mujeres, iniciativa que culmina en 1999 y se concreta el 7 de febrero de 2000, cuando la Asamblea General de la ONU adopta la Resolución A/RES/54/134, que designa esta fecha como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, invitando a gobiernos, organizaciones internacionales, civiles, fondos y programas de Naciones Unidas a promover y planear actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública respecto de este problema.
Según el artículo 1º de la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, de 1993, un hecho de este tipo es: todo acto de violencia, basado en la pertenencia al sexo femenino, que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada, definición que será retomada en diversos mecanismos posteriormente.
El origen de la conmemoración del 25N se remonta a honrar la memoria y el legado de las hermanas Mirabal: Patria, Minerva y María Teresa, “las mariposas”, conocídas así como disidentes políticas, originarias de la República Dominicana, nacidas en Ojo de Agua, un pequeño poblado de la provincia de Salcedo. Hijas del matrimonio formado por Mercedes Reyes Camilo y Enrique Mirabal, quienes fueron brutalmente asesinados en 1960 por orden del dictador dominicano, Rafael Trujillo, quien estuvo al frente de una de las tiranías más sangrientas de América Latina en la época.
Las hermanas Mirabal participaban en la clandestinidad, en la "Agrupación 14 de junio", en honor a una expedición armada proveniente de Cuba que llegó a la isla. Manolo Tavares,
marido de Minerva, era dirigente, lo conoció como estudiante, tuvieron una hija y un hijo, Minu y Manolito. Las hermanas eran integrantes de dicho clan combatiente y clandestino, y sus esposos se unieron también a la lucha contra la dictadura. Rafael Trujillo, en diversas reuniones amedrentaba a Minerva Mirabal sobre la opinión que ella tenía de la dictadura, además de acosarla; sin embargo, la mujer siempre lo afrontó con valentía, incluso le exigió parar el acoso judicial y la detención contra Pericles Franco, uno de los fundadores del Partido Socialista Popular, encarcelado y amigo cercano. Ante esto, Trujillo mantuvo una constante vigilancia y agresión a la familia Mirabal, apresando en diversas ocasiones al padre, Enrique Mirabal, incluso a la madre y hermanas, y después a las parejas de ellas.
El 3 de noviembre de 1960, Trujillo afirmó al periódico El Caribe: "Los únicos problemas de mi Gobierno son la Iglesia católica y Minerva Mirabal”. Apenas cinco días después de dicha declaración trasladó a los esposos de Minerva y María Teresa a una cárcel de Puerto Plata. Luego, el 25 de noviembre, las hermanas Mirabal fueron interceptadas por el Servicio de Inteligencia Militar cuando regresaban de visitar a sus parejas en ese reclusorio. Fueron torturadas, el vehículo en el que viajaban fue arrojado en un barranco para simular un accidente automovilístico.
Este crimen incrementó la presión contra el gobierno de Rafael Leónidas Trujillo, quien el 30 de mayo de 1961 fue asesinado. Hoy en día, en la Casa Museo Hermanas Mirabal, en Santo Domingo, en México y en el mundo, se levanta la voz y se dice: ¡Basta!, ¡Ni una asesinada más!
Referencia:
Naciones Unidas (25 de noviembre, 2024) Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. https://www.un.org/es/observances/ending-violence-against-women-day/background
Fotografías del portal El Día
Estudiantes ganan 1er lugar del Congreso Nacional Universitario de Debate
En la 14ª edición del Congreso Nacional Universitario de Debate (CNUD), organizado por la asociación civil Mar Adentro de México, estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), quienes conformaron la Sociedad de debate AURA, obtuvieron el primer lugar en competencia con alumnos del Instituto Tecnólogico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO).
La temática que se debatió por los jóvenes del ITESO, con una posición a favor, y los de la FCPyS, en contra, fue la “Acción 39 del Pacto del Futuro, sobre reformas al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas”.
La sede de la discusión fue la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco "Juan José Arreola", en Guadalajara, Jalisco, y algunas de las instituciones participantes fueron la Universidad Panamericana, el Tecnológico de Monterrey y la Universidad de Guadalajara. Algunos de los temas analizados, del 4 al 8 de noviembre, fueron: La reducción de la edad mínima para acceder a un cargo político en México; La extracción de recursos naturales en México debe ser una atribución exclu-
siva del Estado, y Los recursos federales para asistencia social deben ser entregados a través de los programas de las Organizaciones de la Sociedad Civil.
El premio obtenido por los triunfadores es asistir como parte de la delegación juvenil al Foro de la Juventud de 2025, del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, que se llevará acabo en Nueva York, en abril del próximo año.
Sociedad de debate Aura
El grupo se formó en 2020 y sus integrantes han sido campeones de varias competencias a nivel nacional en los últimos años. Para esta justa entrenaron en el Taller extracurricular de Debate y pensamiento crítico de la FCPyS, lo cual han hecho desde 2023. Su entrenador es Tonatiuh X. Bravo Rosas, vencedor del Campeonato Nacional de Debate 2019 y semifinalista del Campeonato Mundial Universitario de Debate 2018.
"Para mí, el CNUD fue como un sueño. Aún me cuesta creerlo. Esta victoria representa un resultado conciso a nuestro esfuerzo en conjunto, igual que una gran victoria para mí y para las personas que estoy representando; es decir, mi familia, quienes me demuestran siempre su apoyo y cariño. Esto, como todo, es por mí, pero también por ellos".
Santiago Hernández Marín Ciencias de la Comunicación
3er semestre
"En el Congreso Nacional Universitario de Debate tuve la oportunidad de conocer gente brillante de diferentes estados de la República, con quienes discutimos tesis de relevancia en la actualidad; fue un gran desafío, pero esa variedad de identidades y posturas me dejó siempre reflexiones y perspectivas nuevas muy enriquecedoras; sin duda fue una experiencia transformadora".
Dra. Paula Alejandra Barragán Ortega Jueza
"Participar en el Congreso Nacional de Debate (CNUD) 2024, de Mar Adentro de México, fue una experiencia muy enriquecedora, ya que se desarrollaron debates de alto nivel acerca de problemáticas sociales con participantes de todo el país. Ser parte de Aura, equipo ganador de esta edición, es un orgullo enorme que inspira a nuevos retos y oportunidades para esta comunidad estudiantil".
Erin André Guerrero Martínez Relaciones Internacionales
3er semestre
"Este premio es una prueba contundente de lo que nosotros, los jóvenes, podemos lograr en el mundo. Refleja nuestro compromiso y disciplina, así como la comunidad única que hemos construido en AURA; por eso dedico este reconocimiento a los estudiantes que día con día cambian la realidad, cuestionando su entorno y creando comunidad a través de su incansable búsqueda de respuestas".
"Fue más que un regalo para mí y mi equipo. Hemos dedicado mucho tiempo y esfuerzo a este proyecto de debate, por lo que verlo reflejado en el resultado de ese torneo fue sumamente gratificante. Me siento muy orgullosa de haber podido compartir la palabra con personas tan maravillosas como las que hubo en el Campeonato Nacional de Debate Universitario de Mar Adentro".
Mariana Yáñez García Relaciones Internacionales Egresada
"Para nosotros es un honor representar a la UNAM y traer este logro a casa; demuestra el potencial que tenemos las y los estudiantes de universidades públicas, quienes ponemos corazón y alma en lo que hacemos y sin duda alguna se refleja en nuestros resultados".
"En mi sentir, ganar el Congreso Nacional Universitario de Debate en Guadalajara fue un sueño hecho realidad, pero lo que realmente atesoro es lo que hemos construido juntos. Mi Sociedad de debate no es sólo un equipo, es una familia llena de personas extraordinarias que admiro profundamente; en ella encontré inspiración, aprendizaje y amistades que llenan mi existir de gratitud y orgullo".
La FCPyS trabaja por una comunidad libre de violencia de género:
Alejandro Chanona
Por Mariel Cabello
En el marco del 25N, fecha en la que se conmemora el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el doctor Alejandro Chanona, director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPYS), inauguró las actividades académicas de reflexión y acción sobre el tema, organizadas en el plantel.
El Director afirmó que este 25 de noviembre representa una oportunidad invaluable para visibilizar los tipos de violencia contra la mujer que afectan a las compañeras en el entorno universitario, así como para...
Para seguir leyendo: https://gaceta.politicas.unam.mx/ index.php/la-fcpys-trabaja-por-una-comunidad-libre-de-violencia-de-genero-alejandro-chanona/
Bloqueo vs Cuba
Por Angélica Martínez
Con el propósito de analizar las repercusiones de la política unilateral del gobierno de Estados Unidos hacia Cuba, se efectuó el Jueves de debate Latinoamericano, titulado: “Bloqueo vs Cuba: Impactos de la política unilateral del
gobierno de Estados Unidos”, en el cual participaron destacados ponentes…
Para seguir leyendo: https://gaceta.politicas.unam.mx/ index.php/bloqueo-vs-cuba/
Gloria Ramírez, Omar de la Rosa, Yolanda Paredes, Mónica Amilpas y Alejandro Chanona
Foto: La World Citizen
La orfandad institucional en el caso Ayotzinapa
Por Rosa Martha Sánchez Carrillo
La orfandad institucional: el caso Ayotzinapa es el título del libro de la doctora Angélica Cuéllar Vázquez, del Centro de Estudios Sociológicos (CES), presentado a la comunidad del plantel, donde, de acuerdo con las palabras de la autora, uno de los aportes es la construcción de los conceptos de desaparición violenta y orfandad institucional,
Foto:
que explican el proceso por el cual han pasado las víctimas, a nueve años de la desaparición de los estudiantes…
Para seguir leyendo: https://gaceta.politicas.unam.mx/ index.php/la-orfandad-institucional-en-el-caso-ayotzinapa/
Premio al Servicio Social “Dr. Gustavo Baz Prada”
noviembre 2024
Por Mariel Cabello
Ante la presencia del doctor Leonardo Lomelí Vanegas, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), este 19 de noviembre se realizó la ceremonia de entrega del Premio al Servicio Social “Dr. Gustavo Baz Prada” 2024, en la cual fueron reconocidos, por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, los alumnos: Arely Palma Camacho, de la licenciatura
Presentación del Informe
en Ciencias de la Comunicación; Jaen Yanni Olivares Ramírez, de Relaciones Internacionales, y Judith Chacón García, de Sociología…
Para seguir leyendo: https://gaceta.politicas.unam.mx/ index.php/premio-al-servicio-social-dr-gustavo-baz-prada-2024/
Política de drogas en México, 2018-2024
Por Sofía Gamboa
Al presentar el Informe. Radiografía de la prohibición. Política de drogas en México 2018-2024, Isaías Pablo Tolentino, licenciado en Relaciones Internacionales, informó que el fenómeno de tráfico de estupefacientes ha evolucionado y cambiado en México; es decir, mientras la venta y consumo de marihuana y cocaína van en descenso, las
sintéticas, como las metanfetaminas y el fentanilo generan “nuevos focos de violencia en el país, a partir de la transformación del mercado de drogas”…
Para seguir leyendo: https://gaceta.politicas.unam.mx/index.php/politica-de-drogas-en-mexico-2018-2024/
Maestra en Educación con campo en Desarrollo Curricular, UPN
Las festividades decembrinas han inspirado una amplia variedad de obras artísticas en todo el mundo, reflejando las celebraciones, costumbres y creencias asociadas a esta época del año. Desde la pintura clásica hasta la música pop contemporánea, pasando por la literatura, el cine y las artes escénicas, la Navidad ha dejado una huella profunda en la cultura global. Estas expresiones artísticas, alojadas en museos y diversos escenarios, muestran cómo las celebraciones decembrinas han inspirado a generaciones, adaptándose a los contextos culturales de cada región y conectándonos a través de la belleza del arte. A continuación se señalan algunas de las manifestaciones emblemáticas de distintas disciplinas artísticas y los lugares donde se pueden admirar.
Pintura clásica
Las representaciones gráficas de la Natividad y escenas relacionadas con ésta han sido temas recurrentes en la historia del arte. Éstas son algunas de las obras más destacadas:
La Adoración de los Pastores
El Greco (1614)
Representa la Natividad, destacando el uso dramático de la luz y los colores vibrantes para transmitir la espiritualidad de la escena.
Museo del Prado, Madrid, España.
La Natividad Federico Barocci (1597)
Presenta una escena íntima del nacimiento de Cristo, con una iluminación que emana del Niño Jesús, y destaca la devoción de María y José.
Museo del Prado, Madrid, España.
La Adoración de los Magos Sandro Botticelli (1475)
Retrata a los Reyes Magos rindiendo homenaje al Niño Jesús, integrando retratos de la familia Médici.
Galería Uffizi, Florencia, Italia.
La Anunciación Fra Angelico (c. 1440)
Muestra el momento en que el ángel Gabriel anuncia a María que será la madre de Jesús, con una composición serena y detallada.
Museo del Prado, Madrid, España.
Natividad
Fresco. Parte de la Capilla Scrovegni, Giotto; captura la emotividad y realismo del nacimiento de Cristo marcando un avance artístico en su época.
Capilla Scrovegni, Padua, Italia.
Literatura
La Navidad ha sido un tema central en numerosas obras literarias que exploran desde la redención personal hasta las tradiciones culturales:
de Navidad
Charles Dickens (1843)
Novela corta que aborda temas de redención y solidaridad, vinculados con el espíritu navideño.
Las Posadas
Sor Juana Inés de la Cruz (siglo XVII)
Este poema celebra la tradición mexicana de las posadas, rememorando el peregrinaje de María y José.
Cuento
La
Giotto di Bondone (c. 1305)
Música y ballets
La música y la danza han jugado un papel fundamental en las festividades decembrinas:
El Mesías
George Frideric Handel (1741)
Oratorio que incluye el célebre “Aleluya” y se presenta tradicionalmente durante la temporada navideña.
Interpretado en salas de concierto y catedrales de Europa y América del Norte.
Oratorio de Navidad
Johann Sebastian Bach (1734)
Conjunto de seis cantatas que narran la historia del nacimiento de Jesús.
Se ejecuta principalmente en Alemania y otras iglesias europeas.
El Cascanueces
Piotr Ilich Chaikovski (1892)
Ballet que narra la historia de Clara y su aventura mágica con el Cascanueces.
Interpretado por compañías como el Ballet de Nueva York.
Cine
El séptimo arte ha retratado la Navidad en diversas facetas, desde historias conmovedoras, hasta comedias familiares:
¡Qué bello es vivir!
It’s a Wonderful Life, 1946
Aborda valores como la familia y la esperanza, esenciales en las tradiciones decembrinas.
Noche de Reyes
Luis García Berlanga, 1955
Explora las tradiciones españolas de los Reyes Magos.
Agenda navideña UNAM
Concierto de la OFUNAM
La Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM) cierra su tercera temporada 2024 con un concierto especial que incluye obras típicas navideñas. El programa presenta piezas como la Obertura de Hansel y Gretel, de Engelbert Humperdinck, y selecciones de El Cascanueces, de Piotr Ílyich Chaikovski. Además, se interpretan villancicos tradicionales y composiciones festivas de diversos autores.
• Domingo 15 de diciembre de 2024, de 12:00 a 2:00 p.m.
• Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario, Ciudad Universitaria.
• Boletos desde $200 hasta $400. Descuentos del 50% para estudiantes, maestros, comunidad UNAM, INAPAM y jubilados del ISSSTE e IMSS; sujetos a disponibilidad.
Escultura y arquitectura
Nacimientos y belenes
En países como Italia y México, los nacimientos son una tradición artística que refleja la Natividad.
De manera destacada se puede hablar de los nacimientos napolitanos en el Museo San Martino, Nápoles, Italia.
Árboles de Navidad gigantes
Ejemplo icónico es del Rockefeller Center, decorado anualmente desde 1933.
Rockefeller Center, Nueva York, Estados Unidos.
Artesanías y tradiciones populares
Piñatas de las posadas mexicanas
Elementos artísticos y simbólicos de las festividades mexicanas en forma de estrellas de siete picos.
Candelabros y decoraciones de Adviento
Elaboradas en madera tallada, los Schwibbogen y pirámides navideñas reflejan la artesanía germana.
Charla previa al concierto navideño
Ser brindará una plática introductoria para profundizar en las obras y compositores del programa, así como en el contexto, a fin de enriquecer la experiencia musical.
• Sábado 14 de diciembre de 2024, de 7:00 p.m. a 7:30 p.m.
• Vestíbulo de la Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario.
• Entrada libre
Más información disponible en el portal de Cultura UNAM.
Ansiedad y presencia
Alejandra Navarro
Profesora de Psicología Social-FCPyS, y doctora en Estudios Latinoamericanos-UNAM
En la entrega anterior exploramos cómo la autoestima se construye a partir de nuestra autenticidad y relaciones con los demás. Reflexionamos cómo es que vivir conscientemente —guiados por el autoconocimiento, la conciencia y la conexión con nosotr@s mism@s y con quienes nos rodean— puede fortalecer la autoestima y ayudarnos a vivir con mayor integridad. En esta ocasión profundizaremos en otro aspecto importante de nuestro bienestar emocional: la ansiedad.
Ilustración de Teo Georgiev
Cuando hablamos de ésta, la entendemos como una respuesta natural que involucra a nuestro organismo en su totalidad. Es una experiencia común en la vida humana, presente en todos los seres humanos, independientemente del contexto en el que se encuentren.
Desde una perspectiva biológica y evolutiva, cumple una función adaptativa y nos prepara para enfrentar situaciones desafiantes. Aunque la forma en que se experimenta puede variar, es algo que todos sentimos en distintos momentos.
Según los psicoterapeutas Gestalt, Jordi Gil y Marta Grimalt, “la ansiedad es una reacción psicofisiológica de activación intensa del sistema nervioso”, que se manifiesta de manera diversa afectando varios aspectos de nuestro ser1 Es un hecho que involucra el funcionamiento físico, emocional y cognitivo, influyéndose y afectándose mutuamente. Gil y Grimalt destacan cómo, a nivel físico, ésta puede generar temblores, taquicardia, dificultad para respirar y otras reacciones asociadas con la activación del sistema nervioso, como sudoración excesiva, tensión muscular, sequedad en la boca y sensación de mareo o vértigo. Emocionalmente puede traer consigo sentimientos de irritabilidad, tristeza, temores que no están fundamentados en una amenaza real o cambios abruptos de humor2. En lo que respecta al ámbito cognitivo, los psicoterapeutas Gestalt, Gary Yontef y Lynne Jacobs señalan que una gran parte de la ansiedad se origina en anticipar eventos o consecuencias negativas que aún no han ocurrido, es decir, en no estar centrados en el presente.
Esta proyección hacia el futuro, sumada a interpretaciones erróneas y creencias irracionales, puede desencadenar sentimientos de ansiedad. Reflexionar sobre esto nos permite examinar cómo nuestras predicciones sobre lo que viene pueden amplificar las emociones y generar ansiedad innecesaria, al enfocarnos en escenarios hipotéticos y negativos que aún no han sucedido3 .
Es importante reconocer que la ansiedad se manifiesta de diferentes formas, intensidad y modo en cada persona. Comprender esta variabilidad es clave para encontrar formas de manejarla, que sean adaptadas y efectivas para cada uno.
Cuando se presenta con mayor intensidad o se vuelve recurrente, manejarla puede convertirse en un desafío. Al-
1 Jordi Gil y Marta Grimalt, “Aprender a gestionar la ansiedad”, Gestalt Salut. Disponible en: https://gestaltsalut.com/como-gestionar-ansiedad/ (Fecha de consulta: 18 de noviembre de 2024)
2 Jordi Gil y Marta Grimalt, “Aprender a gestionar la ansiedad”, Gestalt Salut. Disponible en: https://gestaltsalut.com/como-gestionar-ansiedad/ (Fecha de consulta: 18 de noviembre de 2024).
3 Yontef y Jacobs en: David Ceballos, “El concepto de ansiedad en la Terapia Gestalt”, 2017. Se puede consultar en: https://gestaltnet.net/sites/ default/files/articulos/elconceptodeansiedadenlaterapiagestalt.pdf (Fecha de consulta: 18/noviembre/2024)
gunos pueden encontrar vías de afrontarla por sí solos, a través de técnicas de dominio del estrés (como la respiración profunda o la meditación) y el cambio de patrones de pensamiento, reemplazando ideas negativas o catastróficas por perspectivas más equilibradas; sin embargo, afecta significativamente la cotidianeidad, por lo que es necesario considerar el apoyo adicional, ya sea a través de las redes de apoyo (como amig@s, familiares o grupos) o acudiendo a terapia.
La terapia es una opción válida y útil para quienes desean explorar las raíces de su ansiedad y aprender herramientas efectivas para gestionarla, proporcionando un espacio seguro y de acompañamiento para este proceso.
Sin duda, una forma constructiva es aceptarla como una respuesta natural, reconociéndola como parte de la experiencia humana. Esto no implica restarle importancia, pues en ciertos momentos puede ser abrumadora y difícil de manejar. Aceptarla no significa que podamos controlarla de inmediato, ni que desaparezca en automático. En muchas ocasiones surge con gran intensidad, superando nuestras capacidades de gestión; empero, reconocerla como un fenómeno natural nos brinda la oportunidad de vivirla sin prejuicio, observarla y entenderla mejor.
Reflexionar sobre cómo se presenta en nuestra vida, identificar sus causas y efectos, y buscar las herramientas pertinentes —como la reflexión personal, el apoyo social o la terapia— puede ayudarnos a abordarla con efectividad. Este proceso no es inmediato ni lineal; es un camino de aprendizaje continuo que se va ejercitando con el tiempo. A medida que reflexionamos y adquirimos nuevas perspectivas sobre nuestra ansiedad, reemplazando pensamientos catastróficos por otros más realistas y equilibrados, nos damos la oportunidad de integrar lo aprendido y aplicarlo de modo gradual en la vida.
Cada paso que damos en este camino nos permite estar más en control de cómo respondemos a ella, lo que, con el tiempo, puede ayudarnos a conducirla de forma que, aunque siga siendo parte de nuestra rutina, no interfiera de manera destructiva en nuestro bienestar diario.
Vivir con la ansiedad no significa eliminarla, sino aprender a llevarla más equilibradamente. La reflexión y el entendimiento de sus causas nos permiten desarrollar formas más saludables de afrontarla. En lugar de que sea un obstáculo puede ser una señal para atender nuestras necesidades emocionales. Este proceso requiere de paciencia, persistencia y compromiso con un@ mism@ y con quienes nos rodean. Con el tiempo y la práctica tendremos la posibilidad de aprender a gestionarla, desarrollarnos más serenos y con mayor claridad, sin que ésta interfiera destructivamente en nuestra existencia.
La FCPyS gana medallas en los Juegos Universitarios
Flag Football
La Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) obtuvo un triunfo memorable en los Juegos Universitarios (JU) de Flag Football, celebrados en el Estadio Roberto Tapatío Méndez el pasado 25 de noviembre, ya que las Panteras femenil se alzaron con el campeonato del Grupo B, tras derrotar en una emocionante final a la FES Iztacala, por marcador de 26-20.
El equipo estuvo acompañado por el director de la Facultad, doctor Alejandro Chanona Burguete, quien expresó su orgullo por el esfuerzo y compromiso de las estudiantes. "Este triunfo no sólo refleja su talento deportivo, sino también el espíritu de perseverancia y trabajo en equipo, que fomenta nuestra comunidad universitaria", subrayó el titular de la FCPyS.
Gracias a estos resultados las Panteras femenil aseguraron su lugar en el Grupo A para la próxima edición de los JU. "Este campeonato es resultado del esfuerzo conjunto, la disciplina y la pasión por representar a nuestra Facultad; nos llena de orgullo haber alcanzado esta meta", precisó una de las integrantes de la escuadra triunfadora
Tenis
Paola Escobar Cerezo y Omar Fernando Núñez Herrera se hicieron acreedores, cada uno, a la presea de plata en la Clase B, en la rama femenil y varonil.
Estos triunfos son una muestra del compromiso de la FCPyS con la formación integral de sus estudiantes y la promoción de la excelencia tanto en lo académico como en lo deportivo. Estos éxitos reafirman su papel no sólo como una institución líder en ciencias sociales y humanidades, sino también como una comunidad vibrante que celebra y fomenta el talento en todas sus expresiones. ¡Felicidades a todas las ganadoras y ganadores!
Frontón
Axel Covarrubias Vázquez ganó tres preseas de oro en la categoría varonil, y en la femenil, Ximena Joseline Mora Muñoz, se hizo acreedora a dos medallas de bronce.