Gaceta Políticas No. 307, junio 2024, es una publicación mensual, editada y distribuida por la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Coordinación de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Edificio “G”, Circuito Mario de la Cueva, s/n, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, CDMX. Tel. (0052) 55.56.22.94.70 (ext. 84352). Correo electrónico: informacion.ceu@politicas. unam.mx. Editora responsable: Leticia Martínez Eslava. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, No. 04-2016060316453200-102; ISSN: 2448-8615, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 17208, concedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Edición digital. Las opiniones expresadas por los autores no reflejan necesariamente la postura de la editora de la publicación ni de la UNAM. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la revista.
Consulta los números anteriores en gaceta.politicas.unam.mx
Ilustración original de Patricia Velasco
EDITORIAL
La importancia de un análisis integral poselectoral
Llevar a cabo un análisis multidisciplinario de los procesos electorales es esencial para obtener una comprensión profunda y holística de dichos acontecimientos. Las distintas disciplinas de las ciencias sociales ofrecen una perspectiva única y valiosa que contribuye a comprender su complejidad.
Hay que considerar que los comicios involucran una multitud de factores políticos, sociales, económicos y culturales. Por ello, es esencial abordar sus efectos y resultados desde diversas perspectivas académicas, sólo así se podrán mejorar aquellas condiciones sociales que nos permiten fortalecer los procesos democráticos.
El análisis poselectoral permite entender mejor las dinámicas del poder y las estrategias utilizadas por los diferentes partidos y candidatos, así como los posibles elementos que influyeron en la toma de decisiones de los ciudadanos frente a la boleta electoral. Esto incluye el análisis de las campañas, los mensajes políticos, las propuestas realizadas y su relación con el comportamiento de los votantes.
Después de que se publican los resultados de las elecciones, no sólo se puede evaluar a los candidatos ganadores, sino a los funcionarios que aún se encuentran en el poder. En ese entendido, el comportamiento de los ciudadanos, la toma de decisiones y las emociones son un factor que opera en contra o a favor de algunos candidatos. En muchas ocasiones esto tiene que ver con el papel que juegan las estrategias mediáticas o la carencia de ellas.
De manera paralela, dedicar un espacio a reflexionar acerca de la legitimidad y transparencia del proceso, así como a los diferentes grupos que participaron en las elecciones, ofrece indicios de qué está sucediendo en la sociedad, de los grupos que aún se encuentran excluidos del ejercicio democrático y de aquello que urge en el país.
Asimismo, como vimos en los días posteriores a la elección, las políticas e ideologías propuestas por la virtual presidenta y, la inexistencia de un contrapeso partidista, influyeron en los mercados financieros, en las especulaciones de crecimiento, así como en las decisiones de los inversores. Los resultados tuvieron un impacto en los indicadores macroeconómicos, que también representan una parte importante del escenario poselectoral.
Por tal motivo, la Gaceta Políticas de este mes se la dedicamos a la reflexión y análisis de las elecciones mexicanas del pasado 2 de junio, las más grandes de la historia del país. En la sección de Horizonte Abierto, Andrea Samaniego Sánchez realiza un Balances sobre la elección 2024, describiendo los resultados de los comicios. Leonardo Figueiras Tapia analiza si ¿Hay cultura política democrática en México? Por su parte, Grecia Ruth Cordero García lleva a cabo una reflexión sobre Elecciones 2024: Polarización ideológica y el desafío de la democracia en México
En la sección Mirada Extramuro, recuperamos la participación en videoconferencia, del doctor Gianpietro Mazzoleni uno de los principales estudiosos de la comunicación política, en la que nos comparte su análisis sobre las dinámicas propias de la cultura pop y la comunicación política como entretenimiento, llevándonos Hacia una neocomunicación política.
Asimismo, Willibald Sonnleitner, de El Colegio de México, nos habló sobre las poblaciones vulnerables, su representación democrática e inclusión política. Por otra parte, Rodrigo Figueroa Corona, escribe Sobre el origen de la idea del otro como bárbaro, en donde nos invita a reflexionar sobre lo ajeno.
En Mi Espacio de Estudio, celebramos que recientemente se titularon 124 estudiantes con modalidad alternativa, lo que significa que nuestros alumnos, a través de los diplomados alcanzan una meta importante en su vida profesional, que les abrirá nuevos senderos.
Aunado a esto, felicitamos a Vivian Mayte Duarte González, alumna de la carrera en Ciencias de la Comunicación de la Facultad que ganó el primer lugar en la categoría de Licenciatura dentro del Concurso de Crítica Cinematográfica Alfonso Reyes “Fósforo” en su 14° edición.
En la sección Cultura con Polakas hablamos sobre la Difusión y preservación del patrimonio cultural: construcción de identidades desde la memoria colectiva, el cual no se limita a monumentos arquitectónicos o artefactos históricos, sino que incluye prácticas, tradiciones, creencias y valores. En Vida y Mente Sana, les informamos la manera en que en la FES Iztacala se trabaja en la salud ocular de la comunidad; y cerramos con una crónica de la obtención del tercer lugar del equipo representativo de la Facultad, Las Panteras, en los Juegos Universitarios del torneo de Fut 7 dentro de la categoría femenil.
Balances sobre la elección 2024
ANDREA SAMANIEGO SÁNCHEZ
Doctora en Ciencias Políticas y Sociales, FCPyS-UNAM
Hanpasado unos días de las elecciones concurrentes (federales, estatales y locales) del proceso 2024 y es momento de hacer una serie de reflexiones en torno a los resultados que arrojaron las mismas.
De acuerdo con el INE, el padrón electoral era para este proceso de 100,033,050 millones de ciudadanos, de los cuales, 99,084,188 millones se encontraban en la lista nominal de electores, es decir para la fecha de los comicios ya contaban con la credencial para votar y podían ir a sufragar.
El día de la elección el 61% del electorado acudió a las urnas y emitió su voto de acuerdo con sus preferencias. Esto, en primera instancia podría parecer una cifra alta, pero no resulta mayor al porcentaje de votación efectuado en 1994 (74%), 2018 (63.42%), 2000 (63%) y 2012 (62%), respectivamente, y sólo queda por encima de la participación de la jornada del 2006, que tuvo 58% de participación. En términos de votación absoluta sí fue más elevada, pero esto se debe a que el padrón electoral ha crecido en los últimos años, producto también del aumento constante de la población.
A partir de los resultados arrojados por la elección del 2 de junio, se puede expresar que la ciudadanía eligió a Claudia Sheinbaum Pardo para ser la primera mujer presidenta de México y que, la composición de las cámaras en el Legislativo será favorable al partido y coalición gobernante que ella encabeza.
La nueva configuración de los partidos políticos en México confirma la consolidación de MORENA como partido predominante; pero, además, como segunda fuerza política al PVEM y tercera al PT, el primero creado en el sexenio de Miguel de la Madrid y el segundo en el de Carlos Salinas de Gortari, que han sabido trabajar y articular una nueva agenda de gobierno a partir de los reclamos y necesidades ciudadanas, lo que se ha traducido en altos porcentajes de aceptación.
También, a partir de los datos arrojados por los comicios tenemos que la primera fracción opositora es el PAN, seguida del PRI, ambas, las agrupaciones políticas de más tradición en nuestro sistema de partidos, lo cual muestra un franco retroceso de estas estructuras nacionales, que no han comprendido las nuevas demandas de la ciudadanía, y no han desarrollado un proyecto alternativo de Nación al que presentan los partidos gobernantes.
Y, aunque MC tuvo una campaña muy exitosa en redes socio digitales, sus resultados no fueron los esperados, pues perdió lugares de arraigo para dicho partido, tal como Monterrey, y tuvo números muy cerrados en otra de sus regiones con influencia, es el caso de Jalisco y a nivel local, Zapopan.
Por último, mencionar que la situación del PRD es todavía incierta, de ser uno de los tres partidos más importantes en el sistema político nacional hoy está en entredicho su registro, al no obtener el 3% de sufragios en ninguna de las votaciones federales (Presidencia de la República, Cámara de Senadores y Cámara de Diputados, respectivamente), lo que, sin duda, es una pérdida para la izquierda histórica y un momento de replantearse el rumbo y cercanía a un electorado cada vez más escéptico, y que juzgó de forma negativa las decisiones tomadas por su cúpula.
Quedará todavía por observar lo que estas nuevas mayorías llevan a cabo, pues plantean ahora una robusta agenda de gobierno que requerirá del diálogo con otras fuerzas políticas, los números ahora no les alcanzan para hacer modificaciones a la Constitución, y también por esperar las propuestas que deberán desarrollar el resto de los partidos, de cara a un acercamiento a la ciudadanía.
¿Hay cultura política democrática en México?
LEONARDO FIGUEIRAS TAPIA
Maestro en Ciencia Política, FCPyS-UNAM
Loque vemos algunos de los estudiosos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales en este proceso electoral no es lo que perciben los mexicanos necesariamente, ya que nuestro oficio nos provee de otros recursos intelectuales y metodológicos para comprenderlos a fondo.
Quien suscribe este artículo sostiene desde hace varias décadas que no existe una cultura política democrática en México, ni en casi todo el mundo, pues la partidocracia se apropió de la política electoral (aunque no de la política económica), y lo que ha propiciado es una crisis de representación de las democracias.
Con relación al actual gobierno federal, es importante señalar su grave irresponsabilidad e incapacidad para atender y resolver la violencia y los asesinatos durante el proceso electoral. Los analistas de la derecha hablan de regresiones, pero ¿de regresiones a qué? Durante casi todo el siglo pasado hubo retrocesos a los ideales de la revolución y a los artículos constitucionales, aunque también hay que reconocer la creación de instituciones autónomas que han beneficiado a la democracia electoral, como el INE, con todo y sus limitaciones.
El discurso de los viejos partidos acerca de los contrapesos, parte de cierta razón. Aunque ellos quisieran serlo, no lo son. Su política siempre ha sido la imposición del poder y la expresión de la correlación de fuerzas que expresan sus intereses. ¿Qué proyecto tienen los antiguos partidos que no sean sus propios beneficios? Acusan que la política social es clientelar, pero ésta retribuye o distribuye lo que estos partidos no hicieron en todas las décadas pasadas.
Hay millones de mexicanos que no aceptan al PRI y al PAN, ya que no hay proyecto en ellos para las mayorías. Hay que considerar que la cultura política en México ha sido clientelar para algunos sectores vinculados sobre todo al PRI. De esta vertiente clientelar, se abre una línea de investigación que comprende la diferencia y vinculación entre la política social y el clientelismo.
Para la gran mayoría de la población mexicana, los beneficios de los programas sociales del gobierno de MORENA son fundamentales para su sobrevivencia: 16.5 millones de personas mayores de 65 años reciben pensión y, con los otros programas, 25 millones tienen apoyos (Fuente: INEGI). El presidente AMLO cuenta con una aprobación del 71% (Alejandro Moreno de El Financiero) y el 80% de quienes reciben las ayudas económicas-sociales votaron por Claudia Sheinbaum (según datos del editorialista). Otro elemento a destacar es que el 55% de los votantes decidieron su participación desde antes de la campaña.
También es importante preguntar: ¿por qué 40 millones de personas no votaron? Varias hipótesis explican ese resultado: “ya sabemos quién va a ganar”, lo que significa que hay apatía y desencanto del sistema de participación a través de los partidos existentes. MORENA no es un partido democrático, es autoritario y partidocrático, por lo que urge conformar una tendencia democrática dentro del mismo. Por lo anterior, los jóvenes y los sectores críticos de la sociedad deben participar para construir una alternativa de cultura política al interior de ese instituto.
Elecciones 2024: polarización ideológica y el desafío de la democracia en México
GRECIA RUTH CORDERO GARCÍA
Doctora en Ciencias Políticas y Sociales, FCPyS-UNAM
Los resultados de la pasada contienda electoral del 2 de junio fueron una sorpresa para muchos de los analistas políticos. La candidata del actual presidente de la República no sólo arrasó en la sucesión presidencial, con una preferencia de casi el sesenta por ciento de la votación, sino, también, en los comicios estatales y en la cámara baja, obteniendo una mayoría calificada, capaz de asegurar la continuidad del proyecto de reformas a la Constitución, bautizadas coloquialmente por el propio Andrés Manuel López Obrador como “Plan C”, el cual incluye una serie de cambios en el Poder Judicial de la Federación, el Instituto Nacional Electoral y la Ley de la Industria Eléctrica, entre muchos otros temas “pendientes” y controversiales en la agenda política de la autodenominada Cuarta Transformación de México.
Además de ser histórica esta elección, por tratarse de la primera mujer electa en la historia de la República, la diferencia entre Claudia Sheinbaum y su contrincante más cercana, Xóchitl Gálvez, fue de más de treinta puntos porcentuales: un absoluto triunfo que, en palabras de Héctor Aguilar Camín, constituyó un “mandato” de la ciudadanía, aunque para él y muchos otros, ha de leerse en clave del autoritarismo y como una “elección de Estado”. A dicha lectura se suman otras como la del “clientelismo” profesional de MORENA; el “intervencionismo” del presidente, a través de su propaganda diaria en las conferencias matutinas, conocidas como “mañaneras”, y la poca o nula resistencia de una oposición incapaz de ofrecer alguna ventaja competitiva. Pero más allá de todos estos argumentos legítimos, los resultados electorales invitan a reflexionar sobre lo acontecido: ¿la gran mayoría de la ciudadanía mexicana de todos los estratos sociales se arrojó simplemente a los brazos del autoritarismo sin reflexión alguna?1, o ¿qué otras razones explican este triunfo avasallador?
1. El 49.5% de la clase social media alta votó por la abanderada de MORENA, Claudia Scheimbaum; el 59% de la clase media y el 61% de la clase media baja, respectivamente. Consúltese: https://www.elfinanciero.com. mx/encuestas-ef/2024/06/05/make-morena-fifi-cuantas-personas-declase-media-alta-votaron-por-sheinbaum/
Aunque su desaparición simbólica venga desde el momento en que el proyecto de izquierda democrática se coaligó a partidos de espectro ideológico de derecha, tales como el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido Revolucionario Institucional (PRI), la pérdida oficial del registro del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en estos comicios es muy ilustrativa del escenario político que se vive, ya que el hecho de que la izquierda democrática no exista más, desde hace algunos años, no significa que las ideologías hayan muerto. Por el contrario, debemos recordar —de acuerdo con Norberto Bobbio, en su libro Derecha e izquierda. Razones y significados de una distinción política— que cuando se cree que ya no hay ideologías es cuando más presentes y radicalizadas están, en tanto desaparecen los matices y los centros ideológicos para polarizarse entre izquierda y derecha autoritarias. Nuestra crisis actual de la democracia se expresa, entonces, en la polarización ideológica entre dos formas autoritarias de concebir qué es la democracia.
No hay duda de que la creación de instituciones que hicieran valer el voto ciudadano fue una verdadera conquista histórica para el particular caso mexicano. La defensa de la libertad política forma parte de la esencia y el valor de la democracia, y aunque ésta no supone algún tipo de igualitarismo económico, tampoco puede prescindir completamente de él. Las grandes brechas de desigualdad social y económica socavan a la libertad política y, por ende, a la democracia. El gran problema ideológico, en este sentido, sería llegar a pensar que libertad e igualdad son mutuamente excluyentes, o que, a partir de la primera, automáticamente, llegaremos a la segunda, o viceversa, haciéndonos elegir entre una u otra, bajo un supuesto dicotómico o polarizante que nada tiene de democrático.
La propia ciencia política ha tomado parte de esta dicotomía en los últimos años, a través de preguntas en reconocidos índices de medición del desarrollo de la democracia, tales como Latinobarómetro, en donde se le pregunta a la gente: “¿Cuál sistema político le parece mejor: uno que ga-
rantice acceso a un ingreso básico y servicios para todos los ciudadanos, aunque no se pueda elegir a las autoridades; o poder votar para elegir a las autoridades, aunque algunas personas no tengan acceso a un ingreso básico y servicios?”2 ¡Como si libertad política y los derechos sociales fueran mutuamente excluyentes! Y al decantarse por los segundos, los individuos se colocarán en el gran peligro autoritario frente a una supuesta democracia (por ende, también autoritaria), de la exclusión de los derechos sociales.
La democracia, por el contrario, no presupone una dicotomía entre libertad política y derechos sociales. Tomar posición entre una u otra polariza ideológicamente la discusión pública y oscurece el sentido político de la democracia.
En medio de la crisis democrática, el desprecio a las instituciones que velan por la libertad política es tan equivocado como el desprecio al sentido moral de los derechos sociales que dan sentido a esa libertad política. Las elecciones de este 2024 se decantaron por la primera falsa alternativa. En efecto, optaron por un autoritarismo frente al otro, que se niega a aceptar que no es solamente —aunque también lo sea— un asunto de clientelismo político y culto al líder, pues hasta en el clientelismo más acabado hay una dimensión subjetiva de la democracia, que no se agota en el derecho a elegir a los representantes. Anhelos como la igualdad y la justicia sociales son fundamentales en este imaginario simbólico.
Renunciar a lo anterior significa la “realista” democracia formal del autoritarismo de derecha neoliberal, defendida
2 De acuerdo con Latinobarómetro 2023, a excepción de cuatro países (Uruguay, Argentina, Nicaragua y Haití), los demás oscilan entre un 51 y 65% que está dispuesto a sacrificar las elecciones, que quiere que los ingresos y servicios estén garantizados, aunque no haya comicios, a condición de que no se pierda la libertad de expresión.
desde antaño por pensadores como Francis Fukuyama, que abiertamente declaran que en el momento en que una democracia adopta el principio de justicia social, ya no es democracia, pues abandona al liberalismo fincado en la exclusiva libertad civil y política, para dar paso al reconocimiento de derechos sociales y económicos de segunda y tercera generación. “El problema de una lista tan amplia es que el logro de esos derechos no es claramente compatible con otros derechos, como los de propiedad o de libre intercambio económico”3, pues ahí donde nace una necesidad, nace un derecho y “abrimos la posibilidad de un abuso infinito del principio democrático […] Por más que el liberalismo y la democracia vayan habitualmente juntos, en teoría pueden separarse”4
¿En qué momento separamos al liberalismo de la democracia para decantarnos por una “democracia sin adjetivos”? ¿Y después hay sorpresa por el autoritarismo de izquierda que encarna el populismo? La democracia tiene apellido y es el liberal, con las libertades políticas y sociales que esto conlleva. Ésta es la tarea urgente de la política, si quiere “centrar” el debate ideológico y abandonar la polarización entre formas dicotómicas e incompletas de democracia que amenazan seriamente con un cambio de régimen, pasando, como bien advierte Giacomo Marramao, de la “democracia sin derechos sociales” a los “derechos sociales sin democracia.” Éste es el reto mayúsculo de la aún izquierda democrática inexistente, por el momento.
3 Fukuyama, Francis (1992). El fin de la historia y el último hombre. Planeta: Barcelona, p. 79. 4 Ibid, p. 80.
Imagen de Getty Images
Hacia una neocomunicación política
GRECIA RUTH CORDERO GARCÍA
Doctora en Ciencias Políticas y Sociales, FCPyS-UNAM
El sociólogo italiano Gianpietro Mazzoleni es uno de los estudiosos más reconocidos en el ámbito de la comunicación política a nivel internacional. Entre sus libros traducidos al español se encuentran: La comunicación política e Introducción a la comunicación política, ambos publicados por Alianza Editorial. No obstante, el motivo de su conferencia magistral, dictada de manera online el pasado 20 de mayo —para la comunidad académica y estudiantil de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, así como para la del Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales—, se centró en dos de sus obras aún no traducidas al español: Politica pop. Da Porta a Porta a L’isola dei famosi, en coautoría con Anna Sfardini (2009), y la más reciente, en conjunto con Roberta Bracciale, Política pop online. I meme e le nuove sfide della comunicazione politica (2019).
En dicha confererencia magistral: Hacia una neocomunicación política. Politainment en democracia: de Berlusconi a Trump, Gianpietro Mazzoleni, creador del concepto política pop, se centró en explicar la relación de ésta con el populismo mediático y político y cómo esta conjugación, encarnada en personajes como Silvio Berlusconi y Donald Trump, se vuelve perjudicial para la calidad y el desarrollo de la democracia.
De acuerdo con el sociólogo italiano, hay diversos procesos que se conjugaron en estas formas populistas de la política. En primer lugar, el rápido desarrollo de los medios de comunicación, que dio origen al papel central de la televisión, como el medio de las grandes masas y públicos; después, el advertimiento de la importancia de este medio por parte de los políticos y la adoptación del lenguaje televisivo para llegar a las personas de a pie, y con ello, la simplificación de la realidad política y social, ya que el formato de este medio exige un contenido entretenido, rápido y divertido. Muy pronto las fronteras entre información y entretenimiento desaparecieron para dar lugar al infotainment; y después al politainment, caracterizado por fronteras nebulosas entre entretenimiento y política.
Siguiendo a Mazzoleni, es en este contexto del infotainment y del politainment que cobra gran relevancia la política pop, categoría creada por el propio autor y definida por él como un recurso estratégico de la comunicación política, cuyo objetivo es mostrar al político como un personaje familiar o cercano, a través del uso de los medios de cultura popular, tales como la televisión, la radio, revistas, la música, el cine y las plataformas digitales. La política pop online logra de esta manera insertarse en las revistas de chisme, series de televisión, memes y canciones, haciendo casi invisible la distinción entre cultura, política y popular. Esta estrategia de popularización de los políticos siempre ha existido, pero lo que hoy la hace peligrosa es la manera perniciosa en que es empleada por los líderes populistas que atentan contra la democracia.
Si bien la política pop no es sinónimo de populismo, es éste el que la explota más, aprovechando las bases del infotainment y del politainment, productos de la evolución de la comunicación. En este sentido, vemos cómo adaptándose a las exigencias de la industria cultural, los líderes populistas adoptan las características de la sociedad del espectáculo, llamando la atención a través del escándalo, el chisme, el voyerismo, la exhibición de la vida íntima o familiar, así como el uso de una comunicación centrada en la generación de polémica y una explotación de las emociones o llamado a las “vísceras”. “Política visceral” que simplifica la realidad política y pretende dar soluciones fáciles a problemas complejos.
De acuerdo con Mazzoleni, a partir de la conjugación nociva entre infotainment, politainment y política pop hemos sido testigos del advenimiento de dos de los principales líderes populistas del siglo XX y XXI: Silvio Berlusconi y Donald Trump, como personajes celebrities del populismo mediático y político, quienes a través de los medios de comunicación televisivos y de entretenimiento han construido su gran popularidad; el primero, como el magnate mediático y el gran
“seductor” que busca agradarle a todo el mundo; mientras el segundo, con características de bully u hombre fuerte y poderoso, apoyado por medios como Fox News
De cara a unos partidos políticos desgastados, los líderes populistas construyen una audiencia desintermediada, cuyo contenido principal es la espectacularización de la política. La comunicación política se torna en una interacción horizontal entre líderes políticos, medios y ciudadanos o públicos conectados, cuya propaganda supone una reacción inmediata a través de las plataformas digitales. Es en este caso que los memes resultan una parte fundamental en el análisis de las principales estrategias de comunicación pop online. Y aunque, el escenario democrático se erosione ante este tipo de comunicación política, que combina política pop, infotainment y politainment, lo cierto es que, paradójicamente, tam-
bién pueden observarse aspectos positivos, tales como un mayor interés de la gente común en la política, así como más participación en entornos en los que usualmente no lo haría. Tal fue el foco principal de la también conferencia magistral de Roberta Bracciale, dictada el pasado 21 de mayo. En conclusión, para Mazzoleni y Bracciale, coautores del libro Política pop online. I meme e le nuove sfide della comunicazione politica (2019), los desafíos de la comunicación política contemporánea para la democracia oscilan entre la caída de un debate más racional y complejo, y la paradójica necesidad de volver a la política más “comunicativa” y cercana a la gente común. Es este reto el que se presenta para una política capaz de cuestionar al populismo mediático y político de nuestro tiempo.
Inclusión política
REDACCIÓN GACETA POLÍTICAS
En un evento organizado por la Facultad, el académico Willibald Sonnleitner, de el Colegio de México, ofreció una conferencia magistral titulada: “El rompecabezas de la representación democrática: ¿Cómo ampliar la inclusión política de las poblaciones vulnerables?”. El acto contó con la presencia de la directora del plantel, Carola García Calderón, y otros distinguidos académicos.
Durante su intervención, Sonnleitner planteó tres interrogantes fundamentales: ¿Qué es la representación? ¿Bajo qué circunstancias se vuelve democrática y sustantiva? ¿Cómo analizar estas cuestiones desde las ciencias sociales? Resaltó que la mayoría de las formas de representación no son democráticas y abordó las medidas de acción afirmativa implementadas en 2021 para cinco poblaciones vulnerables, así como el estudio científico que su equipo realizó para evaluar dichas medidas.
Para contextualizar, Sonnleitner explicó las teorías de representación de Hanna Pitkin y Andrew Rehfeld. Pitkin define la representación como un
proceso dual, mientras que Rehfeld cuestiona qué significa representar en contextos no democráticos. Sonnleitner explicó que la representación formal ocurre cuando una delegada tiene la autorización legal para representar, mientras que la representación simbólica se basa en la identificación emocional con el representante; sin embargo, destacó que la representación democrática requiere reflejar la diversidad de la sociedad.
El académico comparó las cuotas afirmativas con antibióticos, señalando que, aun cuando pueden ser útiles, también pueden tener efectos secundarios no deseados. Presentó resultados empíricos de su estudio, destacando casos de éxito en distritos de mayoría relativa, donde personas con discapacidades fueron electas en condiciones competitivas.
Además, Sonnleitner discutió los desafíos de medir y aplicar cuotas para diferentes poblaciones vulnerables, como personas con discapacidad, migrantes e indígenas. Subrayó la complejidad de estas categorías y la importancia de un
John M. Ackerman, Arlene Cabral, Willibald Sonnleitner y Mariana Hernández. Foto: Rosa Fernanda Orozco.
diagnóstico preciso antes de implementar medidas, advirtiendo que politizar estas distinciones puede llevar a mecanismos de exclusión, en lugar de inclusión política.
Continuando con su análisis, Sonnleitner abordó la importancia y los desafíos del voto obligatorio y las acciones afirmativas. Explicó que, históricamente, el voto fue una obligación que se transformó en un deber cívico en muchos países, aunque su eliminación en lugares como Chile ha tenido resultados adversos. Destacó que el voto es parte del proceso histórico de transición de sistemas autoritarios a representativos.
El académico diferenció entre acciones afirmativas y cuotas. Las acciones afirmativas, introducidas por Kennedy en 1961, son medidas políticas para incluir en personas marginadas sin utilizar cuotas, consideradas más agresivas. Las cuotas, surgidas después para fomentar la participación femenina, no deben aplicarse indiscriminadamente a todas las categorías de diversidad sexual, debido a la dificultad de establecer criterios claros.
Sonnleitner subrayó que las acciones afirmativas deben diagnosticarse antes de implementarse, evitando soluciones universales inapropiadas. Ejemplos de éstas incluyen el “Gerrymandering” afirmativo, mala proporción afirmativa, incentivos para partidos y programas de formación.
Finalmente, reflexionó sobre la representación política y el papel crucial de los partidos políticos, proponiendo repararlos y fortalecerlos en lugar de eliminarlos. Enfatizó la necesidad de cooperación académica entre instituciones como El Colegio de México y la UNAM para abordar estos temas complejos.
La conferencia concluyó con un llamado a seguir investigando y reflexionando sobre cómo mejorar la representación democrática y la inclusión política de las poblaciones vulnerables en México.
Formas de inclusión en las elecciones 2024.
Sobre el origen de la idea del otro como bárbaro
RODRIGO FIGUEROA CORONA
Doctor en Filosofía, Facultad de Filosofía y Letras-UNAM
Resulta paradójico, y en buena medida desconcertante, que, aun cuando hay en la historia de la Filosofía y las Ideas en Occidente una permanente preocupación por comprender qué es eso que denominamos el otro o lo otro, en los hechos hemos partido de su caracterización negativa, de su plena negación. Aunque desde los griegos se hicieron las preguntas fundamentales: qué es el ser del hombre, en qué consiste lo propiamente humano, o cuál es el estatuto del otro o los otros, la realidad política e histórica se impuso desde aquel momento: en la Grecia de la época de Pericles (el siglo V a.C.) podemos atestiguar que, en primer lugar, el otro es alguien extraño, un hombre de lejanas tierras que posee costumbres, creencias, cultura y lengua diferentes. En griego “otro”
se dice ̕άλλος (“otro”, “diferente”, “distinto”, “extraño”, “errado” o incluso “malo”) o ἕτερος (“otro”, “opuesto”, “contrario” o “enemigo”), pero lo cierto es que, para aquella cultura, el otro es alguien que no habla griego, un otro raro con el que ni siquiera es posible comunicarse. De hecho, “bárbaro” (βάρβαρος) es el término que ocupan para designar al extranjero (sobre todo persa), una palabra que nació como onomatopeya, lo que los griegos escuchaban cuando aquellos hombres hablaban, un sonido parecido a un “bar-bar-bar”, que definitivamente no significaba nada. Debe recordarse, además, que aquéllos eran tiempos de guerra, donde el enemigo principal, el más peligroso y más fuerte, era el imperio persa, con el que se libraban las llamadas Guerras Médicas (492-479 a. C.). Fue ahí, en las grandes batallas como Maratón (490 a. C.) o Termópilas (480 a. C.), donde los griegos consiguieron detener las campañas que pretendían castigar diferentes ciudades, entre ellas la megalópolis de Atenas, lo que en los hechos hubiera socavado profundamente el desarrollo de la cultura griega y, por tanto, de la marcha intelectual de Occidente. Finalmente, esto no ocurrió, aunque podemos imaginar, cómo todavía y entre sus sueños, aquellos hombres escuchaban extraños sonidos y veían a sujetos que no se vestían ni eran como ellos. Eran otros a quienes había que manifestar hostilidad y rechazo. Basta ver, cómo el propio vocablo “bárbaro”, atravesó el tiempo y se convirtió hoy, tantos siglos después, en lo que registran los diccionarios modernos, entre ellos el de la RAE: “fiero”, “cruel”, “inculto” o “grosero”. Esto nos lleva directamente a la siguiente pregunta: ¿Es así como concebimos hoy al otro, al diferente, al extraño? Mi respuesta inmediata es que en buena medida sí, y esto lo hacemos todo el tiempo en los contextos más diversos. La anti-
gua idea de hacer la “guerra contra los bárbaros” (βάρβαρος πόλεμος) se mantiene firme en un presente que se distingue bien por el cisma de la guerra. Se puede recordar, de manera sucinta, que en estos momentos se libran dos guerras (tanto en Ucrania como en Palestina) con implicaciones y consecuencias mucho más amplias de los escenarios locales que, además, sirven para ejemplificar la relación —yo diría: implicación mutua— entre la idea de lo otro y la de lo bárbaro.
La primera de estas guerras se libra en Ucrania, aunque en realidad se trata de un enfrentamiento entre la Federación Rusa (con el apoyo político, económico y en alguna medida tecnológico, de aliados como Irán, Corea del Norte o China) y los EUA, así como los países que conforman la OTAN. En juego están el poder geopolítico global, el control de la economía y la disposición de los recursos estratégicos que demanda el futuro. Poco importa a los “grandes actores” de la geopolítica global, que una generación de ucranianos jóvenes y probablemente un par de cientos de miles de rusos hayan muerto hasta el momento, o que incluso en esas condiciones se aprueben leyes para llamar a más hombres a la guerra, como en Rusia; o que se despliegue a la policía para perseguir a los muchachos y realizar reclutamientos forzados, como sucede en Ucrania. Esto no resultaría posible si no se hubiera prefigurado la idea del otro como enemigo, como insiste en su Concepto de lo político (1927) Carl Schmitt: una relación, valoración y acción en torno a la dinámica de los “amigos” y “enemigos” en el espectro de lo político.
En el otro escenario, en Palestina, se pueden señalar algunos aspectos diferentes respecto al anterior, pues a pesar de que también hay una participación activa de los EUA como principal aliado de Israel, no hay potencias que respalden (al
menos activamente) a los palestinos. Ahí, el enfrentamiento se presenta como absolutamente desigual, por las decenas de miles de muertos del lado palestino, por el presupuesto militar de Israel y, sobre todo, por la cantidad de activos que se han dispuesto para perseguir y matar a los milicianos de Hamás, con la consecuente pérdida de miles de vidas de civiles. En este conflicto no hay Estados en conflicto, ni ejércitos haciendo maniobras ofensivas y defensivas, sino que, desde el gobierno de Tel Aviv, se lleva a cabo una intervención que ha sido calificada por la mayoría de la comunidad internacional como genocida. Incluso, la Corte Penal Internacional ha ordenado a dicho Estado detener la ofensiva, cosa que ha sido ignorada, incluso aumentando la intensidad de los ataques.
En suma, podemos decir que la idea del otro atraviesa el tiempo y se configura como un modo del rechazo, de la exclusión e incluso del exterminio. Siendo así, la pregunta es si es posible reconfigurar la relación con los otros, cosa que parece imposible, de no cambiar radicalmente las relaciones entre los Estados y los pueblos. Para ello se hace necesario que, desde las Ciencias Sociales y la Filosofía, se busquen y piensen nuevos modos de relación, donde el otro pueda ser otro yo, alguien en el que, de manera diáfana, se puede ver mi identidad reflejada.
Se titulan 124 estudiantes con modalidad alternativa
Por Erick Morquecho
Los 124 alumnos que optaron por la modalidad del Diplomado: “Actualización y profundización de conocimientos”, como una vía para lograr su titulación, recibieron sus diplomas este 29 de mayo y llevaron a cabo la toma de protesta para obtener el grado como licenciados.
Esta modalidad consiste en cursar un programa presencial, a distancia o mixto, con una duración mínima de 240 horas, cuyo objetivo es que los estudiantes que cumplan con el plan de estudios culminen su licenciatura, por lo que la gran mayoría de quienes obtuvieron el diploma también consiguieron su título universitario.
En la ceremonia, la doctora Carola García Calderón, directora de la Facultad, y la maestra Alma Iglesias González, jefa de la División de Educación Continua y Vinculación (DECyV), instancia organizadora de dicha opción de estudio, fueron las encargadas de entregar los documentos. También estuvieron presentes los profesores Adán Arenas Becerril, jefe de la División de Estudios Profesionales, así como Fernando Ayala, Ricardo Uvalle, Fausto Quintana y Erika Andrea Rodríguez, coordinadores de los centros de estudios Políticos, en Administración Pública, en Relaciones Internacionales y en Ciencias de la Comunicación, respectivamente; además de Carmina González, de la DECyV, y los responsables de los diplomados cursados: Rosa María Lince, Mónica Amilpas, María Antonieta Barragán, Rosa Linda Manrique, Genaro Beristáin y Silvia González, entre otros.
Tienen la obligación de ser sobresalientes, de trabajar con pensamiento crítico y aprovechar los conocimientos especializados aprendidos en la Facultad.
¿Cómo se desarrolló este gran evento? En un auditorio abarrotado, en el que se superó, incluso, el máximo de capacidad, cada uno de los estudiantes fueron llamados al centro del escenario para recibir sus documentos y tomarse las preciadas fotos junto a la Directora de la Facultad y la jefa de la DECyV.
En esta parte de la ceremonia, los gritos de abuelos, padres, hermanos, hijos y nietos no se hizo esperar; el apoyo, cariño y orgullo de los asistentes se hizo presente en cada llamada, a través de aplausos y consignas como “¡lo lograste!”, “¡eso!”, “¡todo valió la pena!”.
Después, la Directora hizo un reconocimiento a los 124 alumnos, a quienes felicitó por su esfuerzo y expresó que los estudios culminados les ayudarán en el futuro para poner su nombre y el de la Universidad en alto. “Tienen la obligación de ser sobresalientes, de trabajar con pensamiento crítico y aprovechar los conocimientos especializados aprendidos en la Facultad”, les expresó la Doctora.
Por otro lado, la maestra Alma Iglesias recalcó la importancia de este logro conseguido por los estudiantes, al tiempo que se congratuló con los profesores por las enseñanzas brindadas.
Posteriormente, Mercedes, mujer de la tercera edad y estudiante del Diplomado, habló con un nudo en la garganta, lo cual conmovió a la mayoría de los asistentes. “Miremos al futuro con esperanza e ilusión, sabiendo que estamos preparados para afrontar los problemas”, dijo la alumna.
La sesión cerró con la toma de protesta conjunta por parte de todos los estudiantes, la cual fue presidida por la titular del plantel, y finalmente, en el auditorio resonó el gran “Goya”, entonado por los alumnos y sus familiares.
Mayte Duarte González, estudiante de la FCPyS, primer lugar en la categoría de Licenciatura. Foto: Angélica Martínez.
Alumna de la Facultad gana en el Concurso
"Fósforo"
Por Erick Morquecho
Fueron premiados los participantes en el 14° Concurso de Crítica Cinematográfica Alfonso Reyes "Fósforo", certamen en el cual la alumna Vivian Mayte Duarte González, de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), obtuvo el primer lugar en la categoría de Licenciatura, por el Ensayo: "Cuando la ausencia hace ruido".
Desde enero pasado, el FICUNAM (Festival Internacional de Cine UNAM 2024) lanzó una convocatoria dirigida a estudiantes de bachillerato, licenciatura y posgrado de la UNAM, así como a exalumnos y público en general para participar en esta justa, en la cual los interesados debían redactar un análisis crítico sobre una de las tres películas seleccionadas por el festival. El texto debía ser original, inédito y tener una extensión de tres a cuatro cuartillas.
Así, en la ceremonia de premiación, en la que estuvieron presentes los licenciados María de los Ángeles Castro, directora de la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas; Hugo Villa, titular de Actividades Cinematográficas de la Filmoteca UNAM; Carmina Estrada, de la revista Punto de Partida; Patricia Martínez, secretaria general de la FCPyS, y Natalia Durand, representante del Jurado del concurso, se informó que la triunfadora de licenciatura fue nuestra estudiante, quien realizó una crítica de la película "Yūrei", de la directora Sumie García Hirata, en la cual se aborda la migración japonesa a México.
Al platicar con la ganadora, señaló emocionada: “escribir sobre cine es de las cosas que más amo. Entender las películas y hacer el ejercicio de análisis y escritura me hace profundizar en los discursos de los directores y del mismo cine”.
De igual modo, la joven envió un mensaje a los estudiantes interesados en la industria cinematográfica: “A pesar de que hay muy pocas puertas, siempre se pueden romper muros; uno tiene que buscarlos, pues no es imposible."
Triunfadores de la competencia 2024. Foto: Angélica Martínez
Otras premiaciones fueron:
Menciones Honoríficas en la categoría Licenciatura:
• Primera Mención Honorífica: Fernando Fonseca Peaña, con el ensayo "La memoria es una isla en el mar del olvido" (Facultad de Filosofía y Letras).
• Segunda Mención Honorífica: Francisco Javier Tinajero Flores, con "Mosaico de flores: la puesta en crisis de la identidad mexicana desde la experimentación cinematográfica en ¡Aoquic iez in Mexico! / ¡Ya México no existirá más! (2024), de Annalisa D. Quagliata Blanco" (Facultad de Filosofía y Letras).
Mención Honorífica en la categoría Posgrado:
• Louise Mereles Gras, con "Los hilos invisibles" (Instituto de Investigaciones Estéticas).
Menciones Honoríficas en la categoría Exalumnos y Público en General:
• Cuarta Mención Honorífica: Israel Cruz Galindo, con "La tierra los altares: los efectos de la violencia sobre la memoria" (Universidad Autónoma Metropolitana).
• Quinta Mención Honorífica: Ofelia Ladrón de Guevara Martínez, con "Una ciudad y cinco postales móviles".
Categoría Posgrado:
• 1º Lugar: Nathaly Bernal Sandoval, con "Yūrei (Fantasmas): habitantes de la 'isla', su propia nación" (Facultad de Filosofía y Letras, UNAM).
Categoría Exalumnos y Público en General:
• 1º Lugar: Paloma Sheherezade Martínez Fernández, con "La tierra los altares: Narrar la memoria y el cuerpo".
De este modo, el 14° Concurso de Crítica Cinematográfica Alfonso Reyes "Fósforo" celebró una vez más el talento y dedicación de los participantes, además de recalcar la relevancia de la crítica como una herramienta fundamental para el análisis y reflexión de la cultura. Los ensayos premiados evidenciaron un profundo conocimiento y una especial sensibilidad hacia el cine, destacando la capacidad de los jóvenes para interpretar y cuestionar las narrativas; por tanto, el evento no sólo rinde homenaje a los ganadores, sino también motiva a las futuras generaciones a explorar y aportar al ámbito del llamado “séptimo arte”.
Mención Honorífica en el Premio Merck de Periodismo en Salud para alumna de la FCPyS
Por su trabajo: “Entre la vida y la deuda: el alto costo de la insuficiencia renal”, la estudiante María Isabel Beltrán Antonio, de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación, obtuvo Mención Honorífica en el primer Premio Nacional de Periodismo en Salud 2024
Organizado por la empresa farmacéutica Merck, en colaboración con TV UNAM, El Economista, El Universal, Opinión 51, la Universidad de Guadalajara y Síntesis TV este galardón busca reconocer a los periodistas que han hecho contribuciones significativas en la divulgación de temas de salud en México durante los años 2022 y 2023.
Entre los más de 100 proyectos presentados, cuatro trabajos recibieron menciones honoríficas debido a su excelencia, una de las cuales la ganó nuestra alumna en la categoría universitaria. Su texto aborda con profundidad los retos económicos y sanitarios que enfrentan los pacientes con insuficiencia renal en México y revela cómo los elevados costos de los tratamientos pueden sumir a las familias en deudas abrumadoras, poniendo en peligro no sólo la salud de los pacientes, sino también la estabilidad económica de sus hogares.
La ceremonia de premiación, cuya fecha aún está por definirse, no sólo representará un reconocimiento personal para la estudiante, sino también será un estímulo para sus compañeros y profesores, reafirmando el compromiso de la Facultad con la excelencia académica y periodística.
El mencionado Premio Nacional de Periodismo en Salud 2024 subraya la importancia de promover la calidad y la ética en la cobertura de temas de salud, incentivando a los periodistas a continuar su labor informativa y de investigación en este campo vital. Este reconocimiento no sólo valida el trabajo de los galardonados, inspira a futuros periodistas a mantener los estándares más altos en sus reportajes.
La publicidad inclusiva tiene mayor rentabilidad
Por Omar García
Con el objetivo de concretar un ejercicio de estrategia publicitaria, el equipo del Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación (CECC) organizó la charla: Publicidad inclusiva, dirigida en particular a los alumnos de esta opción terminal. La profesora Marta Mensa, doctora en Comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona, y quien cuenta con estudios de posgrado en Género y Publicidad Digital en la UNAM, subrayó la responsabilidad social que conllevan los anuncios, a través de los mensajes que proyectan.
Para seguir leyendo: https://gaceta.politicas.unam.mx/index.php/publicidad-inclusiva-mayor-rentabilidad/
Democracia participativa
Por Angélica Martínez
El pensamiento de Simón Bolívar es de “avanzada histórica”, pues concibe transitar de una democracia representativa hacia una participativa, y en él, además, se defienden los derechos sociales, sostuvo el doctor Nayar López Castellanos, coordinador del Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA) de la Facultad, quien agregó que este ideario “tiene una lógica de construcción de otras dinámicas de vida”, con lo cual se puede decir que "sí existen alternativas para modificar las rutas de las democracias”.
Para seguir leyendo: https://gaceta.politicas.unam.mx/index.php/democracia-participativa/
Reclamos legítimos
Por Elizabeth Flores
En el marco del Coloquio de Verano del Centro de Estudios Políticos, el 28 de mayo se presentó la mesa redonda: "Movilización de mujeres y de víctimas", cuyo objetivo fue exponer los avances en los hechos de conflictividad sociopolítica en México, con enfoque en las demandas de verdad, justicia y memoria de actores de la sociedad civil afectados por episodios de violencia durante el actual sexenio.
Para seguir leyendo: https://gaceta.politicas.unam.mx/index.php/reclamos-legitimos/
Marta Mensa. Foto: Erick Morquecho.
Foto: Letras Libres
Yara Almonte y Juan Sebastián Granada. Foto: Fabian Mendoza
"El
enseñar no existe sin el aprender": Carola García
Por Elizabeth Flores
Este 12 de junio se llevó a cabo una emotiva ceremonia de entrega de medallas y diplomas a los profesores de nuestra Facultad, en reconocimiento a su esfuerzo y a los años de antigüedad de su labor docente. El evento, que reunió a amigos, familiares y maestros, honró a aquellos académicos que han dedicado 55, 50, 45, 40, 35, 30, 25, 20, 15 y 10 años de su vida a la noble labor de la enseñanza.
Para seguir leyendo: https://gaceta.politicas.unam.mx/index.php/elensenar-no-existe-sin-el-aprender-carola-garcia/
Estudiantes de la Facultad obtienen premio internacional
Por Samuel Mendoza
Los estudiantes de la Facultad, Brad Jordan Espíndola García, de Administración Pública, y Marlen González Arzate, de Ciencias de la Comunicación, obtuvieron el segundo y tercer lugar en la categoría de Producción Sonora (podcast), en el Primer Festival StoryFestUCC 2023. “Expresiones comunicativas”, celebrado del 25 al 27 de octubre pasado en la Universidad Cooperativa de Colombia, campus Bogotá, razón por la cual este 27 de mayo se les entregó un reconocimiento en la Sala del Consejo Técnico.
Para seguir leyendo: https://gaceta.politicas.unam.mx/index.php/estudiantes-de-la-facultad-obtienen-premio-internacional/
A sus 77 años, ella es una verdadera fuente de inspiración
Por Elizabeth Flores
A sus 77 años, Enriqueta Pineda es una alumna sui géneris y una figura inspiradora para los estudiantes de nuestra Facultad. Actualmente está culminando su sexto semestre en la carrera de Ciencia Política, y ostenta un promedio envidiable de 9. Su historia es un testimonio de resiliencia y búsqueda constante de conocimiento.
Para seguir leyendo: https://gaceta.politicas.unam.mx/index.php/ alumna-de-77-anos-verdadera-fuente-de-inspiracion/
Enriqueta Pineda. Foto: Paulina Martínez.
Cecilia Sánchez, Patricia Martínez, Carola García, Verónica Romero y Delia Selene de Dios.
Brad Jordan Espíndola García y Marlen González Arzate
Difusión y preservación del patrimonio
cultural:
construcción de identidades
desde la memoria colectiva
CARLOS CORREA ESCAJADILLO Licenciado en Sociología, FCPyS-UNAM
La preservación del patrimonio cultural de México no es sólo un acto de conservación física, sino también un compromiso con la identidad y la memoria colectiva de una nación. Desde una perspectiva antropológica, el patrimonio cultural no se limita a monumentos arquitectónicos o artefactos históricos, sino abarca prácticas, tradiciones, creencias y valores que han moldeado a la sociedad mexicana a lo largo de los siglos.
Las pirámides de Teotihuacán, los murales de Diego Rivera, las danzas tradicionales, la variedad gastronómica, las artesanías creativas y coloridas o las múltiples lenguas indígenas que aún viven en la actualidad, son sólo algunos ejemplos de la riqueza cultural que debe protegerse y transmitirse a las generaciones futuras.
Estos elementos son testimonios de la historia de México, reflejos de la diversidad, la creatividad y la lucha histórica de su pueblo; y cuya importancia en preservarla radica en el reconocimiento de que ésta representa la expresión más auténtica y tangible de la identidad nacional.
Pero ¿qué entendemos por patrimonio cultural?
El antropólogo Llorenç Prats nos dice que el patrimonio cultural tiene un carácter polisémico, es decir, tiene distintos significados. En palabras de Prats, el patrimonio cultural consiste en una legitimación de unos referentes simbólicos a partir de unas fuentes de autoridad extracurriculares, esenciales y, por tanto, inmutables (Prats, 1996).
Él nos dice que todo esto tiene su origen y fundamento en el Romanticismo. Esta corriente cultural y artística, como respuesta a la Ilustración, donde el individuo se posiciona frente al Estado, al despotismo ilustrado, le brinda al concepto de patrimonio cultural tres principios de universalidad para que pueda considerarse de esta manera: naturaleza, historia y genialidad.
Así, en el Romanticismo, la historia, los héroes y las hazañas individuales cobran mayor relevancia. La naturaleza indomable representa esta glorificación del individuo (Prats, 1996).
En este sentido, la preservación del patrimonio cultural no sólo tiene un valor intrínseco, sino también desempeña un papel crucial en la construcción de la identidad individual y colectiva de los mexicanos; además, ésta nos ayuda a entender la complejidad de su sociedad contemporánea.
A través del contacto con su patrimonio cultural, las personas pueden conectarse con sus raíces, comprender su pasado y fortalecer su sentido de pertenencia a una comunidad más amplia. La preservación y promoción de la cultura mexicana no sólo es una cuestión de orgullo nacional, sino también un medio para fomentar la cohesión social y el sentido de solidaridad entre los ciudadanos.
Por ello, la difusión cultural juega un papel fundamental en este proceso, al hacer que el patrimonio cultural sea accesible y relevante para una audiencia más amplia, sin limitarse a la mera exposición de artefactos en museos o la celebración de festivales tradicionales.
Ésta implica un compromiso activo con la comunidad para involucrarla en la preservación y promoción de su propia cultura, a través de actividades educativas, programas de divulgación, eventos culturales y el uso de medios de comunicación y tecnologías digitales para llegar a audiencias diversas y dispersas.
Sin embargo, como menciona el sociólogo Antonio Muñoz Carrión, la difusión a cualquier precio no es la opción adecuada, pues transforma la celebración en un espectáculo y convierte a los portadores de la tradición en figurantes voluntarios de una obra que acabará no sintiendo propia. En palabras de Muñoz Carrión:
Así, la promoción y difusión (...) no acerca al interesado a la lógica de dicha práctica cultural en su contexto, ni tampoco promueve la curiosidad por conocer el resto de las formas sociales, ni de otras expresiones culturales locales en el seno de las cuales la práctica que se rememora cobra sentido (2008, p. 519).
La difusión cultural no sólo tiene como objetivo transmitir conocimientos sobre el patrimonio cultural; también busca crear un sentido de aprecio y valoración por la herencia cultural dentro de un contexto. Al generar canales adecuados de difusión cultural promovemos una comprensión más profunda de la historia, las tradiciones y las prácticas culturales del país; se fomenta el respeto por la diversidad cultural y se fortalecen los lazos de solidaridad entre diferentes grupos sociales.
Otro de los aspectos más significativos de la difusión cultural es su capacidad para fomentar la memoria colectiva. Mediante la transmisión de relatos, mitos, leyendas y tradiciones se preservan los recuerdos compartidos de una sociedad y se construye un sentido de continuidad histórica. La memoria colectiva no sólo se refiere al pasado remoto, sino también a eventos recientes que han dejado una marca indeleble en la identidad de México.
En última instancia, la correcta preservación del patrimonio cultural de México y la difusión de su cultura son imperativos éticos y morales que trascienden las fronteras nacionales y generacionales. En un mundo cada vez más interconectado, la diversidad cultural se ha convertido en un activo invaluable que enriquece la experiencia humana. Al preservar y difundir su patrimonio cultural, México no sólo protege su identidad única, sino también contribuye al patrimonio cultural de la humanidad en su conjunto.
Referencias:
• Smith, Laurajane. The Uses of Heritage, Ediciones Routledge, 2006.
• Kirshenblatt-Gimblett, Barbara. Destination Culture: Tourism, Museums, and Heritage, Universidad de California, 1998.
• González-Ruibal, Alfredo. An Archaeology of Resistance: Materiality and Time in an African Borderland, Rowman & Littlefield, 2014.
• Hall, Stuart. "Cultural Identity and Diaspora", en Identity: Community, Culture, Difference, Ediciones Jonathan Rutherford, Lawrence & Wishart, 1990, pp. 222–237.
• UNESCO. Convention for the Safeguarding of the Intangible Cultural Heritage, 2003.
• Prats, Llorenç. “El Concepto de Patrimonio Cultural”, en Cuadernos de Antropología Social, N° 11.
• Muñoz Carrión, Antonio. “El patrimonio cultural material y el inmaterial: buenas prácticas para su preservación”, en Mediaciones Sociales, N° 3, Universidad Complutense de Madrid, España, 2008.
Imagen: La XXXI Feria Internacional de la Pirotecnia en Tultepec fue testigo de la quema de toros monumentales en honor a San Juan de Dios, el santo patrono de los pirotécnicos. Foto de Fermín Guzmán
FES Iztacala trabaja en la salud ocular
Uno de los pilares básicos de la Carrera de Optometría en la FES Iztacala es el Clínico: que corresponde al conocimiento necesario para ofrecer diagnóstico y seguimiento de alteraciones visuales.
En la FES Iztacala se encuentra la clínica-escuela de Optometría, que cuenta con equipo especializado y un grupo de profesores expertos para atender a los pacientes con problemas visuales. La FES-Iztacala atiende de forma gratuita al estudiantado y profesorado de la UNAM; para la comunidad en general tiene un costo de 100 pesos.
Evaluar el funcionamiento del sistema visual humano en las diferentes etapas de la vida es fundamental para intervenir y corregir anomalías del mismo. Esta carrera forma profesionistas capacitados para evaluar el funcionamiento del sistema visual humano en las diferentes edades e intervenir para corregir anomalías del mismo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que la ceguera y deficiencia visual se pueden prevenir hasta en un 80% con atención oportuna.
Actualmente, el problema de los ojos secos es una situación que hay que atender, ya que hasta un 50% de los jóvenes tienen este problema por el uso de dispositivos electrónicos por largo tiempo y la corta distancia en el uso. A lo anterior hay que agregar la contaminación ambiental. Algunos síntomas son: ojos rojos, sentir arenilla en los glóbulos oculares o tallarse mucho los párpados.
Una deficiente graduación afecta la salud ocular.!!! !!!
Citas al teléfono: 55 56231346
Horario:
Lunes a viernes, de 7:00 a 17:00 horas.
Durante los periodos intersemestrales de verano e invierno hay servicio.
Para más información visita: optometria.iztacala.unam.mx
Las Panteras ganan el tercer lugar en los Juegos Universitarios
Por Carlos Emiliano García Saldaña
Tras ganar por default debido a la ausencia del equipo de la Facultad de Psicología, las Panteras se proclamaron tercer lugar del torneo femenil de Fut 7 en los Juegos Universitarios. Luego de ello las alumnas disfrutaron de una "cascarita" para cerrar un torneo exitoso, que fue el último de varias de ellas, como el caso de Karen.
“Para mí fue una experiencia muy especial, ya que fue el último torneo que disputé con el equipo de la Facultad y llevarnos ese tercer lugar significa algo muy bonito, pues implicó esfuerzo de cada una de mis compañeras y entrenador”, señaló la delantera, quien tuvo una actuación destacada en el ataque de las Panteras.
A lo largo del certamen las condiciones climáticas fueron complicadas, pero las futbolistas se sobrepusieron a las circunstancias: "Fue bastante retador para el equipo esforzarse con este el calor", sentenció Norma, quien jugó de defensa y otras posiciones a lo largo de la competencia.
Para las jugadoras era necesario tener buenos resultados en esta: "Fue difícil y desafiante porque veníamos de tres torneos perdidos. En éste teníamos que dar todo", fueron las palabras de Ruth, defensa del equipo. La garra y la motivación fueron elementos que detonaron en un buen ciclo para las futbolistas.
“Es un torneo muy significativo, ya que la organización motivó a que tuviéramos un ímpetu mayor. En todos los partidos salíamos con un objetivo en conjunto. Panteras es un equipo con mucha garra”, resaltó Nadjha, quien cumplió con labores defensivas, en un torneo que la llevó a dar más del cien por ciento y donde el grupo superó las adversidades.
El equipo recibió sus medallas de tercer lugar, despidió a las jugadoras que vivieron su último torneo y rompió filas, de cara al siguiente torneo, donde se perfilan como candidatas al título y en uno de los conjuntos a seguir en los próximos Juegos Universitarios.
Fuente: Centro Nacional de Prevención de Desastres,