

GACETA P O L Í T I C A S
Representación simbólica de las mujeres en América Latina Viejas y nuevas consideraciones de la crisis del agua en el Valle de México Elena Poniatowska, mujer de letras indómitas
Directorio
Leonardo Lomelí Vanegas
Rector de la UNAM
Patricia Dávila Aranda
Secretaria General
Néstor Martínez Cristo
Director General de Comunicación Social
Carola García Calderón
Directora de la FCPyS
Patricia Guadalupe Martínez Torreblanca
Secretaria General de la FCPyS
Gaceta Políticas
María Auxiliadora Sánchez Fernández
Directora
Rosa Martha Sánchez Carrillo
Subdirectora
Alfonso Morales Escobar
Sección Cultura
Leticia Martínez Eslava
Editora
Ángela Alemán León
Diseño
Unidad de información:
Myriam Corte Cortes
Valeria Arévalo Ayala
Tania L. Jiménez Cárdenas
Yael Alcantara Garibay
Manuel Ávila Manzano
Diana Elizabeth Flores
Melisa Correa Tovar
Gaceta Políticas No. 304, marzo 2024, es una publicación mensual, editada y distribuida por la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Coordinación de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Edificio “G”, Circuito Mario de la Cueva, s/n, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, CDMX. Tel. (0052) 55.56.22.94.70 (ext. 84352). Correo electrónico: informacion.ceu@politicas. unam.mx. Editora responsable: Leticia Martínez Eslava. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, No. 04-2016-060316453200-102; ISSN: 2448-8615, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 17208, concedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Edición digital. Las opiniones expresadas por los autores no reflejan necesariamente la postura de la editora de la publicación ni de la UNAM. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la revista.
Consulta los números anteriores en gaceta.politicas.unam.mx

EDITORIAL
La mujer y el agua: reproductoras de vida
El 8 de marzo se conmemoró el Día Internacional de la Mujer, fecha que nos hace repasar los logros y contribuciones de las mujeres en todos los ámbitos de la vida, así como sus luchas continuas por la igualdad de género. Este año en la UNAM reflexionamos sobre #InvertirParaTransformar de manera estratégica, con el objetivo de que las mujeres tengan las mismas oportunidades que los hombres para desarrollarse personalmente.
Tanto científicas, activistas y artistas han revalorado su labor como creadoras de mundos y lenguajes, luchando por cambiar las formas de presentarse, difundir y exhibir su trabajo. Ellas han ganado espacios en la vida pública y hecho que nos cuestionemos los estereotipos de género.
En cuanto al ámbito artístico, se ha buscado abrir espacios para lograr que las mujeres estén al frente de museos y galerías, así como en la evaluación crítica de las obras. Sin embargo, esto último supone un desafío, ya que hay una menor presencia de mujeres que participan en este ámbito (Juárez y Vásquez, 2022).
Otra de las luchas cruciales se desempeña en torno a la gestión del agua. Su intervención es fundamental para garantizar el acceso equitativo a este recurso vital. Sin embargo, para muchas mujeres, el acceso al agua limpia y segura sigue siendo difícil, tanto en las comunidades rurales y marginadas, como en las grandes ciudades. Esta responsabilidad no sólo afecta su salud física y emocional, sino que limita el tiempo que le dedican a otras actividades de autocuidado o desarrollo personal, como la educación.
Por otra parte, el empoderamiento de las mujeres en la gestión del agua beneficia a las comunidades en su conjunto y demuestra la importancia de la lucha por la igualdad de género. Cuando las mujeres tienen voz y poder en la toma de decisiones, se fortalecen como líderes y defensoras de sus derechos.
En esta línea, la Gaceta de marzo la dedicamos a las mujeres y al agua, ambas reproductoras de vida. En la sección de Horizonte abierto, iniciamos con el texto de Karolina Gilas titulado Representación simbólica de las mujeres en América Latina, en él explica cómo la presencia de las mujeres en los órganos de representación política no significa la lucha por sus intereses. Alicia Monserrath Islas Gurrola, a través de
Fuente:
Mujeres y Administración Pública, expone cómo los juguetes de niñas y niños forman para el desarrollo de las personas en la vida pública o privada a partir de los roles de género. Cecilia Barba Arteaga nos advierte de la disciplina del terror sexual por medio de las representaciones mediáticas con su participación sobre El juicio social en los relatos de la violencia sexual.
En la sección de Mirada extramuros, nos hacemos conscientes sobre las Viejas y nuevas consideraciones de la crisis del agua en el Valle de México, participación de Hugo Roberto Rojas Silva. Las alumnas Karina Aguilar y Martha Martínez, de la carrera de Ciencia Política, nos comparten su trabajo empírico con respecto a las políticas públicas sobre el acceso al agua, en el texto Crisis hídrica en la CDMX: alumnas de la Facultad estudian Iztapalapa.
En el marco del 8M, para inaugurar las diversas actividades que tienen por objeto reflexionar sobre la igualdad de género y sus desafíos, se llevó a cabo la conferencia magistral de la Dra. Gina Zabludovsky Kuper sobre el Empoderamiento y lucha de las mujeres en la academia, en la que nos habló de las disparidades que siguen existiendo en el ámbito de las ciencias.
Como parte de la sección de Cultura con Polakas, Elena Poniatowska, mujer de letras indómitas, nos cuenta cómo su vida se entreteje con sus textos literarios. Mientras que, con la entrevista titulada En el arte las mujeres contamos con Amanda de la Garza, reconocemos el trabajo desempeñado por esta destacada mujer egresada de la Facultad, quien posicionó al Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) a nivel internacional y fue recientemente nombrada subdirectora artística del Museo Reina Sofía, en Madrid, España.
La sección de Vida y mente sana abre un espacio a los Ganadores en atletismo: dejando huella en el tartán, en donde nos enorgullece la participación de Ximena Delgado, alumna de la Facultad, quien obtuvo el oro en salto de garrocha y el bronce en 100 Metros de Carrera con Vallas de 84 cm Superior dentro de los Juegos Universitarios. De igual manera, reconocemos el importante esfuerzo de Michelle Luis McKelligan que ganó la plata en la prueba Femenil de Heptatlón Superior y a Leonardo García Valdez que se llevó también la plata en la competencia Varonil de Decatlón Superior.
Juárez, M., y Vázquez, J. (2022) Las mujeres en el arte y la cultura en México Análisis y propuestas para el fortalecimiento de sus derechos. Centro de Estudios Legislativos para la Igualdad de Género (CELIG). https://genero.congresocdmx.gob.mx/wpcontent/uploads/2022/03/CELIG.Estudiomujeres-en-el-arte-y-la-cultura-en-Mexico-Febrero-14-2022-FINAL22020222-1-1.pdf
Representación simbólica de las mujeres en América Latina
Karolina Gilas
Doctora en Ciencias Políticas y Sociales, FCPyS-UNAM

Desde las luchas históricas por el reconocimiento del voto femenino hasta los esfuerzos contemporáneos por integrar a más mujeres en espacios de representación, América Latina ha estado en constante movimiento hacia la igualdad de género en la política. El año 2022 marcó un hito: el promedio regional de ellas en los congresos alcanzó el 34.6%, superando a cualquier otra región del mundo. Este logro no sólo refleja años de batallas ganadas, sino también abre la puerta a nuevas preguntas: ¿más mujeres en el poder significa más poder para las mujeres?
La distribución del poder: no sólo cuestión de números
La capacidad de las mujeres para influir en el Congreso usualmente se analiza desde dos perspectivas: su presencia numérica y su habilidad para promover y aprobar iniciativas. Sin embargo, frecuentemente se pasa por alto cómo el poder se ejerce realmente dentro de los espacios legislativos, y cómo las estructuras existentes pueden empoderar o deslegitimar a las mujeres y sus demandas.
El poder va más allá de la mera presencia en los órganos de representación. Se trata de la capacidad para promover y aprobar iniciativas, influir en las dinámicas legislativas, y participar en los órganos de
decisión y liderazgo. Por ello, es fundamental analizar las estructuras existentes dentro de los cuerpos legislativos, que a menudo limitan la capacidad de las mujeres para ejercer un poder real, perpetuando prácticas y valores que deslegitiman sus demandas y minimizan su influencia.
La investigación
El proyecto de investigación que derivó en la publicación del libro Representación simbólica de las mujeres en América Latina, realizado en nuestra Facultad (UNAM-DGAPA-PAPIIT IA301821), emprendió un estudio exhaustivo sobre la situación de las legisladoras en ocho países latinoamericanos, incluidos Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México y Perú. Este análisis se centró en naciones que han adoptado políticas de cuotas y paridad de género durante las últimas dos décadas, alcanzando diversos grados de representación femenina en sus congresos nacionales.
Con un equipo de expertas y expertos internacionales y multidisciplinarios, este proyecto buscó comprender no sólo la representación numérica de las mujeres en los Congresos, sino también su capacidad efectiva para influir en la legislación y las políticas internas, examinando su acceso a espacios de poder dentro de los órganos legislativos.
Los hallazgos evidencian una realidad compleja: si bien un incremento en el número de ellas en los congresos mejora potencialmente su capacidad de influencia en las relaciones y dinámicas legislativas, los efectos de ésta varían significativamente. En países con una representación descriptiva baja, como Brasil, Perú y El Salvador, la presencia femenina en posiciones de liderazgo dentro de los congresos es menor. Los legislativos con niveles de representación intermedios (Argentina y Ecuador) y altos (Bolivia, México y Costa Rica) muestran avances, pero persisten en ellos patrones de asignación de comisiones que reflejan y perpetúan estereotipos de género, limitando la influencia de ellas en áreas clave de la agenda política. Esto sugiere que, a pesar de las premisas de cuotas y paridad, las barreras estructurales y culturales aún limitan el poder efectivo de las mujeres en la política.
Obstáculos al poder femenino
La investigación arrojó luz sobre los múltiples obstáculos que enfrentan las mujeres en su camino hacia el empode-
ramiento político. Aunque la representación descriptiva ha aumentado gracias a las políticas de cuotas y paridad, este estudio confirma que la presencia de ellas por sí sola no garantiza un cambio en las estructuras de poder profundamente arraigadas.
Uno de los principales hallazgos es que las legisladoras continúan enfrentando dificultades significativas para acceder a posiciones de liderazgo y son frecuentemente asignadas a comisiones consideradas "blandas" o tradicionalmente femeninas, como igualdad de género, bienestar social o asuntos de la niñez. Esta asignación refleja y perpetúa estereotipos de género, limitando la capacidad de ellas para influir en áreas consideradas críticas o centrales para la agenda política.
Además, la investigación destacó la resistencia de las estructuras patriarcales a la influencia femenina, lo que sugiere que las dinámicas de poder en los congresos están diseñadas para mantener el statu quo. Este fenómeno se manifiesta de manera más aguda en la violencia política de género, un problema reportado por legisladoras en todos los países estudiados. Esta forma de violencia no sólo socava el liderazgo de las féminas, sino que también restringe su capacidad para ejercer su mandato de manera efectiva.
El camino hacia la paridad real
En el libro constatamos que la presencia de mujeres en los congresos de América Latina es sólo el primer paso —aunque crucial— hacia la igualdad de género en la política. Los números hacen la diferencia, pero no son suficientes por sí solos para desmantelar las prácticas patriarcales arraigadas.
Para que las mujeres logren una mayor influencia en los Congresos latinoamericanos es necesario desgenerizar estos espacios. Esto implica modificar las reglas para una distribución más equitativa de las comisiones y los puestos de liderazgo, adoptar políticas internas que promuevan la paridad y la igualdad, e incorporar la perspectiva de género en la legislación y las políticas internas. También es indispensable cambiar las actitudes, especialmente entre los hombres, para combatir la violencia política de género y promover una representación efectiva y empoderada. En pocas palabras, necesitamos construir democracias paritarias, en las que la representación numérica de las mujeres se traduzca en el poder real y efectivo.
Mujeres y Administración Pública
Alicia Monserrath Islas Gurrola Maestra en Gobierno y Asuntos Públicos, UNAM

ElDía Internacional de la Mujer (8M) es motivo de reivindicaciones. Es un momento para nombrar, visibilizar y exigir cambios en las dinámicas de desigualdad, violencia y opresión que lesionan la dignidad de las mujeres, limitan nuestras oportunidades de desarrollarnos e incluso nos ponen en riesgo. En este entendido, el reclamo por un cambio social y una mejor actuación gubernamental son ineludibles para abrir puertas a nuevas relaciones y formas de acción.
Como mujer, administradora pública y mexicana, el 8M representa una oportunidad para reflexionar y compartir algunas ideas que lleven a diálogos y construcción de otras formas más igualitarias de vivir, gobernar y relacionarnos. Así, en las siguientes líneas expondré algunos puntos que considero relevantes.
Como mujeres, hay prácticas sociales con las que se definen nuestras características y las posibilidades de involucrarnos en ciertas actividades. Por ejemplo, si tuvieras que regalar juguetes a un grupo de infantes, probablemente adquirirías algunas muñecas, peluches, pelotas y coches ¿Cómo los distribuirías? Es muy posible que la primera idea que venga a tu mente sea separar juguetes “para niños” y “para niñas”, de tal modo que las receptoras de muñecas y peluches terminarán siendo ellas y los hombres recibirían pelotas y coches.
Con la división mostrada, que es socialmente aceptada y reproducida, se interiorizan y refuerzan ideas sobre lo que es ser mujer, nuestros comportamientos y las tareas que nos corresponden. El recibir muñecas y peluches se entiende como algo “natural”, porque en esta construcción social somos cuidadoras y lo que se suele reconocernos son actividades como el ser madres de familia, esposas e hijas. En otras palabras, nuestro valor se asocia con lo que hacemos en el ámbito privado o doméstico. En contraste, el valor de ellos se asocia con lo que hacen en el espacio público; de esta forma, el que los niños reciban coches y pelotas, les permite jugar en parques o imaginar que recorren ciudades.
El ejemplo anterior es un retrato de diversas situaciones y prácticas que permiten cimentar condiciones de desigualdad entre hombres y mujeres en el mundo privado y en el público. Así, como administradora pública, el tema se vuelve central, ya que no podemos atender problemas públicos sin una perspectiva que visibilice las formas de exclusión que enfrentamos nosotras y que oriente las vías de atenderlas.
Pensemos que este tipo de dinámicas también se reflejan dentro de las organizaciones de gobierno, la distribución presupuestal y el diseño de programas y políticas públicas. En 2023, IMCO reportó que las jefaturas de unidad, el tercer puesto de mando más alto en las secretarías, no incrementaron su proporción de mujeres, y permanecieron como el nivel con menor representación femenina. Este dato refuerza la idea planteada antes, hay desigualdad y exclusión, ya que, quienes se apropian de lo público y conducen, son los hombres.
Adicionalmente, existen políticas y programas que dan recursos económicos a mujeres; sin embargo, aunque esta medida representa un ingreso, no profundiza, ni atiende los problemas que vivimos. Uno de los más alarmantes es el de violencia. De acuerdo con datos del INEGI, en 2021, a nivel nacional, del total de mujeres de 15 años y más, 70.1 % han experimentado al menos un incidente de violencia, que pue-

de ser psicológica, económica, patrimonial, física, sexual o discriminación en al menos un ámbito, y ejercida por cualquier persona agresora a lo largo de su vida.
Las situaciones señaladas nos posicionan en situaciones de riesgo y en una constante vulnerabilidad, las cuales aumentan por la indolencia gubernamental; por ejemplo, desde 2023 el incremento presupuestal para el Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género no alcanzó ni el 1% en términos reales.
Así, como mexicana, el 8M es motivo para visibilizar las condiciones que enfrentamos como mujeres, para cambiar patrones sociales que nos dañan y exigir al gobierno que impulse una real transformación, caminando y construyendo con nosotras y nuestras realidades.
Por eso, como mujer, administradora pública y mexicana, el 8M también es una posibilidad para definir, construir y soñar el mundo.
El juicio social en los relatos de la violencia sexual
Cecilia Barba ArteagaPeriodista y master en Comunicación, Universidad Pompeu Fabra, Barcelona

EEl30 de diciembre de 2022, el futbolista Dani Alves fue denunciado por agredir sexualmente a una mujer en los baños de una discoteca en Barcelona, España. Esa misma noche, la joven relató al gerente del local la agresión; dos días más tarde, se formalizó la denuncia ante las autoridades catalanas. El jugador, que en ese entonces era parte del equipo de los Pumas, voló de México a Barcelona para presentar su declaración, la cual cambió en tres ocasiones ante la jueza, pasando de no conocer a la denunciante, a terminar admitiendo que sí se produjo una relación sexual, según él, consentida.
Unos días más tarde, la víctima renunció a la indemnización económica, en caso de que se impusiera una condena. Rechazó la propuesta, incluso antes de que hubiera un juicio, y después de que Alves entró en prisión provisional sin fianza.
Una estrategia común en los casos de violación es ofrecer dinero a la víctima; sin embargo, muchas mujeres se sienten forzadas a demostrar que su denuncia no responde a intereses económicos (Barcons, et al., 2018). Lo cierto es que funcionó, los medios de comunicación españoles enseguida hicieron eco de la noticia afirmando que “la víctima de Dani Alves quiere justicia, no dinero”.
Pero, ¿qué ocurre cuando la mujer no cumple los estereotipos de víctima? Cuando quiere el dinero; cuando sale con sus amigas y se divierte; cuando no llora; cuando no denuncia. ¿Qué ocurre con las “malas” víctimas?
Según Nerea Barjola (2018), los relatos de violencia sexual en los medios de comunicación funcionan como avisos aleccionadores constantes para las mujeres. Las representaciones mediáticas del peligro sexual se crean como patrones de vigilancia social que dictan lo que una mujer tiene permitido o prohibido hacer; lo que el autor llama disciplina del terror sexual. Las mujeres recibimos imágenes constantes del castigo sobre nuestros cuerpos si entramos en el espacio público, dándose una narración correctiva (Barjola, 2018). Se castiga la conducta de ella si es violada, pues el autocontrol es la condición para no ser agredida.
El estigma de la prostitución desempeña un rol central en la socialización, porque supone, al igual que la violación, el mayor temor femenino. El estigma de puta es considerado parte de este aviso aleccionador, que no sólo está dirigido en contra de un comportamiento sexual “inadecuado”, sino a una variedad casi infinita de situaciones sin connotación sexual: "mandar o tomar la palabra; [...] practicar autostop; migrar y viajar sola..." (Sánchez-Perera, 2022). Cualquiera de estas situaciones puede convertirse en un peligro sexual y, si llega a suceder, el juicio social sospechará del relato de la víctima, diciendo que ellas son las culpables, que ellas los provocaron.
No es sólo el juicio externo, la disciplina del terror sexual aplica también en asumir la responsabilidad de ser violentadas: "si no hubiera ido por esa calle, si no hubiera sonreído, si me hubiera ido antes, si no hubiera ido sola, etc., son pensamientos comunes o que se escuchan socialmente cuando las mujeres sufren violencia sexual" (Monroy, 2012, p.4). Somos a la par víctimas de nuestro propio juicio.
El juicio contra Alves fue a principios de febrero de 2024, pero el juicio social de la víctima comenzó mucho antes, cuando alzó la voz. La lucha por la credibilidad de las mujeres continúa, ilustrando las complejidades persistentes en los casos de violencia sexual, donde la denuncia se entremezcla con los estigmas arraigados en los relatos sociales.
Fuentes:
Barcons, M.; Bodelón, E.; Martínez, M. J.; Murillo, E.; Pisonero, A.; y Toledo, P. (2018) Las violencias sexuales en el Estado español: marco jurídico y análisis jurisprudencial. Universidad Autónoma de Barcelona. https:// ddd.uab.cat/record/218654
Barjola, N. (2018). Microfísica sexista del poder. El caso Alcàsser y la construcción del terror sexual. Virus.
Monroy, M. (2012). Terror sexual y control de las mujeres versus caperucita roja se come al lobo, en Violencias machistas y estrategias para enfrentarlas. Mugarik Gabe.
Sánchez-Perera, P. (2022). Crítica de la razón puta: cartografías del estigma de la prostitución. La Oveja Negra.

Viejas y nuevas consideraciones de la crisis del agua en el Valle de México
Hugo Roberto Rojas SilvaMaestro en Negocios, Universidad de Guadalajara
A la luz de la actual crisis de agua en México es necesario diferenciar entre los viejos y los nuevos problemas. Desde el asentamiento en un islote del centro del lago de Texcoco, los mexicas se encontraron con el reto de construir chinampas y acueductos, contener el líquido con obras como el albarradón de Nezahualcóyotl, entre otros trabajos hidráulicos, siempre en equilibrio y armonía con su entorno; pero enfrentarse a la falta del vital elemento no era un contratiempo, pues había cinco lagos.
La visión a partir del Virreinato de obtener riqueza a costa de los recursos naturales cambió la forma en que entendemos y nos relacionamos con los ecosistemas, es una modificación fundamental en este tipo de gestión, especialmente la del agua. Con la destrucción de algunas edificaciones prehispánicas, las inundaciones fueron una constante, incluso se sugirió que la capital de la Nueva España fuera construida en una zona diferente; sin embargo, por cuestiones políticas y simbólicas se decidió erigirla sobre sus ruinas. Con el paso de los siglos, junto con un crecimiento exponencial de la población y por tanto de la zona urbana de la Ciudad de México, se secaron lagos y entubaron ríos, bajo el pretexto de terminar con la contaminación y las anegaciones (la última ocurrió en 1951). Aún sin saberlo, se estaban sentando las bases del agravamiento del problema en el que nos encontramos actualmente. Pasamos de convivir con nuestro entorno, a buscar estar por encima de él.
En la segunda mitad del siglo XX, a los dilemas añejos de la ciudad se le sumarían la exigencia de buscar nuevas fuentes de abastecimiento, la sobreexplotación y contaminación. El crecimiento urbano ha sido de tal magnitud, que aun con las acciones para obtener agua subterránea (cada vez a mayor profundidad), y la instalación de los Sistemas de abastecimiento Cutzamala, Lerma, y presa Madín, las necesidades del fluido superan la cantidad disponible.
La preocupación de la crisis de agua es una mezcla de factores naturales y humanos; vivimos en una época en la que las acciones de la humanidad están afectando la capacidad de regeneración y equilibrio ecológico del planeta, un periodo al cual el economista japonés Kohei Saito le llama “Antropoceno”. En la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), a una situación de estrés hídrico (cuando la demanda supera a la oferta), se suma una disminución de disponibilidad por una cantidad de lluvia menor a la esperada (debido al cambio climático), y por tanto, de recarga. Cuando este fenómeno se presenta por varios años, la cantidad del líquido almacenada en los diferentes sistemas y acuíferos alcanzan niveles menores a los promedios anuales.
Veamos algunos datos para poner en contexto la situación: de 1521 a 2020, el centro de la población en kilómetros cuadrados se multiplicó por 53, mientras que la población lo hizo por 79 veces; la teoría dice por cada hectárea que se urbaniza, la recarga de los acuíferos disminuye 2.5 millones de L por año. La ZMVM contaba en 2020 con una cantidad disponible sostenible (este concepto señala la medida de agua que puede ser utilizada, descontando la cuantía suficiente para recarga natural) de 61.27 m3/s. La oferta total con los diferentes sistemas de abastecimiento es de 62 m3/s, pero la demanda es de 86.36 m3/s; es decir, tenemos un déficit de 40.95% (25.09 m3/s). Por desgracia, se estima que la Ciudad de México pierde en su distribución entre el 40 y el 50% del fluido disponible, esto es, entre 25 y 31 m3/s, debido a fugas de la tubería y tomas clandestinas principalmente, por lo que la suma real es todavía menor.
A lo anterior se suma el hecho de que la cantidad de agua disponible ha disminuido en las últimas décadas, mientras que la profusión demandada no deja de crecer; por tanto, se espera que la situación se agrave cada vez

más en el futuro inmediato. De mantenerse el ritmo actual, para el 2050 el déficit alcanzaría 155.28% por encima del nivel recomendado, es decir, nos faltarían 72.39 m3/s para cubrir la demanda.
Se han planteado diferentes soluciones, todas ellas dirigidas a ampliar el caudal que abastece la ciudad; una de ellas es la captación de lluvia; sin embargo, hagamos un cálculo sencillo, asumiendo en un escenario idílico que se pudiera recuperar el 100% del líquido que cae sobre la zona urbana, hablaríamos de 714 km2. En esta área y de acuerdo con algunos autores, la cantidad máxima que se podría recolectar serían 14 m3/s anuales (tomando en cuenta una precipitación promedio de 900 mm al año), con lo que se estaría atendiendo el 56% del déficit del año 2020, pero aún nos faltarían 11 m3/s. Otra solución planteada es la utilización de agua residual tratada, algo que supondría un porcentaje cercano al 70% que se distribuye en la ciudad, lo cual, bajo las condiciones de 2020 representaría un volumen cercano a los 50 m3/s, suficientes para cubrir la demanda por algunas décadas, pero insuficientes con las proyecciones a partir de 2050.
El hecho es que los cálculos realizados son menos alentadores a los que se hicieron en 2020. Ante este panorama debemos pensar en un nuevo modelo de gestión del agua, donde la prioridad infinita no sea incrementar la cantidad con la que se abastece la ZMVM, sino uno donde se privilegie la demanda, y para ello, lo más importante es replantear la forma en que producimos y consumimos, y que el modelo a seguir sea sostenible, entendiendo por esto una forma de relación social y económica con el ambiente, donde el bienestar que se produce en el presente, no disminuya con el tiempo; para esto, la utilización de los recursos naturales deberá mantener un adecuado nivel de stock y flujo de recursos renovables, bajo el principio de equidad, y tomando en cuenta el contexto geográfico, temporal, político, cultural y social de México.
Crisis hídrica en la CDMX: alumnas de la Facultad estudian Iztapalapa
Por Karina Aguilar y Martha MartínezEn nuestro paso por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM nos percatamos de que las Ciencias Sociales, y en específico la Ciencia Política, no tienen voz frente a los problemas ecológico-ambientales. Nosotras, futuras politólogas e interesadas en la crisis hídrica ya presente, decidimos realizar una investigación conjunta que nos acerque al problema y colaborar en hallar esa voz propia; la titulamos La crisis hídrica en Iztapalapa, escenarios para una solución. En ella no sólo enlistamos y analizamos el problema en la alcaldía de la CDMX donde el hecho es más agudo, sino intentamos aplicar un marco de estudio que parte de nuestra disciplina.
El problema del agua y de su (mal) tratamiento en la CDMX se remonta a la época de la Colonia. Con la desecación de lagos y ríos, destinada a levantar una ciudad al estilo europeo, sobre las ruinas de la capital mexica, el ciclo del agua y su manejo urbano se vieron gravemente alterados. Desde esos tiempos, las calles de la metrópoli se han tapizado con petróleo, mismo que el agua de lluvia no puede penetrar para nutrir los mantos freáticos. Aunado a ello, desde mediados del siglo XX se dio un crecimiento poblacional e industrial explosivo, con lo cual, poco a poco el equilibrio entre los suministros y el consumo del vital líquido se rompió.
El sistema Lerma-Cutzamala fue la respuesta más conocida y con la que se mide, periodística, pero sobre todo políticamente, la crisis hídrica. Es un complejo que almacena, potabiliza y transporta agua del Estado de México y Michoacán a la CDMX. Con él ingresa el 32% del elemento que consumimos a costa de un enorme consumo de electricidad y de onerosos trabajos de mantenimiento e infraestructura permanentes. El 68% restante del suministro proviene de la extracción de aguas cada vez más profundas y menos potables, algunas alojadas por escurrimiento en el subsuelo desde hace miles de años. SACMEX gasta 1,600 millones de pesos al año en energía eléctrica para bombeo del Sistema LermaCutzamala y para extraer el fluido de los pozos. Y mientras lo hace, la CDMX se hunde y se quiebra sin que se apague su sed inagotable.
Por otra parte, hay una total ineficiencia y burocratización de las instituciones encargadas de proveer el líquido. Conagua y Sacmex, los organismos estatales encargados
de gestionarlo en la CDMX, han otorgado concesiones para la construcción de plazas, edificios y condominios en zonas donde prevalece la escasez. Es claro que este problema es medioambiental, pero dado que somos científicas sociales, debemos resaltar su naturaleza social y política, y observar que su termómetro son padecimientos humanos, tomas de calles y clientelismo político.
Vayamos a Iztapalapa. La alcaldía ocupa el triste primer lugar en población y de falta de agua. En 2018, casi medio millón de personas del millón 835,486 que la habitan padecían de la falta del recurso; actualmente, en 60 colonias de las 319 que la componen, se refleja el desabasto; y, asimismo, aproximadamente el 18% de su población debe esperar semanas para contar con abastecimiento (por un “tandeo”) de una a dos horas. Bastan dos imágenes elocuentes de la crisis hídrica en Iztapalapa:

le llega de la calle es un criadero de moscos. Imágenes de las autoras.
¿Cómo construir la voz de la Facultad ante la crisis hídrica de la CDMX (del país y el mundo) y hacer que, de ser posible, retumbe en los ámbitos donde se hace la política pública? Según nosotras, hay que comenzar por enseñar y aprender a escuchar. Conforme avanzábamos en nuestra investigación de tesis, nos dimos cuenta de la necesidad, no de oír, que es fácil, sino de escuchar, lo que precisa metodología y entrenamiento, elementos que la FCPyS nos ofrece, pero como falta aplicarlos en campo, no nos bastan. Haya sido como fuere,
en plena pandemia nos lanzamos a la Sierra de Santa Catarina, la más pobre y sedienta de Iztapalapa, específicamente a la colonia de San Miguel Teotongo, para hacer entrevistas a profundidad. A través de sus experiencias, perspectivas y anécdotas, nuestros interlocutores (Mario Ayala, José Luis Espino, Israel Mendoza y José Luis Álvarez, a quienes damos cumplidamente las gracias por su participación y por autorizarnos a usar sus nombres e imágenes) nos brindaron conocimientos de primera mano y, lo más importante, nos proporcionaron claves para buscar soluciones.
Supimos que las personas tienen una enorme capacidad adaptativa y desarrollan estrategias de autogestión ante la incapacidad del Estado y los gobiernos para suministrar el líquido. Los iztapalenses hacen compras de pánico cuando se llegan a quedar sin agua por días, misma que utilizan no sólo para beber, sino también para aseo personal, limpieza de la casa y cocina. Dependiendo de sus ingresos económicos pueden verter cloro a las cisternas para desinfectar el recurso, recolectar agua pluvial mediante sistemas elaborados por ellos, o utilizar filtros de carbón.
También supimos que la falta del elemento por días ha multiplicado el comercio local de purificadoras que venden a precios exorbitantes. Es decir, el agua se monopoliza y mercantiliza en pequeña escala, lo que lleva a la competencia y a que se generen conflictos, a veces cruentos, entre los distribuidores.
Supimos, asimismo, de la existencia oportunista del clientelismo y la discriminación política, no sólo en la Colonia San Miguel Teotongo-Sierra de Santa Catarina, sino en toda la alcaldía. A cambio de votos o la asistencia a eventos electorales se ofrecen pipas gratuitas, tinacos o programas de captación de agua pluvial. De igual forma, los partidos políticos invaden espacios de participación ciudadana para beneficio propio e impiden que haya una verdadera colaboración y organización ciudadana.
Miremos hacia el futuro inmediato, donde se reconoce que el vital líquido es un recurso natural esencial para la vida y cualquier actividad humana, y la sobreexplotación de las aguas subterráneas de la CDMX está llegando a sus límites. Para este abril, como dice alarmado Luege Tamargo, quien fuera direc-

tor de Conagua y sabe de lo que habla, podríamos quedarnos sin reservas, especialmente los sectores más vulnerables. Los análisis que se elaboran en el ámbito de las ciencias sociales, campo académico que es nuestra fortaleza profesional, pueden jugar un papel crucial en el estudio y la toma de decisiones encaminadas a un buen funcionamiento y manejo del recurso hídrico. Con base en ellas aprendimos que “si pensamos localmente, podemos actuar globalmente”.
Ante la revisión de los planes de estudio en curso, la comunidad de la FCPyS necesita incorporar ampliamente el tema de los problemas ecológico-ambientales a su currícula para formar científicas y científicos sociales, a fin de que éstos contribuyan a una adaptación resiliente a las catástrofes del entorno que se manifiestan ya ahora, y se agravan día tras día. Nuestra indagación, creemos, es un ejemplo de que podemos edificar la voz que nos hace falta.
Recomendaciones para cuidar el agua
La escasez de agua para consumo ocasionada, entre otros factores, por cambios en el ciclo hidrológico y el calentamiento global, es un tema de la mayor relevancia para nuestro país y para el mundo.
Ante esta realidad y con la finalidad de contribuir al cuidado del líquido a través de acciones individuales y colectivas, el Comité Asesor de Salud, Protección Civil y Manejo Ambiental de la UNAM emite las siguientes:
GENERALES
1. Tomar duchas breves, preferentemente de menos de 5 minutos y cerrar las llaves mientras se enjabona.
2. Recolectar en cubetas el agua de la regadera para reutilizarla en inodoros o bien para la limpieza de pisos, vehículos u otras áreas.
3. De ser posible, instalar dispositivos ahorradores o aireadores en regaderas y grifos.
4. Asegurarse de cerrar bien las llaves después de cada uso y, si es necesario, cambiar sus empaques para evitar goteos.
5. Utilizar solamente un vaso con agua para cepillarse los dientes.
6. Identificar y reparar cualquier fuga en el sistema hidráulico, incluyendo grifos, regaderas e inodoros.
7. Promover el uso racional dentro de su comunidad.
8. Procurar regar las plantas o áreas verdes sólo cuando sea necesario y preferentemente muy temprano o en la noche; de ser posible con agua reutilizada o tratada.
9. Evitar tirar desechos químicos, papel o plásticos en la red de drenaje.
10. Procurar utilizar la lavadora a carga completa.
11. Al cocinar verduras u hortalizas, permitir que se enfríe el agua y utilizarla para regar plantas, pues contiene nutrientes benéficos para ellas.
12. Evitar el uso de agua corriente para descongelar alimentos.
Comunicado
ESPACIO UNIVERSITARIO
1. Para el lavado de manos, asegurarse de usar la cantidad indispensable del fluido, no dejandolo mientras se enjabona y cerrando bien las llaves después de cada uso.
2. En caso de utilizar bebederos, procure utilizar la necesaria y no desperdiciarla.
3. Mantener limpios los sanitarios para disminuir el consumo de agua en la limpieza.
4. Evitar activar manualmente los muebles sanitarios automatizados.
5. Evitar tirar desechos químicos, papel o plásticos en la red de drenaje.
6. En caso de escuchar un chorro constante en el drenaje, es posible que sea una fuga que deba reportarse.
7. En caso de identificar fugas en las instalaciones universitarias, favor de reportarlas inmediatamente a través de los siguientes mecanismos:
Si la fuga se encuentra al interior de entidades o dependencias, avisar a la unidad administrativa o de servicios generales correspondiente. Consulta el directorio de contacto local o el que se ubica en la página http://www.pumagua. unam.mx/fugas.php.
Si la fuga se encuentra en áreas comunes de la UNAM, reportarlo en:
• Dirección General de Obras y Conservación, a los teléfonos (55)5622-2601 al 04.
• Central de Atención de Emergencias UNAM, a los teléfonos (55)5616-0289 y (55)5622-2440.
• Página web del programa “PUMAGUA”: http://www.pumagua.unam.mx/fugas.php
LABORATORIOS
1. Verificar que los equipos de enfriamiento cuenten con un sistema de recirculación del agua.
2. De ser procedente, sustituir las bombas de vacío que utilizan agua por bombas de vacío secas.
3. Usar la cantidad mínima de agua destilada.
4. Mantener la llave cerrada mientras se enjabona el material y posteriormente enjuagarlo todo de una vez.
5. No arrojar por el drenaje materia orgánica, soluciones hechas con sales sintéticas o residuos peligrosos, neutralizados o no.
ENTIDADES Y DEPENDENCIAS
1. Reducir y optimizar el consumo de agua para la limpieza de los espacios universitarios.
2. Considerando las características de la infraestructura y edificaciones, revisar el adecuado funcionamiento y suficiencia de los sistemas de medición, válvulas de seccionamiento y control para identificar y reparar fugas con rapidez. En caso de detectarse fugas en tuberías principales, recurrir a la brevedad a la Dirección General de Obras y Conservación.
3. Procurar la instalación de inodoros de bajo consumo por descarga y mingitorios secos.
4. Verificar la adecuada y periódica implementación de los programas de mantenimiento de su entidad o dependencia, con énfasis en la identificación y reparación de fugas, cambio de válvulas, empaques u otros elementos.
5. Reducir la frecuencia y cantidad de agua de riego al mínimo indispensable, evitando el riego de áreas verdes con agua potable y procurando realizar ajustes en los sistemas de aspersión para optimizar el mismo. De ser posible, cancelar el riego de áreas no recreativas durante la temporada de estiaje.
6. Realizar campañas de sensibilización y difusión de las recomendaciones contenidas en este documento en sus comunidades con la finalidad de contribuir a la reducción del consumo del agua.
5 min.

movilidad estudiantil
Secretaría de Desarrollo Académico Febrero 2024
Convocatoria: Movilidad Saliente Nacional Semestral
Objetivo: revalidar asignaturas cursadas en otra Universidad a nivel nacional mediante un intercambio semestral
Tipo de movilidad: intercambio estudiantil
Dirigida a: estudiantado licenciatura a partir del quinto semestre de cualquier sistema
Tiempo: 1 semestre
Posibilidad de beca: sí, para estancias foráneas
Convocatoria: International University for Intercultural Leadership
Objetivo: Capacitación en un curso de verano en temas de actualidad
Tipo de movilidad: capacitación
Dirigida a: estudiantado licenciatura a partir del quinto semestre de cualquier sistema
Tiempo: 2 a 3 semanas aproximadamente
Posibilidad de beca: sí
Para conocer convocatoria y procedimientos internos de participación:
GlobalFCPyS
Asimismo, podrás visitar nuestra página donde publicamos la convocatoria:
https://www2.politicas.unam.mx/sda/

aplicación móvil
Bibliotecas UNAM
Accede a los acervos electrónicos de las 136 bibliotecas de la UNAM. Descarga en Play Store y App Store.

Cursos y diplomados de la DECyV 2023 educacioncontinuafcpys.com
Diplomado. Redes Sociales
Inicio: martes 16 de abril
Horario: martes, miércoles y jueves de 18:30 a 21:30 horas
Diplomado. Marco Institucional de la Transparencia, Acceso a la información Pública y Protección de datos personales en el ámbito de la Ciudad de México
Inicio: viernes 19 de abril
Horario: viernes de 15 a 19 horas y sábado de 10 a 14 horas
Diplomado. Periodismo especializado en el entorno digital
Inicio: 26 de abril
Horario: viernes de 16 a 20 horas y sábados de 10 a 14 horas

aplicación móvil
Descarga Deporte UNAM Más información: www.deporte.unam.mx
DeporteUNAM

programa de apoyo Internet gratuito para la comunidad UNAM en cualquier institución del mundo que preste servicio Eduroam. Ingresa a: https://www.sdi.unam.mx/eduroam/ Más información en https://www.sdi.unam.mx/
Cápsulas informativas con datos curiosos sobre cultura general e información relevante para la comunidad.
Visita https://gaceta.politicas.unam.mx/


Empoderamiento y lucha de las mujeres
Por Yael Alcantara
Cada 8 de marzo (8M) es recordado mundialmente como el Día Internacional de la Mujer. Este hecho, oficializado en 1975 por la ONU, es una fecha a la que se le necesita dar un lugar relevante en la discusión pública. Hoy, a casi 50 años de distancia, resuena con mucha fuerza en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
En el marco de la lucha femenil por la igualdad, se inauguraron en la FCPyS las conversaciones y actividades en torno a los avances, así como desafíos sociales en materia de género.
Para seguir leyendo: https://gaceta.politicas.unam.mx/index.php/empoderamientoyluchadelasmujeres/

TIC: ¿entre ciudadanía y vida política?
Por Myriam Corte
El 2024 es el año electoral más grande de la historia a nivel mundial, pues habrá comicios aproximadamente en 76 países con sociedades abrumadas de información. Ante este escenario, en la apertura del Seminario internacional: Campañas políticas en la era de la desinformación se ofrecieron diversas reflexiones sobre la verdad, la polarización, la democracia y las campañas políticas en tiempos de post-verdad, los políticos y el poder.
Para seguir leyendo:
https://gaceta.politicas.unam.mx/index.php/desafiosdesinformacionytiktok/
Paridad y elecciones 2024

Por Sebastián Delgadillo
Como parte del Coloquio: Paridad, violencia política en razón de género y elecciones 2024, inaugurado por las profesoras Carola García, directora de la Facultad y Gloria Luz Alejandre, académica del plantel, se llevaron a cabo relevantes conferencias relativas a los tres ejes presentes en el título señalado. El ciclo abrió con la sesión magistral, “Los retos de la participación política de las mujeres en el PEF 20232024”. Las doctoras Alejandre Ramírez y Luz María Cruz, docentes de nuestro plantel, en compañía de la Consejera del Instituto Nacional Electoral, Carla Humphrey, abrieron el debate sobre la influencia y la importancia que tienen las mujeres en el Presupuesto de Egresos de la Federación, la equidad y diversidad alcanzada de cara a los próximos comicios, así como la participación política de ellas y de otros sectores de la población en este terreno.
Para seguir leyendo:
https://gaceta.politicas.unam.mx/index.php/hijosdelneoliberalismo
Por un modelo económico que incluya a las mujeres

Trazando el camino hacia la igualdad fue el título de la conferencia organizada por el equipo de la Unidad de Género de la Facultad, en la cual, la economista Magdalena García Hernández, especialista en el tema, al abordar el tópico: «Inversiones estratégicas en el empoderamiento femenino en investigación, difusión y educación», urgió implementar políticas de desarrollo equitativo en el país, y un modelo económico incluyente basado en la Agenda de Acción de Addis Abeba de las Naciones Unidas.
Para seguir leyendo:
https://gaceta.politicas.unam.mx/index.php/asaltosentrevistasimprevistas/
El feminismo no es un camino evolutivo

Por Tania Lucero Jiménez Cárdenas
“El feminismo no es un camino evolutivo, los logros que se van consiguiendo en derechos y espacios conllevan retrocesos fuertes y resistencias voraces, pues la lucha tiene aristas sumamente complejas”. Con esta idea dio inicio la mesa de análisis El movimiento feminista argentino hoy, entre avances, riesgos y retrocesos, en la que participó la doctora Gloria Ramírez, titular de la Cátedra de Derechos Humanos de la UNAM; Mónica Amilpas, jefa de la Unidad de Género de la FCPyS, y María Jazmín Steuer De Gusti, directora de la Faculta de Psicología de la Universidad Nacional de Chaco Austral, Argentina.
Para seguir leyendo:
https://gaceta.politicas.unam.mx/index.php/elfeminismonoesuncaminoevolutivo/
Elena Poniatowska, mujer de letras indómitas
Por Alfonso Morales Escobar“Me he acostumbrado tanto a escribir sobre otros, que ahora soy una hoja en blanco”, así inicia Elena Poniatowska un párrafo de El Amante Polaco, la novela en que narra una historia de vidas paralelas, la de su antepasado Stanislaw Poniatowski, último rey de Polonia y la suya propia, por vez primera.
De los cinco nombres que recibió en su bautizo, en honor a su madre y sus abuelas, ella usa sólo el de Elena, ni Elenita ni mucho menos Elenísima. A pesar de su linaje y de la severa educación que recibió en escuelas de monjas, donde la preparaban para ser una esposa obediente, Elena decidió ser una mujer de letras y del pueblo. Aprendió de su nana, y de otras humildes mujeres que la han acompañado en su vida, un español rico en expresiones que sólo se escuchan en México, el país de su madre, al que tuvo que huir de la guerra y el fascismo, siendo apenas una niña.
Elena ha escrito sobre otros, es verdad, pero en todas sus obras se filtran girones de su propia historia. Es la pequeña traviesa y curiosa que todo lo cuestiona, que todo lo quiere saber, en Lilus Kikus, su primera novela, cuyos ecos resonarían décadas después en Rondas de la Niña Mala. Es ella la chica embelesada con la figura de su padre, vestido con el uniforme militar de la resistencia francesa, en DeGaulle en Minería. Es Quiela, que abraza a Diego a la distancia, desde el París de su infancia hasta el México donde mueren estudiantes a manos del Estado en La Noche de Tlatelolco. Es Jesusa Palancares, la soldadera que hubiera querido ser en la vida real, fascinada con la figura brutal de Las Adelitas, que alguna vez tomaron el fusil sin saber que abrirían camino, aunque en ello les fuera la vida, para que otras mujeres aprendieran a ser libres.
Elena ha escrito sobre grandes hombres de la cultura nacional, incluyendo a su esposo, Guillermo Haro, “El Estrellero”, cazador de universos, pero sus letras adquieren un tono especial cuando recrea conmovida la vida de mujeres en las que se mira, como Leonora Carrington, Rosario Castellanos, María Félix o Tina Modotti, la Dos Veces Única Lupe Marín o Frida Kahlo, todas ellas indómitas, cabritas, lunitas, cabronas.
Sin asumirse feminista y aunque le encanta girar junto a ese torbellino que es Marta Lamas, Elena siente la piedra angular del movimiento: sufre en carne propia el crimen
abominable y en El Amante Polaco revela historias que las familias siempre han preferido callar y que la sociedad prefiere no mirar. Elena es casi una niña cuando un hombre al que admiraba y creyó distinto porque era escritor y poeta extraordinario, el Maestro, cuyo nombre no vale la pena mencionar, la violó abusando de la devoción intelectual que ella le tenía. Ese pasaje de su vida, sumido en lo más apartado de sus recuerdos, silenciado por su propia familia y por el peso del ostracismo social, que la obligó a marcharse a Europa para ocultar el embarazo, había permanecido en el silencio hasta ahora.
En ese entonces Elena estaba completamente sola, como le sucedía a millones de mujeres víctimas de la injusticia. Los derechos de ellas eran ignorados por casi todos los Estados del mundo; en México recién se les había otorgado su derecho a votar y el movimiento feminista no tenía las proporciones que se miran en la actualidad. Esa era la otra parte, acaso más terrible, de la condición femenina. Incluso la infidelidad de las esposas se consideraba atenuante en los casos de uxoricidio: el concepto de feminicidio no existía.
Elena ha trascendido con su trabajo como periodista y escritora, lo que pudo haber sido una más de las historias lamentables de mujeres agredidas, violadas y hasta asesinadas por hombres que no logran oponer la ética a los mandatos permisibles del machismo y su odiosa divisa de abusar de ellas sólo porque se puede. Sin duda alguna, Elena es hoy en día la más grande escritora mexicana. A través de su obra, transmite a las mujeres de ayer y ahora –empezando por su hija Paula y sus nietas Inés, Luna y Carmen– la seguridad de que un mundo sin machismo y sin abusos es posible, pero que éste no será si en ellas no habita el deseo de ser libres. Así como la vida gravita en torno a lo femenino, a partir de la lucha de las mujeres podrá tejerse un futuro de posibilidades más equitativas si somos capaces de inventar otra Historia, una que resuelva la dialéctica maldita del amo y de la esclava.
Sea en la vida de Elena Poniatowska o en la de Stanislaw Poniatowski –quien sufre el mal de amores por Catalina La Grande–, situados cada uno en los extremos del tiempo, la moraleja de esta obra es clara: Toda relación entre sujetos, así se trate de hombres o mujeres que no tenga por base el amor, es una violación.

En el arte las mujeres contamos con Amanda de la Garza
Deyanira MoránPeriodista y colaboradora de Radio UNAM
El 8 de marzo es un día para recordar a muchas mujeres que nos anteceden en luchas, planteamientos y acciones que han visibilizado las problemáticas que vive nuestro género, pero también una fecha que deja constancia de aquellas que en el presente nos inspiran y con sus actividades generan cambios.
Una mujer que eligió al arte como profesión, que desempeña su vocación todos los días, que le apasiona lo que hace, que se enstusiasma cuando habla de museos, de piezas y exposiciones es Amanda de la Garza, directora general de Artes Visuales y del Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC), además recién nombrada subdirectora del Museo Reina Sofía, en Madrid, España.
Su formación como historiadora del arte, socióloga y con estudios en ciencias antropológicas crea una combinación que refleja su intención y su mirada hacia el arte. Es una mujer que acerca exhibiciones y colecciones a los públicos del MUAC, muchas de las cuales han pasado por su curaduría; busca alianzas institucionales; hace una labor de gestión importante, y ha proyectado con claro liderazgo a este museo universitario, al situarlo como un referente del arte moderno en el mundo.
En su día a día, Amanda busca que este recinto de arte contemporáneo tenga una imagen pública, con una visión clara hacia afuera, con el valor de ser un museo no sólo universitario, sino de una Unversidad Pública, con los componentes necesarios que definan su propia identidad.
Cuando se refiere al papel de las mujeres en el arte, la egresada universitaria advierte un reclamo social de artistas hacia las instituciones y aparatos culturales, en términos de su representación en exhibiciones y coleccciones, ya que estadísticamente se ha mostrado una gran disparidad; por ello, asegura que: “se debe asumir un compromiso para contribuir a generar condiciones igualitarias y de equidad”.
Inspirada también por muchas artistas, Amanda explica que el compromiso desde el arte debe ser el de avanzar hacia un entorno más equitativo, donde las mujeres puedan construir una trayectoria con las mismas oportunidades que han tenido históricamente los hombres. En el MUAC, “desde hace varios años hemos impulsado la exhibición-revisión de artistas históricas y contemporáneas, por una parte, haciendo un programa paritario de manera anual, y por la otra, rescatando artistas que no habían sido tomadas en cuenta”.
Y no sólo se trata, nos dice, de que haya participación de mujeres, sino que se expongan temas relacionados con el género, que muchas artistas muestran en su trabajo hoy en día; tal es el caso de Ana Gallardo, una exposición próxima a inaugurarse y que aborda problemáticas de este tipo en su obra.
Bien vale la pena recordar que desde Cultura UNAM se dio luz a una propuesta de nombre “Vindictas”, que nació primero como una colección editorial para conocer la obra de escritoras que quedaron relegadas en su momento y luego también se amplió a las artes visuales; esfuerzo, nos cuenta Amanda, que implicó investigar y mostrar el trabajo de numerosas mujeres que no tuvieron espacio para dar a conocer su quehacer artístico.
Hoy, asegura, otros museos también están actuando con una importante determinación y voluntad, que significa investigar y comprometerse para tener relaciones más equitativas en este campo de las artes.
Situado en el Centro Cultural Universitario e inaugurado en 2008, el MUAC ha sido el espacio laboral de Amanda de la Garza durante 12 años. Su oficina, un sitio amplio, permite a través de un ventanal observar la piedra volcánica que rodea al recinto, y como en diversos espacios del museo, la luz natural permite una vista muy generosa por la iluminación.
Muy pronto la curadora de arte se irá a España, donde se unirá al equipo del Museo Reina Sofia, como subdirectora artística, lo que para ella significa: “un aliciente muy grande que comprende armonizar, como en el MUAC, las áreas sustantivas del lugar para desarrollar programas de exposición, colección, editorial, de trabajo del área de archivos y de consulta pública”.
Incorporarse a este museo, como una mujer mexicana, tiene un gran significado para ella, pues es una institución con un fuerte impacto en el mundo del arte: “asumo esta labor con gran responsabiidad, teniendo muy claro de dónde vengo y me formé, y cuál es mi visión del arte, así como mis objetivos profesionales, y con ello espero contribuir a la labor y visión del Reina Sofia”.
Ella es Amanda de la Garza, una mujer, que desde su ahínco profesional, genera y promueve accciones en el espectro artístico, quien a su vez está comprometida a seguir nombrando y hacer visible el trabajo de las mujeres. Contamos con ella.

CARTELERA CULTURAL

de la vista nace el amor …
Cosmic
Casa Bash
Martes a domingo durante todo marzo
Adultos $250
Niños menores de 13 años $150

la vida es puro teatro ...
Anastasia. El musical de Broadway
Teatro Telcel
Del 7 de marzo al 7 de abril
De $1,320 a $3,360


de la vista nace el amor …
Revelada
Museo Franz Mayer
A partir del 9 de febrero
Entrada general: $120

la vida es puro teatro ...
Q.E.P.D Hasta que la muerte nos una
Teatro Tepeyac
Jueves, 20:00 hrs. y sábados, 18:30 hrs.
Entrada general $480

de la vista nace el amor …
Mon Laferte
Palacio de los Deportes
Jueves 21 de marzo, 21:30 horas
Costo de $550 a $2,500

luces , cámara , acción ...
Miradas microscopicas de paisajes particulares
Teatro Santa Catarina
Del 21 de marzo al 28 de abril
Jueves a domingos, 18:00 horas
Entrada general $150 y Jueves Puma $30

de la vista nace el amor …
Kendrick Lamar
Parque Bicentenario
Sábado 23 y domingo 24 de marzo
Costos: abono general $4,270 y abono comfort
$5,260

luces , cámara , acción …
Las criadas. Una guerra infinita.
Foro Sor Juana Inés de la Cruz
Del 16 de marzo al 12 de mayo
Jueves y viernes 20:00 hrs.; sábados 19:00 hrs. y domingos 18:00 hrs.
Entrada general $150 y Jueves Puma $30
Cultura con


lo bailado nadie te lo quita ...
Bailongo dancing queer
Dancing Queer & Epic Bar 22 y 23 de marzo. De 20:30 hrs a 23:30 hrs
$200

…
Canción de protesta. Por lxs jxvenes detenidxs desaparecidxs
A partir de marzo en libros.unam.mx Disponible impreso y digital

lo bailado nadie te lo quita ...
Clase masiva de ballet
Con Elisa Carrillo
Zócalo CDMX
Domingo 17 de marzo, 9:00 horas
Acceso gratuito con registro previo

de saberes y sabores …
Feria de la nieve
Del 23 de marzo al 1 de abril
Santiago Tulyehualco, Xochimilco, CDMX
Entrada Libre

Ganadores en atletismo:
dejando huella en el tartán
Por Berenice Cruz y María de los Ángeles Pérez
En sus marcas, listos… ¡rujan! Las Panteras de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales tuvieron una gran participación en los recientes Juegos Universitarios de Atletismo. Una de ellas es Ximena Delgado, destacada atleta de 21 años y campeona de oro en salto con garrocha. Ella compartió detalles sobre su trayectoria en el mundo del atletismo y los desafíos que ha enfrentado en su camino hacia el éxito deportivo.
Originaria de la CDMX y estudiante de la carrera de Ciencias Políticas y Administración Pública, Ximena descubrió su pasión por el atletismo mientras formaba parte del equipo representativo del CCH Sur. Su incursión en el mundo del triatlón facilitó el trayecto hacia dicha disciplina, donde encontró su verdadera pasión en el desafiante deporte del salto con garrocha.
“Realmente empecé haciendo un poco de todo, desde lanzamiento, saltos y pista. A mí ya me había interesado el salto de longitud, mucho antes de la pista de correr. Un día hice el intento de saltar con la garrocha, me gustó mucho la experiencia, sentí que era buena para eso”.
A pesar de las limitaciones económicas que enfrentó, Ximena se dedicó con firmeza a su entrenamiento, invirtiendo hasta cinco horas diarias para perfeccionar su técnica y habilidades físicas. Ha logrado competir en numerosos eventos por parte de la Federación de Atletismo Mexicana, y representar con orgullo a la UNAM en Juegos Universitarios, donde cosechó su reciente éxito obteniendo la medalla de oro en Salto de Garrocha.
La experiencia más gratificante para Ximena ha sido su participación en el campeonato nacional, un logro que antes parecía inalcanzable, pero que ahora se convirtió en una realidad. La oportunidad de competir a nivel nacional le ha permitido interactuar con atletas de diferentes regiones y enfrentarse a desafíos únicos en cada competencia.
Aunque reconoce que el camino del atletismo puede ser difícil, Ximena alienta a aquellos que desean seguir sus pasos a no desanimarse y a perseverar en su búsqueda del éxito, recordando que el proceso es constante y gratificante. Al compartir su historia, enfatizó que si bien no puede predecir el futuro, tiene la firme intención de seguir practicando este apasionante deporte “hasta que la vida se lo permita”. Su determinación y dedicación son un testimonio vivo de su amor por el atletismo y su compromiso por alcanzar nuevas metas y desafíos en su carrera deportiva.

Ximena Delgado Becerril
Oro Femenil
Salto con Garrocha Superior (2.30m)
Bronce Femenil
100 Metros C/Vallas 84 cm Superior

Michelle Luis McKelligan Plata
Femenil
Heptatlón Superior


Leonardo García Valdez Plata Varonil
Decatlón Superior