P O L Í T I C A S
Docencia, campo de desarrollo enriquecedor y desafiante
Reto, deleite y aventura: mis 40 años de docencia universitaria
Medio Oriente en la encrucijada
Star Wars, 47 años de impacto cultural
Nº 306 MAYO 2024 ISSN 2448-8615
GACETA
Directorio
Leonardo Lomelí Vanegas
Rector de la UNAM
Patricia Dávila Aranda
Secretaria General
Néstor Martínez Cristo
Director General de Comunicación Social
Carola García Calderón
Directora de la FCPyS
Patricia Guadalupe Martínez Torreblanca
Secretaria General de la FCPyS
Gaceta Políticas
María Auxiliadora Sánchez Fernández Directora
Rosa Martha Sánchez Carrillo
Subdirectora
Sección Cultura
Alfonso Morales Escobar
Leticia Martínez Eslava Editora
Ángela Alemán León Diseño
Unidad de información:
Myriam Corte Cortes
Diana Elizabeth Flores
Omar García Fosado
Erick Morquecho Torres
Fabián Mendoza Trujillo
Rosa Fernanda Orozco
Samantha Varela Pineda Isaac Totolhua
Gaceta Políticas No. 306, mayo 2024, es una publicación mensual, editada y distribuida por la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Coordinación de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Edificio “G”, Circuito Mario de la Cueva, s/n, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, CDMX. Tel. (0052) 55.56.22.94.70 (ext. 84352). Correo electrónico: informacion.ceu@politicas. unam.mx. Editora responsable: Leticia Martínez Eslava. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, No. 04-2016060316453200-102; ISSN: 2448-8615, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 17208, concedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Edición digital. Las opiniones expresadas por los autores no reflejan necesariamente la postura de la editora de la publicación ni de la UNAM. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la revista.
Consulta los números anteriores en gaceta.politicas.unam.mx
Editorial 3 Horizonte Abierto Docencia, campo de desarrollo enriquecedor y desafiante 4 Reto, deleite y aventura: mis 40 años de docencia universitaria 6 Académicos galardonados 2024 8 Mirada Extramuro Medio Oriente en la encrucijada 10 Mi Espacio de Estudio Exámen único de acreditación 13 Movilidad estudiantil 13 Sumario Informativo El papel de la mujer en las Olimpiadas 14 Nada más fascinante que cubrir los Juegos Olímpicos: David Faitelson ................. 14 “Deutsche Welle” en la FCPyS 15 Balance y futuro de la relación México-Ecuador 15 Cultura con Polakas Star Wars, 47 años de impacto cultural 16 Del kitch al meme 18 Sobre ajedrez y otras cosas 20 Reseña del cuento Quédate a dormir 22 Vida y Mente Sana Clínica de Recepción, Evaluación y Diagnóstico Presuntivo (CREDP) 23 ÍNDICE
Ilustración de portada Cathal Duane
EDITORIAL
En el proceso de enseñanza-aprendizaje todos somos estudiantes y profesores
En la docencia es crucial reflexionar sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje y su impacto en la formación integral de estudiantes y profesores. Tradicionalmente, la educación se había concebido como una actividad donde el profesor era el centro del conocimiento y el único transmisor de información. Sin embargo, esta visión ha demostrado ser insuficiente para enfrentar los retos del siglo XXI con la llegada de las tecnologías como el internet móvil y la Inteligencia Artificial.
El proceso de enseñanza-aprendizaje es una dinámica bidireccional donde, tanto docentes, como estudiantes tenemos roles activos. Hablar de este proceso implica reconocer que la educación no es sólo la transmisión de conocimientos, sino que incluye la construcción de saberes significativos a través de la interacción, la reflexión y la aplicación práctica de lo aprendido. Así, se promueve un aprendizaje más profundo y duradero, donde los estudiantes y también los profesores nos convertimos en protagonistas de nuestro propio desarrollo académico y personal.
Al centrarnos en el proceso, los docentes podemos atender las necesidades individuales de alumnas y alumnos, fomentando la participación, así como el estímulo al pensamiento crítico y creativo. Esto no sólo mejora la comprensión de los contenidos, sino que también motiva a nuestros estudiantes a asumir la responsabilidad de su propio aprendizaje. Tomar en cuenta y aprender del contexto de los alumnos, así como de sus experiencias previas, nos permite construir conocimientos influenciados por su entorno y vivencias personales.
En los últimos años, en la sociedad de la información, se multiplicaron las formas a través de las cuales tenemos mayor acceso a contenidos diversos. Aun así, los docentes seguimos siendo una guía y tenemos que asumir el papel de mediadores para fomentar la exploración, la verificación de datos, el diálogo y la colaboración entre los estudiantes, con la finalidad de que aprovechen las herramientas digitales para su aprendizaje. Frente a este contexto, es necesario reflexionar en torno a nuestra labor, con el objetivo de enriquecer la práctica docente.
Con motivo del Día del Maestro, en la Gaceta de este mes, la profesora Carmen Evelia Hernández Ortiz plantea una reflexión sobre los cambios y posibilidades en la Docencia, campo de desarrollo enriquecedor y desafiante. Asimismo, la profesora María Xelhuantzi López nos relata sobre su labor en el Reto, deleite y aventura: mis 40 años de docencia universitaria.
También, en este número, hacemos un reconocimiento muy especial a todas y todos aquellos académicos galardonados en 2024 por su trayectoria y entrega a la Facultad. Su compromiso y pasión han dejado una huella imborrable en la educación superior. Les felicito y agradezco su labor al inspirar a varias generaciones de científicos sociales.
En la sección Mirada extramuros, la doctora María Cristina Rosas, especialista en Relaciones Internacionales, describe las complicadas aristas del conflicto que se vive en Medio Oriente en la encrucijada
Por otra parte, en Cultura con Polakas, dedicamos un espacio a una de las tramas que tiene como parte de sus ejes la interacción profesor-alumno: Star Wars, 47 años de impacto cultural, haciendo un punteo a manera de mapa para comprender su complejo universo.
Como parte de la misma sección, en Del kitch al meme; uso de accesorios como promoción electoral en México se lleva a cabo una invitación para visitar la exposición “El voto en México: quiénes y cómo votamos (1910-2024)” que se encuentra en el Museo del Objeto del Objeto (MODO). En el texto Sobre ajedrez y otras cosas, se enriquece nuestra percepción de este juego desde la estética y la filosofía política. Asimismo, presentamos la reseña del cuento titulado Quédate a dormir, que nos habla sobre tabús y toma de decisiones. Como parte de Vida y mente sana, se brinda información sobre los servicios que ofrece la Clínica de Recepción, Evaluación y Diagnóstico Presuntivo (CREDP) de la Facultad de Odontología.
3
Docencia, campo de desarrollo enriquecedor y desafiante
Carmen Evelia Hernández Ortiz Maestra en Políticas Públicas Comparadas, FLACSO-México
HORIZONTE ABIERTO | Gaceta Políticas 4
Agradezco la invitación a expresar mi experiencia y sentimientos acerca de los 40 años de ejercicio docente que, este año 2024, me reconoce la Universidad Nacional Autónoma de México y nuestra Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Desde que ingresé como estudiante a la licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública disfruté la cátedra de un conjunto muy diverso y valioso de docentes, tanto mexicanos como extranjeros, provenientes, principalmente, de países latinoamericanos que atravesaban periodos de excepción que provocaron su migración al nuestro. Sus exposiciones eran verdaderas conferencias magistrales; su lenguaje, referentes teóricos, manejo de textos y autores eran realmente sorprendentes. Las clases de la especialidad en Administración Pública fortalecieron mi reconocimiento al trabajo de los profesores de carrera, siempre comprometidos con su oficio y su ideología política.
La oportunidad de formarme con estos académicos sembró la semilla y mi aspiración de dedicarme a la labor docente, que apreciaba casi imposible, razón por la que me esforcé para participar como ayudante de profesor en 1981, para iniciarme en el oficio.
Así, mi vida profesional desde hace cuatro décadas se ha centrado en el ámbito universitario y en el ejercicio de la docencia. Durante este lapso he tenido la oportunidad de participar como profesor de asignatura. He impartido más de 20 materias diferentes, entre obligatorias y optativas, de distintos planes de estudio; he dirigido varias decenas de tesis y he formado parte de equipos de trabajo académico-administrativos en algunos periodos, lo que me ha permitido desarrollar no sólo actividades en el campo de la impartición de cátedra y la investigación, sino también en la administración y gestión académica, experiencia que ha generado fuerte sentimiento de identidad y pertenencia con nuestra licenciatura y Facultad.
La docencia ha sido un campo de desarrollo profesional que me ha brindado un conjunto de experiencias muy enriquecedoras y desafiantes porque la considero una labor con un fuerte compromiso personal y social, que me ha exigido formación continua para atender una diversidad de demandas relacionadas con procesos pedagógicos formativos; aprendizajes en aspectos didáctico-pedagógicos como el diseño curricular; estudios de especialización y de posgrado; desarrollo de trabajo de investigación y participación en actividades de divulgación.
En este orden, juzgo que el ejercicio de la docencia es una práctica muy completa que vincula, de manera orgánica, todas las funciones sustantivas, objeto de la formación de profesionales a nivel universitario.
Durante este periodo en las aulas he aprendido y desaprendido; he ido modificando estrategias de interacción, métodos de abordaje de los contenidos, formas de exposición e interacción con los alumnos y rutas de evaluación, con objeto de promover mejores condiciones de diálogo e intercambio de ideas que permitan el máximo desempeño entre todos.
Me juzgo una profesora exigente y respetuosa que, desde el inicio de cada semestre, establece criterios y reglas claras sobre los roles a desempeñar en el aula, la forma de dirigirme a los alumnos, el cumplimiento del horario de clase, la entrega de actividades y las responsabilidades que a cada uno corresponden. Esta dinámica no es del agrado de algunos, pero en lo general, me ha sido una herramienta útil para cumplir con los objetivos de trabajo de cada curso.
Sin embargo, reconozco que la práctica docente se construye, no es el resultado de una receta de requisitos; es producto de la intervención de un conjunto de personas que comparten un interés común de enseñanza-aprendizaje y un código de compromisos y responsabilidades, lo que hace que la docencia cambie en cada grupo.
En mi vivencia personal de enseñanza-aprendizaje he tendido hacia una orientación cada vez más pragmática, con objeto de que el conocimiento empírico del quehacer gubernamental permita una comprensión más clara y reflexiva de los fenómenos sociales; lo que no significa el descuido del análisis teórico, conceptual y metodológico que sustenta el estudio de casos concretos de la realidad.
Asimismo, durante este largo periodo he observado que establecer una relación más estrecha y de diálogo entre estudiantes y docentes constituye un medio de retroalimentación que enriquece el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Como académica he vivido, desde la década de los años ochenta, el tránsito de la enseñanza tradicional en el pizarrón a la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación, lo que representó un enorme desafío en mi práctica, y varios años de sensibilización y capacitación.
Aunque mi experiencia docente se ha centrado en la enseñanza presencial, en el plano virtual los años de la pandemia me confirmaron el potencial de esta modalidad formativa, cuando se establece un compromiso mutuo de estudio, trabajo y comunicación permanentes.
Quiero finalizar este testimonio agradeciendo a la maestra Erika Döring González Hermosillo el apoyo y la oportunidad de iniciarme en la práctica docente y de colaborar a su lado en la Facultad, así como sus enseñanzas y amistad, valores que aprecio y me han dado estabilidad y solvencia profesional.
Gaceta Políticas | HORIZONTE ABIERTO 5
Reto, deleite y aventura: mis 40 años de docencia universitaria
María Xelhuantzi López
Doctora en Ciencia Política, FCPyS-UNAM
HORIZONTE ABIERTO | Gaceta Políticas 6
Después de 40 años de docencia ininterrumpida, sería injusto de mi parte recurrir a lugares comunes, y afirmar, sólo, que mi apego a las aulas de licenciatura en la Facultad ha sido una misión sublime de vida, o una vocación por la enseñanza que dócilmente heredé de mis padres. Los términos “sacrificio”, “compromiso” o “entrega” se asocian de modo usual con el trabajo de los profesores en los salones de clase, y a veces nosotros mismos los reivindicamos, más por costumbre que por convencimiento.
Con motivo de mi muy personal celebración de 40 años de docencia me he dado un poco de tiempo para reflexionar sobre ello, y debo decir que, sin mucho esfuerzo, he llegado a la conclusión de que la docencia ha sido para mí una mezcla única y virtuosa de reto, deleite y aventura. La argamasa con estos tres ingredientes comienza al inicio de cada semestre, con la emoción del nuevo curso, de los nuevos estudiantes o con el reencuentro de algunos de los ya conocidos. Después de 40 años, el entusiasmo de ver grupos de rostros jóvenes cada semestre renace con la misma fuerza, y parte de ese entusiasmo está en el reto que me representa convocarlos, convencerlos y guiarlos por caminos de pensamiento crítico y de nuevas rutas para abordar el estudio de problemas políticos que ellos ya conocen o creen conocer, y que con frecuencia han visto más a través de la mirada de la ideología, de la militancia o de la indiferencia.
Pienso cada semestre como una aventura en la que habrá que sortear obstáculos y desafíos, desde pandemias o paros, dogmas e ignorancia, hasta eventos políticos cruciales nacionales o internacionales, que requerirán de una reflexión y un análisis a partir de las herramientas teóricas y metodológicas que estamos estudiando en la materia. Recursos de información y comunicación de los que hasta hace algunos años no disponíamos, como el WhatsApp, nos permiten mantener comunicación en tiempo real, fuera de las horas y del salón de clase, para comentar alguna noticia o sugerir algún debate, en el que buena parte de alumnas y alumnos participa con entusiasmo.
Cada clase, cada tema, cada lectura, son retos constantes: el reto de guiar a lxs alumnxs a pensar por sí mismos; cuestionarse si lo que hasta ahora daban por hecho es válido y comprobable; descubrir problemas nuevos y enfoques desafiantes, en los que hasta el momento probablemente ni siquiera habían recapacitado. Entonces, el deleite, ese placer del ánimo, según el diccionario de la Real Academia, aparece de súbito en el aula, cuando me doy cuenta, cuando
todxs nos damos cuenta, como pequeña comunidad de estudio y de aprendizaje que ya somos, de que uno, dos o más estudiantes están pensando por fin con un sentido crítico; que están haciendo descubrimientos e inferencias más allá de la lectura o la clase; cuando dogmas, ideologías y militancias que algunxs de ellxs traían impregnadas como parte de su ADN comienzan a ceder, y en lugar de esto están dejando espacio al proceso lógico del saber científico… cuando surge, inesperadamente, el deleite, al fin, de saber que estoy contribuyendo a la formación de politólogas y politólogos que podrán crear y transformar algo, allí en donde sea que les toque ejercer y actuar.
Ese gusto no se limita, debo decir, al salón de clase, a la exposición brillante de una alumna o alumno sobre una lectura o un tema, al examen impecable y bien estructurado de algunos estudiantes a lo largo del semestre. Es un goce que acompaña y nutre todo el tiempo, cuando alguna egresada o egresado reconoce la importancia que mis clases tuvieron en su formación y desempeño. Es el deleite del cariño sincero, la gratitud y el respeto que exalumnas y ex alumnos muestran cuando lxs encuentro, ya profesionales, en alguna conferencia o seminario al que soy convocada. Recuerdo cuando fui invitada, no hace mucho, al Senado de la República, para presentar una ponencia en el parlamento abierto sobre Vacaciones dignas, el recibimiento amoroso de un ex alumno y de una ex alumna a mi llegada al recinto. En las dos o tres horas que permanecí ahí recibí mensajes escritos que me hicieron llegar otrxs ex alumnxs que trabajaban en el lugar como asesores o funcionarixs. En general, los papelitos simplemente decían: Hola, profesora, yo también fui su alumnx ¿Se acuerda de mí? Aprendí mucho en su clase, muchas gracias…. Y bueno, al menos dos veces al semestre, en cada grupo, se me presenta el reto de leer y evaluar, con mucho cuidado y de manera personal, los exámenes de todas y todos los estudiantes. El desafío parte de descifrar la escritura de algunxs de ellxs, hasta entender qué es lo que no se comprendió bien, lo que se captó a medias, o lo que no se entendió. Después de 40 años de docencia no pienso que lxs alumnxs de antes sean mejores que los de ahora. Simplemente son diferentes. Tienen habilidades y conocimientos que no existían hace 10 o 20 años. El reto de la docencia es adaptarse a esas nuevas generaciones de estudiantes y hacer de ellos compañeros de viaje en la aventura de aprender, descubrir, pensar e imaginar la política.
Gaceta Políticas | HORIZONTE ABIERTO 7
ACADÉMICOS
GALARDONADOS 2024
55años
Gerardo Estrada Rodríguez
Raúl Rojas Soriano
50años
Rosa María Larroa Torres
Patricio Emilio Marcos Giacoman
María Esther Navarro Lara
45años
Julio Alberto Amador Bech
Amparo Ruiz del Castillo
Jorge Eduardo Sandoval Pardo
Enrique Telésforo Varas Gómez
40años
Alma Rosa Alva de la Selva
Rolando Chía Pérez
Carmen Evelia Hernández Ortiz
Guillermo Knochenhauer Müller
Ricardo Magaña Figueroa
María Xelhuantzi López
35años
Roberto Luis Araujo Paullada
José Antonio Castillo Medina
Otilio Flores Corrales
Baltazar Gómez Pérez
Francisco Reveles Vázquez
30años
Georgina Zárate Vargas
Gabriel Jacobo Alavez Medina
María Guadalupe Ángel Colchado
María Angélica Ávila Cerón
Gabriela Cecilia Barreta Ruiz
Antonia M. del Rocío Camarena Rodríguez
María Eugenia Campos Cázares
Ana Cristina Castillo Petersen
Arturo Manuel Chávez López
María Luisa González Cabrera
Silvestre David Guzmán Jiménez
25años
Gabriela Aguilar Juárez
Ana Angélica Blas Gomez
Alfredo Camhaji Samra
José Felipe Chao Ebergenyi
Marycely Heraldine Córdova Solís
Jesús Daniel González Marín
Víctor Silvestre López Garduño
María Guadalupe Aída Luna López
Diana Marenco Sandoval
Dolores Guzmán Lechuga
Santiago Hurtado Martín
Damaso Morales Ramírez
María Isabel Osorio Martínez
Javier Pacheco Micete
Juan Palma Vargas
Juan Felipe Pozo Block
Georgina Araceli Reynoso Medina
Roberto Rives Sánchez
Cecilia Sánchez Espinosa
Alvar Sosa Manzur
Daniel Martínez Morales
Laura Gabriela Medina Olvera
Norma Angélica Ocampo Mendoza
Sergio Mauricio Ortiz Leroux
María Luisa Perea García
Edith Pérez Carbot
Natalia Rivera Ángel
Tomás Rojas Jiménez
HORIZONTE ABIERTO | Gaceta Políticas 8
20años
Vianey Adalid Aguirre y Herrera
Carol Guadalupe Alanís Estrada
Andrés Emilio Ávila Akerberg
Daniel Bañuelos Beaujean
María Antonieta Barragán Lomelí
Beatriz Adriana Canseco Gómez
Margarita Carrera Fournier
Argelia Colin Cisneros
Georgina Cortés Cabrera
Maximiliano García Guzmán
Silvia Josefina González Martínez
Elizabeth Fabiola Guizar García
Porfirio Mauricio Gutiérrez Cortés
Arturo Hernández Magallón
Esmeralda García Ladrón de Guevara
15años
Genaro Beristáin Aguilar
María Esther Caamaño Sierra
Edgar Armando Cabrera Lara
Rocío Casas Palma
Fausto Delgadillo Rodríguez
Jonathan Luis Domínguez Herrera
Arturo Fuentes Salas
Óscar Mauricio Galindo Valencia
Patricia Gallardo Arias
Alma Lorena García Yépez
Silvia Gutiérrez Molina
Claudia María Hernández Martínez
Eduardo Hernández Rojas
Claudia Marcela Jerez Morales
10años
Ofelia Alemán García
Omar Ernesto Cano Ramirez
Adolfo Christian Castro Solis
Patricia Claudia Brogna
Enrique Díaz Álvarez
Luis Fernando Domínguez García
Rosa María Escobar Villalba
Carlos Alberto García Méndez
Francisco Javier Gómez Monroy
Rosalba González Loyde
Daniel Gutiérrez Pedroza
Rodrigo Rubén Hernández González
Ramón Fernando López Pérez
Ulises Gabriel Martínez Aparicio
Rúben Martínez Camacho
José Arturo Méndez Benítez
Fernando Molina López
Anna Laura Montiel Álvarez
Norahi Ortiz de la Sancha
Octavio Ortiz Gómez
Verónica Romero Servín
Mireya Paola Sánchez Portilla
Isabel Sangines Franco
Martha Erika Trejo Aguilar
María Guadalupe Valdés Blásquez
Sandra Kanety Zavaleta Hernández
Laura Azucena Lira Jiménez
Laura Elena López Rivera
Roberto Arturo López Vargas
Laura Eugenia Márquez de la Mora Mancilla
Luciano Mendoza Cruz
Carlos Ramírez Valenzuela
Rodian Adalberto Rangel Rivera
Lorenzo Reyes García
Marcos Romero Martínez
María Teresa Salas Soriano
María de los Ángeles Sanabria Álvarez
Sergio Varela Henrnádez
Román Vázquez Choreño
Alma Delia Villeda Martínez
Alida Hernández Ramírez
Guadalupe López Venegas
Luis Josue Lugo Sánchez
Anahí Luna Gutiérrez
Darío Mario Fritz
Yanella Martínez Espinoza
Gustavo Martínez Valdés
Rosa Merlín Rodríguez
Efraín Nieves Hernández
Roberto Oseguera Quiñónes
Iván Pérez Márquez
Óscar Rubelio Ramos Gómez
Erik Damián Reyes Morales
Ricardo Rizo Cruz
Leticia Robles de la Rosa
Ericka Andrea Rodríguez Velásquez
Yéssica Cedillo Ruíz del Moral
Leticia Santín del Río
Mauricio Soto Rodríguez
Andrea Torres García
Lorena Margarita Umaña Reyes
Rebeca Vilchis Díaz
Gaceta Políticas | HORIZONTE ABIERTO 9
Medio Oriente en la encrucijada
María Cristina Rosas
Doctora en Estudios Latinoamericanos, FCPyS-UNAM
Definir qué es Medio Oriente remite a las diversas imprecisiones que subyacen a dicho concepto desde hace mucho tiempo. Para los europeos, por ejemplo, como es una zona geográficamente más cercana que, por ejemplo, el Continente Americano y menos remota que Japón o la República Popular China (RP China), la acepción más socorrida es la de Cercano Oriente. Otra dificultad subyacente es saber qué incluye esa noción. Para algunos involucra a los países de la Península Arábiga, mientras que otros extienden el significado al norte de África y no falta quien considera hasta a Afganistán parte constituyente de la zona.
La realidad es que, más allá de los conceptos, denominaciones y países y/o territorios constitutivos, incluidos y/o excluidos, es sabido que la región tiene una enorme relevancia geopolítica por razones geográficas, por ser donde confluyen prácticamente tres continentes; por su desarrollo histórico; por sus culturas; por ser cuna de importantes religiones; por las reservas de hidrocarburos que posee; por la rivalidad entre las naciones de la región, destacando los conflictos
MIRADA EXTRAMURO | Gaceta Políticas 10
Fotografía de Ahmed Zakot. 9 de octubre de 2023, franja de Gaza. "Era como si las llamas brotaran de las mandíbulas de los tanques israelíes y de los misiles F-16. Tomé esta fotografía desde el piso 19 de un rascacielos en Gaza. En mis 25 años de carrera como fotógrafo, nunca sentí tanto miedo y angustia. Sentí que estaba filmando una escena de película cinematográfica, tuve que recordarme a mí mismo que todo era demasiado real. No tengo palabras para describir esta imagen, pero sé el terror que sentí al ver las llamas iluminando Gaza en una noche sumida en la oscuridad con los cortes de electricidad en Gaza".
Fuente: portal El País.
árabe-israelíes, pero también entre árabes, entre éstos e Irán, entre Teherán y Tel Aviv, sin perder de vista la intervención de grandes potencias.
Es este último aspecto el que debe ser ponderado en primer lugar para entender cómo se ha gestionado a la región para favorecer los intereses de diversos imperios, por ejemplo, el Otomano, de potencias europeas como el Reino Unido y Francia, y ante el declive de éstas, de Estados Unidos y la Unión Soviética, y ya, en la época más reciente, de Estados Unidos —ya en retirada—, la RP China —en ascenso— y Rusia —potencia regional que busca reposicionar su esfera de influencia más allá del espacio postsoviético.
A ello hay que sumar los conflictos árabe-israelíes, cuya cimiente reposa en el nacimiento del Estado de Israel en 1948, a costa de los palestinos residentes en la región y a quienes sistemáticamente se les ha despojado no sólo de su territorio sino de sus derechos humanos más elementales. La posibilidad de que el Estado de Palestina sea reconocido por la totalidad de la comunidad internacional —actualmente tres cuartas partes de los miembros de Naciones Unidas lo reconocen— no es del agrado de Tel Aviv y sus acciones parecen encaminadas a evitar que esto se consume. En esta empresa ha contado, históricamente, con el apoyo de Estados Unidos, país que considera a Israel el garante de sus intereses en Medio Oriente. En ello influye ciertamente la diáspora judía residente en Estados Unidos, la que ejerce una notable influencia en la política exterior de Washington hacia Israel.
Con todo, Estados Unidos ha influido de manera decisiva en los equilibrios y desequilibrios regionales, favoreciendo a Israel en detrimento de los palestinos, pero también de los países árabes y de Irán. Israel, por su parte, ha buscado normalizar las relaciones con los países árabes, a sabiendas de que son socios comerciales crecientemente importantes y que los costos de confrontarse
con ellos son cada vez menos tolerables. De hecho, antes del brutal ataque de Hamás en la Franja de Gaza, el 7 de octubre de 2023, Israel se había visto beneficiado con los Acuerdos de Abraham, gestionados en 2020 por el yerno de Donald Trump durante la presidencia de este último, y que posibilitaron que Emiratos Árabes Unidos, Baréin, Marruecos y Sudán normalizaran relaciones diplomáticas con Israel —hasta ese momento Tel Aviv sólo mantenía vínculos formales con dos naciones árabes, Egipto y Jordania. Una característica de estos acuerdos es que relegó la problemática palestina de la agenda. A continuación, Israel buscó normalizar los nexos con Arabia Saudita para disgusto de Irán, quien ve en el país peninsular un rival estratégico que se interpone en los intereses de Teherán en Medio Oriente. Para muchos, ésta fue la gota que derramó el vaso y que llevó a que se produjera el ataque de Hamás contra objetivos israelíes en la Franja de Gaza, con el apoyo iraní.
A la fecha, el conflicto entre Israel y Hamás ha cobrado las vidas de más de 30 mil palestinos, la mayoría civiles, en lo que diversos países y organismos no gubernamentales consideran un genocidio. Pretextando los combates contra Hamás, se ataca a palestinos que han visto destruido su patrimonio, alterada su vida cotidiana y que dependen cada vez más de la asistencia internacional, la cual ha llegado a cuentagotas y también se enfrenta a los ataques contra los trabajadores humanitarios, como ocurrió con World Central Kitchen, para citar un caso muy comentado en semanas recientes.
Israel intenta castigar a Irán por el apoyo que brinda a Hamás y también a Hezbollah en Cisjordania, y por ello atacó la embajada iraní en Damasco, el 1 de abril, provocando la muerte de siete oficiales iraníes y recibiendo, como respuesta, el envío de más de 300 misiles y drones el 13 de abril, en lo que constituye la primera represalia directa de parte de Teherán contra el territorio israelí.
Gaceta Políticas | MIRADA EXTRAMURO 11
Ambos países, sin embargo, han preferido evitar una confrontación cara a cara, que pudiera escalar rápidamente, y, en cambio, privilegian las acciones proxy en terceros países o territorios. La apuesta israelí es hacer saber a Irán que no se quedará de brazos cruzados. La dirigencia iraní, por su parte, ha respondido en los términos que se esperaba de su dirigencia, para interna y regionalmente, mostrar que puede responder ante las provocaciones de Tel Aviv.
Lo que resulta de todos modos perturbador es que mientras Occidente ha endurecido las sanciones que aplica contra Irán, por su apoyo a Hamás, Hezbollah y de refilón por su programa nuclear, Israel no sólo no es castigado por las brutales acciones que emprende contra los palestinos, sino se le sigue brindando apoyo económico, en especial de parte de Estados Unidos. En el reciente paquete de asistencia que el Congreso estadunidense autorizó a Ucrania para apoyar su esfuerzo bélico contra Rusia, también está incluida la asistencia a Israel. Por supuesto, no está de más analizar el rol de Moscú y Beijing en una región donde mantienen no sólo presencia militar y económica, sino estratégicas alianzas que dan cuenta del declive de la influencia de Estados Unidos en Medio Oriente. ¿Será que el apoyo de Washington a Tel Aviv acelera ese declive?
Fotografía de Mohammed Zaanoun. 10 de octubre de 2023. Jan Yunis, franja de Gaza. "Esta imagen muestra el barrio Al Rimal en la Ciudad de Gaza, después de haber sido atacado con un gran número de explosivos y misiles. Una cuadra residencial completa completamente aniquilada. Esta guerra ha traído sentimientos de desesperación sin precedentes, mientras presenciamos el asesinato sin sentido de niños, mujeres y la destrucción generalizada de nuestra ciudad. El pensamiento de que nuestras propias familias podrían ser blanco pesa mucho en nuestras mentes. Recuerdo la angustia de rescatar a mis propios hijos de los escombros de una casa demolida, tratando de equilibrar el papel de fotógrafo con el de un padre aterrorizado. Es un trauma que persiste, pero estoy agradecido de que sobrevivieran con lesiones leves. Compartimos estas imágenes con el mundo exterior, con la esperanza de transmitir la realidad de nuestras experiencias. Sin embargo, entendemos que aquellos que ven nuestro trabajo nunca comprenderán completamente la profundidad de nuestro dolor, la constante amenaza para nuestra seguridad y el costo psicológico de vivir en medio del conflicto y la incertidumbre. Nuestras fotografías representan la dolorosa verdad de la vida aquí y arrojan luz sobre la hipocresía mundial hacia Gaza".
Fuente: portal El País.
MIRADA EXTRAMURO | Gaceta Políticas 12
coordinación del programa de idiomas
EXAMEN ÚNICO DE ACREDITACIÓN
Comprensión de textos inglés o francés
El examen está dirigido a las y los estudiantes que necesiten cumplir con el requisito del idioma en la modalidad de Comprensión de Textos en inglés o en francés y que cuenten con los conocimientos de comprensión lectora.
Requisitos
1. Ser estudiante de la FCPyS, que se encuentre cursando los dos últimos semestres de su plan de estudios o que haya concluido sus créditos.
2. No haber estado inscrito en los cursos presenciales del semestre 2024-2.
3. Entregar la siguiente documentación en las fechas indicadas para el registro en la Coordinación del Programa de Idiomas, edificio “C”, 2o piso, ala izquierda (cubículo 12, de 10 a 14 horas y cubículo 4, de 15 a 19 horas).
• Fotocopia del Historial y Trayectoria académicas actualizadas.
• Una fotografía de estudio, reciente, tamaño infantil, a color o blanco y negro.
Registro: lunes 3 de junio
Aplicación del examen: jueves 13 de junio
Horario: 13:00 a 15:00 horas
Auditorio Ricardo Flores Magón
movilidad estudiantil
Secretaría de Desarrollo Académico
Convocatorias
Mayo 2024
Intercambio estudiantil. Convocatoria de Movilidad Estudiantil Internacional de Licenciatura
Objetivo: Realizar un intercambio estudiantil para asignaturas en una Universidad en el extranjero.
Dirigida a: Alumnado de licenciatura a partir del quinto semestre de cualquier sistema.
Periodo: 1 semestre
Posibilidad de beca: Sí
Convocatoria: PAECI Académicos, Funcionarios o Personal de Confianza
Objetivo: Desarrollar acciones de docencia, divulgación académica, difusión de la cultura y otras, encaminadas a favorecer la proyección internacional de la UNAM.
Dirigida a: Personal académico, grupos culturales, personas funcionarias y personal de confianza de las áreas de vinculación e intercambio de la UNAM y de instituciones ajenas a la UNAM.
FRANCÉS
Registro: martes 4 de junio
Aplicación del examen: jueves 13 de junio
Horario: 13:00 a 15:00 horas
Auditorio P. González Casanova
CUPO LUIMITADO
El día del examen es obligatorio presentar:
- Comprobante de inscripción (entregado el día de tu registro)
- Identificación con fotografía (UNAM, INE o Pasaporte)
Publicación de resultados:
Miércoles 26 de junio, en la Coordinación del Programa de Idiomas
NOTAS
• Para el día del examen recuerda llevar lápiz, pluma, goma y diccionario impreso.
• El diccionario y demás herramientas son personales y no podrán prestarse durante el examen.
• Una vez iniciado el examen, se cancelará tu registro y se cierra la entrada al auditorio.
• No hay revisión de exámenes. INGLÉS
Periodo: Entre agosto y diciembre de 2024
Posibilidad de apoyo financiero: Sí
Para conocer las convocatorias completas y procedimientos internos de participación consulta nuestra redes:
https://www2.politicas.unam.mx/sda/ Facebook: GlobalFCPyS Twitter: GlobalFCPyS
aplicación móvil
Descarga Deporte UNAM
Más información: www.deporte.unam.mx
DeporteUNAM
programa de apoyo Internet gratuito Para la comunidad UNAM en cualquier institución del mundo que preste servicio Eduroam.
Ingresa a: https://www.sdi.unam.mx/eduroam/ Más información en https://www.sdi.unam.mx/
aplicación móvil
Bibliotecas UNAM
Accede a los acervos electrónicos de las 136 bibliotecas de la UNAM. Descarga en Play Store y App Store.
Gaceta Políticas | MI ESPACIO DE ESTUDIO 13
El papel de la mujer en las Olimpiadas
Por Omar García
Los Juegos Olímpicos son una celebración al deporte y a la excelencia atlética, promueven la cultura alrededor del mundo y son una fiesta para difundir la unidad y el respeto entre todas las naciones participantes. Así lo afirmó la licenciada Patricia Martínez Torreblanca, secretaria general de la Facultad, al inaugurar, el 7 de mayo, la Jornada Olímpica París 2024.
En la apertura de este ciclo participó como invitada Anne-Charlotte Bonnaud, responsable del marketing de Atout France México, quien explicó la logística y planeación de este evento multideportivo, que se llevará a cabo entre el 26 de julio y el 11 de agosto próximos, en “La Ciudad de la Luz”, Francia.
En la primera mesa de análisis, titulada: La mujer y los Juegos Olímpicos, Olga Trujillo, egresada de la FCPyS, y directora del medio digital Diosas olímpicas, abrió el conversatorio con una línea del tiempo donde destacó los momentos más importantes para las mujeres en el mundo deportivo, subrayando el rol femenino y la lucha incansable por la igualdad de oportunidades.
Por su parte, Alejandra Benítez, periodista de Reforma...
Para seguir leyendo: https://gaceta.politicas.unam.mx/index.php/el-papel-dela-mujer-en-las-olimpiadas/
Nada
más fascinante que cubrir los Juegos Olímpicos: David Faitelson
Por Fabián Mendoza
David Faitelson, periodista deportivo; Óscar Soto, director del deporte en el IMSS, y Nahú Guerrero, director creativo y productor, se reunieron en la Facultad para participar en la mesa de análisis: Los medios y la evolución del deporte en los juegos olímpicos, en la que defendieron la promoción del espíritu deportivo, la relevancia de visibilizar el esfuerzo y la disciplina, y el mérito de los deportistas de dejar un legado histórico y cultural.
Óscar Soto explicó que las justas deportivas han cambiado y evolucionado, y que las disciplinas cada vez tienen que ser un mejor producto comercial y más competitivo.
Después de expresar que la riqueza de Francia (donde se llevarán a cabo los Juegos Olímpicos 2024), es lo que hace impactante, mediáticamente, la emisión de tal evento, enfatizó que una tarea de todos debe ser informar a la sociedad cuántas y cuáles son las múltiples disciplinas que se pueden practicar, ya que la oferta es numerosa y la pasión es muy alta.
Por otro lado, Faitelson...
Para seguir leyendo: https://gaceta.politicas.unam.mx/index.php/nada-mas-fascinante-que-cubrir-los-juegos-olimpicos-david-faitelson/
SUMARIO INFORMATIVO | Gaceta Políticas 14
Foto: Enriqueta Basilio llevando la antorcha olímpica, durante los XIX Juegos Olímpicos. Portall: Infobae.
Foto: David Faitelson. Por: Samantha Varela
“Deutsche Welle” en la FCPyS
Por Erick Morquecho
Directivos de la Deutsche Welle (DW), medio de comunicación internacional, de origen alemán, que crea contenido no sólo en radio, sino en televisión e Internet, y en más de 30 idiomas, visitaron la Facultad para ofrecer una interesante conferencia sobre los servicios públicos de información.
Esta charla contó con la participación de la doctora Carola García Calderón, directora de la FCPyS; la maestra Ericka A. Rodríguez, coordinadora del Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación; Cristina Cubas-Blanco, titular de Noticias de DW; Julia Manske, colaboradora, y Peter Limbourg, director general del corporativo, quien apuntó que este medio, que trabaja bajo el lema: “Libre información para mentes libres”, que alude a la vital relevancia que para esta empresa tiene el contenido independiente, y cuyo público objetivo es el que va de los 14 a los 40 años, de género indistinto y localidades urbanas, se encuentra bloqueado en países como Rusia o China, debido a que sus contenidos pueden llegar a ser incómodos para sus gobiernos.
En su alocución, Julia Manske, de DW Akademie, un centro de capacitación...
Para seguir leyendo: https://gaceta.politicas.unam.mx/index.php/deutschewelle-en-la-fcpys-el-poder-de-la-informacion/
Balance y futuro de la relación
México-Ecuador
Por Erick Morquecho
Este lunes 22 de abril los embajadores Francisco Cruz, Columba Calvo y Miguel Ángel González, quienes han tenido diferentes encargos diplomáticos en el servicio exterior de México, analizaron La ruptura de relaciones entre México y Ecuador a la luz del Derecho Internacional, acompañados por los académicos Rosa Merlín y Genaro Beristáin, internacionalistas de la Facultad.
Tras el rompimiento entre nuestro país y la nación sudamericana, derivada de los acontecimientos del pasado 5 de abril, donde fuerzas policiales ecuatorianas irrumpieron en la sede de México, al realizar un operativo para capturar al ex vicepresidente Jorge Glas, expertos del derecho internacional y las relaciones internacionales se han hecho presentes en la opinión pública para ofrecer su perspectiva de los hechos.
La embajadora Columba Calvo resaltó que...
Para seguir leyendo: https://gaceta.politicas.unam.mx/index.php/balance-y-futuro-de-la-relacion-mexico-ecuador/
Gaceta Políticas | SUMARIO INFORMATIVO 15
Foto: Andrea Hugemann, Peter Limbourhg y Carola García. Por: Rosa Orozco
Foto por Stepania Corpi
Star Wars, 47 años de impacto cultural
Por José de la Cruz
En una galaxia muy, muy lejana, la tecnología se fusiona con la magia, la luz y la oscuridad, en medio de la esperanza y la desesperación. Star Wars es una saga que ha cautivado a diferentes generaciones, que nos invita a explorar un universo con grandes aventuras, personajes inolvidables y mensajes profundos.
CULTURA CON POLAKAS | Gaceta Políticas 16
Un universo de héroes y villanos:
El corazón de Star Wars se encuentra en la lucha del bien y el mal:
• El lado luminoso: los principales guardianes de este bando son los Jedis, quienes se encargan de la paz y la justicia, empuñan la fuerza para proteger a la galaxia.
• El lado oscuro: aquí se encuentran los Siths, que son consumidos por el poder y la ambición, buscando dominar a todos los seres vivos y controlar la galaxia.
• Entre los personajes emblemáticos de Star Wars encontramos a Luke Skywalker, un joven héroe que descubre su destino como Jedi; Han Solo, un contrabandista pícaro con un buen corazón; la Princesa Leia, una líder valiente y decidida; Darth Vader, un guerrero formidable, consumido por el lado oscuro; y Yoda, un maestro Jedi, sabio y enigmático.
Influencias
El creador de esta franquicia, George Lucas, ha comentado que se inspiró en diversos temas, como:
• Mitología e historia: una de las principales raíces se inspira en la riqueza que ofrece la mitología griega; toma como elemento principal en esta narrativa el viaje del héroe en su lucha del bien contra el mal (Luke), añadiendo arquetipos, como el mentor (Yoda) y la princesa guerrera (Leia). De igual forma, considera la historia japonesa, en específico la época de los samurai, donde retoma temas como el honor y las grandes batallas de sables.
• Ciencia ficción y fantasía: Lucas era un ávido lector de tiras cómicas, como lo fue de la serie de Flash Gordon, la cual lo cautivó por las aventuras llenas de acción y personajes heroicos. La épica saga espacial Dune, de Frank Herbert, también es un parteaguas, debido a que el personaje de Anakin/Darth Vedder es una calca de Paul Atreides, y la construcción de un universo complejo con diferentes culturas planetarias y un sistema estelar intrincado, es producto de lo que Herbert escribió en un pasado.
• Filosofía y religión: no todo es acción y aventura, Star Wars explora el taoísmo, con el concepto del yin y el yang (equilibrio y fuerza vital), reflejada en la filosofía de la Fuerza, que une a todos los que habitan en la galaxia. También presenta algunos paralelismos con las historias bíblicas, como la lucha entre el bien y el mal, la redención de un villano, como Darth Vader, y la búsqueda de la salvación.
Impacto
Desde su estreno en 1977, la saga ha influenciado no sólo al cine, sino también a:
• Efectos especiales: Star Wars marcó un antes y un después en el uso de efectos especiales. Las innovaciones técnicas de Industrial Light and Magic, la compañía de efectos especiales de George Lucas, dieron vida a un universo espacial creíble y deslumbrante, elevando las expectativas del público para las películas de ciencia ficción.
• Fenómeno fan: Star Wars generó una de las comunidades de fans más apasionadas de la historia del entretenimiento. Los seguidores de la saga se visten como sus personajes favoritos, coleccionan mercancía, debaten teorías y participan en eventos masivos.
• Citas icónicas: La saga está repleta de frases que se han convertido en parte del léxico popular, como "Que la fuerza te acompañe" y "Estos no son los droides que estás buscando".
• Inspiración para otros creadores: Star Wars ha sido una fuente de inspiración para innumerables artistas, escritores y cineastas. Su influencia se puede ver en películas, series de televisión, videojuegos, libros y cómics.
En conclusión, Star Wars es mucho más que una simple saga. Es un fenómeno cultural que ha transformado la industria del entretenimiento y continúa inspirando a fans de todas las edades; hasta tiene una fecha para su conmemoración: 4 de mayo, la cual sale de la icónica frase “May the force be with you”. Su legado perdurará, sin duda, durante muchas generaciones.
Gaceta Políticas | CULTURA CON POLAKAS 17
Del kitch al meme
Uso de accesorios como promoción electoral en México
Por Daniela García Soto
Con la exposición “El voto en México: quiénes y cómo votamos (1910-2024)” podrás darte cuenta del camino de la política mexicana a lo largo de la historia, a través de presidentes como Porfirio Díaz, Vicente Fox, Francisco I.Madero, entre muchos otros.
CULTURA CON POLAKAS | Gaceta Políticas 18
Aprovechando la próxima elección presidencial, con esta curaduría que reúne materiales de propaganda electoral, se exponen los modos y métodos mediante los cuales los partidos políticos han buscado ganar el voto del pueblo mexicano para hacerse con el poder.
Si quieres conocer las condiciones y prácticas electorales que la población ha experimentado a lo largo de poco más de 100 años, no debes perderte esta exposición llena de curiosidades, como por ejemplo: a finales del siglo XIX había que ser hombre nacido en México, propietario de bienes, católico y saber leer y escribir para poder votar. Con el tiempo, estas condiciones fueron cambiando; sin embargo, para los comicios de 1910 apenas el 0.13% de la población sufragó, a diferencia de 2018, cuando el porcentaje se incrementó hasta 46%.
Entre 1920 y 1952 votaba, en promedio, sólo 12% de la población y se mostraron transformaciones históricas, como en 1958, con la implementación del voto a la mujer. Ese año sufragó el 21%, y esto ha sido tan trascendental, que incluso hoy en día está presente la posibilidad de que una mujer gobierne México por primera vez en su historia.
Más allá de conocer sobre la evolución social del sistema político y electoral, la organización de los comicios, la creación de partidos políticos y sus transformaciones, las estrategias e implementaciones que desde el Poder Ejecutivo se han desarrollado, en este
recorrido descubrirás sobre el lado social del ejercicio democrático que caracteriza a toda democracia representativa como la nuestra, con toda su imperfección.
Y para enriquecer tu paseo cultural, gracias a su ubicación, al Museo del Objeto del Objeto puedes llegar desde la estación Durango o Álvaro Obregón de la línea 1 del Metrobús; también, visitar el Jardín Pushkin o la plaza Río de Janeiro para relajarte un rato, pero si prefieres irte a comer, muy cerca de ahí se encuentra la cafebrería El Péndulo, la churrería El Moro o la taquería Orinoco. Los horarios de estos establecimientos son, en promedio, de 8 a 23 horas, a excepción de la taquería, que abre a las 13 horas y cierra las 3 horas del día siguiente.
Otro aspecto importante a considerar son los precios; el recorrido en el museo cuesta $60, si eres público en general, o $30, si eres docente o estudiante. Para el resto de las actividades que aquí te sugerimos, se necesita un aproximado de $350 por persona para El Péndulo y un mínimo de $200 para la churrería.
Referencias
Arcos, Y. (2024, 2 abril). Exposiciones en CDMX para ver durante abril de 2024. Ciudad de México Secreta. https://cdmxsecreta.com/exposiciones-de-arte-en-cdmx/ EL MODO, Museo del Objeto del Objeto. (2024, 26 marzo), https:// www.elmodo.mx/
Gaceta Políticas | CULTURA CON POLAKAS 19
Sobre ajedrez y otras cosas
Ameyalli M. Valentín Sosa
Licenciada en Ciencia Política, FCPyS-UNAM
Hace unos días terminó el Torneo de candidatos, evento pactado a 14 partidas en el que se enfrentaron ocho grandes maestros, siendo el ganador el de la India, Gukesh Dommaraju; mientras que en la rama femenil la vencedora fue la china Tan Zhongyi; pero, ¿por qué es importante este combate?, ¿por qué se convierte en una oportunidad perfecta para hablar de ajedrez?
La primera razón: quien resulta ganador, tanto en la rama absoluta como en la femenil, obtiene el derecho de competir contra el actual campeón mundial. La segunda: para quien observa y sigue las transmisiones, éste es un evento que genera en cada momento emociones y tensiones, siendo en esta ocasión la sorpresa más grande el triunfador de la categoría absoluta, pues con 17 años, Gukesh Dommaraju se ha convertido en el retador por la corona mundial más joven de la historia.
A raíz de este resultado, un primer cuestionamiento: ¿quién nos dice que el próximo Campeonato del Mundo sea entre las potencias asiáticas China e India?, ¿este hecho puede ser indicador de la situación geopolítica en la región? Tal vez sí, tal vez no, pero en un sentido mucho más poético, es pertinente reconocer que la posibilidad de que la corona mundial regrese a su lugar de nacimiento1, abre la posibilidad a infinitas discusiones más allá del juego en sí.
Al respecto, es pertinente recordar que el ajedrez ha servido como metáfora de la política y del arte en innumerables ocasiones. Grandes personajes de la historia —políticos, estadistas, artistas— han encontrado un halo seductor en este mundo bicolor que se abre de maneras infinitas desde la primera jugada. Por mencionar algunos: Napoleón Bonaparte, Benjamín Franklin, Iván El Terrible, Benito Juárez, José Martí, Francisco Zarco, Lewis Carroll, Pablo Picasso, Marcel Duchamp, Humphrey Bogart, Isaac Asimov, Ingmar Bergman y Stanley Kubrick. Así como Picasso, Duchamp y Bergman encontraron en el ajedrez un espacio para la experimentación estética y plástica, en días más cercanos, artistas como el caricaturista cuba-
1 Para algunos historiadores el ajedrez deriva directamente del chaturanga, un juego originario de la India. En este sentido, Viswanathan Anand, nacido en este país, fue el primer adalid, al ganar el Campeonato del Mundo en 2007, el cual se llevó a cabo en la Ciudad de México.
no Ángel Boligán, nos recuerda que este universo de mosaicos blancos y oscuros se puede convertir en metáfora para hablar de la política como conflicto. No olvidemos lo que sentencia el filósofo francés Jacques Rancière: “la política es desacuerdo”.
El pasado 27 de abril, en su cartón publicado en el periódico El Universal, a propósito de los tiempos electorales en México, Boligán presentó una matanza de piezas sobre un tablero de ajedrez ejecutada por una gran mano armada sin rostro, pero con mancuernillas que lo hacen ver como un capo, y toda la acción sucede sobre una casilla electoral. Esta caricatura evoca una de las grandes relaciones entre ajedrez y política: ambos espacios son de conflicto, de pulsiones, de emociones; son lugares agonísticos.
Ahora bien, esta oportunidad de examinar al ajedrez como metáfora, ¿puede ayudar a pensar la política de otra manera? Para empezar, hay que reconocer al juego como un universo lo suficientemente complejo, pues es sólo a partir de la comprensión y articulación de esas diferentes piezas del tablero, tanto en color como en movimiento, que es posible crear composiciones artísticas, únicas e irrepetibles. Pensando en este mismo sentido aparecen las reflexiones de Hannah Arendt: “La política se basa en el hecho de la pluralidad de los hombres (…) La política trata de estar los unos con los otros de los diversos”.
En contextos tan violentos y polarizados, la lectura arendtiana de la política y la conceptualización del ajedrez como un mundo que se constituye inherentemente desde la diferencia —juego siempre con un Otro desde las distinciones naturales del juego— nos recuerdan la importancia de la alteridad. Tanto en el ajedrez como en la política, sólo a partir de la diferencia aparece un sentido del mundo.
Referencias:
Arendt, Hannah, ¿Qué es la política?, España, Paidós, Serie: Pensamiento contemporáneo, 2015, primera edición.
Rancière, Jacques, El desacuerdo. Política y filosofía, Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión, Serie: Diagonal, 1996,
Reseña del cuento Quédate a dormir
Magda Rendón
Maestra en Comunicación, FCPyS-UNAM, y Piscóloga, FPS-UNAM
Hablemos de Quédate a dormir
La exploración de temas tabú es uno de los retos de la literatura, así como abordar asuntos prohibidos, o por lo menos estigmatizados por el imaginario social como algo de lo que no se debe hablar. En este tenor, acercarnos al tópico de la sexualidad nos enfrenta a una mirada discriminatoria, pues aún en el siglo XXI éste sigue siendo prejuicioso y limitado; por ello, referir una relación entre dos personas en la intimidad nos sonroja. Incluso, todavía hoy nos preguntamos si quienes han escrito sobre sexo han salido bien librados.
Una invitación. Una propuesta. Una oportunidad
Dependiendo de quien lea este texto, el contenido se puede entender como una invitación, una propuesta o una oportunidad. A veces romper las reglas y dejar la moral de lado es viable; otras, éstas sólo quedan en la fantasía de una historia. En este marco, Quédate a dormir ofrece al lector el escenario que mejor le dé sentido a él mismo, ya sea cancelar el miedo, romper los límites, o esconderse en su caparazón y mantenerse seguro y firme en el camino.
Quédate a dormir es el título de esta historia que encontrarás en el tomo 3 de la Antología del Talento Latinoamericano. Es uno de los cinco cuentos que se seleccionaron en el rubro de imaginación y fantasía, producto de plumas desconocidas e inexpertas que se exponen a las primeras críticas.
El lugar donde se desarrolla la historia es común: una fiesta, pero no cualquier fiesta. Es un espacio de interacción entre conocidos y desconocidos, donde la comunicación fluye con palabras confusas y neuronas alteradas. Alcohol. ¿Cuánto consumes?, ¿para qué bebes?, ¿qué sucede cuando tomas?, son algunas de las interrogantes que surgen en el espacio clínico de un especialista, cuando la cantidad que se ingiere de esta sustancia causa problemas en el consumidor e impacta en su memoria y sus acciones.
En la trama está presente el alcohol y el coqueteo, así como una neblina llena de deseos e intenciones. En este escenario, más de una persona ha escuchado: “quédate a dormir”. No todos aceptan. Hombres y mujeres juegan el papel de la seducción. Algunos se animan, audaces y arriesgados, a la idea de vivir el momento. Otros se reservan. Huyen. Se protegen.
Por ello, Quédate a dormir es un juego de versiones, de miradas, de acciones entre los personajes, que de forma simple invitan a su intimidad; pero, al mismo tiempo, buscan despertar la reflexión sobre la toma de decisiones en nuestra existencia y proyecto de vida, así como responsabilizarnos por los actos que pueden parecer divertidos, excitantes, aburridos o miedosos, pero cuyas implicaciones son trascendentes.
La invitación a leer Quédate a dormir pretende poner a prueba al lector, frente a lo que se piensa y se vive entre los jóvenes, o no tan jóvenes, en el momento de tomar una decisión que tendrá consecuencias.
Los nombres de nuestros personajes: Yenilik, Bayan y Siyah, son, en realidad, palabras turcas que guardan un significado para la construcción de la historia. Se pretende mostrar con ellos el papel que juegan los conceptos en las narraciones.
Mientras Yenilik es innovación y el arte de transformar lo que existe, en la historia es la persona nueva en la reunión, a quien muchos no conocen, la que despierta la curiosidad y provoca diferentes impresiones. Bayan se traduce como mujer, un personaje que en el relato existe sólo como pretexto para el encuentro entre los actores principales. Siyah significa negro y tiene la intención de marcar el lado oscuro de la invitación: Quédate a dormir, pues ésta va más allá de las palabras.
CULTURA CON POLAKAS | Gaceta Políticas 22
Clínica de Recepción, Evaluación y Diagnóstico Presuntivo (CREDP)
SUS ACTIVIDADES SON LAS SIGUIENTES:
La Facultad de Odontología cuenta desde octubre 2 de 1989 con la Clínica de Admisión, ahora Clínica de Recepción, Evaluación y Diagnóstico Presuntivo (CREDP), lugar de primer contacto para la recepción, registro, valoración y distribución de la amplia población que recibe atención odontológica dentro de esta institución, acorde a sus necesidades clínicas.
UBICACIÓN
Facultad de Odontología, edificio E, planta baja, extremo norte (estacionamiento de la Torre de Humanidades).
TELÉFONO
56 22 82 22, ext. 45162.
HORARIOS
Lunes a viernes, 7:00 a 20:00 hrs
Sábado, 8:30 a 12:00 hrs
1. Información, Recepción y Atención a los pacientes de primer contacto que solicitan y/o requieren los servicios de la Facultad, a nivel licenciatura.
2. Elaboración de la historia clínica.
3. Valoración clínica del estado de salud del paciente.
4. Establecer una ruta clínica a los requerimientos del paciente.
5. Expedición y/o reposición de carnet.
6. Canalizar a los pacientes a las clínicas en la Facultad.
7. Realizar los procedimientos de Interconsulta en pacientes detectados con problemas sistémicos.
8. Canalizar a los pacientes que requieran su atención en la División de Estudios de Posgrado de Especialidades e Investigación, (DEPEI).
REQUISITOS PARA EL TRÁMITE DE CARNET:
1. Identificación oficial con fotografía, INAPAM. Pasaporte, Cédula profesional o cartilla militar
2. CURP.
3. En caso de que el paciente sea menor de edad, deberán ser acompañados por el padre, madre o tutor, y llenar los documentos que les serán proporcionados en la CREDP.
4. Pago de derechos por carnet.
NOTA: Los pacientes menores de edad, acompañados de un tutor mayor de edad, deberán presentar el Resumen Clínico de Menores, que pueden descargar en la página de la Facultad de Odontología o pedirlo con anticipación en la Clínica de Admisión, el cual deberá ser llenado por los padres siguiendo las indicaciones del mismo.
• Identificación del tutor (original)
• Copia de la identificación del padre o madre
| MENTE Y VIDA SANA 23
Gaceta Políticas
www.politicas.unam.mx