¿Cómo podemos desde la arquitectura ayudar a crear espacios que soporten y mejoren la calidad de vida de grupos y comunidades en desventaja?
"Para el Estado social de derecho la prostitución no es deseable, por ser contrario a la dignidad de la persona humana el comerciar con el propio ser. Pero no puede comprometerse en el esfuerzo estéril de prohibir lo que inexorablemente se va a llevar a cabo y por ello lo tolera como mal menor; es decir, como una conducta no ejemplar ni deseable, pero que es preferible tolerar y controlar, a que se esparza clandestina e indiscriminadamente en la sociedad, dañando sobre todo a la niñez y a la juventud."
ÁMBITO VIVENCIAL
50.3% DE LA POBLACIÓN QUE SE DEDICA A LAS ASP NO SUPERAN LOS 25 AÑOS
92% AFIRMAN SUFRIR DISCRIMINACIÓN Y VIOLENCIA
57.2%
VIVEN EN CONDICIONES DE ESTRATO 1 Y ESTRATO 2
92,6%
INDICARON QUE DEDICAN LA MAYOR PARTE DE SU TIEMPO A REALIZAR ASP
OBJETIVO GENERAL
Generar estrategias arquitectónicas y de diseño urbano que permitan mejorar las condiciones de vida de las PRASP, y visibilizar a tode aquel que ha sido alieneado de la sociedad, específicamente de lxs que habitan en el barrio Santa Fe.
MAPADEUSOS
MOMENTOSURBANOS
PLAZADEMERCADO SAMPERMENDOZA
PLAZADEMERCADO PALOQUEMAO
Se identifican 4 momentos urbanos en este sector, lo publico, lo privado, lo abandonado y lo censurado. Lo público haciendo referencia a los espacios públicos, y parques donde se encuentra una multiplicidad de habitantes. Lo privado, donde se localizan y concentran la mayoría de viviendas de los habitantes del sector. Lo abandonado, que da frente al linde con el cementerio y se encuentran predios sin uso que han sido intervenidos por arte urbano. Y lo censurado, donde se concentra el comercio informal y las ASP.
En lo público encontramos parques de bolsillo en el interior del barrio que no logran satisfacer las necesidades de todos los habitantes del barrio con algunas canchas, juegos infantiles y zonas de permanencia.
Lo censurado se encuentra en la parte oriental sobre la Avenida Caracas y encontramos bares, clubs, moteles en donde se concentran las ASP y ofrecen sus servicios las 24h del día.
Y lo abandonado, se encuentra sobre el linda del cementerio en la calle 24, con predios abandonados, expresiones de arte urbano y habitantes de calle.
PLANO DE IMPLANTACIÓN
DETALLES CONSTRUCTIVOS
CONSULTAS MÉD
CONSULTAS PS COLOGICAS
SALAS DE TERAP AS GRUPALES E IND V DUALES
DORMITORIOS
El proyecto cuenta con un sistema aporticado entre estructura metálica y placas fundidas en concreto. Se utilizan columnas metálicas de tipo HEB300 junto con vigas metálicas IPE 300. La cubierta se sostiene por unas cerchas metálicas y unas riostras de hormigón que sirven para asegurar la rigidez del elemento. Por último, se lleva a cabo una cimentación con zapatas aisladas para soportar las cargas concentradas en las columnas.
ESTUDIO AMBIENTAL
Los vientos ingresan desde la parte sur del barrio subiendo a los cerros orientales pegando de manera directa al proyecto. En cuanto al análisis solar, podemos ver como atraviesa de oriente a occidente al proyecto, entrando de manera indirecta a ciertas partes de este por medio de la celosía, generando diferentes ambientes al interior de este.
INVENTARIO ARBOLADO URBANO
FRANJA FORMATIVA
CORTES ARQUITECTÓNICOS
CORTE A-A´
CORTE B-B´
PLAN DE GESTIÓN
PERMSOS NTEGRACÓN POLTCASDEDESARROLLOSOCAL
PAGADAS - PRASP
CENTRO DE BIENESTAR PARA PERSONAS
QUE REALIZAN ACTIVIDADES SEXUALES
NIPÚBLICXS, NIPUTXS, NIPROSTITUTXS.
MANZANAS ANGOSTAS CON GIRO PARCELARIO. SE ACOMODAN A LAS CUENCAS DEL RIO FUCHA Y EL RIO ALBINA DE MANERA PERPENDICULAR. SIN EMBARGO, CONTRASTAN CON EL POSIBLE CENTRO METROPOLITANO
FORMADO POR EL SENA Y LA PRÓXIMA ESTACIÓN DEL METRO.
SECTOR LOCALIZADO EN EL NOR-ORIENTE DEL SECTOR DE ESTUDIO. ESTE SE
CARACTERIZA POR SER UNA ZONA DONDE PREDOMINA EL USO RESIDENCIAL CON UNOS EJES COMERCIALES SOBRE LAS VÍAS
PRINCIPALES. SE RESALTA EL PARQUE
CIUDAD MONTES COMO LA PRINCIPAL OFERTA DE ESPACIO PUBLICO PARA LA ZONA JUNTO CON UNOS PARQUES DISPERSOS A SU ALREDEDOR. POR OTRO LADO, SE DESTACA LA VÍA AUTOPISTA SUR Y LA CARRERA 30 COMO VÍAS DE CARÁCTER METROPOLITANO EN DONDE SE PLANEA
CONSTRUIR LA PRIMERA LINEA DEL METRO. POR ÚLTIMO, SE IDENTIFICA EL SENA COMO UN CENTRO DE CARÁCTER EDUCATIVO QUE PROMUEVE UNA CONSTANTE MOVILIZACIÓN DE USUARIOS.
BENEFICIOS
AMBIENTALES
SE LE BRINDA UNA INTENCIÓN A LAS DIFERENTES
AREAS VERDES LA ARBO IZACIÓN ES PENSADA
TENIENDO EN CUENTA LAS ACTIVIDADES Y LOS USOS DE CADA ESPACIO
SOCIALES
SE PLANTEAN ESPACIOS DE CONFORT POR MEDIO DE MOVILIDAD ALTERNATIVA MOBILIARIO URBANO, Y GENERANDO RELAC ONES DE VECINDAD Y COHESIÓN SOCIAL
ECONÓMICOS
EXISTE UNA INTENCIÓN ECONÓMICA ALREDEDOR DE LA ACTIV DAD DE LA SIEM-BRA, RECOLECTA Y VENTA DE ALIMENTOS POR MEDIO DE LA ADECUACIÓN DE HUERTAS URBANAS Y JARDINES VERTICALES. ESTO PERMITE QUE LA POBLACIÓN HABITANTE DEL SECTOR TENGA LA POSIBILIDAD DE ADQUIRIR UN INGRESO ADICIONAL
LACASAENELÁRBOL
PROYECTO NUEVOS
TERRITORIOS
“EL OBJETIVO DEL CONCURSO DE ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA ES DESARROLLAR UN PROYECTO BASADO EN LA SOSTENIBILIDAD, TANTO PARA LAS PERSONAS COMO PARA EL PLANETA. LOS EDIFICIOS SERÁN ALTAMENTE EFICIENTES ENERGÉTICAMENTE, CON BAJAS EMISIONES DE CARBONO Y PROPORCIONARÁN UN ENTORNO CONFORTABLE PARA SUS OCUPANTES, CON EL FIN DE CREAR MEJORES ESPACIOS DE VIDA, TRABAJO Y OCIO EN TODAS PARTES.”
P L A N T E A M O S D O S C A T E G O R I A S D E E S P A C I O S
C O M U N E S L O S D E P R I M E R A P L A N T A Q U E
P E R M I T E E L A C C E S O A E X T E R N O S A L P R O -
Y E C T O , Q U E S O N C O M E D O R C O M U N I T A R I O ,
P A R Q U E A D E R O D E B I - C I C L E T A S , P L A Z A D E
M E R C A D O , B A R , S U P E R M E R C A D O Y
B I B L I O T E C A , E N E L S I G U I E N T E D I A G R A M A
P O D E M O S V I S U A L I Z A R L A U B I C A C I Ó N D E L O S
A N T E R I O R E S , Y A E N T É R M I N O S D E L A
F A B R I C A S E D E S T I N A N E S P A C I O S D E
C O W O R K I N G , I N V E R N A D E R O Y G A L E R I A S ,
E S T O S E S P A - C L O S S O N P A R A T O D A L A
C O M U N I D A D D E V A R S O V I A , P O R O T R O L A D O
T E N E M O S L A S E G U N D A T I P O L O G I A D E
E S P A C I O S Q U E S O N D E U S O P R I V A D O D E L O S
R E S I D E N T E S Q U E S E C O M P O N E N D E
M O D U L O S D E L A V A N D E R I A , C O W O R K I N G ,
C A F E T E R I A S Y
DISPOSITIVO
LAPERLAVERDE
PROYECTO PROGRAMA
ESTUDIANTIL
INTERNACIONAL (PEI)
EN CONJUNTO CON EL MUSEO MACBA Y ARQUITECTOS DE CABECERA SE IDEO UN DISPOSITIVO EL CUAL ES UN BARCO PIRATA QUE NAVEGA POR LAS CALLES DEL BARRIO EL RAVAL EN BUSCA DE TESOROS ESCONDIDOS QUE ALBERGAN SUS HABITANTES. LA TRIPULACIÓN ES LIDERADA POR LOS NIÑOS, QUIENES POR MEDIO DEL JUEGO Y LA DIVERSIÓN, APRENDERAN LA IMPORTANCIA DE CUIDAR EL JARDIN DE SU COMUNIDAD COLECTIVAMENTE. EL CUIDADO DE LA NATURALEZA ES EL MEDIO DE APRENDIZAJE Y MEDIANTE ESTE MOBILIARIO SE BUSCA QUE SE FORTALEZCAN LOS LAZOS ENTRE LA COMUNIDAD MEDIANTE EL JUEGO.
DURANTE ESTE WORKSHOP SE PROPUSO REALIZAR UN MOBILIARIO QUE HABITARA LAS CALLES DEL BARRIO EL RAVAL. PARA ESTO SE TUVO EN CUENTA LA POBLACIÓN INFANTIL, DADO QUE SON QUIENES NO CUENTAN CON ESPACIOS DESTINADOS PARA SU ESPARCIMIENTO. ES POR ESTO QUE SE DECIDIÓ HACER UN "BARCO PIRATA" EL CUAL MAS ALLÁ DE SER UN ELEMENTO DE JUEGO Y DIVERSIÓN, PERMITE FORTALECER LOS LAZOS ENTRE LA COMUNIDAD ADULTA Y JOVEN. POR MEDIO DE UN TRABAJO EN CONJUNTO ESTE BARCO PIRATA SE PONE EN FUNCIONAMIENTO, DANDO VUELTAS POR LAS PLAZAS Y CALLES DE LA CIUDAD. LA IDEA ERA GENERAR UN ARTEFACTO QUE AL SER MÓVIL PERMITIERA TRASLADARSE DE UN SITIO A OTRO Y ASÍ, TENER LA CAPACIDAD DE GENERAR UNA MAYOR APROPIACIÓN DE LOS DISTINTOS ESPACIOS PÚBLICOS DE LA CIUDAD.
HTTPS://WWW.INSTAGRAM.COM/ARQUITECTOSDECABECERA/
SE PRETENDIO COMPONER UN MOBILIARIO EL CUAL PUDIERA TRANSPORTARSE POR LAS CALLES DEL RAVAL, BARCELONA. SU PROPOSITO ERA EL DE ALMACENAR DISTINTAS ESPECIES DE PLANTAS CON EL FIN DE GENERAR UN OBJETO EL CUAL PROMOVIERA EL APRENDIZAJE POR MEDIO DEL JUEGO Y LA ENSEÑANZA DE LA NATURALEZA PROMOVIENDO LA IMAGINACIÓN.
ENRAMADA
PROYECTO RIO MAGDALENA
MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LOS HABITANTES MAS VULNERABLES DE LA RURALIDAD COLOMBIANA EN LA CUENCA DEL RIO MAGDALENA
A PARTIR LAS RELACIONES ENTRE LAS DIMENSIONES REFERIDAS A PRODUCTIVIDAD-TERRITORIO-SOCIE-DAD, SE REALIZA UN DIAGNOSTICO BASE PARA PODER ENCONTRAR PREGUNTAS QUE NOS LLEVEN A ABORDAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL HÁBITAT DE LAS COMUNIDADES RURALES Y SU ARTICULACIÓN CON EL ENTORNO SUB Y MICRO REGIONAL DEL RIO MAGDALENA.
PROPUESTA SISTEMICA
SE IDENTIDIFICAN 4 EJES PRODUCTIVOS QUE
ABARCAN LAS ZONAS ALTAS, MEDIAS Y BAJAS DEL TERRITORIO CON EL FIN DE FORTALECER LOS
INTERCAMBIOS DE PRODUCTOS AGRICOLAS DE ACUERDO CON LA DIVERSIDAD DE CULTIVOS.
SE ESTABLECEN 4 CENTROS DE ACOPIO QUE TENDRAN LA FUNCION DE ALBERGAR DISTINTOS
SERVICIOS Y GENERAR PUNTOS DE INTERCAMBIOS
PRODUCTIVOS PERO LISE DIFERENCIAN POR SU CARACTER ECOLOGICO.
SE ESTABLECEN 4 PUNTOS DE GUARDABOSQUES
TANTO EN EL INTERIOR COMO EN LA PERIFERIA LOS
CUALES SERAN CONFORMADOS POR FAMILIAS
INDIGENAS Y CAMPESINAS QUE SE ENCARGARAN DE PRESERVAR LOS ECOSISTEMAS.
ESTOS 4 CENTROS DE ACOPIO SERAN
CONECTADOS POR MEDIO DE UN CORREDOR
ECOLOGICO EN DONDE SE ENCONTRARAN
DIFERENTES SERVICIOS AMBIENTALES PARA CONSERVAR LA BIODIVERSIDAD.