DISEÑO DEL PROYECTO- CONCEPTO

Page 1

DISEÑO ARQUITECTÓNICO X

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

TALLER DE TITULACIÓN – GRUPO 06 MG.ARQ. Ruth Elizabeth Suica Delgado De Clerc MG.ARQ. Vanessa Patricia Hoyos Dulanto ARQ. Amelia Fuentes

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

PORTAFOLIO CARRERA DE ARQUITECTURA SEMESTRE ACADÉMICO 2020-II

Giancarlo Mijares Vignolo COD.: 201610799


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

TALLER 10 El curso de Diseño Arquitectónico X, desarrolla el componente de investigación a través de un plan de tesis y se materializa a través de un anteproyecto arquitectónico, que será la base para su futuro desarrollo con miras a la presentación de su tesis. LOGRO DE LA ASIGNATURA Al finalizar el estudiante tendrá como resultado la formulación de un anteproyecto arquitectónico y el plan de tesis, que le permitirá en una segunda etapa desarrollar y terminar su tesis para poder así obtener su proyecto de trabajo de suficiencia profesional o tesis, para esto emplea todos los conocimientos adquiridos en todos los diferentes ciclos de la carrera y utilizará herramientas de representación gráfica digital que le permitan sustentar su trabajo final con un resultado de calidad importante.


ARQUITECTURA EDUCATIVA ESPECIALIZADA

DARQX

Giancarlo Mijares Vignolo


ÍNDICE TENTATIVO

C.I

GENERALIDADES 1. Introducción 2. Tema 2.1. Línea del Tema 3. Problemática 3.1. Causas 3.1.1. Urbano 3.1.2. Político 3.1.3. Económico 3.1.4. Ambiental 3.1.5. Socio Cultural 3.2. Consecuencias 4. Estadísticas del Tema 4.1. FODA 5. Objetivos 5.1. Objetivo General 5.2. Objetivos Específicos 6. Justificación del Tema 7. Alcances y Limitaciones

C.II

2

MARCOS 8. Marco Teórico 8.1. Educación y Arquitectura: Ayer, Hoy, Mañana. 8.2. Arquitectura y educación: perspectivas y dimensiones. 8.3. Nuevos Espacios de Calidad en la Educación Superior. 8.4. Espacio Educativo Flexible.

C.III 9. Marco Conceptual 9.1. Educación Superior Tecnológica. 9.2. Arquitectura Educativa. 9.3. Institutos Especializados. 9.4. Aprendizaje Activo. 9.5. Espacios flexibles. 9.6. Condiciones espaciales en centros educativos. 10. Marco Normativo 10.1. Ley Nº 30512 10.2. Norma Técnica A.040 “Educación” 10.3. Norma Técnica de Infraestructura para locales de Educación Superior (MINEDU) 10.4. Ley Nº 29394 – Ley de Instituciones y Escuelas de Educación Superior 10.5. Resolución Ministerial Nº 2672014-MINEDU 11. Marco Referencial 11.1. Escuela de Arquitectura MC Ewen. 11.1.1. Esquema Funcional 11.2. Manchester School of Art. 11.2.1. Esquema Funcional 11.3. NUS Escuela de Diseño y Medio Ambiente 11.3.1. Esquema Funcional 11.4. Cuadro Resumen. 12. Esquema Metodológico

ANÁLISIS CONTEXTUAL 13. Lugar 14. Entorno 15.Actividades 16. Cultura/Historia 17. Usuario 18. Normativa 19. Actores

C.IV

PROYECTO ARQUITECTÓNICO 20. Introducción 21.Descripción del Proyecto 22. Criterios de Diseño 23. Programa 24. Memoria descriptiva 25. Listado de Planos 26. Vistas 27. Cronograma

C.V

BIBLIOGRAFÍA


A

¿Por qué mi tema es importante? Porque aborda una de las grandes necesidades que nuestro país enfrenta por varios años, la búsqueda de una idónea infraestructura del sector educativo.

B

¿Soluciona algún problema o situación problemática? Soluciona una gran problemática, como lo es la falta de equipamiento educativo en nuestro territorio.

C

¿Es de interés personal/intelectual? Es de un interés personal y coyuntural, como estudiante de arquitectura se las necesidades que amerita el país, y una de ellas es la educación.

D

¿Aborda algún tema de interés de mi sector? Si, El gobierno como tal busca una mejora del sector educación, tanto en infraestructura como intelectual.

E

¿Tengo experiencia proyectual y/o académica en el tema? Dentro de mi vida universitaria eh podido realizar una Escuela Especializada de Arquitectura

F

¿Es sensible a las quejas de un sector de la población? Es sensible en gran parte a las quejas de la población en general, pues su carencia se denota en las estadísticas a nivel mundial, como es que estamos en el sector educativo.

G

¿Articula actores en función a un beneficio o mejora? Se articula directamente con el MINEDU, e indirectamente con los ministerios, Centros laborales, etc.

H I J

¿Tiene contenido creativo innovador? La connotación innovadora es indiscutible pues aborda una infraestructura especializada, pero se evidencia mas en la línea al cual va dirigida.

¿Tiene potencial en multiplicar efectos positivos? Los efectos son indudablemente beneficiosos para el país, pues es modelo de replica para especializaciones de carreras que demandan la ciudad. ¿Constituye un aporte tecnológico o al campo de investigación de arquitectura? Se podría inmiscuir con mayor fuerza en la realización de centros superiores educativos especializados, estipulando nuevos conceptos de diseños y normativas que permitan mejorar las especificaciones que se tienen para los parámetros a seguir en el sector.

3


INTRODUCCION Clase de Urbanismo FAU-URP

4

La Educación es eje primordial para el desarrollo de un país. Es un sistema formativo base, con razón de poder desarrollar nuestra capacidad intelectual, moral y afectiva para ponerlo en practica en nuestra vida cotidiana. Contribuye en el crecimiento económico y desarrollo social de una Nación (UNESCO 2008). En nuestro país la Educación en todos sus ámbitos es una de las problemáticas que necesita mayor atención; que viene siendo arrastrada por décadas sin índice de mejoras sustanciales tanto a nivel nacional como internacional. A nivel Mundial son tres Instituciones Educativas Superiores Nacionales que se encuentran dentro del ranking de las mejores Universidades ocupando los puestos de 432,(701-800) y (801-1000) respectivamente obteniendo una brecha bastante diferenciada a comparación de algunas de nuestra región. Si bien es cierto en el 2014 se promulgó la Ley N° 30220 - “Ley Universitaria”, para el regulamiento de las instituciones en pro de una buena calidad educativa para la población aun existen falencias en el sistema por motivos burocráticos que atrasan el desarrollo de políticas, y sobre todo INFRAESTUCTURA que resuelva la demanda que el país requiere.


Dentro de todas las especialidades que existen en las Instituciones educativas Superiores Especializadas, a la que se perfila este trabajo es la Línea del Urbanismo. El sentido de esta radica desde una filosofía profunda de las falencias que existe en el Perú como país, sintetizada a continuación…

ORDENA

EN

Los encargados de dicha planificación son generalmente Arquitectos especializados en Urbanismo, en el Perú no existe una formación puntal y rigurosa sobre ello.

ACTUALMENTE

LINEA

TEMA

El contexto Educativo es de gran importancia pues involucra todos los niveles y sectores del país, pero la Educación Superior esta mas arraigada y sujeta al Sector productivo, pues expone al mercado a profesionales que puedan enfrentar las problemáticas o implementar nuevos mecanismos para la mejora, tanto económica, social, cultural, demográfica, científica, etc. de la nación. El Perú presta una educación especializada de distintas ramas dentro de sus 1076 Instituciones educativas superiores en todo su territorio, llegando a alcanzar aproximadamente unos 200,000 estudiantes que buscan realizarse como persona y profesional. Sin embargo solo un 6% de estas son las que califican como centros aptos para la formación de los estudiantes. Esto refleja la falta de ordenamiento y calidad en las bases de las instituciones que perjudica en la enseñanza, y el nivel que como país queremos obtener para entrar en competencia directa con otros países del mundo en distintos ámbitos.

5


D E 6

Falta de espacios destinados a la educación.

POLÍTICO

Falta de interés para la inversión en dicha rama.

Corrupción burocrática para la rapidez en licitaciones.

ECONÓMICO

Mal manejo del presupuesto destinado a la educación.

Poca inversión para satisfacer la demanda.

AMBIENTAL

Ocupación indiscriminada del territorio.

Riesgos por la tipología de suelo y geografía accidentada

SOCIO CULTURAL

Ausencia de equipamientos especializados en el campo del urbanismo para la formación de estudiantes abocados a enfrentar los problemas de la ciudad involucrando la participación de distintos actores como el Gobierno y Ministerios para crear base en planificadores que controlen y ordenen el territorio que actualmente esta sufriendo una ola expansiva sin limite.

CONSECUENCIAS

C

Nuestra ciudad va creciendo sin ningún planificador urbano que regule dicha expansión.

PROBLEMÁTICA

B

URBANO

CAUSAS

PROBLEMÁTICA

A

Desorden demográfico de proyectos educativos.

La necesidad de recurrir de especialistas que no son locales para que puedan subsidiar los problemas del país.

Se denotan las falencias en todos los sectores del país por la falta de infraestructura, la cual es repartida en el territorio por planificadores. La falta de Planes Urbanos actualizados, debido a la ausencia de personal capacitado en estos temas.

Poca educación relacionada al urbanismo en los estudiantes.

Poco interés social en busca de una mejora como país.

Desorden en la trama urbana debido a la usurpación de suelos indiscriminada.


1076 71=

6%

94%

I.E.S. No Licenciadas

Institutos de Educación Superior en el Perú

17=

78%

Arquitectura

60%

Arquitectura

5=

D

º No existen tantos proyectos destinados a la Educación Superior Especializada. º Pocos terrenos destinados normativamente a dichos centros especializados. º Por la coyuntura no hay fondos.

22%

Arquitectura y Urbanismo

Universidades Públicas que imparten Arquitectura Vs Arquitectura y Urbanismo en el Perú

25 15=

O

º Dentro de nuestros profesionales podremos tener gente capacitada que ayuda en el ordenamiento territorial del país. º Al estar ubicada fuera de la metrópoli, seria futuro Hito que consolide en ese sector al distrito.

22 1003=

I.E.S. Licenciadas

F

º Tema de interés de estudiantes y egresados. º Existe una demanda de gente capacitada para la planificación de la ciudad. º Intención de Mejorar el sistema educativo.

47 10=

40%

Arquitectura y Urbanismo

Universidades Privadas que imparten Arquitectura Vs Arquitectura y Urbanismo en el Perú

43=

92%

C. de Aquitectura

4=

8%

C. de Urbanismo

Malla FAU-URP para la comparación de cursos de Arquitectura con los de Urbanismo

A

º La educación dentro del contexto de Pandemia pueda ser remota de ahora en adelante y las instituciones educativas inviertan mas en plataformas virtuales. º La actualización en el Sistema.

7


ESPECIFICOS

OBEJTIVOS

GENERAL

OBEJTIVO 8

Realizar un diseño de anteproyecto destinada a la enseñanza del urbanismo que permita insertar conocimientos de la rama a los estudiantes, para ser aplicadas en soluciones académicas de diseño en pro del país.

Analizar la normativa de establecimientos de educación. Conocer la oferta que demanda el país con respecto a planificadores como sustento del establecimiento. Analizar la antropometría para el diseño espacial del proyecto Diseñar un proyecto que contenga aptos espacios para una buena enseñanza.


ALCANCES LIMITACIONES

JUSTIFICACION

Dentro de esta coyuntura se desnudo la deficiencia de equipamientos de distintos sectores, ello deriva de una planificación, ejercida por urbanistas en su mayoría que en nuestro país carecen, sin embargo su demanda a las necesidades que requerimos es necesaria, debido a esto existe una apuesta propia a la de creación de una Infraestructura educativa especializada en el Urbanismo, para lograr formar a estudiantes desde temprana edad un ímpetu de contrarrestar estas falencias del sistema mediante los conocimientos que se puedan impartir para posteriormente ser aplicadas.

-

-

-

-

El Proyecto se posicionaría como el Primer Instituto Superior Especializado en Urbanismo del Perú. Involucraría a estudiantes interesados en el Urbanismo, y espacio para Egresados para Especializarse en el rubro.

El modelo de futura aplicación solo quedará como anteproyecto y proyecto, mas no se ejecutará. La investigación tendrá como único acceso de recopilación de datos, la exploración en paginas web, comprendidas entre artículos, proyectos referenciales, anteproyectos, estudios, etc. 9


“Los procesos de enseñanza aprendizaje dependen del ambiente educativo. En él tiene relevancia el diseño físico de los espacios utilizados donde desarrollar dichas experiencias.” (Atrio, Raedó y Navarro, 2018, p.1). Atrio,S., Raedó,J. y Navarro,V. (2018). Educación y Arquitectura: ayer, hoy, mañana. Madird:Tarbiya. Romaña (2004, p.10) explica que: El medio arquitectónico nos provee de recursos para satisfacer necesidades, sean físicas, emocionales, sociales o intelectuales. En el caso del medio escolar pueden enumerarse algunos aspectos como: la claridad de su estructura y organización, sus condiciones físicas (iluminación, calefacción, etc.), la riqueza y variedad estimulativas de la solución arquitectónica. Romaña,T. (2004). Arquitectura y educación: perspectivas y dimensiones. Barcelona: Rep.

2L

Base Teórica que busca anexar el tema con la línea a la que va dirigida el proyecto como tal.

Moreno, Bardi y García (2010, p.7) precisa que : El Urbanismo se entiende como una actividad multidisciplinar que tiene como fin último la ordenación del territorio: urbanismo es geografía, arquitectura, ingeniería, economía, biología, sociología,… parafraseando a Isidro Valcárcel lo es todo y a su vez nada. Dicha complejidad ha de formar parte de los planes de estudios dirigidos a los futuros profesionales de la transformación del territorio. Conviene, entonces, asimilar esa realidad profesional y social para que los estudiantes, dentro de los años de formación, comiencen a participar teórica y

prácticamente de dicha realidad. Moreno, J., Bardi, B. y García, D. (2010). Nuevos Espacios de Calidad en la Educación Superior. Barcelona: CIUDE.

10

3D

Base Teórica que incide en el diseño que se aplica en los centros educativos superiores especializados.

Valdez (2009, p.3) explica que: El diseño de espacios educativos cada vez se vuelve una actividad más especializada tanto como el de otros espacios tan singulares como los hospitales, hoteles, corporativos o la arquitectura industrial. Dentro de la disciplina del diseño arquitectónico, o más bien en la formación académica y práctica profesional, el diseño de este tipo de espacios se ha abordado, desde un punto de vista genérico, esto es que se le da el mismo tratamiento que a cualquier otro edificio, aún cuando el diseño de espacios educativos cada vez tienen más complejidades y particularidades. Valdez, J. (2009). Espacio Educativo Flexible. México: UNAM.

MARCO CONCEPTUAL

MARCO TEÓRICO

1T

Base Teórica que esta ligada directamente con el tema, como enfoque general de la investigación.

1 2 3 4 5 6

Arquitectura Educativa

Institutos Especializados Condiciones espaciales en centros educativos Espacios flexibles Educación Superior Tecnológica Aprendizaje Activo


MARCO NORMATIVO

A

Ley Nº 30512

B

Norma Técnica A.040 “Educación” Nombre legal de la tipología de establecimiento educativo según el RNE, en la Norma A.040 en el articulo Nº 8 desglosa con mayor precisión cual seria la tipología que del proyecto: Educación Superior – Instituto de Educación Superior.

C

Norma Técnica de Infraestructura para locales de Educación Superior (MINEDU)

D

Ley Nº 29394 – Ley de Instituciones y Escuelas de Educación Superior

E

Resolución Ministerial Nº 267-2014-MINEDU – Aprueban Manuel de Operaciones del Programa Nacional de Infraestructura Educativa - PRONIED 11


MARCO REFERENCIAL

A

Escuela de Arquitectura McEwen.

Razón de elección: El concepto de los espacios de la escuela presenta una connotación interesante ya que esta a merced de las necesidades del usuario para un ideal desarrollo. Por otro lado, en el futuro, su planta baja se convertirá en un recurso adicional para la comunidad como un escaparate arquitectónico para el intercambio de conocimientos y la consulta pública. Ubicación: Sudbury, Canadá Área: 21.945 m2 Año: 2018 Programación: - Estudio de Dibujo - Aulas - Administración - Oficinas - Laboratorios - Galería - Sum - Sala de Lectura - Auditorio - FABLAB - Espacio de exposición exterior

12


ESQUEMA FUNCIONAL Taller de Madera Salón de Programación

Salón Cultural

FAB-LAB

Sala de Computación

Galería

Área de ocio

PAS ILLO

Oficina Estudiantil Administración Oficinas Administración Circulación Vertical

Estudio de Pre-grado

ENTRADA

Atrio

Sala de Conferencias

LOBBY

Estudio de Pre-grado

Administración

Estudio de Dibujo

2do PISO

3er PISO

Gradas

Talleres

Estudio de Pre-grado

Salón de Clases

Biblioteca

13


MARCO REFERENCIAL

B

Manchester School of Art.

Razón de elección: Espacio de estudio híbrido: el espacio de estudio abierto pone un gran enfoque en el trabajo colaborativo en una atmósfera que es inherentemente creativa. Materiales: Como edificio para diseñadores y lugar para la enseñanza y el aprendizaje de Arte y Diseño, la claridad y articulación de los materiales fue crucial, al igual que la calidad tonal y textural del interior. Ubicación: Manchester, Reino Unido Área: 17.320 m2 Año: 2013 Programación: - Café - Estudio de Diseño - Sala de Reuniones - Workshop - Salón de Seminario - Taller de Fotografía - Sum - Sala de Descanso

14


ESQUEMA FUNCIONAL Tienda

CAFETERÍA

Sala de Reuniones

Estudio de Diseño

ENTRADA

Salón de Estudio

WORKSHOP

Workshop

Workshops

Salón de Seminario

2do PISO

Estudio de Arte Estudio de Arte

Sala de Reuniones

Estudio de Diseño

Salón de Estudio

Estudio de Arte

Estudio de Fotografía

Estudio de Arte

Workshops

15


MARCO REFERENCIAL

C

NUS Escuela de Diseño y Medio Ambiente

Razón de elección: En este referente se rescata el cuidado de todos los puntos que involucran que un edificio pueda ser sostenibles, desde la iluminación, ventilación, tipos de materiales, el sonido , la espacialidad, insertar áreas verdes dentro de la edificación, etc. Ubicación: Singapur Área: 8500 m2 Año: 2019 Programación: - Espacios públicos y sociales - Talleres - Centros de investigación - Un nuevo café - Una biblioteca. - Auditorios - Laboratorios - Salones - Aulas Magnas

16


ESQUEMA FUNCIONAL Estudio de Diseño

C. De Investigación

Estudio DIC Estudio

Oficina de Programación

Salón

Personal E&P

L. Energía L. Ecológico

Foro Plaza Social S. Seminario

Foro L. De Computación Estudio de Diseño P. De Diseño

ENTRADA

Área de Trabajo

Laboratorio GIS

Zona de Lectura

Sala de Investigación

L. De Pruebas

Estudio de Arquitectura

C.VERTICAL

PASILLO

C.VERTICAL

LAB Prototipo

6to PISO

S. De Investigación

D. de Investigación

5to PISO

E. Exhibición

4to PISO

3er PISO

LAB 3D

Taller de Modelado

Laboratorio

T. De Construcción

17


Manchester School of Art.

LGA Architectural Partners

Feilden Clegg Bradley Studios

Ubicación: Manchester, Reino Unido

NUS Escuela de Diseño y Medio Ambiente 18

Ubicación: Singapur

Multiply Architects Serie Architects Surbana Jurong

ÁREA Y AÑO DEL PROYECTO

Ubicación: Sudbury, Canadá

DISEÑADOR

Escuela de Arquitectura McEwen

IMAGEN

PROYECTO

CUADRO RESÚMEN DE REFERENTES

21.945 m2 Año: 2018

17.320 m2 Año: 2013

8500 m2 Año: 2019


En este referente se rescata el cuidado de todos los puntos que involucran que un edificio pueda ser sostenibles, desde la iluminación, ventilación, tipos de materiales, el sonido , la espacialidad, insertar áreas verdes dentro de la edificación, etc.

Cobertizos de Madera Mampostería Acero Concreto Madera Laminada

Hormigón Revestimientos de Roble Acero

ESQUEMA FUNCIONAL

Espacio de estudio híbrido: el espacio de estudio abierto pone un gran enfoque en el trabajo colaborativo en una atmósfera que es inherentemente creativa. Materiales: Como edificio para diseñadores y lugar para la enseñanza y el aprendizaje de Arte y Diseño, la claridad y articulación de los materiales fue crucial, al igual que la calidad tonal y textural del interior.

SISTEMA CONSTRUCTIVO

RAZÓN DE ELECCIÓN

El concepto de los espacios de la escuela presenta una connotación interesante ya que esta a merced de las necesidades del usuario para un ideal desarrollo. Por otro lado, en el futuro, su planta baja se convertirá en un recurso adicional para la comunidad como un escaparate arquitectónico para el intercambio de conocimientos y la consulta pública

Acero Metal Perforado Concreto 19


PROGRAMACIÓN

Instituto de Excelencia “8 de Noviembre” IDEX

Área educativa

Área de recreación

Área administrativa

Área de laboratorios

Área de exposiciones

Área de servicio

Área medica

Área de recopilación de información

ARQUITE EDUCA ESPECIA

Brinda a la sociedad un espacio que imparta conocimientos enfocados en la mejora de gestión, planificación y solución a problemáticas de la ciudad. Formaría a estudiantes locales a poder buscar respuestas a las necesidades que carecen nuestro sistema a nivel urbano.

20

Dicho espacio especializado reduciría la brecha de búsqueda por parte del estado, en personas que puedan asumir el enigma actual del país.

RESULTADO


MARCO TEÓRICO

MARCOS

Romaña,T. (2004). Arquitectura y educación: perspectivas y dimensiones. Moreno. (2010). Nuevos Espacios de Calidad en la Educación Superior

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS

MARCO REFERENCIAL

ECTURA ATIVA ALIZADA

Institutos especializados

Condiciones Espaciales en C.E

Arquitectura educacional Escuela de Arquitectura MC Ewen.

Manchester School of Art.

NUS Escuela de Diseño y Medio Ambiente

Realizar un diseño de anteproyecto destinada a la enseñanza del urbanismo que permita insertar conocimientos de la rama a los estudiantes, para ser aplicadas en soluciones académicas de diseño en pro del país.

OBJETIVOS ESPECÍFCI COS

MARCO CONCEPTUAL

Valdés, J. Espacio Educativo Flexible (2009)

Analizar la normativa de establecimientos de educación. Conocer la oferta que demanda el país con respecto a planificadores como sustento del establecimiento. Analizar la antropometría para el diseño espacial del proyecto Diseñar un proyecto que contenga aptos espacios para una buena enseñanza.

21


LUGAR

UBICACION

VIABILIDAD

13

Provincia: Provincia de Lima Distrito: Lurín Dirección: San Antonio 15842, Lurín Área: 20,553 m2

22

Vía Expresa: Nacional/Regional :Panamericana Sur Vía Arteriales: Antigua Panamericana Sur. Av. María Reiche. Av. Pastor Sevilla.


TOPOGRAFIA

SECCIONES VIALES

P1 P2

Corte Transversal de una vía Expresa Nacional de 82.20 m de largo

SECCIÓN A-A Panamericana Sur

P8

P3

P6

P7

P5

P4

PG distancia Latitud

Corte Transversal de una calle de 6,50 m de largo, no cuenta con veredas.

SECCIÓN B-B San Antonio

P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8

38,7752 -12,251342 94,7706 -12,251683 150,8275 -12,252349 92,8753 -12,253178 8,5747 -12,252510 9,6115 -12,252446 29,9139 -12,252423 155,4388 -12,251342

Longitud -76,929967 -76,930237 -76,930696 -76,929573 -76,929056 -76,929105 -76,928993 -76,928816

23


ENTORNO

TEMPERATURAS

RECORRIDO SOLAR

14

Equinoccio de Primavera Max: 24º Min: 13º Equinoccio de Otoño Max: 24º Min: 16º

Solsticio de Verano Max: 23º Min: 15º Solsticio de Invierno Max: 23º Min: 12º

SENSACIÓN TÉRMICA Equinoccio de Primavera Día: 27º Noche: 11º Equinoccio de Otoño Día: 27º Noche: 14º

Solsticio de Verano Día: 26º Noche: 12º Solsticio de Invierno Día: 26º Noche: 10º

PRECIPITACIONES

Latitud: -12,2522088

24

Longitud: -76,9297349

Equinoccio de Primavera 0,00mm Días Secos Equinoccio de Otoño 2,00mm

Solsticio de Verano 2,00mm Solsticio de Invierno 0,00mm Días Secos


NUBOSIDAD

ROSA DE VIENTOS

Equinoccio de Primavera Parcialmente Nublado(30días) Equinoccio de Otoño Parcialmente Nublado(22días)

Solsticio de Verano Parcialmente Nublado(23días) Solsticio de Invierno Parcialmente Nublado(22días)

VELOCIDAD DEL VIENTO Equinoccio de Solsticio de Primavera Verano >19km

>12km

Equinoccio de Solsticio de Otoño Invierno >12km >19km

HUMEDAD Equinoccio de Solsticio de Primavera Verano 82% 84% Equinoccio de Solsticio de Otoño Invierno 80% 86%

Vía Expresa: Nacional/Regional :Panamericana Sur

25


IMAGEN URBANA

Volvo Lurín

a j

Muelle UNACEM

b

Parque del Recuerdo

c

g a

h b

A.P. Sur y C.P. Sur

i m k f n

d d

l

ñ

e

Peaje Conchan

e Playa Hermosa

c g

Av. Valle De Jesús

Panamericana Sur

Hitos Nodos Bordes

f

h

j

Plaza Kio

Av. María Reiche

i Panamericana Sur

k Villa Sol

Panamericana Sur

l San Antonio

Antigua P. Sur

Sendas principales

26

Sendas secundarias

m

n

ñ


Colegios

6

Universidades

0

Institutos

2

Respectivamente

6-2-6 Respectivamente

21-17-3

MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO DE LUGAR

EQUIPAMIENTO EDUCATIVO

INMEDIATO

SECTORIAL: Chorrillos-V.E.S-Lurín 23-19-28

Arborización Postes de Luz Postes Eléctricos 1 Postes Eléctricos 2 Paraderos Puentes Banner

Respectivamente

Plaza Vea

Starbucks

KFC

Refinería Conchan A.H.S.A.

27


ACTIVIDADES

CULTURA E HISTORIA

EJE: Industrial Es evidente la expansión que esta surgiendo en la ciudad, aun más en la zona sur, alentando a los distritos a entrar en competencia de progreso. Lurín es el más próximo a la metrópoli y cumple un rol fundamental para el crecimiento del país al brindar espacios industriales; pero la carencia de infraestructura esta expuesta. Es por ello que dentro del Plan Urbano de Lurín Volumen I dan apuesta a inversión al sector Educativo específicamente a Instituciones de Educación Superior.

Festividades, Costumbres y Lugares Turísticos

EJE: Recreacional

28

16

Historia de Lurín

UBICACION

15

Este pueblo, cuando corría el año 1687, sufre una tragedia, al producirse un maremoto, que destruye el pueblo. Sobreviven 160 pescadores, que deciden trasladarse a otro lugar. El espacio elegido se encontraba en la hacienda Chacra Grande (San Pedro), dentro del mismo valle agrícola, y frente al cerro Centinela que los ayudaría como refugio ante posibles desastres naturales.

La historia del distrito de Lurín está relacionada con el pasado del valle Sagrado de Lurín, al tener un desarrollo compartido y al hecho de constituir en el tiempo una unidad geográfica, económica y política.

La Catedral de San Pedro

Museo de Sitio del Santuario de Pachacamac

Procesión de la Virgen de Guadalupe

Festival del Ceviche

Día del Artesano


Sus pobladores se les da tierras agrícolas para que las trabajen, produciéndose con este hecho una transformación económica y cultural de sus habitantes. Alrededor del año 1700 se comienza a construir la iglesia San Pedro

Festividad del Santo Patrón de San Pedro de Lurín

Concurso Nacional del Caballo de Paso

Festividad en Honor a la Virgen del Carmen

Construcciones Aledañas al Terreno

Festividad por Semana Santa

Una obra importante del siglo XIX fue la construcción del Puente de Lurín, sobre el río del mismo nombre, que fue el primer puente colgante de metal del país.

Durante la década 20 del siglo pasado, el Valle de Lurín atravesó un periodo de cambio, gracias a la llegada de nuevos medios de comunicación.

Refinería Conchán

GK KIO Service Plaza

El ferrocarril Lima – Lurín llegó al pueblo en 1918, y la carretera Chorrillos Lurín fue mandada a construir en 1923 por el dueño de la Hacienda Las Salinas. Estos hechos marcan un antes y un después en Lurín

Volvo Group Perú

PETROPERU

Es uno de los 43 distritos que conforman la provincia de Lima, fue creado en 1857, es un distrito agrícola por encontrar se en el centro del valle del rio Lurín.

Asentamiento Humano San Antonio Almacén de Saga Falabella

Museo de Sitio de Pachacamac Parque del Recuerdo

29


30

El Proyecto va dirigido a un perfil de usuario de categoría estudiante como relación directa y/o egresados que para la obtención de postgrado pretenda realizar una especialización en el tema al cual va dirigido la investigación y proyecto.

Villa El Salvador

Lurín

Punta Hermosa

ESTIMACIÓN CON DE PÚBLICO OBJETIVO

Chorrillos

USUARIO

USUARIOS DIRECTOS

PERFIL DEL USUARIO

15

Jóvenes

Subtotal

15-19 años: 28,871 20-24 años: 31,055

87,354 ha

25-29 años: 27,428

15-19 años: 43,613 20-24 años: 46,768 25-29 años: 40,194

130,575 ha

15-19 años: 8,355 20-24 años: 8,547 25-29 años: 7,151

24,053 ha

15-19 años: 686

20-24 años: 687 25-29 años: 596

1969 ha


Rango (15-29) Años

Estadística 782,970

E. Universitarios

E. de Arquitectura

243,951

E. U. del Sector

Aprox. el 1.59% Aplicada a Fórmula

243,951 ha

APROXIMACION CON LOS ESTUDANTES DE LA LÍNEA DEL PROYECTO

TOTAL DE POBLACIÓN

Hombres y Mujeres

DATO

Aprox. 3,878 Estudiantes

Los cálculos estas sujetos a cambios debido a la expansión y consolidación del sector y la demanda que requiera, además se estipulo únicamente a estudiantes salientes de los colegios, que sin embargo son estos los futura población entrante a un nivel educativo superior.

En base a cálculos se hizo una aproximación de alcance de alumnos que atenderá el INSTITUTO EDUCATIVO SUPERIOR DE URBANISMO anualmente.

E. de Arquitectura

Comparación

31


TERRENO ZHR

32

RDB Residencia de Densidad Media I1 Industria Elemental y Complementaria I4 Industria Pesada Básica ZHR Zona de Habilitación Recreacional ZRP Zona de Recreación Pública PTP Protección y Tratamiento Paisajista

SUSTENTO NORMATIVO

NORMATIVA

Plano de Zonificación de la Cuenca Baja de Lurín: Distritos de Lurín, Pachacamac y Cieneguilla

15

MUNICIPALIDAD DE LURÍN Volumen IV

PROPUESTA DEL PLAN URBANO DISTRITAL AL 2021

PARÁMETROS URBANÍSTICOS


INVERSIONISTAS QUE TIENE EL MINEDU

15

ACTORES

En la categoría Cooperación Sostenible: Banco de Crédito del Perú Compañía Minera Antamina Natura Cosméticos Telefónica y Fundación Telefónica Instituto Peruano de Acción Empresarial (IPAE) Red de Energía del Perú Cisco Perú Arca Continental Lindley IBM del Perú Empresarios por la Educación Ama Edu! Centro de Desarrollo y Autogestión DYA Grupo de Análisis para el Desarrollo En la categoría Cooperación Específica Pontificia Universidad Católica del Perú GM Internacional Faber–Castell Minera Yanacocha

En la categoría de Cooperación por Emergencia Engie Energía Perú Tecnológica de Alimentos–TASA Grupo Galdiaz Care Perú Enseña Perú Fundación Pizzarotti Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

Específicamente en Lurín Municipalidad de Lurín Gerencia de Desarrollo Urbano de Lurín Asociación de Empresarios por la Educación Belcorp. PETROPERÚ

33


Zona

PROGRAMA

23

Espacio

Sub-Espacios

Nº Espacio

SUM

Área de Exposición Almacén

1 1

Área de Comensales

1

Comedor

Social Area de trabajo

Resultado 0 0.96 16.2 16.2 0.6 0.2025 2.16 1 0.72 0.48 0.7 0.25 0.98 1.92 1.4 0.96 0.96 0.7 1.92 0.36 0.25

Cajero

1 1

Lavado de Alimentos

1

Camara Fría Dispensa Área de Preparación

1 1 1

Cocina

1

Lavado de utencilios

1

Alacena de utencilios

1

Estante

2

0.4

1.2

Área de Carga y Descarga

1

º

0

0

0

Inodoro T. Lavamanos Urinarios Inodoro T. Lavamanos Locker Banca Sofá Mesa de Centro º Counter Mueble R. Silla Mesa Silla Estantes Mesa Cubículo Silla Escritorio Silla Inodoro T. Lavamanos Urinarios Inodoro T. Lavamanos Mesas Sillas Cubiculo Silla Tablero Silla Estante Locker Basurero Sofá Butacas º Tocador Silla/Banca Mesa Silla Estante Mesa Silla Tablero Inodoro T. Lavamanos Urinarios Inodoro T. Lavamanos

1 1 1 1 1 1 1 2 1 0 2 1 2 4 16 20 4 40 56 20 20 2 2 2 2 2 20 60 10 10 10 10 8 20 4 4 120 1 2 4 1 2 1 1 1 2 2 2 2 2 2

0.4 0.6 0.2 0.4 0.6 0.3 0.4 0.6 0.5 0 0.6 0.6 0.45 1 0.45 0.4 1 0.5 0.45 0.5 0.45 0.4 0.6 0.2 0.4 0.6 1 0.45 0.5 0.45 0.6 0.45 1 0.4 0.5 0.6 0.7 6 0.6 0.45 1 0.45 0.4 1 0.45 0.4 0.4 0.6 0.2 0.4 0.6

0.7 1.2 0.4 0.7 1.2 1.8 1 1.5 1.5 0 0.6 2.4 0.45 1.8 0.45 1.2 1.8 0.7 0.45 0.7 0.45 0.7 1.2 0.4 0.7 1.2 1.8 0.45 0.7 0.45 1 0.45 1.2 1.8 0.5 1.5 0.6 3 1.8 0.45 1.8 0.45 1.2 1.8 0.45 0.8 0.7 1.2 0.4 0.7 1.2

0.28 0.72 0.08 0.28 0.72 0.54 0.4 1.8 0.75 0 0.72 1.44 0.405 7.2 3.24 9.6 7.2 14 11.34 7 4.05 0.56 1.44 0.16 0.56 1.44 36 12.15 3.5 2.025 6 2.025 9.6 14.4 1 3.6 50.4 18 2.16 0.81 1.8 0.405 0.48 1.8 0.2025 0.64 0.56 1.44 0.16 0.56 1.44

1

S.S.H.H. Mujeres

1

Vestidores

2

Área de Trabajadores

1

Vestíbulo Área de Consultas

1 1

Área de Préstamo

1

Área de Tesis

1

Estantería

1

Área de Lectura

1

Área de Computo

1

S.S.H.H. Varones

1

S.S.H.H. Mujeres

1

Área de Maqueteo

1

Área de Laptops

1

Área de Dibujo

1

Estantería Área de Lockers Depósito de Basura Foyer Área de Butacas Escenario

1 1 1 1 1 1

Camerinos

1

Cuarto de Proyeccion

1

Auditorio

34

Mobiliario y Equipamiento Cantidad Ancho Largo 0 0 0 2 0.4 1.2 20 0.9 0.9 80 0.45 0.45 1 0.6 1 1 0.45 0.45 2 1.8 0.6 2 0.5 1 2 0.6 0.6 1 0.4 1.2 1 0.7 1 1 0.5 0.5 2 0.7 0.7 4 0.4 1.2 2 0.7 1 2 0.6 0.8 2 0.6 0.8 1 0.7 1 4 0.4 1.2 1 0.6 0.6 1 0.5 0.5

Despacho de Alimentos

S.S.H.H. Varones

Biblioteca

Descripción 0 Estantes Mesa Silla Caja Registradora Silla Mostrador Estantería ByU Fregadero Estantería Mesa Basurero Congeladora Estante Mesa Cocina Horno Mesa Estante Fregadero Basurero

Cuarto de Sonido

1

S.S.H.H. Varones

1

S.S.H.H. Mujeres

1

Área parcial de M/E 0 0.96

Área total de M/E 0.96

32.4

Usuarios por espacio % de Área de Área del Área parcial Normativa Usuario Aforo total Area (m2) Circulación circulación(m2) Espacio Usuario 80 80 0 0 80 80 Encargado 1 9.5 0 0 10.46 10.46 Usuario

80

120

0

0

152.4

152.4

0.8025

Cajera

1

1.5

0

0

2.3025

2.3025

3.16

Cocinero

2

3

0

0

6.16

6.16

2.15

Cocinero

1

1.5

0

0

3.65

3.65

0.98 1.92 1.4

Cocinero Cocinero Cocinero

1 1 2

9.3 9.3 18.6

0 0 0

0 0 0

10.28 11.22 20

10.28 11.22 20

Cocinero

4

37.2

0

0

41.74

41.74

0.61

Cocinero

1

9.3

0

0

9.91

9.91

0.96

0.96

Cocinero

1

9.3

0

0

10.26

10.26

0

0

Cocinero

1

9.3

0

0

9.3

9.3

1.08

Cocinero

1

2.5

0

0

3.58

3.58

4.54

55.4325

1

Cocinero

1

2.1

0

0

3.1

3.1

1.88

Cocinero

2

2.1

0

0

3.98

7.96

2.55

Cocinero

4

6

0

0

8.55

8.55

0 0.72

Usuario Usuario

10 1

50 5

0 0

0 0

50 5.72

50 5.72

1.845

Encargado

2

10

0

0

11.845

11.845

10.44

Alumno

16

80

0

0

90.44

90.44

9.6

Encargado

1

0

0

0

9.6

9.6

Usuario

60

300

0

0

332.54

332.54

11.05

Usuario

20

100

0

0

111.05

111.05

2.16

Usuario

6

6

0

0

8.16

8.16

2

Usuario

4

6

0

0

8

8

48.15

Alumno

60

96

0

0

144.15

144.15

5.525

Alumno

10

15

0

0

20.525

20.525

32.54

8.025

70.355

86.7

Alumno

10

30

0

0

38.025

38.025

9.6 14.4 1 3.6 50.4 18

Alumno Alumno Usuario Usuario Usuario Usuario

0 0 0 50 200 10

0 0 0 40 200 18

0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

9.6 14.4 1 43.6 250.4 36

9.6 14.4 1 43.6 250.4 36

2.97

Expositores

6

6

0

0

8.97

8.97

Encargado

1

6

0

0

8.685

8.685

2.6425

Encargado

1

6

0

0

8.6425

8.6425

2.16

Usuario

6

6

0

0

8.16

8.16

2

Usuario

4

6

0

0

8

8

2.685 84.4575

MINEDU (2015). Norma Técnica de Infraestructur a para Locales de Educación Superior. Recuperado de http://www. minedu.gob. pe/p/pdf/res olucionviceministeria l-017-2015minedu.pdf RNE (2019). Norma A.070 Recuperado de https://www. inagep.com/ uploads/2/1/7 /6/21760126/r ne_2019_actu alizado.pdf. RNE (2019). Norma A.040 Recuperado de https://www. inagep.com/ uploads/2/1/7 /6/21760126/r ne_2019_actu alizado.pdf.

Área total

1618.385


Zona

Espacio

Sub-Espacios

Nº Espacio

Hall

º

1

Sala de Espera

º

1

Recepción

º

1

Secretaria

º

1

Sala de Estar

º

1

º

1

S.S.H.H.

1

º

1

S.S.H.H.

1

º

1

º

1

Área de Crítica

1

Oficina de Jefes

º

5

Dirección

Administrativa

Coordinación

Privada

Zona

Sala de Asamblea

Sala de Profesores

Contabilidad

º

1

Oficina de Imagen Institucional

º

1

O. Representación Estudiantil

º

1

O. Grados y Títulos

º

1

Administracion

º

1

Sala de Tesis

º

2

O. Registros y Matrículas

º

1

S.S.H.H Varones

º

1

S.S.H.H. Mujeres

º

1

Espacio

Sub-Espacios

Nº Espacio

Aula de Dibujo

º

4

Aula Teóricas

º

8

Aula de Talleres

º

8

º

1

Aula de Fotografía Salon de Revelación

1

Aula de Topografía

º

1

Aula de A.Ambiental

º

1

Laboratorio de Computo

º

4

Descripción º Sofá Mesa de centro Counter R. Silla/Banca Escritorio Silla Estante Sofá Mesa de centro Escritorio Silla Estante Inodoro T. Lavamanos Escritorio Silla Estante Inodoro T. Lavamanos Mesa Silla Mueble Bajo Escritorio Compatido Silla Locker Mesa Silla Escritorio Silla Estante Escritorio Silla Estante Escritorio Silla Estante Escritorio Silla Estante Sillones Mesa Escritorio Silla Estante Escritorio Silla Estante Mesa Silla Escritorio Silla Estante Inodoro T. Lavamanos Urinarios Inodoro T. Lavamanos

Descripción Escritorio Tablero de Dibujo Banca Escritorio Pupítre Silla Escritorio Mesa Silla Mesa Silla Estante Cubículo Silla Estantes Escritorio Mesa Silla Estantes Escritorio Mesa Silla Simulador Solar Escritorio Cubiculos Silla

Mobiliario y Equipamiento Cantidad Ancho 0 1.2 2 0.6 1 0.5 1 0.5 1 0.45 1 0.6 3 0.45 2 0.4 2 0.6 1 0.5 1 0.6 3 0.45 3 0.4 1 0.4 1 0.6 1 0.6 3 0.45 2 0.4 1 0.4 1 0.6 1 1.2 10 0.45 2 0.4 20 0.6 20 0.45 3 0.3 2 1 8 0.45 1 0.6 3 0.45 2 0.4 1 0.6 3 0.45 2 0.4 1 0.6 3 0.45 2 0.4 1 0.6 7 0.45 2 0.4 2 0.6 1 1 1 0.6 3 0.45 2 0.4 1 0.6 3 0.45 2 0.4 1 1 4 0.45 1 0.6 3 0.45 2 0.4 3 0.4 3 0.6 3 0.2 1 0.4 3 0.6

Mobiliario y Equipamiento Cantidad Ancho 1 0.6 40 0.6 41 0.3 1 0.6 40 0.6 1 0.45 1 0.6 20 1 41 0.45 10 0.6 20 0.45 2 0.4 20 0.5 20 0.45 2 0.4 1 0.6 10 0.6 21 0.45 4 0.4 1 0.6 10 0.6 21 0.45 1 1 1 0.6 20 0.5 21 0.45

Largo 0 1.5 1.5 1.8 0.45 1.5 0.45 1.2 1.5 1.5 1.5 0.45 1.2 0.7 1.2 1.5 0.45 1.2 0.7 1.2 3 0.45 1.2 1.5 0.45 1.8 1.8 0.45 1.5 0.45 1.2 1.5 0.45 1.2 1.5 0.45 1.2 1.5 0.45 1.2 0.6 1.8 1.5 0.45 1.2 1.5 0.45 1.2 1.8 0.45 1.5 0.45 1.2 0.7 1.8 0.4 0.7 1.8

Largo 1.2 1 0.3 1.2 1.1 0.45 1.2 1.8 0.45 1.2 0.45 1.2 0.7 0.45 1.2 1.2 1.2 0.45 1.2 1.2 1.2 0.45 1 1.2 0.7 0.45

Área parcial de M/E

Área total de M/E

0 1.8 0.75 0.9 0.2025 0.9 0.6075 0.96 1.8 0.75 0.9 0.6075 1.44 0.28 0.72 0.9 0.6075 0.96 0.28 0.72 3.6 2.025 0.96 18 4.05 1.62 3.6 1.62 0.9 0.6075 0.96 0.9 0.6075 0.96 0.9 0.6075 0.96 0.9 1.4175 0.96 0.72 1.8 0.9 0.6075 0.96 0.9 0.6075 0.96 1.8 0.81 0.9 0.6075 0.96 0.84 3.24 0.24 0.28 3.24

0

Área parcial de M/E 0.72 24 3.69 0.72 26.4 0.2025 0.72 36 8.3025 7.2 4.05 0.96 7 4.05 0.96 0.72 7.2 4.2525 1.92 0.72 7.2 4.2525 1 0.72 7 4.2525

Usuario Usuario

Usuarios por espacio Aforo total 20

Área (m2) 190

% de Circulación

Área de circulación(m2)

0

0

Área del Espacio 190

Área parcial

2.55

Usuario

4

38

0

0

40.55

40.55

1.1025

RecepcionistaUsu ario

1

9.5

0

0

10.6025

10.6025

2.4675

Secretaria Usuario

1

9.5

0

0

11.9675

11.9675

2.55

Usuario

4

38

0

0

40.55

40.55

2.9475

Director Usuario

1

9.5

0

0

12.4475

12.4475

1

Director

1

2.1

0

0

3.1

3.1

2.4675

Coordinador Usuario

1

9.5

0

0

11.9675

11.9675

1

Coordinador

1

2.1

0

0

3.1

3.1

6.585

Director Coordinador Jefes

10

95

0

0

101.585

101.585

23.67

Profesor Alumno

20

190

0

0

213.67

213.67

5.22

Profesor Alumno

8

12.8

0

0

18.02

18.02

2.4675

Profesor Alumno

1

9.5

0

0

11.9675

59.8375

2.4675

Contador Usuario

1

9.5

0

0

11.9675

11.9675

2.4675

Administrativo Usuario

1

9.5

0

0

11.9675

11.9675

5.7975

Usuario

3

28.5

0

0

34.2975

34.2975

2.4675

Administrativo Usuario

1

9.5

0

0

11.9675

11.9675

2.4675

Administrativo Usuario

1

9.5

0

0

11.9675

11.9675

2.61

Profesor Alumno

4

6.4

0

0

9.01

18.02

2.4675

Administrativo Usuario

1

9.5

0

0

11.9675

11.9675

4.32

Usuario

9

12

0

0

16.32

16.32

3.52

Usuario

6

12

0

0

15.52

15.52

Área total de M/E

Usuarios por espacio Aforo total Área (m2)

% de Circulación

Área de Área del circulación(m2) Espacio

Normativa

Área total

RNE (2019). Norma A.080 Recuperado de https://www.inagep. com/uploads/2/1/7/6 /21760126/rne_2019_ actualizado.pdf

861.3925

190

Área parcial

28.41

Profesor Alumno

41

123

0

0

123

492

27.3225

Profesor Alumno

41

65.6

0

0

92.9225

743.38

45.0225

Profesor Alumno

41

65.6

0

0

110.6225

24.22

Profesor Alumno

21

105

0

0

105

14.0925

Profesor Alumno

21

105

0

0

119.0925

13.1725

Profesor Alumno

21

105

0

0

105

11.9725

Profesor Alumno

21

31.5

0

0

43.4725

Normativa

MINEDU (2015). Norma 884.98 Técnica de Infraestructu ra para Locales de Educación 105 Superior. Recuperado de http://www. minedu.gob. 119.0925 pe/p/pdf/res olucionviceministeri al-017-2015105 minedu.pdf

173.89

Área total

2623.3 425

35


25

36

PLANO U-1


Fin de 1era y 2da Etapa Observaciones:

• Completar el Marco Conceptual con sus respectivas definiciones. • Análisis comparativo de aportes de referentes (si lo tengo). • En plano U-01 poner las dimensiones de lote y medidas topográficas.

37


EJES

tramo medioambiente urbano

religiosa

bloques

SECTOR

faja

INTERSECCIONES

RECREACIÓN Tipo de Suelo

USUARIO barrios

ACTIVIDADES

HITO SERVICIOS A LA COMUNIDAD

deporte

EJES INTERCONECTORES plazas comercio manzana estratificación

URBE

EXPANSIÓN USO DE SUELO POBLACIÓN

CULTURA

VÍAS COLECTORAS

áreas verdes

MORFOLOGÍA URBANÍSTICA

URBANISMO

EDUCACIÓN

rehabilitación

Gestión Pública

VALOR ARQUITECTÓNICO

micro localización

TRANSITORIO

CONSOLIDACIÓN

36

MOBILIARIO URBANO

POBLACIÓN ESPACIO PÚBLICO salud

ENTIDADES SOCIOECONÓMICAS calles VALOR URBANÍSTICO temporal


ICONO

37


TIPOLOGIA DEL PROYECTO

1

ANÁLISIS CONTEXTUAL Universidades Privadas EDUCACIÓN UNIVERSITARIA Universidades Públicas

Estructura del Sistema Educativo Superior del Perú

Escuelas de Educación Superior (EES) EDUCACIÓN NO UNIVERSITARIA

EES Privadas EES Públicas

IES Tecnológicas

IEST Públicas

Institutos de Educación Superior (IES) IES Pedagógicas

36

IEST Privadas

IESP Privadas IESP Públicas


Por ello

INSTITUTOS DE EXCELENCIA

Existe una nueva tipología que pertenece a los IESTP

PROPÓSITO/OBJETIVO Lograr que los estudiantes de la educación superior accedan a instituciones que brinden adecuados servicios educativos, pertinentes y de calidad

El Ministerio de Educación mediante Resolución Ministerial N° 4092017-MINEDU, crea el Modelo de Servicio Educativo Tecnológico de Excelencia

creación de un Instituto ACTORES/INVERSORES

de Excelencia por región,

PERFIL DE LO INSTITUTOS DE EXCELENCIA Se centran en formar profesionales técnicos con las competencias técnicas y de empleabilidad que requiere el sector productivo, para lograr una exitosa inserción laboral y un adecuado desarrollo profesional futuro. COMO PROYECTO INTEGRADO AL PLAN QUE FORMULA MINEDU SE PROPONE:

INSTITUTO DE EXCELENCIA DE URBANISMO (IDEXU) Instituto Público enfocado en la línea del urbanismo y carreras afines, que comprometan al desarrollo del país desde ramas que involucren el ordenamiento territorial desde diferentes perspectivas y alcances. Dicha institución contará con 4 carreras demandantes asegurando al egresado un prometedor campo laboral, como lo son: URBANISMO Y PLANIFICACION TERRITORIAL (FUCS) GEOGRAFÍA Y MEDIO AMBIENTE (FUCS) CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN URBANA (FACPA) ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN PÚBLICA (FACPA)

37


36

ANÁLISIS CONTEXTUAL

Somos un país sin planificación

SUSTENTACION DEL PROYECTO

1

Porcentaje bajo de agentes calificados que puedan solucionar e Existe necesidad de involucrarse en resolver abordar dicha problemática mediante una necesidad que presentamos como el ordenamiento país por muchos años. territorial ¿Para que? Para distribuir de manera equitativa y descentralizada los equipamientos necesarios para consolidar sectores, generando una masificación de micro ciudades independientes que aporten en el crecimiento del país en todos su ámbitos

¿Quiénes actúan? Generalmente Arquitectos especializados en el Urbanismo que conocen las falencias que de su ciudad, ejecutando un plan sustancial que absuelva los problemas encontrados.

Pocas escuelas que brinden una formación relacionada al urbanismo netamente. ¿Por qué? Desinterés en el tema por parte del Estado, sabiendo que existen grandes problemas que resolver en nuestro país. Resuelta en la implementación de centros, institutos, escuelas, facultades, etc. que impartan conocimientos especializados en el Urbanismo.

¿Por qué Lurín? Pertenece a la zona de expansión de Lima Sur, resultando escenario de un desorden territorial, careciendo de uno de los equipamientos que impulsan al progreso de una ciudad: El educativo. Además presenta un plan que promueve la inserción de IES como solución. ¿Para que? Para tener planificadores capaces de abordar las necesidades que ceñimos estableciendo planes coherentes con objetivos claros, forjando un desarrollo continuo y estable como nación permitiendo a su vez el crecimiento de distintas ciudades del Perú.


¿Cual es la TRASCENDENCIA de mi proyecto? El proyecto y la línea valora una problemática actual; su planteamiento generaría espacio apto que brinde base formativa a los estudiantes interesados en el rubro. Su ubicación en zona de expansión urbana articula nuevas ciudades y distritos para beneficio de la población e impulsa el desarrollo económico, social, cultural, etc. trayendo como consecuencia una consolidación progresiva en las urbes. Dentro del contexto de lugar mitiga las desigualdades que existen, debido a la centralización de los equipamientos en lima metropolitana. Debido a la línea de especialización, asegura la existencia de la rama en un futuro, ya que es irremplazable el conocimiento intelectual del hombre para la planificación urbana.

¿Qué representará? Representara un nuevo hito para Lurín puesto que será sede del primer Instituto de Educación Especializado en Urbanismo y temas afines en el Perú. Además será referente en la región debido a la inserción de una nueva línea dentro de los equipamientos de IES Como proyecto emana esa necesidad de tener un centro especializado en Urbanismo para formar a personas locales que puedan organizar nuestro territorio, capaces de entender con mayor profundidad el porque de nuestra estancada evolución como país, conociendo cada una de los aspectos que involucran la trama urbana poniéndola en practica en futuros puestos laborales del estado.

37


ANÁLISIS CONTEXTUAL

Orientación

Vialidad

ANALISIS URBANO

1

*NOTA: Animación

La orientación de la fachada principal del terreno da hacia el Noreste, mientras que la posterior esta direccionada al Suroeste. Lurín presenta una latitud de: -12,2522088.

Vía y Acceso Principal La carretera Panamericana Sur presenta doble sentido, de N a S existe acceso directo, mientras que de S a N se tiene que hacer el intercambio de dirección a 5.30 km.

Vía y Acceso Secundario 40

La calle San Antonio únicamente va en dirección de N a S.

La mejor orientación para la edificación es la Noreste, para así poder tener como segunda fachada principal con vista al mar la del Suroeste, es ahí donde se ubicaran las aulas para evitar la radiación.


b

Plaza Vea

Starbucks

c

d

d

b KFC

El entorno inmediato presenta actividades relacionadas al comercio, industria, teniendo como una de los lugares mas consolidados comercialmente de Lurín el Kio, conteniendo distintos ambientes de comercio . 6m

c

Refinería Conchan

a

4m

Perfiles Topográficos

Actividades

a

5m

Perfil topográfico A-A La topografía presenta in ligera desnivel de un metro entre extremo a extremo lo cual no perjudica a la estructura como tal. Su distancia es de 196m lineales. 5m 4m 5m

Perfil topográfico B-B La topografía presenta in ligera desnivel de un metro entre extremo a extremo lo cual no perjudica a la estructura como tal, con un ligero desnivel de 1 metros mas al menor.

41


38

TEMA LÍNEA

VERIFICACIÓN DE COHERENCIA

2

SUSTENTO FORMAL

URBANISMO Y TERRITORIO Arquitectura Educativa Especializada

• Dirección: San Antonio 15842, Lurín. • Clima: Árido/ semiárido. • Variación de pendiente de un metro entre punto y punto opuesto. • Alturas colindantes varían entre 2 a 3 pisos.

2

LUGAR/ENTORNO

• Zona de recreación • Zona Administrativa • Zona de Servicio • Zona Privada • Zona de comensales • Zona de Interacción Social • Zona de Exposición. Los espacios permiten aprender, interactuar, etc.

2

ACTIVIDADES/PROGRAMA

• Valle Sagrado de Lurín • EL Santuario al Dios de Pachacamac. • La influencia de los Wari. • Puerto de Quilcay. • Las Haciendas de San Pedro, Buena Vista, Villena y Las Palmas.

CULTURA/HISTORIA

3

CONCEPTO Puntos de partida para la búsqueda conceptual del proyecto

Puntos de partida para la búsqueda conceptual del proyecto

4

USUARIO Usuario Directo: • Jóvenes de entre 16 a 21 años (primera fase). • Jóvenes/Adultos de entre 22 a 30 años (segunda fase). Usuario Indirecto: • Profesores • Administradores • Personal de Servicio • Padres de Familia.

5

NORMATIVA Uso de Suelo: ZHR. Retiros mínimos: • Frontal: 10m. • Lateral: 10m. • Posterior: 10m. Altura mínima: 6m. Área de lote: 10,000m2. Frente mínimo: 10m.

6

ACTORES Municipalidad de Lurín. Ministerio de Educación. Ministerio de Economía. Gerencia de Desarrollo Urbano de Lurín. • Banco Interamericano de Desarrollo. • • • •


TRAMA TIPO SACO

Factor fundamental para el desarrollo territorial del distrito de Lurín que datan desde los años 200 a.C. Mediante la creación de espacios de carácter publico., como lo fue El Santuario del Dios de Pachacamac y años después la Iglesia de San Pedro y el primer puente colgante de metal. Parte de ello la creación de espacios Públicos en un primer nivel que permitan el intercambio con la comunidad insitu, para que pueda ser participe de actividades que promuevan la educación, la cultura y el desarrollo como sociedad.

TRAZO URBANO

USUARIO

TRAMA

Abstracción

TRAMA LINEAL

Al ser un Valle existe una sinuosidad de montículos en su territorio, abstrayendo de esta su escalonamiento , esbeltez y patrón orgánico.

ESTRUCTURA URBANA EN TRAZO

TRAMA ORGÁNICA

ESTRUCTURA URBANA

TRAMA CUADRICULADA

CONTEXTO

HISTORIA

Las ocupaciones del territorio de Lurín data desde los años 1700, obteniendo una distinción de trazo urbano por bloque dividida por 4 tipologías:

Hitos Nodos Panamericana Sur Antigua Panamericana Sur Río Lurín Av. Manual Valle Abstracción de la configuración urbana de Lurín. Mediante los ejes que ordenan el territorio.

39


MOODBOARD CONCEPTUAL

2

40

SUSTENTO FORMAL


CIUDAD

Temática

3

REGIÓN

4

PAÍS

El Color será diferenciado por Facultad El Nombre de cada ambiente depende de cada Región En la Descripción esta basada en la ciudad, fecha de fundación y su capital.

TEMATICA/MOODBOARD

2

La Temática del proyecto será Las regiones del Perú, el cual reflejara un carácter propio como institución. En la forma existirá una tripartición denotando 3 de las regiones que contenemos y la 4ta región seria el propio mar que es adyacente al proyecto. Los ambientes tendrán distinciones por departamentos de la región de acuerdo al volumen en donde se encuentre.

Descripción

TRAMA

Nombre

1

Color

Concepto

43


40

Distribuciรณn y Jerarquizaciรณn

Masa / Volumen

Delimitaciรณn

2 SUSTENTO FORMAL

1 2 3

Step Step Step


4 5 6

Step Step Step 43

Geometrizaci贸n

Sustracci贸n y Adici贸n

Orientaci贸n


2 DELIMITACION

UBICACIÓN: Provincia: Provincia de Lima. Distrito: Lurín. Dirección: San Antonio 15842, Lurín. ÁREA: 22,403.3499 M2.

PERÍMETRO:

TERRENO

603.2691 M = Fachada Principal NE: 156.9997 M.

ZONIFICACIÓN: Zona de Rehabilitación Recreacional (ZHR), Uso: E2.

DISTANCIA DEL MAR: Provincia de Lima

VIALIDAD / ACCESO: Principal: Panamericana Sur, Secundario: San Antonio.

AFORO DEL PROYECTO: (Alumnos) Cálculo Estimado de 960 alumnos.

FORMA DEL TERRENO: Polígono Irregular, semejante al cuadrado.

TIPO DE SUELO: Provincia de Lima

40


Masa Irregular ortogonal

RETIROS NORMATIVOS: Reducciรณn en sus 4 frentes a 10m del limite de propiedad

ALTURA: Aproximadamente contarรก con 9m de alto

VISUAL: Visual de importancia es la Sureste con vista al mar (playa Conchรกn). La segunda es la que se genera en el lado Noreste con vista a la Panamericana Sur. b

MASA Y VOLUMEN

PRINCIPIO:

a

a

b

ร REA NETA 16,785.2488 M2

43


DISTRIBUCION Y JERARQUIZACION

2

40

DISTRIBUCIÓN: La disposición de ordenar por de esta forma las zonas dentro del terreno es para evitar el impacto sonoro que pueda existir debido a la proximidad con la Panamericana Sur, pudiendo tener como solución un colchón verde en la Zona Pública.

JERARQUIZACIÒN: El volumen de la Zona Privada tiene mayor predominancia debido a que albergara la mayor parte de los ambientes del programa, predominando en altura, dinámica y forma.

ZONA PÚBLICA

En esta Zona se encontraran los espacios deportivos, recreativos, áreas verdes, sendas. La intención es que dichos espacios sean accesibles a los usuarios del sector para un uso recreacional (controlado).

ZONA PRIVADA

En esta Zona se encontraran los espacios educacionales, donde el usuario principal son los estudiantes, con aptos espacios donde puedan tener el confort adecuado para un enseñanza optima.

ZONA SEMI-PÚBLICA

En esta Zona se encontraran los espacios administrativos siendo el usuario cualquier ciudadano que necesite información del recinto. Además también se encuentra el Auditorio, donde se podrán hacer eventos.


La Fachada Frontal: NE La Fachada Posterior: SO La Fachada Lateral Izquierda: NO La Fachada Lateral Derecha: SE

FACHADA IDEAL La Fachada NO, Justificada mediante recorridos solares por mes y hora favoreciendo a los ambientes destinados a impartir clases.

ORIENTACION

ORIENTACIÓN DE FACHADAS

RANGO DE LÍNEA Fluctúa entre el Norte y Sur con poca inclinación y mas pegada a la línea Oeste y Este para que la fachada mas corta sea la expuesta solucionada con sistemas que amortigüen una incidencia térmica dentro del espacio.

PROPOSITO FORMAL Como punto de partida, la línea influye en la posterior forma a la que será sometida

43


SUSTRACCION Y ADICION

2

40

SUBSTRACCIÓN: Modificación del rectángulo inicial, substrayendo un trapecio de la fachada SE.

ADICIÓN: Tomando en cuenta la línea referencial de orientación, se inserta un trapecio que intersecta el rectángulo inicial, teniendo una forma en planta de un a V abierta.

SUSTENTO DE FORMA: Dicha forma en forma de V esta relacionada con el concepto del Proyecto, pues la trama explicita de forma vectorial genera en uno de sus ejes una forma similar y en base a ello como abstracción se liga a su vez con el entorno de Lurín, aduciendo a sus valles, teniendo como forma una V invertida empinada profusa. La geometrización de la forma como tal, teniendo un ángulo convexo, genera al usuario sensación de ambiente receptivo.


La forma principal es modificada refinando las caras que la componían, reduciendo su área mediante una forma mas trapezoidal.

ALTURAS Teniendo como altura máxima 9m, se busca generar una ligera pendiente de extremo a extremo abstrayendo la morfología de la que se compone un valle (CONCEPTO) . • La altura máxima de 9 metros se presenta en la fachada NE, con una vista tangencial de la Panamericana Sur.

GEOMETRIZACION

RETACEO

• La altura mínima es de 6 metros se presenta en la fachada NO, con una vista paralela al Asentamiento Humano San Antonio.

43


SUSTENTO FORMAL

EVOLUCION FORMATIVA

2

40

PLANTA

ISOMETRร A

*NOTA: Animaciรณn

*NOTA: Animaciรณn


FORMA DEL PROYECTO

TEMÁTICA

CONCEPTO

TRANSICION

1

2

3

4

5

6

Step

Step

Step

Step

Step

Step 43


5.2. Eficiencia y Eficacia: Buena utilización de los recursos y/o alcanzar el objetivo. 5.3. Flexibilidad: Uso de múltiples funciones pedagógicas en sus ambientes.

5.4. Autonomía en el planteamiento de la infraestructura: I.E.P. adecuado manejo de los fondos del Estado. 5.5. Accesibilidad: Acceso total a todas sus instalaciones sin restricción. 5.6. Sostenibilidad: Aportes que garanticen su funcionamiento en el tiempo. 5.7. Funcionalidad: Calidad de los ambientes con dimensión normativa adecuada.

a. Considerar un acceso principal, relacionando el Instituto con el entorno, a manera de hito urbano. b.a. Zonificación adecuada, bajo criterios de confort y habitabilidad. b.b. Estacionamientos diseñados para crecimiento futuro, teniendo área para nuevas plazas. b.c. La conexión de aulas con talleres y laboratorios deben ser por espacios intermedios b.d. El acceso a la zona deportiva no debe ser por la zona pedagógica.

b.e. Las área verdes delimitan o separan edificios creando ambientes de socialización. b.f. Las circulaciones deben evitar cruces que perjudique el funcionamiento de los ambientes.

c. Dinamismo y flexibilidad en espacios interiores

Artículo 11.3.- Clasificación de ambientes y características

5.1. Calidad: Infraestructura adecuada y calidad del entorno

Artículo 11.- Planeamiento Arquitectónico

Artículo 5.- Principios

NORMATIVA / CHECK LIST

Norma Técnica de Infraestructura para Locales de Educación Superior/ NTIE 001-2015 / Estándares Básicos para el Diseño Arquitectónico.

36

3

3. El Taller Multifuncional y el Laboratorio son ambientes flexibles. 7. El comedor debe albergar en un turno, 1/3 de estudiantes matriculados. 8. El estacionamiento para administrativos, un puesto por cada 250m2 construidos 8. E l estacionamiento para estudiantes debe tener área para motocicletas y bicicletas. 9. Aparatos sanitarios de bajo consumo, no estar mas lejos de 50m del puesto de trabajo mas lejano. 10. Los vestidores son opcionales en los ambientes de tipo: C,D y F. 11. Los talleres, gimnasio y campo deportivo requieren ambientes complementarios ( vestidores, depósitos, casa de fuerza, etc.)


Biblioteca- I.O. 2.50 m2xp A. de computo- I.O. 1.50 m2xp L. Ambiental- I.O. 2.50 m2xp

T. Multifuncional- I.O. 7.00 m2xp T. de Dibujo- I.O. 3.00 m2xp T. de Pintura- I.O. 7.00 m2xp T. de Escultura- I.O. 2.50 m2xp

SUM- I.O. 1.00 m2xp 4. Circulación en Talleres nunca menores de 1.20 m de ancho. 8. En laboratorios tener un 10% adicional para área de guardado.

Artículo 16.- Estándares Arquitectónicos

Artículo 13.1.- Cálculo del índice de ocupación

Aula teórica - I.O. 1.2/1.6 m2xp

16.1. Iluminación

Zona 01 y 02: 3.00m – 3.50m h.min.

Aula - 250 luxes min. Zona 03: 3.00m h.min. Sala de Computo - 300 luxes min. Zona 04,05 y 06: 2.85m h.min. Taller - 300 luxes min. Zona 07,08 y 09: 3.50m h.min. Biblioteca - 300 luxes min. Oficinas adm. – 250 luxes min. S.S.H.H. - 75 luxes min.

e. Factor de renovación de aire de 2 a 15 cambios por hora. f. Orientación que permita ventilación cruzada 16.3. Acústica

Circulaciones - 100 luxes min.

Ausencia de interferencias sonoras

c. La iluminación artificial debe ser homogénea y evitar sombra. 16.2. Ventilación

Eliminación de ruidos que sobrepasen los limites. Zonificar adecuadamente para evitar interferencia de ruidos.

Zona 01,02 y 03 : 7-10% a de piso.

Zona 07: 10-15% a de piso. Zona 04 y 05: 5-7% a de piso. Zona 06: 5% a de piso Zona 07: 10-15% a de piso. Zona 08 y 09: más de 15%

16.5. Circulación

Pasillos libres de obstáculos. Los pasillos no deben ser interrumpidos por puertas, Debe existir circulación de servicios. Circulaciones horizontales techadas.

37


36

16.6. Puertas En ambientes administrativos, el ancho mínimo de puerta es 0.90 m. La altura mínima del vano de la puerta será de 2.10m. Contaran con puerta anti pánico de simple apertura. Abrirán hacia afuera en el sentido del flujo de evacuación 16.7. Ventanas Las ventanas de los ambientes de uso público y de los estudiantes no abrirán hacia ambientes interiores, ni pasillos y/o pasajes cubiertos. Dependiendo de la orientación se proveerá a las ventanas de sistemas para impedir la entrada del sol dentro del aula. 16.8. Escaleras El cálculo del número y ancho de las escaleras se efectuara de acuerdo al número de ocupantes. Las puertas de las aulas más alejadas no deben estar a más de 25m de la escalera Todas las escaleras deben contar con barandas, con una altura mínima de 0.90m. Según la necesidad de la institución, se contara con una escalera de servicio con un ancho mínimo de 0.80m.

Cada paso debe medir 30 cm y los contrapasos de 15 a 17 cm. Deben tener como mínimo un descanso en su tercio medio. Los descansos deben tener una dimensión medida en la dirección del recorrido igual al ancho de la escalera. Los acabados de los pasos deben ser antideslizantes en seco y mojado. Las escaleras debe estar debidamente señalizadas. Contar con rampas, con pendientes no mayor de 10% y un ancho mínimo de 1.80m, para discapacitados. Se recomienda ubicar en el primer piso los laboratorios, talleres, bibliotecas, es decir los más pesados y de uso frecuente. 16.9. Acabados La pintura debe ser lavable sin presencia de sustancias toxicas. Los baños y áreas húmedas deben estar cubiertos con material impermeables y de fácil limpieza y emplear materiales lisos que no acumulen polvo. Los pisos serán de materiales antideslizantes en seco y mojado, lisos, durables y resistentes al agua.

16.11. Área Libre El área debe ser no menor del 30% para asegurar las condiciones de habitabilidad y confort de los usuarios. 16.12. Estacionamientos Hacer el cálculo de estacionamientos solamente sobre el número de estudiantes en el turno de mayor matricula. Considerar plazas para todo tipo de transporte vehicular. Plantear zonas de carga y descarga debidamente delimitadas. Si se trata de buses el área de parqueo no debe ser menor a 45.00 m cuadrado, por unidad incluye estacionamiento y circulación básica. 16.13. Seguridad El local debe contar con pararrayos según el tipo de región. Se debe contar con protección anti vandálica que no afecte el diseño arquitectónico.


16.14. Espacios Pedagógicos Básicos Aulas Tipo A La cantidad mínima por aula debe ser de 15 estudiantes. La ocupación si es individual será de 1.20m cuadrado y si es con mesa y sillas de 1.60m cuadrado. Se recomienda que las aulas tengan un mismo tamaño y si tienen algún aspecto de inclusividad, estas deben estar ubicadas en el primer piso. Las aulas serán independientes una de otra, con puertas que se comuniquen con pasillos. Aulas Tipo B: -Computo Es aconsejable que este espacio se integre a la biblioteca y se conecte al sistema de redes de esta. Es aconsejable que este espacio se integre a la biblioteca y se conecte al sistema de redes de esta. Todo el cableado debe estar entubado y aislado. -Biblioteca 1 m2 por usuario, un puesto de lectura por cada 5 usuarios

1 m2 de estantería abierta por cada 150 volúmenes. Un puesto de lectura ocupa un espacio de 2.50 m2 Un puesto de lectura ocupa un espacio de 2.50 m2 Un puesto de trabajo para 6 personas mide 9.00 m2 mínimo - Ancho de una mesa individual: 0.90m - Profundidad mínima: 0.60m - Largo de estantería común: 1.00m - Profundidad: 0.35m - Altura entre repisas: 0.30 a 0.35m - Profundidad de repisas: 0.30m Los estantes deben estar arriostrados a pisos y/o paredes para evitar accidentes. -Laboratorios y Talleres Se caracterizan por requerir alta especificaciones de seguridad , áreas de aseo y para almacenamiento de materia prima de aproximadamente 15% del área neta y exhibición de proyectos Puertas de acceso siempre deben abrir hacia afuera , su tamaño adecuado no menos de 1.0m

Las mesas de trabajo son para máximo 6 estudiantes con un ancho de 80cm, altura 90cm y para discapacitados de 80cm, el espacio entre mesa y mesa es de 1.40 a 1.60cm -Cocina y despensa Las mismas representan entre el 25 al 30% del área del comedor. -Servicios Higiénicos En los casos que se utilicen lavatorios y urinarios corridos se recomienda considerar 0.60m por posición distanciados cada 5cm y de 1 ducha por cada 60 estudiantes, los servicios higiénicos deben estar ubicados a menos de 50.00m del puesto de trabajo más lejano, sus pozas sépticas se construirán a una distancia mínima de 20.00m y la máxima de 50.00m

37


36

PLANO DE UBICACIÓN


Espacio

Sub-Espacios Nº Espacio

Hall

º

1

Sala de Espera

º

1

Recepción

º

1

Secretaria

º

1

Sala de Estar

º

1

º

1

S.S.H.H.

1

Dirección

º

1

S.S.H.H.

1

º

1

º

1

Área de Crítica

1

Oficina de Jefes

º

5

Contabilidad

º

1

Oficina de Imagen Institucional

º

1

O. Representación Estudiantil

º

1

O. Grados y Títulos

º

1

Administración

º

1

Sala de Tesis

º

2

O. Registros y Matrículas

º

1

S.S.H.H Varones

º

1

S.S.H.H. Mujeres

º

1

Coordinación

Administrativa

Sala de Asamblea

Sala de Profesores

Mobiliario y Equipamiento Descripción º Sofá Mesa de centro Counter R. Silla/Banca Escritorio Silla Estante Sofá Mesa de centro Escritorio Silla Estante Inodoro T. Lavamanos Escritorio Silla Estante Inodoro T. Lavamanos Mesa Silla Mueble Bajo Escritorio Compatido Silla Locker Mesa Silla Escritorio Silla Estante Escritorio Silla Estante Escritorio Silla Estante Escritorio Silla Estante Sillones Mesa Escritorio Silla Estante Escritorio Silla Estante Mesa Silla Escritorio Silla Estante Inodoro T. Lavamanos Urinarios Inodoro T. Lavamanos

Cantidad Ancho 0 2 1 1

1.2 0.6 0.5 0.5

Largo 0 1.5 1.5 1.8

Área parcial de Área total de M/E M/E 0 1.8 0.75 0.9

1 1 3 2 2 1 1 3 3 1 1 1 3 2 1 1 1 10 2

0.45 0.6 0.45 0.4 0.6 0.5 0.6 0.45 0.4 0.4 0.6 0.6 0.45 0.4 0.4 0.6 1.2 0.45 0.4

0.45 1.5 0.45 1.2 1.5 1.5 1.5 0.45 1.2 0.7 1.2 1.5 0.45 1.2 0.7 1.2 3 0.45 1.2

0.2025 0.9 0.6075 0.96 1.8 0.75 0.9 0.6075 1.44 0.28 0.72 0.9 0.6075 0.96 0.28 0.72 3.6 2.025 0.96

20 20 3 2 8 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 7 2 2 1 1 3 2 1 3 2 1 4 1 3 2 3 3 3 3 3

0.6 0.45 0.3 1 0.45 0.6 0.45 0.4 0.6 0.45 0.4 0.6 0.45 0.4 0.6 0.45 0.4 0.6 1 0.6 0.45 0.4 0.6 0.45 0.4 1 0.45 0.6 0.45 0.4 0.4 0.6 0.2 0.4 0.6

1.5 0.45 1.8 1.8 0.45 1.5 0.45 1.2 1.5 0.45 1.2 1.5 0.45 1.2 1.5 0.45 1.2 0.6 1.8 1.5 0.45 1.2 1.5 0.45 1.2 1.8 0.45 1.5 0.45 1.2 0.7 1.8 0.4 0.7 1.8

18 4.05 1.62 3.6 1.62 0.9 0.6075 0.96 0.9 0.6075 0.96 0.9 0.6075 0.96 0.9 1.4175 0.96 0.72 1.8 0.9 0.6075 0.96 0.9 0.6075 0.96 1.8 0.81 0.9 0.6075 0.96 0.84 3.24 0.24 0.84 3.24

0

Área de Usuarios por espacio Área del Área % de circulación Espacio parcial Usuario Aforo total Área (m2) Circulación (m2) Usuario 20 190 0 0 190 190

2.55

Usuario

4

38

0

0

1.1025

Recepcio nistaUsua rio

1

9.5

0

0

10.6025 10.6025

2.4675

Secretaria Usuario

1

9.5

0

0

11.9675

11.9675

2.55

Usuario

4

38

0

0

40.55

40.55

2.9475

Director Usuario

1

9.5

0

0

Director

1

2.1

0

0

3.1

3.1

1

9.5

0

0

11.9675

11.9675

1

2.1

0

0

3.1

3.1

10

95

0

0

1 2.4675 1 6.585

Coordina dor Usuario Coordina dor Director Coordina dor Jefes

23.67

Profesor Alumno

20

190

0

0

5.22

Profesor Alumno

8

12.8

0

0

2.4675

Profesor Alumno

1

9.5

0

0

2.4675

Contador Usuario

1

9.5

0

0

2.4675

Administr ativo Usuario

1

9.5

0

5.7975

Usuario

3

28.5

1

2.4675

2.4675 2.61 2.4675

Administr ativo Usuario Administr ativo Usuario Profesor Alumno Administr ativo Usuario

40.55

Normativa Área total

40.55

12.4475 12.4475

4 PROGRAMA

Zona

101.585 101.585 RNE (2019). Norma A.080 Recuperad o de 18.02 18.02 https://ww 861.9525 w.inagep.c 11.9675 59.8375 om/upload s/2/1/7/6/21 760126/rne 11.9675 11.9675 _2019_actu alizado.pdf 213.67

213.67

0

11.9675

11.9675

0

0

34.2975 34.2975

9.5

0

0

11.9675

11.9675

1

9.5

0

0

11.9675

11.9675

4

6.4

0

0

9.01

18.02

1

9.5

0

0

11.9675

11.9675

4.32

Usuario

9

12

0

0

16.32

16.32

4.08

Usuario

6

12

0

0

16.08

16.08

37


PROGRAMA

Zona

Espacio

Sub-Espacios

Nº Espacio

SUM

Área de Exposición Almacén

1 1

Área de Comensales

1

Cajero

1

Despacho de Alimentos

1

Lavado de Alimentos

1

Camara Fría Dispensa Área de Preparación

1 1 1

Cocina

1

Social

Comedor

Biblioteca

Area de trabajo

Lavado de utencilios

1

Alacena de utencilios Área de Carga y Descarga

1 1

S.S.H.H. Varones

1

S.S.H.H. Mujeres

1

Vestidores

2

Área de Trabajadores

1

Vestíbulo Área de Consultas

1 1

Área de Préstamo

1

Área de Tesis

1

Estantería

1

Área de Lectura

1

Área de Computo

1

S.S.H.H. Varones

1

S.S.H.H. Mujeres

1

Área de Maqueteo

1

Área de Laptops

1

Área de Dibujo

1

Estantería Área de Lockers Depósito de Basura Foyer Área de Butacas Escenario

1 1 1 1 1 1

Camerinos

1

Cuarto de Proyeccion

1

Auditorio

34

FAB-LAB

Cuarto de Sonido

1

S.S.H.H. Varones

1

S.S.H.H. Mujeres

1

Descripción 0 Estantes Mesa Silla Caja Registradora Silla Mostrador Estantería ByU Fregadero Estantería Mesa Basurero Congeladora Estante Mesa Cocina Horno Mesa Estante Fregadero Basurero Estante º Inodoro T. Lavamanos Urinarios Inodoro T. Lavamanos Locker Banca Sofá Mesa de Centro º Counter Mueble R. Silla Mesa Silla Estantes Mesa Cubículo Silla Escritorio Silla Inodoro T. Lavamanos Urinarios Inodoro T. Lavamanos Mesas Sillas Cubiculo Silla Tablero Silla Estante Locker Basurero Sofá Butacas º Tocador Silla/Banca Mesa Silla Estante Mesa Silla Tablero Inodoro T. Lavamanos Urinarios Inodoro T. Lavamanos

Mobiliario y Equipamiento Cantidad Ancho 0 0 2 0.4 20 0.9 80 0.45 1 0.6 1 0.45 2 1.8 2 0.5 2 0.6 1 0.4 1 0.7 1 0.5 2 0.7 4 0.4 2 0.7 2 0.6 2 0.6 1 0.7 4 0.4 1 0.6 1 0.5 2 0.4 0 0 1 0.4 1 0.6 1 0.2 1 0.4 1 0.6 1 0.3 1 0.4 2 0.6 1 0.5 0 0 2 0.6 1 0.6 2 0.45 4 1 16 0.45 20 0.4 4 1 40 0.5 56 0.45 20 0.5 20 0.45 2 0.4 2 0.6 2 0.2 2 0.4 2 0.6 20 1 60 0.45 10 0.5 10 0.45 10 0.6 10 0.45 8 1 20 0.4 4 0.5 4 0.6 120 0.7 1 6 2 0.6 4 0.45 1 1 2 0.45 1 0.4 1 1 1 0.45 2 0.4 2 0.4 2 0.6 2 0.2 2 0.4 2 0.6

Largo 0 1.2 0.9 0.45 1 0.45 0.6 1 0.6 1.2 1 0.5 0.7 1.2 1 0.8 0.8 1 1.2 0.6 0.5 1.2 0 0.7 1.2 0.4 0.7 1.2 1.8 1 1.5 1.5 0 0.6 2.4 0.45 1.8 0.45 1.2 1.8 0.7 0.45 0.7 0.45 0.7 1.2 0.4 0.7 1.2 1.8 0.45 0.7 0.45 1 0.45 1.2 1.8 0.5 1.5 0.6 3 1.8 0.45 1.8 0.45 1.2 1.8 0.45 0.8 0.7 1.2 0.4 0.7 1.2

Resultado 0 0.96 16.2 16.2 0.6 0.2025 2.16 1 0.72 0.48 0.7 0.25 0.98 1.92 1.4 0.96 0.96 0.7 1.92 0.36 0.25 0.96 0 0.28 0.72 0.08 0.28 0.72 0.54 0.4 1.8 0.75 0 0.72 1.44 0.405 7.2 3.24 9.6 7.2 14 11.34 7 4.05 0.56 1.44 0.16 0.56 1.44 36 12.15 3.5 2.025 6 2.025 9.6 14.4 1 3.6 50.4 18 2.16 0.81 1.8 0.405 0.48 1.8 0.2025 0.64 0.56 1.44 0.16 0.56 1.44

Área parcial de M/E

Área total de M/E

0 0.96

0.96

Usuarios por espacio Área (m2) Usuario Aforo total Usuario 80 80 Encargado 1 9.5

% de Circulación 0 0

Área de circulación(m2) 0 0

Área del Espacio 80 10.46

Área parcial

32.4

Usuario

80

120

0

0

152.4

152.4

0.8025

Cajera

1

1.5

0

0

2.3025

2.3025

3.16

Cocinero

2

3

0

0

6.16

6.16

2.15

Cocinero

1

1.5

0

0

3.65

3.65

0.98 1.92 1.4

Cocinero Cocinero Cocinero

1 1 2

9.3 9.3 18.6

0 0 0

0 0 0

10.28 11.22 20

10.28 11.22 20

Cocinero

4

37.2

0

0

41.74

41.74

4.54

55.4325

0.61

Cocinero

1

9.3

0

0

9.91

9.91

0.96 0

Cocinero Cocinero

1 1

9.3 9.3

0 0

0 0

10.26 9.3

10.26 9.3

1.08

Cocinero

1

2.5

0

0

3.58

3.58

1

Cocinero

1

2.1

0

0

3.1

3.1

1.88

Cocinero

2

2.1

0

0

3.98

7.96

2.55

Cocinero

4

6

0

0

8.55

8.55

0 0.72

Usuario Usuario

10 1

50 5

0 0

0 0

50 5.72

50 5.72

1.845

Encargado

2

10

0

0

11.845

11.845

10.44

Alumno

16

80

0

0

90.44

90.44

9.6

Encargado

1

0

0

0

9.6

9.6

Usuario

60

300

0

0

332.54

332.54

11.05

Usuario

20

100

0

0

111.05

111.05

2.16

Usuario

6

6

0

0

8.16

8.16

32.54

70.355

2

Usuario

4

6

0

0

8

8

48.15

Alumno

60

96

0

0

144.15

144.15

Alumno

10

15

0

0

20.525

20.525

Alumno

10

30

0

0

38.025

38.025

9.6 14.4 1 3.6 50.4 18

Alumno Alumno Usuario Usuario Usuario Usuario

0 0 0 50 200 10

0 0 0 40 200 18

0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

9.6 14.4 1 43.6 250.4 36

9.6 14.4 1 43.6 250.4 36

2.97

Expositores

6

6

0

0

8.97

8.97

Encargado

1

6

0

0

8.685

8.685

2.6425

Encargado

1

6

0

0

8.6425

8.6425

2.16

Usuario

6

6

0

0

8.16

8.16

2

Usuario

4

6

0

0

5.525 8.025

86.7

2.685

Normativa

Área total

80 10.46

84.4575

8

8

160

160

MINEDU (2015). Norma Técnica de Infraestructura para Locales de Educación Superior. Recuperado de http://www.mi nedu.gob.pe/p /pdf/resolucio nviceministerial017-2015minedu.pdf RNE (2019). Norma A.070 Recuperado de https://www.i nagep.com/up loads/2/1/7/6/2 1760126/rne_2 019_actualizad o.pdf. RNE (2019). Norma A.040 Recuperado de https://www.i nagep.com/up loads/2/1/7/6/2 1760126/rne_2 019_actualizad o.pdf.

1778.385


Sub-Espacios

Nº Espacio

Aula de Dibujo

º

4

Aula Teóricas

º

12

Aula de Talleres

º

8

º

1

Privada-FUCS

Aula de Fotografía Salon de Revelación

1

Aula de Topografía

º

1

Aula de A.Ambiental

º

1

Laboratorio de Computo

º

6

Aula de Talleres Especializados

º

2

Laboratorio

º

2

S.S.H.H Varones

º

4

Descripción Escritorio Tablero de Dibujo Silla Banca Escritorio Mesa Silla Escritorio Mesa Silla Escritorio Tablero Mesa Banca Silla Estante Cubículo Silla Estantes Escritorio Mesa Silla Estantes Escritorio Mesa Silla Simulador Solar Escritorio Mesa Silla Escritorio Mesa Silla Escritorio Mesa Silla Banca Estantes Inodoro T. Lavamanos Urinarios Inodoro

S.S.H.H. Mujeres

º

4

T. Lavamanos

Cantida Ancho d

Largo

1.00

0.60

1.20

41.00

0.70

1.00

28.70

1.00 40.00 1.00 34.00 34.00 1.00 10.00 40.00 1.00 1.00 32.00 10.00 22.00 2.00 20.00 20.00 2.00 1.00 22.00 22.00 4.00 1.00 22.00 22.00

0.45 0.40 0.60 0.50 0.45 0.60 1.20 0.45 0.60 1.20 0.60 0.40 0.45 0.40 0.50 0.30 0.40 0.60 0.50 0.45 0.40 0.60 0.50 0.45

0.45 0.40 1.20 0.70 0.45 1.20 1.80 0.45 1.20 3.90 1.20 0.40 0.45 1.20 0.70 0.30 1.20 1.20 0.70 0.45 1.20 1.20 0.70 0.45

0.20 6.40 0.72 11.90 6.89 0.72 21.60 8.10 0.72 4.68 23.04 1.60 4.46 0.96 7.00 1.80 0.96 0.72 7.70 4.46 1.92 0.72 7.70 4.46

1.00

1.00

1.00

1.00

1.00 22.00 22.00 1.00 10.00 40.00 1.00 2.00 1.00 20.00 8.00 3

0.60 0.50 0.45 0.60 1.20 0.45 0.60 1.00 0.45 0.45 0.40 0.4

1.20 0.70 0.45 1.20 1.80 0.45 1.20 4.50 0.45 0.45 1.20 0.7

0.72 7.70 4.46 0.72 21.60 8.10 0.72 9.00 0.20 4.05 3.84 0.84

3 3 1

0.6 0.2 0.4

1.8 0.4 0.7

3.24 0.24 0.28

3

0.6

1.8

3.24

Mobiliario y Equipamiento

Privada- FACPA

Zona

Espacio

Sub-Espacios

Nº Espacio

Aula Teóricas

º

12

Aula de Talleres

º

4

Laboratorio de Computo

º

2

S.S.H.H Varones

º

2

Cantida Descripción Ancho d Escritorio Mesa Silla Escritorio Mesa Silla Escritorio Mesa Silla Inodoro T. Lavamanos Urinarios Inodoro

S.S.H.H. Mujeres

º

2

T. Lavamanos

Usuarios por espacio Área Área de Área parcial Área total de % de del Área Normativ circulación( Área total Aforo de M/E M/E Espaci parcial a Usuario Área (m2) Circulación m2) total o 0.72

Largo

36.02

Profesor Alumno

41.00

86.10

58.16

50.08

122.12 488.49

19.51

Profesor Alumno

35.00

73.50

73.46

54.00

93.01

1116.06

30.42

Profesor Alumno

41.00

86.10

64.67

55.68

116.52

932.16

45.22

Profesor Alumno

33.00

82.50

45.19

37.29

127.72

127.72

14.80

Profesor Alumno

23.00

57.50

74.27

42.71

72.30

72.30

13.88

Profesor Alumno

23.00

57.50

75.87

43.63

115.00

115.00

12.88

Profesor Alumno

23.00

57.50

77.61

44.63

70.38

422.25

30.42

Profesor Alumno

41.00

86.10

64.67

55.68

116.52 233.04

17.61

Profesor Alumno

21.00

52.50

66.46

34.89

70.11

140.22

4.32

Usuario

9

12

0

0

16.32

65.28

3.52

Usuario

6

12

0

0

15.52

62.08

Usuarios por espacio Área Área de Área parcial Área total de % de del circulación( Aforo de M/E M/E Espaci Usuario Área (m2) Circulación m2) total o 0.72 Profesor 11.90 19.51 35.00 73.50 73.46 54.00 93.01 Alumno 6.89 0.72 Profesor 21.60 30.42 41.00 86.10 64.67 55.68 116.52 Alumno 8.10 0.72 Profesor 7.70 12.88 23.00 57.50 77.61 44.63 70.38 Alumno 4.46 0.84

1.00 34.00 34.00 1.00 10.00 40.00 1.00 22.00 22.00 3

0.60 0.50 0.45 0.60 1.20 0.45 0.60 0.50 0.45 0.4

1.20 0.70 0.45 1.20 1.80 0.45 1.20 0.70 0.45 0.7

3 3 1

0.6 0.2 0.4

1.8 0.4 0.7

3.24 0.24 0.28

3

0.6

1.8

3.24

MINEDU (2015). Norma Técnica de Infraestru ctura para Locales de Educación Superior. Recupera 3774.59 do de http://ww w.minedu .gob.pe/p /pdf/resol ucionviceminist erial-0172015minedu.p df

Área Normativ Área total parcial a

AREA DEL TERRENO

Espacio

AREA NETA DEL TERRENO

Mobiliario y Equipamiento Zona

1116.06

466.08

140.75

4.32

Usuario

9

12

0

0

16.32

32.64

3.52

Usuario

6

12

0

0

15.52

31.04

MINEDU (2015)

1786.57

Área del Terreno Área Neta del Terreno Área Construida Área Techada Área Libre

20508.00 16153.00 8201.50 3890.24 12262.76

35


ZONIFICACIÓN VOLUMÉTRICA

SOCIAL

SUM

40

Comedor Biblioteca Áreas de Trabajo

ADMINISTRATIVA

Auditorio

PRIVADA

MASTER PLAN

5

Ambientes de Zona Administrativa, de acuerdo a cuadro de Programación

Aulas Teóricas Aulas de Dibujo

Talleres Laboratorios de Computo Aula de Fotografía Aula de Topografía Aula de A. Ambiental


ESQUEMA FUNCIONAL (resumen) S.S.H.H

ENTRA DA

HALL

AUDITOTIO

COMEDOR

Sala de Espera Circulación para administración

Recepción

Sala de Profesores

Oficinas

Área de Trabajo

SUM SUM

Laboratorios

Salones Teóricos

Estudio de Arte

Aula de A. Ambiental

2do PISO

Salones Teóricos

Biblioteca

Salones de Dibujo

Salones de Taller

Salones de Taller

Salones de Taller 41


ZONIFICACION VOLUMETRICA

Zona Administrativa Zona Académica Zona Pública

40

Planta del Primer Nivel

Zona Semi-Pública


ZONIFICACION VOLUMETRICA Zona Administrativa Zona Académica Planta del Segundo Nivel

41


40

VENTANAS Las ventanas de las edificaciones serán de vidrio laminado templado transparente, la cual permitirá que pueda entrar luz en todos los ambientes para que puedan ser espacios óptimos.

FACHADA

CELOSÍAS Las celosías a utilizar serán de madera debido a su durabilidad y es el mas convenientes para estas edificaciones frente al mar. Además que su tonalidad es la mas adecuado para que vaya a la par con el concepto y temática del proyecto. Dichas celosías permitirán que el ingreso solar en las fachadas mas expuestas no sean invasivas.

CONCRETO

MUROS: Los edificios tendrán como materialidad principal lo que vendría a ser el concreto, como textura, el concreto expuesto, por esa naturalidad que genera, además es el mas adecuado para edificaciones frente al mar como material primario para una durabilidad de la construcción, debido a la proximidad, se debe utilizar un cemento anticorrosivo que permita durabilidad y evitar el desgaste de la estructura.

MADERA

PRIMERA IMAGEN

VIDRIO

6


CEMENTO PULIDO

PALETAS DE COLORES MADERA

PINTURA BLANCA

INTERIOR

a

b PAREDES: Las Aulas que contiene cada una de las facultades serรกn pintadas de color blanco para que brinde mayor luz al espacio

c

PISO El piso de las aulas serรกn de cemento pulido brindando sobriedades al espacio y fรกcil material para su limpieza. ENTRADA El piso de las aulas serรกn de cemento pulido brindando sobriedades al espacio y fรกcil material para su limpieza.

41


SISTEMA CONSTRUCTIVO: Los edificios tendrán un sistema constructivo aporticado, conformada por placas de concreto armado, vigas de concreto armado poco peraltadas, columnas irregulares de concreto armado tipo placas, esto brindara mayor estabilidad a la infraestructura y permitirá que los ambientes sean modulares y proporcionados. MUROS Los muros serán de bloquetas de concreto ya que su propia textura es bastante homogénea con la conceptualización, además que brinda gran flexibilidad y reducción de tiempo en construcción. Así también existirán muros de concreto armado para brindar una mayor rigidez en algunos sectores del edificio. ESTRUCTURA RESILIENTE Al estar cerca al mar la edificación debe responder a posibles riesgos que puedan surgir, es por ello que los bloques de cada edificio serán elevados para evitar inundaciones máximas, además de ello se contara con un sistema de drenaje, compuertas contra derrames.

40

Con respecto a lo sísmico la estructura tendrá unos aisladores sísmicos elastoméricos que reducen el movimiento del edificio ante cualquier evento.

SISTEMA

PRIMERA IMAGEN

CONCRETO

6


MOODBOARD

41


ZONIFICACION

Zona Administrativa Zona Académica Zona Pública Circulación Vertical Circulación Horizontal Servicios Higiénicos 40

Planta del Primer Nivel


ZONIFICACION Zona Administrativa Zona Académica Circulación Vertical Circulación Horizontal Servicios Higiénicos Planta del Segundo Nivel

41


AULA DE TOPOGRAFร A

TIPOLOGIAS

6

Planta Elaboraciรณn propia 40


TIPOLOGIAS

AULA DE ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL

Planta Elaboraciรณn propia 41


LABORATORIO DE COMPUTO

TIPOLOGIAS

6

Planta Elaboraciรณn propia 40


TIPOLOGIAS

LABORATORIO

Planta Elaboraciรณn propia 41


AULA TEร RICA

TIPOLOGIAS

6

Planta Elaboraciรณn propia 40


TIPOLOGIAS

TALLER

Planta Elaboraciรณn propia 41


AULA DE DIBUJO A MANO ALZADA/DIGITAL

TIPOLOGIAS

6

Planta Elaboraciรณn propia 40


TIPOLOGIAS

TALLER ESPECIALIZADO

Planta Elaboraciรณn propia 41


AULA DE FOTOGRAFร A

TIPOLOGIAS

6

Planta Elaboraciรณn propia 40


Fin de 3era y 4ta Etapa Observaciones:

‌

41


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.