COFA mes de Diciembre 2019

Page 13

PLAN GENERAL DE ESTRATEGIAS DE ORDENACIÓN PESQUERA. FUNDATUN “La capacidad de ordenación pesquera depende de los recursos humanos y financieros disponibles, así como de la existencia de instituciones competentes. La ordenación pesquera requiere una inversión de tiempo y recursos para recoger la información necesaria, elaborar y acordar un régimen de ordenación y aplicar los reglamentos practicando un seguimiento del estado del sistema. Una pesquería económicamente sólida deberá proporcionar beneficios aceptables a las inversiones después de tener en cuenta los costos de la ordenación” (FAO, 2000). Desde 2015 se han planeado una serie de talleres para para presentar la Evaluación de Estrategia de Ordenación (EEO) a distintos públicos. Con apoyo financiero del proyecto FAO-FMAM Océanos Comunes, se celebraron talleres introductorios sobre EEO para los atunes tropicales en el Océano Pacífico Oriental (OPO) en Panamá (2015) y Estados Unidos (2018), dirigidos a administradores y gerentes; adicional a cinco más, dirigidos a la industria atunera, tuvieron lugar durante 2019 en Colombia, Ecuador, Estados Unidos, México, y Panamá. La historia de la gestión pesquera, como muchas ideas e instituciones que se desarrollaron en las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, tenía una visión de "productor", creyendo que la vida marina debería aprovecharse en la mayor medida posible y de la manera más eficiente posible. De haber continuado con esas prácticas se podría terminar apoyando, sin saberlo, políticas o enfoques basados en valores que no se alinean con la sostenibilidad del recurso. Después de todo, hay pocas cosas más importantes que la alimentación, con proyecciones de población superiores a 9 mil millones, todos los medios de producción deben ser considerados. Sin embargo, puede ser un enfoque equivocado, porque todas las formas de producción tienen impactos ambientales, y en comparación con otras proteínas animales, la pesca tiende a tener menores impactos climáticos, de biodiversidad sobre el planeta en comparación con la agricultura. Es importante no confundir la producción de alimentos con la seguridad alimentaria: cualquier análisis del desperdicio de alimentos, la conversión de peces en la acuicultura o la exportación de peces de países pobres a ricos hace que este punto sea bastante obvio. Tradicionalmente, la ordenación pesquera ha partido de la evaluación científica de las poblaciones de peces y luego los administradores pesqueros acuerdan medidas para asegurar, en teoría, que el recurso de la pesca objetivo sea utilizado de forma óptima y sostenible. Sin embargo, una gestión eficaz de las poblaciones de peces a largo plazo requiere experiencia, ciencia y planificación anticipada (Figura 1). La finalidad primordial, de un proceso de Evaluación de Estrategias de Ordenación (EEO) en la pesca, es comparar el desempeño de estrategias de ordenación alternativas con respecto al logro de objetivos de ordenación; usando simulaciones en computadora y métricas de desempeño Figura 1.- Modelo conceptual de cómo los objetivos de gestión y las pertinentes (Punt y col., 2016). limitaciones biológicas informan el desarrollo (puntos de referencia) y guían la selección (métricas de rendimiento) de las reglas de control de la captura (Modificado de Berger y col., 2012)

Algunas partes del proceso de EEO pueden resultar altamente técnicas y realizadas por científicos; sin embrago otras, como la definición de objetivos, métricas de desempeño y estrategias de ordenación, requieren aportes y participación de gerentes y otras partes interesadas. Una mejor comprensión del proceso de EEO y sus componentes fortalecerá la comunicación entre científicos, administradores y gerentes, y otras partes interesadas; así como fomenta la participación ciudadana en el proceso.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
COFA mes de Diciembre 2019 by FUNDATUN - Issuu