COFA mes de Abril 2018

Page 8

¿ES SIMPLE ORDENAR LA ACTIVIDAD PESQUERA? Abelardo Riera FUNDATUN (23 de abril de 2018)

Muchas son las simplificaciones que comete el público general al hablar de la actividad pesquera, en las conversaciones que respecto al tema que se dan en la vida cotidiana, sin que ellas conlleven serias consecuencias; sin embargo, se hacen peligrosas a consecuencia de las decisiones que pueden tomar las autoridades pesqueras si, como parece en los tiempos más recientes, desconocen de las conexiones e implicaciones que conlleva dicha toma de decisiones en el sector. Una de las más comunes tiene que ver con la visión simplificada de lo que significa la actividad pesquera, no entendiendo que es una actividad de extracción de recursos que, sin importar quien la realice (“artesanales” o “industriales”), se debe realizar con una visión de preservación de estos para el goce y disfrute de las futuras generaciones (principio de sostenibilidad). El no entender este principio y extremar posturas conflictivas entre los competidores a la extracción del recurso pesquero (artesanales e industriales) fue el detonante de muchas de las consecuentes decisiones que han desembocado en la realidad del suministro de productos pesqueros a la población (Figura 1 y Tabla 1). 700.000

35.000

2015*

2005

0

2010*

5.000

2000

100.000

1995

10.000

1990

200.000

1985

15.000

1980

300.000

1975

20.000

1970

400.000

1965

25.000

1960

500.000

1955

30.000 POBLACIÓN (x 103 habitantes)

Tamaño de Población

600.000

1950

PRODUCCIÓN TOTAL (ton)

Producción Total Pesquera y Acuícola

0

AÑOS

Figura 1.- Totalización anual de los datos de producción pesquera y acuícola desde 1950, suministrados a la FAO por el ente de ordenación pesquera venezolano, y tamaño estimado de la población desde el año 1961 (Fuente: FAO, 2018) Tabla 1.- Disponibilidad promedio anual de la producción por habitante para períodos de 5 años. PERÍODO

DISPONIBILIDAD PROMEDIO

PERÍODO

(Kg/Hab/año)

1961-65 1966-70 1971-75 1976-80

11,919 12,160 12,694 11,931

DISPONIBILIDAD PROMEDIO

PERÍODO

(Kg/Hab/año)

1981-85 1986-90 1991-95 1996-2000

13,939 16,339 19,038 19,501

DISPONIBILIDAD PROMEDIO (Kg/Hab/año)

2001-05 2006-10 2011-15

19,805 11,346 7,932

una actualidad de baja productividad y producción; la cual dificulta hacer frente a una situación de carestía y costos exorbitantes. En palabras más llanas, una pelea entre el hermano mayor y el menor donde los padres se dedicaron solo a mediar la contienda entre ellos, olvidando el resto de las responsabilidades, y ahora se encuentran ante la realidad que no hay como dotar la casa y cumplir los compromisos de tenerla. Lo desequilibrado de la gestión no solo estuvo en simplificar la gestión pesquera a dirimir la disputa entre actores (“artesanales” e “industriales”), ambos con su importante participación en la producción del sector pesquero, sino que se favoreció a uno en detrimento del otro, bajo la luz de una misma reglamentación en la ordenación pesquera; desbalance que no solo afectó a estos visibles actores, sino que se otorgaron beneficios a unos en detrimento del recurso, de la actividad y de las futuras generaciones. La promulgación de la Ley de Pesca y Acuicultura de 2008 materializó la eliminación de la pesca industrial de arrastre, de lo cual se venía hablando insistentemente desde antes de la promulgación de la Ley del 2003. Sin embargo, la misma argumentación no fue válida a los efectos de la pesca de arrastre artesanal.

Mucha fue la documentación que en su momento (ante, durante y después) se generó sobre los problemas de algunas de las modificaciones introducidas en los sucesivos cambios de la Ley de Pesca y Acuicultura (2003 a 2008), que sumada a la creación del Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura (MPPPA), la aún incipiente articulación entre éste y el Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura (INSOPESCA), aunadas a algunas de las más recientes resoluciones (como la imposición de horarios a los desembarques de la pesca artesanal o la que impone que día de la semana se pesca algún recurso) solo dejan en evidencia la simplificación (por no decir desconocimiento) de los componentes de la actividad pesquera y sus interrelaciones. Entenderlos a cabalidad es necesario para tener una más acertada evaluación y consecuente mejor toma de decisiones, necesarias para la responsable y sostenible gestión del sector pesquero. El artículo pretende brindar una visión rápida de los mismos para la consideración del lector a la hora de evaluar decisiones del ente de ordenación pesquera (MPPPA o INSOPESCA) o emitir juicios ligeros sobre esta actividad. CONCEPTUALIZACIÓN

Lo primero que se debe diferenciar es cuando se habla de las pesquerías y cuando de la actividad pesquera; sin desmeritar al sector acuicultor, al que se le dedicará Una desequilibrada gestión orientada a dirimir la pugna detalle en una próxima entrega. entre actores y no dirigida “a” o “por” los reales Las pesquerías están compuestas por las poblaciones de componentes de la actividad pesquera nos pone frente a 8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
COFA mes de Abril 2018 by FUNDATUN - Issuu