

¿Qué es el IPS?
El Índice de Progreso Social (IPS)es un marco integral para medir el bienestar de las personas, que no incluye el Producto Interno Bruto (PIB) ni otras variables económicas, pero las complementa.



Con 60 indicadores en su versión 2022, es la medición más completa hasta ahora realizada y nos permite trazar el desempeño de los países a lo largo de 12 años.
A través del IPS podemos descubrir retos, identificar prioridades, y construir alianzas en función de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Principios detrás del IPS
indicadores sociales y ambientales: no se incluyen los indicadores económicos tradicionales
Solamente
Relevantes: se incluyen aspectos del bienestar y derechos que son valiosos para las personas


Son variables de resultado: no mide cuánto se gasta sino el resultado de las actividades
Conducente a la acción: interesa medir aquello que podemos mejorar o cambiar
Estructura del IPS
Necesidades básicas Fundamentos de bienestar Oportunidades
Nutrición y asistencia médica básica
Agua y saneamiento
Vivienda Seguridad personal
Acceso a conocimientos básicos
Salud y bienestar
Sustentabilidad del ecosistema
Acceso a información y comunicaciones
Libertad personal y de elección
Derechos personales

Tolerancia e inclusión Educación superior

A nivel global: 169 países, 1 índice


6 niveles de progreso social

Ranking latinoamericano


El Salvador en el IPS 2022





Posición 99 de 169 países. Desempeño similar al de países con niveles de ingreso similar (Guatemala, India, Bolivia, Jamaica, Vietnam) Mejor desempeño relativo en indicadores de acceso a salud. Entre 2011 y 2022, el puntaje del país en el IPS subió de 62.1 a 64.4 Sin embargo, su ranking bajó de la posición 81 a la 99, ya que otros países han avanzado más rápidamente en los indicadores de progreso social.

Tendencias en América Latina
América Latina no ha superado el promedio de 69.2 puntos alcanzado en 2019.
7 de 12 componentes mostraron deterioro respecto a 2021: Nutrición y Cuidados Médicos Básicos, Vivienda, Acceso a Conocimientos Básicos, Derechos Personales, Inclusión, Libertad Personal y de Elección, y Acceso a Educación



Superior América Latina ha crecido mucho más lento en los indicadores sociales que otras regiones del mundo, por lo que ha perdido posiciones en el ranking frente a países de Asia.



Los resultados de El Salvador por indicador


Fortalezas y debilidades de El Salvador frente a los países de la región

Fortalezas
Debilidades
Nutrición y cuidado médico básico
Vivienda Salud y bienestar
Acceso a agua y saneamiento Acceso a conocimiento básico Acceso a información y comunicaciones Calidad medioambiental Derechos Personales Libertad Personal y de elección Inclusión Acceso a Educación Superior

Evolución del IPS general y por dimensión 2011-2022

IPS
Fundamentos del bienestar Necesidades humanas básicas Oportunidad

Tendencias por componente
Entre 2011 y 2022, El Salvador ha mostrado mejoras en 9 de los 12 componentes del IPS, con mejoras muy grandes en:
• Vivienda (cobertura de electricidad, uso de combustibles para cocinar)
• Acceso a Información y Comunicaciones (mayor acceso a internet y telefonía)
• Los componentes que se deterioraron en estos 12 años son
• Acceso a Conocimiento Básico


• Derechos Personales
• Libertad Personal y de Elección

Tendencias relevantes por indicador

Mejoras
Subdesarrollo infantil
Mortalidad infantil
Acceso a agua potable
Contaminación del aire en el hogar
Uso de combustibles limpios para cocinar
Acceso a electricidad
Violencia interpersonal
Lesiones en el transporte
Usuarios de internet
Retrocesos
Violencia política
Acceso equitativo a educación de calidad

Matrícula en primaria
Pluralidad de fuentes de información
Contaminación del aire exterior
Tendencias relevantes por indicador

Mejoras Retrocesos
Exposición al plomo
Contaminación por partículas suspendidas
Derechos de propiedad para las mujeres

Aceptación de la población LGBTI
Mujeres en educación superior
Años esperados de educación superior
Libertad de expresión
Libertad de agrupación
Derechos políticos
Percepción de la corrupción Libertad académica Libertad de movimientos
Aplicación del IPS
El IPS es una herramienta de diagnóstico y un llamado a la acción.
En El Salvador, al igual que en el resto de América Latina, el sector educativo se ha rezagado.
Esto es muy serio debido al impacto que tiene la educación en el progreso a largo plazo.
La calidad educativa, el acceso a educación temprana, secundaria y superior siguen siendo temas pendientes.





El acceso y calidad de los datos son importantes para poder identificar las prioridades para la inversión social.

Aplicación del IPS
Contar con información de calidad es clave para poder identificar las intervenciones sociales prioritarias.





En El Salvador, la ausencia de fuentes de información como un censo actualizado distorsiona las estadísticas presentadas.
Por ejemplo, la significativa caída en matrícula escolar puede deberse a una sobreestimación de la población total.
A la inversa, la sobreestimación de la población puede generar indicadores de salud falsamente optimistas.
Una cultura de datos abiertos, transparentes y de calidad es importante para orientar las inversiones sociales, tanto públicas como privadas.

Recomendaciones
La inversión en las personas es fundamental para el progreso social de los países. Sobresalen, por su impacto, la inversión en salud y educación.



Es también fundamental buscar la eficiencia en la inversión, para generar el máximo impacto con los recursos disponibles.

¡Muchas gracias!



