Programa 10º Festival Konex de Música Clásica 2025 - Gala Lírica

Page 1


GALA LÍRICA

TEATRO COLÓN • 30 DE JUNIO

LUNES 30/6 - 19 HS.

TEATRO COLÓN - SALÓN DORADO GALA LÍRICA. MOZART Y WAGNER

Piano: Eduviges Picone

Cantantes: Carla Filipcic-Holm, Hernán

Iturralde, Enrique Folger, Florencia Burgardt, Daniela Prado, Alejandro Spies y Sofía Gaia Godoy

MARTES 5/8 - 19 HS.

TORRE YPF - SALÓN JACARANDÁ GALA DE VIOLÍN Y CUERDAS

Violín: Pilar Policano

Ensamble Estación Buenos Aires.

Director: Rafael Gintoli

MARTES 16/9 - 13.45 HS. BASÍLICA DE NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED CONCIERTO DE ÓRGANO

Órgano: Luis Caparra ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

MARTES 7/10 - 19 HS. BIBLIOTECA NACIONALAUDITORIO

GALA DE CÁMARA EN JAZZ

Escalandrum

MARTES 28/10 - 19 HS. EMBAJADA DE ALEMANIA GALA DE PIANO.

BEETHOVEN, MENDELSSOHN Y BRAHMS

Piano: Antonio Formaro

MIÉRCOLES 6/8 - 19 HS.

FACULTAD DE DERECHO DE LA UBA - SALÓN DE ACTOS CONCIERTO DE VIOLÍN Y CUERDAS

Violín: Pilar Policano

Ensamble Estación Buenos Aires.

Director: Rafael Gintoli

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

MARTES 18/11 - 19 HS. BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA - SALÓN DE ACTOS GALA DE CÁMARA

Camerata Bariloche

SÁBADO 29/11 - 18 HS.

FACULTAD DE DERECHO DE LA UBASALÓN DE ACTOS

GRAN CONCIERTO SINFÓNICO

Banda Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

Palabras del Presidente de la Fundación Konex

La Fundación Konex tiene el placer de presentar el 10° Festival Konex de Música Clásica “Grandes Maestros Alemanes”.

Para celebrar este 10° aniversario brindamos una programación musical con diferentes hitos durante todo el 2025. La propuesta incluye obras de los más destacados compositores alemanes, intérpretes de primer nivel y un recorrido por edificios emblemáticos de la ciudad de Buenos Aires.

Destaco la comprometida participación de la Embajada de Alemania en la Argentina, a cargo del Embajador Dieter Lamlé, que se une a este festival conmemorando el 200° aniversario de la Inmigración alemana a la Argentina y el 35° aniversario de la Reunificación alemana.

La Gala Lírica Mozart y Wagner se presenta en el Salón Dorado del Teatro Colón, con la actuación de los cantantes Carla Filipcic-Holm (Premio Konex 2019), Hernán Iturralde (Premio Konex 2009 y 2019), Enrique Folger, Florencia Burgardt, Daniela Prado, Alejandro Spies y Sofía Gaia Godoy, acompañados por la pianista Eduviges Picone.

La Gala de Violín y Cuerdas se desarrolla en el Salón Jacarandá de la Torre YPF, ideada por César Pelli (Premio Konex de Brillante 2012, Premio Konex 1982 y 1992). Pilar Policano y el Ensamble Estación Buenos Aires del Mtro. Rafael Gintoli (Premio Konex 2019) interpretan obras de Beethoven, Mendelssohn, Bach y Mozart. Este concierto se repite con entrada gratuita y abierto a todo el público al día siguiente en el Salón de Actos de la Facultad de Derecho de la UBA (restaurado por la Fundación Konex en 2019).

El Concierto de Órgano, con entrada gratuita y abierto a todo el público, se realiza en la Basílica de Nuestra Señora de la Merced. En un órgano alemán Walcker de 1897, Luis Caparra (Premio Konex 2009 y 2019) interpreta obras de J. S. Bach, Händel, Pachelbel, Mozart, C. P. E. Bach, Beethoven, Schubert, Mendelssohn, Brahms y Wagner.

La Gala de Cámara en Jazz se presenta en el Auditorio de la Biblioteca Nacional, diseñada por Clorindo Testa, (Premio Konex Mención Especial 2012 y Premio Konex de Platino 1982 y 1992). El sexteto Escalandrum (Premio Konex de Platino 2015, Premio Konex 2005 y 2025) reinterpreta famosas obras de Bach, Mozart, Beethoven, Brahms y Wagner.

La Gala de Piano se lleva a cabo en la Embajada de Alemania. Antonio Formaro (Premio Konex 2019) interpreta obras de Beethoven, Mendelssohn y Brahms.

La Gala de Cámara se desarrolla en la sede central del Banco de la Nación Argentina, obra de Alejandro Bustillo (Premio Konex 1982). Para la ocasión, la Camerata Bariloche (Premio Konex de Platino 1989, 2009 y Premio Konex 1999), toca obras de J. S. Bach, C. P. E. Bach, Pachelbel, Händel y Telemann.

El Gran Concierto Sinfónico, con entrada gratuita y abierto a todo el público, cierra el Festival en el Salón de Actos de la Facultad de Derecho de la UBA. La Banda Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires brinda un concierto con obras de Beethoven, Mendelssohn, Bach, Brahms y Wagner.

Desde el año 2015 la Fundación Konex realiza el Festival Konex de Música Clásica presentando la obra de los grandes maestros de la música reafirmando en cada edición su compromiso con la educación y la cultura, acercando este género a nuevos públicos.

Vaya por último nuestro agradecimiento a las empresas que nos acompañan, a las instituciones y entidades que nos abren sus puertas para las funciones y al Mecenazgo de la ciudad de Buenos Aires que nos brinda su apoyo. Dr. Luis Ovsejevich

Palabras del Embajador de Alemania

Casi ningún otro sitio es sinónimo de una vida cultural tan diversa, abierta y, al mismo tiempo, exigente como esta ciudad, Buenos Aires. Sin lugar a dudas, es una de las grandes capitales culturales del mundo y desde siempre un imán de atracción para artistas, pensadores y músicos de todo el mundo. A su vez, es un lugar donde la música alemana es sumamente apreciada. El entusiasmo abarca desde Bach y Beethoven hasta los paisajes sonoros contemporáneos, desde la ópera en el Teatro Colón hasta la música de cámara, tanto en las grandes como en las pequeñas salas de la ciudad.

Se dice que la música le habla directamente al corazón; formidablemente nos demuestra nuestro grado de unión, aún cuando una distancia de miles de kilómetros nos separa. En el presente año celebramos un aniversario especial: 200 años de inmigración alemana a la Argentina. A lo largo de dos siglos, los encuentros se transformaron en sólidos lazos, los extranjeros se volvieron amigos y del intercambio surgieron asociaciones vitales. 200 años de amistad entre Argentina y Alemania. Los argentinos descendientes de alemanes merecen nuestro respeto y reconocimiento.

Hasta el día de hoy, el interés recíproco, la apertura a la diversidad cultural y la pasión por el arte y la música son características de nuestras relaciones. El Festival Konex de Música Clásica, dedicado este año a “Grandes Maestros Alemanes”, destaca en forma notable el estrecho vínculo cultural entre Alemania y Argentina.

Los conciertos del 10° Festival se llevarán a cabo en lugares que son parte de esta historia cultural: edificios en los que se respira el espíritu de la ciudad, desde las fachadas monumentales hasta las salas de concierto que albergan en sus interiores. La vivencia de la música en este entorno es mucho más que asistir a un concierto, es sumergirse en el alma de Buenos Aires y en el patrimonio cultural, forjado en conjunto por alemanes y argentinos a lo largo de décadas y siglos.

El intercambio cultural fue y es un eslabón central de nuestra amistad. Precisamente la música clásica lo demuestra: no existe casi nada que sea tan atemporal, que una a nivel universal, más allá de la nacionalidad, el idioma o el origen. Interpretar música alemana en este festival con pasión argentina es la mejor evidencia de ello.

Agradezco a la Fundación Konex por esta valiosa iniciativa y a todos los colaboradores por su compromiso. A ustedes, estimados y estimadas asistentes, les deseo veladas musicales motivadoras, plenas de nuevas sensaciones y de intensas emociones.

Energicemos la sociedad

Más que un palacio, una fábrica de espectáculos y escenografías

Ocho encuentros entre arquitectura y música. Así, con esta consigna, planificó la Fundación Konex las citas para esta temporada 2025 de su Festival. Seguramente con la certeza de que entre ambas disciplinas hay coincidencias y estrechas relaciones. Por algo varios autores -entre ellos Goethe- se disputan el origen de la famosa frase “la arquitectura es música congelada”. Los músicos tienen las partituras; nosotros los arquitectos, los planos. Ellos y nosotros, con esas escrituras, escuchamos la música o imaginamos los espacios. Y muchas veces la arquitectura, a través de sus salas de concierto, auditorios o teatros, oficia de lugar por excelencia para disfrutar de la música.

Así el Teatro Colón, la Torre YPF, la Facultad de Derecho, la Basílica de Nuestra Señora de la Merced, la Biblioteca Nacional, la Embajada de Alemania y el Banco Nación serán los icónicos espacios elegidos para escuchar la obra de grandes maestros alemanes.

La primera escala de este ciclo es un edificio emblemático de la Argentina, el Teatro Colón. Una de las salas líricas más importantes del planeta, considerada por su acústica como la mejor del mundo para la ópera y la tercera para conciertos.

Es una pieza arquitectónica que, podríamos decir, nos hemos acostumbrado a verla de espaldas. Es que en el período 1889-1908, cuando se construyó, la Avenida 9 de Julio no existía. No había vista que compitiera con la que da a la Plaza Lavalle, donde luce su imponente marquesina.

El estilo del Colón es “ecléctico”, una mezcla de neorenacentista que le imprimió el arquitecto italiano Francesco Tamburini; con el centroeuropeo que agregó Víttorio Meano; y un toque afrancesado estilo “Beaux Arts” con que lo terminó el franco belga Jules Dormal. Los tres hubieran sido Premio Konex de su época.

Para el arquitecto e historiador Gustavo Brandariz, “el Colón, conceptualmente, es un edificio de la revolución industrial. Es una máquina: parece mucho más una gran fábrica de espectáculos y escenografías que un palacio”. Es que más allá de lo que se ve, de la sala principal, de los espacios palaciegos de acceso público, del salón dorado donde se desarrolla esta gala, hay un mundo. Los subsuelos, por caso, son toda una rareza. En 1938 tuvieron una primera ampliación y en 1970, Mario Roberto Álvarez -Premio Konex 1992 y 2012- le agregó tres subsuelos que avanzan más allá de la “pisada” del teatro por debajo de las veredas y calles contiguas.

A principio del siglo XXI, el Colón entró en “terapia intensiva”. Se cambiaron las cubiertas, se recuperaron los vitrales del foyer, se revitalizó el Centro de Experimentación y se restauraron la sala principal y las butacas. Luego, en 2007, se resolvió refuncionalizar, modernizar tecnológicamente, reordenar la totalidad del edificio y abrir sus puertas nuevamente para el Bicentenario.

Lo más difícil de esta mega obra de modernización tecnológica y “restauración conservativa” fue mantener intacta la acústica de la sala mayor. Significó toda una hazaña. ¿La otra? Que tres gestiones gubernamentales se pusieran de acuerdo para darle continuidad a la obra.

GALA LÍRICA - TEATRO COLÓN

Los artistas

Premio Konex 2019

Premio Konex 2009 y 2019

Eduviges Picone Piano
Carla Filipcic-Holm Soprano
Florencia Burgardt Soprano
Daniela Prado Mezzosoprano
Sofía Gaia Godoy Soprano
Hernán Iturralde Bajo-barítono
Enrique Folger Tenor
Alejandro Spies Barítono

Gala Lírica Mozart y Wagner

Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)

Las Bodas de Fígaro: Non più andrai

Alejandro Spies

Non so più cosa son, cosa faccio

Daniela Prado

Dove sono i bei momenti

Florencia Burgardt

Voi che sapete

Daniela Prado

La Flauta Mágica:

Papageno, Papagena

Sofía Gaia Godoy - Alejandro Spies

Don Giovanni: Madamina, il catalogo è questo Hernán Iturralde

Là ci darem la mano Florencia Burgardt - Alejandro Spies

Ah, chi mi dice mai Florencia Burgardt

La Flauta Mágica:

Der Hölle Rache kocht in meinem Herzen (La venganza del infierno hierve en mi corazón)

Sofía Gaia Godoy

Intermedio musical al piano

Las Bodas de Fígaro: Obertura

Richard Wagner (1813-1883)

Tannhäuser: Dich, teure Halle (Tu, querida Halle)

Carla Filipcic-Holm

O du, mein holder Abendstern (Canción a la estrella vespertina)

Hernán Iturralde

Tristán e Isolda: Liebestod (Muerte de amor)

Carla Filipcic-Holm

de El Anillo de Nibelungo

La Valquiria:

Winterstürme wichen dem Wonnemond (La tormenta de invierno da paso a la feliz luna)

Enrique Folger

Du bist der Lenz (Tú eres la primavera)

Carla Filipcic-Holm

Lohengrin:

In fernem Land (En tierra lejana)

Enrique Folger

La Valquiria: Hojotoho! Hojotoho! Heiaha!

Carla Filipcic-Holm

Comentarios musicales

Wolfgang Amadeus Mozart y Richard Wagner son dos compositores de la tradición musical centro-europea. Mozart nació en 1756 en Salzburgo, hoy Austria, en aquel momento se trataba de un territorio regido por un Arzobispo católico que era parte del llamado Sacro Imperio Romano Germánico, un mosaico de principados independientes y muy diversos entre sí. Wagner nació en 1813 en Leipzig, la capital del Sajonia, un reino que formaba parte de la Confederación del Rin. Alemania, tal como hoy la conocemos, aún no existía como estado-nación, pero el común denominador de esa amplia región en el corazón de Europa era, sin duda, la cultura: la lengua, la filosofía, las ciencias, el arte y dentro de éste, por supuesto, la música.

Entre el nacimiento de Mozart y el de Wagner se produjo en Europa un hecho fundamental: la Revolución Francesa. Este acontecimiento determinó en gran medida la obra de estos autores: los atrevimientos de las óperas de Mozart y el romanticismo desbordante de los “dramas musicales” de Wagner no habrían sido posibles sin ese terremoto político que puso en jaque a todo el establishment de la época.

Las audacias del siempre joven Mozart fueron muchas, pero podemos destacar una: su rebelión contra el arzobispo Colloredo en su ciudad natal y su marcha a Viena, contra la voluntad de su padre, para ofrecer sus trabajos al Emperador José II. Las óperas italianas que le presentó despertaron tanta admiración como recelo. Las bodas de Fígaro pone en ridículo a los nobles y reivindica a las personas comunes. El aburrido Conde Almaviva quiere impedir que Fígaro y Susana, sus sirvientes, se casen. A partir de allí se desarrolla toda una serie de intrigas en los que desfilan la pobre Condesa y el excitado adolescente Cherubino. En Don Giovanni, Mozart retoma la leyenda del libertino español y despliega otra entrañable galería de personajes: el criado Leporello que nos cuenta el catálogo de las mujeres

de su amo; Zerlina, la ingenua campesina seducida el día de su boda; Doña Anna y Doña Elvira, dos mujeres en apuros. Pero no olvidemos que Don Giovanni es un noble, que elige finalmente el castigo. En su última ópera, La flauta mágica, con texto en alemán, Mozart desarrolla un relato pleno de símbolos de la Masonería, ya que él había ingresado a esa logia en busca de un ideal de fraternidad no confesional.

El mundo de Wagner es bien distinto: ya pasamos el Clasicismo musical, siempre equilibrado, y estamos en un Romanticismo pleno, que busca sus temas en las leyendas de la Edad Media. Wagner sostiene la “obra de arte total”, con líneas de canto exigentes, a menudo heroicas, y un discurso orquestal denso que aquí escucharemos transcripto para piano. En orden cronológico, en Tannhäuser asistimos a un torneo de canto, en Lohengrin a las andanzas de un caballero redentor; sigue la historia del vínculo prohibido entre Tristán e Isolda, quien literalmente muere de amor, y finalmente la saga de El anillo del Nibelungo, la más ambiciosa obra de teatro musical jamás concebida, cuya primera parte (luego del Prólogo) es La valkiria, que se refiere a Brunilda, la primera de las nueve valkirias, doncellas y guerreras, hijas del dios Wotan y de Erda, la madre Tierra. Así recrea el ambicioso Wagner una mitología para un pueblo en busca de unidad.

Daniel Varacalli Costas

Periodista. Musicógrafo. Profesor de Historia de la Música del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Ex Jefe de Prensa y Director de Publicaciones del Teatro Colón.

De Piotr Ilitch Tchaikovsky

BALLET EN VERSIÓN PARA

NIÑOS

1, 8 Y 29 DE JUNIO; 6, 13, 20, 25, 26 Y 27 DE JULIO; 1, 2 Y 3 DE AGOSTO

Fundación Banco Nación

acompaña al Festival Konex de Música Clásica en su décima edición.

GALA DE CÁMARA

18 de noviembre - 19 horas l Salón de Actos del Banco de la Nación Argentina.

Aportamos soluciones innovadoras a organizaciones dinámicas.

Auditoría

Business Process Solutions

¡Seguinos en redes!

Impuestos Advisory

Consultoría TI Servicios Financieros

Grant Thornton Argentina grantthorntonarg

GALA LÍRICA - TEATRO COLÓN

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.