

Desde el 21 de marzo de 1988 alentamos las tareas de docencia e investigación, capacitación en recursos humanos y educación continua con el apoyo permanente al Hospital de Pediatría Garrahan y a las distintas regiones del país.
La tarea se realiza a través de distintos Programas que articulan la participación comunitaria. Por ello, desde los más diversos sectores de la población se canaliza la solidaridad hacia nuestra institución, que surge como reconocimiento al fuerte compromiso que se mantiene con la salud de los niños y niñas de todo el país.
Abrimos las puertas e invitamos a quienes desean sumar esfuerzos para apoyar los proyectos. Cada uno de nuestros pasos se sostiene con gestos solidarios.
31.3 77
niñas, niños y adolesc entes hospedados
Con esta edición le damos la bienvenida a diciembre, mes que nos invita a hacer un balance del camino recorrido por nuestra querida Fundación Garrahan a lo largo de 2024.
Muchas fueron las acciones que se llevaron a cabo, siempre focalizadas en la misión para con los más pequeños, y muchos fueron quienes nos ayudaron a concretarlas: empresas, padrinos, colaboradores, el equipo de trabajo de la Institución y, por supuesto, la comunidad, cuya actitud solidaria nos inspira cada día.
A Casa Garrahan han llegado nuevas familias y otras continúan con sus tratamientos, con quienes compartiremos la Navidad, la llegada del nuevo año y la celebración de los Reyes Magos, con shows, caravana solidaria, actividades recreativas organizadas por el equipo de voluntarios y entrega de juguetes. Gracias por acompañarnos un año más y a seguir trabajando juntos en la concreción de próximos objetivos.
¡Muchas felicidades!
Cont. Beatriz Resnik Coordinadora de Relaciones Institucionales Fundación Garrahan
Al igual que todos los años, en la víspera de Navidad, el equipo de Fundación Garrahan junto a voluntarios de la comunidad, ataviados con sombreros y trajes de Papá Noel, hizo entrega de juguetes, que donaron distintas empresas, a los pacientes en el Hospital y en Casa Garrahan.
¡Gracias a las empresas que donaron los regalos por su generosidad, y a todos los que nos acompañaron y colaboraron en esta jornada tan especial para los más pequeños!
En medio de un clima de alegría y efusividad, el Coro Kennedy cantó su variado repertorio, que incluyó clásicos navideños, para celebrar las Fiestas, en la puerta de Casa Garrahan, junto a los niños y adolescentes.
La jornada continuó con la caravana solidaria de motociclistas de Kawaclub que sorprendió a las familias con la “papanoelada”, oportunidad en la cual entregaron juguetes y golosinas.
¡Gracias al Coro Kennedy, a Kawaclub y a todos los que participaron para celebrar las Fiestas junto a las familias!
Los niños, adolescentes y sus familias disfrutaron el lunes 23 de diciembre en Casa Garrahan de un show protagonizado por un mago, un payaso y distintos personajes de Disney (Aladdín, Frozen y Minnie) para celebrar la Navidad.
Las jornadas festivas continuaron con una cena de Nochebuena (con un menú especial) y la recepción, por la mañana del 25 de diciembre, de regalos que dejó Papá Noel al pie del arbolito.
¡Gracias a todos los que hicieron posible estas jornadas festivas: Marcela Luza (Directora de la Editorial El Ateneo), Carla (@Kierooficial), Ayelen (@etiopiashowroom), Marina (@acfmascaras), Valeria (@duvet.home.ar), @peli_personajes, @animacionesjd, Payaso Sonidito (@garabatitos_bs.as) y Adrián Consoli (@lumilagrooficial)!
Se llevó a cabo la XIII Jornada, impulsada por Fundación Garrahan junto a Casa Posadas, donde se desarrollaron distintas ponencias.
Del encuentro participaron, compartiendo experiencias, autoridades y personal de la Casa anfitriona, la Casa Ludovica de La Plata, la Casa de la Madre y el Niño de Chaco, del Hospital Público Materno Infantil de Salta, del Hospital Posadas de El Palomar y de la Casa Quintana de Jujuy (a través de la modalidad online).
Las palabras de la Dra. Cont. Silvia Kassab (Directora Ejecutiva de nuestra Institución), la Lic. Alicia Rodríguez (Directora de la Casa Posadas) y las Dras. Verónica Viruez (Directora General de Redes de Salud de la Dirección Nacional Ejecutiva del Hospi-
tal Posadas) y Nora Oliver (Coordinadora de Redes de Salud del Hospital Posadas) dieron inicio a la jornada en la que Fundación abordó las temáticas el “Registro de pacientes y familias
en externación o seguimiento clínico” (a cargo de Gabriela Cabrera – administración y gestión de grupos residentes de Casa Garrahan) y el “Taller de coaching para voluntarias y equipos” (a cargo de la Lic. Bettina Lorenzo - Área de Relaciones Institucionales, Comunicación y Prensa de Fundación).
¡Sigamos generando estos encuentros de intercambio para contribuir a nuestro sistema de salud!
Celebramos junto a nuestros colaboradores y padrinos, las empresas, el equipo de trabajo y las autoridades del Hospital y de Fundación Garrahan el cierre de año mediante un desayuno realizado en el Sheraton Buenos Aires Hotel & Convention Center.
Durante la jornada compartimos un video que resume las acciones realizadas a lo largo del 2024 y presentamos los nuevos proyectos para el 2025.
¡Gracias a todos por acompañarnos un año más, sigamos trabajando juntos en nuestra misión para con los más pequeños!
Presentación del proyecto “Acondicionamiento de los quirófanos 18 y 20 del Hospital Garrahan”
Nuestro Programa de Reciclado y Medio Ambiente festejó sus 25 años de trabajo y compromiso social realizando una pintada de murales que representan su historia, transmitiendo el mensaje de solidaridad y cuidado del planeta junto a sus colaboradores, la ONG Pinta Argentina y los alumnos de la Escuela Técnica Nº 06 - Fernando Fader.
Esta obra inspirada en el Dr. Fernando Carlos Matera, quien dedicó su vida a la salud pública y fue Presidente de Fundación hasta el último día de su vida, refleja el legado de sabiduría, amor y generosidad que dejó.
La jornada también contó con recorridas por la planta acompañadas de una charla explicativa e informativa brindada por la Lic. Patricia Gavilán (Coordinadora del Programa) y la entrega de reconocimientos y premios a las empresas que acompañan la labor del Programa desde el inicio.
El Programa de Reciclado conecta a las provincias de todo el país, donde comunidades, empresas e instituciones educativas donan papeles, tapitas plásticas, llaves de bronce, latitas de aluminio aplastadas, CD´s y DVD´s. Estos materiales, recolectados con la colaboración de miles de personas, se transforman en nuevos productos que vuelven a la cadena de consumo y contribuyen a la conservación del medio ambiente.
¡Gracias a todos los que participaron, demostrando una vez más el poder de la solidaridad y el compromiso con el cuidado del planeta!
Para más información y saber cómo sumarte, comunicate al 2152-5823, escribí a inforeciclado@fhg.org.ar, o visitá nuestro sitio www.vaporlospibes.org.ar
Coordinadora de Prácticas
El Programa de Reciclado y Medio Ambiente de Fundación
Garrahan celebró su 25º Aniversario en Ushuaia (Tierra del Fuego) junto a los referentes voluntarios de todo el país, quienes son los responsables de concientizar y promover las acciones del Programa en sus provincias.
Participaron del evento 11 provincias, 12 ciudades y 13 referentes que, a lo largo de estos años, contribuyeron a la creación de una red de colaboradores comprometidos, que jugaron y juegan un rol fundamental en la educación y promoción de hábitos sustentables en distintas comunidades de Argentina.
Este encuentro, además de ser una oportunidad para reflexionar sobre los logros alcanzados y mirar hacia el futuro para alcanzar nuevas metas, es un ejemplo de lo que se puede lograr cuando la comunidad se une en torno a un objetivo común. A través de la participación activa, la sensibilización y la educación ambiental, se pueden generar nuevos hábitos sustentables en la sociedad. Fomentar la separación en origen de los residuos y crear conciencia sobre la importancia del reciclaje son pasos fundamentales para la construcción de un futuro más sostenible.
¡Agradecemos a los voluntarios, los participantes y las instituciones que hicieron posible esta jornada especial!
El Programa de Reciclado y Medio Ambiente de Fundación Garrahan fue invitado por el Consejo de la Magistratura, del Poder Judicial de la Ciudad de Buenos Aires, a celebrar el Día Internacional de los Voluntarios, oportunidad, además, en la que fue reconocido como la primera entidad con la que el organismo inició las actividades de voluntariado.
Durante el evento que reunió a más de 15 ONG, la Coordinadora del Programa de Reciclado, Lic. Patricia Gavilán, recibió la distinción representando a nuestra Institución.
A partir del 2000 el Poder Judicial se convirtió en un importante colaborador del Programa y desde el 2013 participa junto al mismo en distintos voluntariados.
¡Gracias al Poder Judicial de la Ciudad por la convocatoria y el reconocimiento a nuestra labor!
Fundación Garrahan realizó dos jornadas de capacitación basadas en “Simulación sobre la recepción del recién deprimido al nacer”, junto al Instituto Provincial de Administración Pública de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (IPAP), de las cuales participaron más de 60 profesionales de la Salud de las ciudades de Río Grande y Ushuaia.
Los asistentes iniciaron la formación en mesas de habilidades practicando RCP, tanto a nivel pediátrico lactante como neonatal, y hacia el final aplicaron todas las habilidades adquiridas en un caso clínico.
Dichas jornadas fueron realizadas gracias a la colaboración de una empresa y por intermedio de Viviana Remy (referente del Programa de Reciclado y Medio Ambiente).
¡Agradecemos a todos los que participaron! ¡Seguimos fortaleciendo y apostando a la capacitación con simulación, herramienta clave para el futuro de la atención en salud!
En el marco del Programa Transformar Salud creado por Fundación Garrahan y Roche, el equipo de Enfermería, de forma conjunta con la Unidad de Adolescencia y Transición del Hospital Garrahan, realizó el lanzamiento de la App CuidarME en el aula Dr. Juan Carlos O’Donnell del Hospital.
CuidarME es una herramienta para motivar y fomentar conductas de autocuidado, generando un espacio de acompaña-
miento en el cual el adolescente se sienta seguro, autónomo y empoderado en la toma de decisiones con respecto a su salud.
El proyecto comenzó por parte del equipo de Enfermería y de la Unidad de Adolescencia y Transición del Hospital y luego se continuó desarrollando con el Consejo Consultivo de Adolescentes (CCA), que intervino para definir las diferentes funcionalidades.
Durante los días 14, 15 y 16 de noviembre se llevó a cabo el VI Congreso ELSO LATAM 2024, del cual Fundación Garrahan realizó la organización integral, que reunió a especialistas en ECMO de la Región y del mundo, quienes expusieron mediante conferencias magistrales, mesas redondas y talleres prácticos.
Luego de la jornada de precongreso en la que se dictaron los talleres prácticos “ECMO Pediátrico y Adulto (basado en Simulación)”, se dio inicio al evento, que se pone en marcha cada dos años convocando a los mejores especialistas de América Latina, con la conferencia “Anticoagulación, nuevos desafíos: del recién nacido al adulto” a cargo del Dr. Graeme MacLaren (Presidente de ELSO).
Las autoridades de ELSO que estuvieron presentes en las jornadas fueron los Dres. Guillermo Moreno (Presidente de ELSO LATAM), Fernando Antoniali (futuro Presidente de ELSO LATAM) y René Gómez (Expresidente de ELSO Latinoamérica y Miembro del Comité de Educación y Certificación de ELSO) y de Fundación Garrahan la Dra. Cont. Silvia Kassab (Directora Ejecutiva) y la Mag. Natacha Crudi (Coordinadora de Proyectos Externos).
Dres. Guillermo Moreno (Presidente de ELSO LATAM) y Roberto Lorusso (Secretario Honorario de EuroELSO).
Dr. Fernando González, Médico Pediatra e Infectólogo (Coordinador Médico del Programa de Hábitos Saludables de Fundación Garrahan)
En el marco de la celebración del Día Mundial del Lavado de Manos, el Dr. Fernando González, brindó una charla sobre el “Lavado de manos” a toda la comunidad mediante la modalidad zoom.
El objetivo de esta iniciativa, que se realiza desde 2008 por parte de la Asociación Mundial del Lavado de Manos (Global
“Vínculo
Handwashing Partnership - GHP), a la cual nuestra Fundación Garrahan adhiere desde 2013 promoviendo la capacitación y educación, a través de charlas y actividades, en escuelas del AMBA y en el interior del país, es fomentar la concientización y la comprensión sobre la importancia del lavado de manos con agua y jabón como una forma eficaz y asequible de prevenir enfermedades.
En el marco del Día Mundial contra la Rabia, el Dr. Fernando González, brindó una charla sobre el “Vínculo saludable con las mascotas” a toda la comunidad mediante la modalidad zoom.
Durante la jornada explicó que las mascotas (particularmente los perros y los gatos) conviven con los seres humanos y son considerados en muchos casos parte de la familia. Y si bien la
tenencia de los mismos aporta múltiples beneficios para sus cuidadores, pueden transmitir enfermedades.
“Una tenencia responsable de las mascotas requiere de la implementación de estrategias de prevención garantizando una relación armónica entre ambos”, enfatizó el Coordinador Médico del Programa de Hábitos Saludables.
El Programa de Hábitos Saludables de Fundación Garrahan llevó a cabo
Se realizaron 4 actividades en cada institución, en distintos escenarios: aulas, bibliotecas, patios y gimnasios.
13 Instituciones de Nivel Inicial
recibieron la capacitación (a la cual también asistieron las familias), iniciativa sugerida por sus autoridades que favoreció el círculo virtuoso “escuela-hogar”.
17 Escuelas primarias
participaron de cada actividad, con marcada concurrencia de alumnos de primer y segundo ciclo.
El Programa se llevó a cabo en 124 horas observándose una gran variabilidad en función de la matrícula escolar.
133 alumnos recibieron la capacitación por institución.
La escuela es la organización social más importante después de la familia y debe ser un lugar fundamental para la crianza de hábitos saludables.
Los Programas de Promoción de la Salud a nivel escolar constituyen herramientas útiles que benefician la salud de los niños a largo plazo.
Curso de Calidad en Laboratorios de Anatomía Patológica (en español) para Latinoamérica 2024
Se llevó a cabo el Curso de Calidad en Laboratorios de Anatomía Patológica, en español, para Latinoamérica 2024 (LQMS), organizado por Fundación Garrahan, de forma conjunta con Pathologists Overseas, por medio de la plataforma Zoom, al cual asistieron 80 profesionales de Perú, Paraguay, Argentina, Bolivia, República Dominicana, Santo Domingo, Uruguay, Venezuela y Panamá.
Las Dras. Jeannette Guarner y Emily Glynn (Presidenta de Pathologists Overseas), en colaboración con la Dra. María Teresa García de Dávila (Vicepresidenta de Fundación) y Vanessa Molina (Gerente de Programación de Overseas), desarrollaron y coordinaron las presentaciones los días viernes, de 17.00 a 19.00 horas, durante los meses de agosto y septiembre, cuya finalización fue el viernes 4 de octubre.
El curso proporcionó una visión general y particular del sistema de gestión de calidad en el área de la anatomía patológica, con el objeto de ayudar, mantener y mejorar la fiabilidad de los procesos operativos estándares, la gestión y el liderazgo en el laboratorio de anatomía patológica.
Curso Internacional sobre Bipartición en Trasplante Hepático
Se dictó en el espacio docente de Casa Garrahan el Segundo Curso teórico-práctico Internacional sobre Bipartición en Trasplante Hepático, organizado por Fundación Garrahan en colaboración con el equipo de trasplante hepático del Hospital General de Agudos Dr. Cosme Argerich y del Hospital Garrahan, con la finalidad de capacitar y educar en la técnica de bipartición hepática a profesionales de esta especialidad.
También se llevó a cabo el Curso de Microcirugía Experimental orientada a los Trasplantes de Órganos Sólidos en el hospital público, la cual brinda un entrenamiento más complejo y preciso en las técnicas quirúrgicas.
En la actualidad, el trasplante hepático es la mejor alternativa y el último recurso en el tratamiento de las enfermedades hepáticas terminales tanto agudas como crónicas. El incremento de las indicaciones de trasplante hepático, junto con la escasez de donantes, especialmente para los pacientes en edad pediátrica, llevó a la creación de técnicas quirúrgicas que posibilitan la expansión del pool de órganos.
Ciclo de charlas sobre “Introducción a la atención periquirúrgica”
Se llevó a cabo el “Ciclo de charlas sobre introducción a la atención periquirúrgica (del pre al posquirúrgico inmediato)”, a cargo de los Dres. Luis Gamba (Coordinador de la Clínica Udecip) e Ignacio Alonso (Jefe de la Clínica Udecip), bajo la modalidad virtual, para 50 profesionales de las provincias de Catamarca y Mendoza, con el objetivo de compartir un modelo de gestión y asistencia periquirúrgica en un hospital de tercer nivel.
Para saber más acerca de todos nuestros cursos e inscribirte, ingresá a www.eventosfundaciongarrahan.com
Fundación Garrahan participó de la Segunda Jornada Provincial Red AMBA - Prematurez y Retinopatía del Prematuro, organizada por la Escuela de Gobierno en Salud “Floreal Ferrara”, en la cual presentó las estadísticas del equipo láser itinerante, adquirido en el 2021, bajo la verificación de la Dra. Ana María Speranza (Médica Pediatra, Asesora en Temas Maternoinfantiles de Fundación) y el Dr. Guillermo Monteoliva, que a partir del 2022, hasta la actualidad, lleva realizadas 110 intervenciones en bebés, que se encuentran en las Neonatologías de los Hospitales de la Red AMBA, para prevenir problemas severos en la visión.
También asistió a la Primera Jornada Provincial de Enfermería Neonatal - Prevención de Retinopatía del Prematuro, que formó parte del mismo encuentro, en la que se realizaron exposiciones sobre los ejes temáticos “El rol de la enfermería neonatal para la prevención primaria de la ROP” y “El abordaje interdisciplinario en el seguimiento del prematuro con antecedente de ROP”.
El equipo láser itinerante es utilizado en distintos hospitales, por los oftalmólogos especializados en el tratamiento que requiere del mismo, bajo la coordinación de nuestra institución (los Hospitales de Agudos Paroissien de Isidro Casanova, Posadas de El Palomar, Luciano y Mariano de la Vega de Moreno y Mercante de José C. Paz de la PBA fueron los establecimientos que más lo usaron durante este año).
Se inauguró la Capilla del Hospital Garrahan, cuyas obras de remodelación, consistentes en la puesta en valor mediante el cambio de sus cerramientos y revestimientos y la incorporación de mobiliario y artefactos de iluminación, estuvieron a cargo de Fundación Garrahan.
La reapertura de este espacio de recogimiento se llevó a cabo mediante una misa oficiada por el padre Alejandro Vignale, a la cual concurrieron autoridades del Hospital, como también de nuestra Institución, junto a pacientes y familiares.
¿En qué consistió la restauración?
Con el objetivo de que los visitantes puedan visualizar el interior de la Capilla y el altar iluminado aun cuando se encuentre cerrada, se retiraron las carpinterías y panelerías opacas existentes en el frente, siendo reemplazadas por
nuevos tabiques de construcción en seco con paños vidriados de color, y se colocó una nueva puerta de acceso con vidrios de seguridad laterales.
Además se construyeron nuevos mobiliarios laterales para el guardado de distintas imágenes y ofrendas que se reciben, y los elementos ceremoniales e indumentaria del sacerdote. En cuanto al cielorraso central, se reemplazaron las vainillas metálicas que lo componían y se agregaron artefactos de iluminación.
La restauración incluyó también trabajos de pintura en todo el espacio.
¡Continuamos realizando aportes al Hospital y, de esta forma, con nuestra labor para con los más pequeños!
Fundación Garrahan junto a Laboratorio Roche, Fundación River Plate y Fundación de la Hemofilia Mar del Plata, llevó a cabo la jornada “Sueños Cumplidos”, en la cual pacientes del Hospital Garrahan y sus acompañantes visitaron el “Estadio Monumental” del Club Atlético River Plate.
Con el objetivo generar un espacio de encuentro entre pacientes con hemofilia y sus familiares, a fin de promover su integración y el desarrollo de habilidades y conocimientos para un mejor manejo de la enfermedad, se puso en marcha la recorrida que inició en la cancha y continuó en el Museo del club, espacio en el cual se brindó una charla, a cargo de
doctoras del Hospital, sobre la importancia de la actividad física y práctica de un deporte como pilares básicos en el tratamiento de la hemofilia.
Al término del evento, los niños participaron de una “posta de valores”, actividad guiada por profesores de River, y el sorteo de una camiseta firmada por jugadores del equipo.
¡Gracias a Roche y a Fundación River Plate por organizar esta jornada de participación e integración para con los pacientes y sus familias!
Se llevó a cabo el “Alumni Day”, un encuentro de Exalumnos de Seminarios Internacionales para Líderes de Salud de la Red Alumni SILS, integrada por participantes de los cursos que LiderLatam, bajo la coordinación de sus Directores, el Dr. Enrique Schiavon y la Lic. María Adela Contreras, organiza desde 1997 en las Universidades Harvard y Oxford. Durante el evento, que reunió a más de cien líderes de Salud latinoamericanos, se premió con una medalla recordatoria (“Alumni SILS”) a Fundación Garrahan en la persona de nuestra Directora Ejecutiva, Dra. Cont. Silvia Kassab, y un grupo de referentes del sector de la salud: Dres. Luciana Marelli (Executive Director en Plusvita), Marcelo Marchetti (Director Médico del Hospital Italiano de Buenos Aires), Enrique Camerlinckx (Director General del Sanatorio Mater Dei) y Julio Fraomeni (Presidente del Grupo Galeno).
El encuentro comenzó con emotivas palabras de bienvenida a los exalumnos presentes por parte del Dr. Enrique Schiavon, Director de los Seminarios para Líderes Latinoamericanos de Salud en las Universidades de Harvard y Oxford: “Después de 30 años de un éxito sostenido, creo que el honor y la gloria están presentes en este momento; es un placer recibirlos a ustedes”.
A continuación, la Lic. María Adela Contreras, Directora Ejecutiva de los Seminarios para Líderes Latinoamericanos de Salud en las Universidades de Harvard y Oxford, expresó su agradecimiento a los asistentes, recordó el trabajo del Prof. Dr. Pedro Delgado de la Escuela de Salud Pública T.H. Chan de Harvard, un miembro importante de su equipo, que no pudo estar presente en el evento, y remarcó el trabajo de Fundación Garrahan: “gracias a todos los presentes que han participado de los cursos que LiderLatam organiza desde 1997 en Harvard y Oxford y a nuestro equipo, porque los cursos no serían posibles sin él.
Tenemos muchos colaboradores, como el equipo de Fundación Garrahan, que nos ayudó a armar este encuentro y ha
colaborado con importantes instituciones en la organización de cursos, en Argentina, Brasil, Chile y Colombia”.
Luego de la apertura, se realizó la entrega de premios “Alumni SILS” a los líderes de Salud latinoamericanos, la Dra. Cont. Silvia Kassab (Directora Ejecutiva de Fundación Garrahan), la Dra. Luciana Marelli (Executive Director en Plusvita), el Dr. Marcelo Marchetti (Director Médico Hospital Italiano de Buenos Aires), el Dr. Enrique Camerlinckx (Director General del Sanatorio Mater Dei) y el Dr. Julio Fraomeni (Presidente del Grupo Galeno).
“Quiero agradecer las diferentes posibilidades que nos brindan estos espacios, que son riquísimos, para que empecemos a mirar todo aquello que nos da experiencia desde otro lugar, con el conocimiento, la experiencia del otro y la seguridad de que se puede seguir construyendo. También dar gracias al equipo de Fundación Garrahan: es el Hospital Garrahan quien nos inspira a seguir y la Casa Garrahan quien nos inspira a mejorar y a pensar en los pacientes y sus familias, es decir en todos aquellos
que tienen que atravesar patologías severas y no tienen la posibilidad de ser asistidos. El objetivo de nuestra Casa Garrahan es justamente asistir a los pacientes y sus familias de la mejor manera para que se sientan en el mejor lugar.
Soy una defensora de las políticas públicas, y creo que el Hospital Garrahan es un pilar, un lugar que hay que defender. No hay que permitir que la salud sea gerenciada desde otro lugar que no sea desde lo público”, destacó la Directora de nuestra Fundación.
Finalizada la jornada, que reunió a más de cien líderes de Salud latinoamericanos, entrevistamos a los referentes también premiados, Dres. Enrique Camerlinckx (Director General del Sanatorio Mater Dei) y Marcelo Marchetti (Director Médico del Hospital Italiano de Buenos Aires), quienes aportaron sus miradas acerca del abordaje de la Salud en la actualidad.
Entrevista al Dr. Enrique Camerlinckx, Director General del Sanatorio Mater Dei
“La principal diferencia entre las instituciones de salud de EE. UU. y las argentinas está relacionada con los recursos que se manejan en ese país”
¿Cuál fue el aporte que le brindó a nivel gestión haber realizado los Seminarios Internacionales para Líderes de Salud?
E. C.: Cuando realicé los cursos de la Universidad de Harvard aprendí muchísimo sobre cómo funcionan los hospitales, las clínicas y los sanatorios importantes de los EE. UU., es decir aprendí mucho sobre modelos de gestión (que es a lo que me dedico). La teoría y la formación que se brindan en los cursos se enfocan en nuevas tendencias y en el futuro de la salud, y ver esto en la práctica, funcionando en instituciones de primer nivel ayuda muchísimo; por ejemplo, el Boston Children´s Hospital de EE. UU. es una institución espectacular, líder en cuanto a modelo de gestión y en lo que también respecta a la atención de niños, y yo todos los años iba allí, recorría, me entrevistaba con sus directores y jefes de servicio para conocer cómo funcionaba.
¿Qué diferencias observó entre las instituciones de salud de EE. UU. y las argentinas?
E. C.: Creo que la principal diferencia está relacionada con los recursos que se manejan en EE. UU. Los problemas con los cuales lidiamos constantemente en Argentina, como, por ejemplo, los recursos económicos, las capacitaciones y los honorarios de los profesionales, en esas instituciones los tienen más simplificados.
Igualmente, no todo lo que reluce es oro en ese país, porque también en la Argentina nos diferenciamos por otros factores y por poseer valores como la resiliencia y el amor por la profesión. Estos valores hacen que nos destaquemos a nivel profesional, muchas veces, con respecto a los Estados Unidos. Por eso considero que las diferencias tienen que ver con los recursos, tanto sean económicos, tecnológicos o de equipamiento.
¿Están aplicando tecnología en el sanatorio que dirige?, ¿cuál es su opinión acerca del empleo de la misma?
E. C.: Cuestiono mucho a la tecnología cuando tiene que ver con el reemplazo de la calidez humana. En el Sanatorio estamos convencidos de que el amor, la contención y el acompañamiento no pueden ser suplantados por ningún tipo de tecnología. De hecho, te comento un caso puntual, la telemedicina, que fue un “boom” durante la pandemia, en nuestro Sanatorio no funciona porque el paciente quiere contención de forma personal. Es debido a esto que tengo muchas dudas sobre hacia dónde nos va a llevar este auge tecnológico aplicado a suplantar la calidez humana.
¿Qué opinan las nuevas generaciones de médicos respecto de la telemedicina?
E. C.: Al médico joven puede ser que le agrade esta forma de atención, pero el paciente joven está valorando la calidez humana ante la atención a través de una pantalla.
Entrevista al Dr. Marcelo Marchetti, Director Médico del Hospital Italiano de Buenos Aires
“El cambio más representativo en el sistema de salud de los últimos años es el avance tecnológico, que permite ganar calidad y cantidad de vida”
¿Considera que la tecnología informática y la Inteligencia Artificial (IA) son importantes para el desempeño médico?
M. M.: Una de las verticales estratégicas de nuestro Hospital es la asistencial, la renombramos como “cuidados humanizados” precisamente para impulsar que los impresionantes avances tecnológicos de los que podemos gozar hoy no nos alejen de nuestros pacientes. En este sentido, la tecnología nos vuelve más específicos en nuestros diagnósticos y tratamientos y nos permite ser más eficaces. Tendremos que administrarla de manera inteligente para ser además eficientes y llegar a todas las personas para que sientan que son escuchadas en sus demandas y expectativas.
¿Qué aspectos considera que debe reunir un profesional de la salud en la actualidad: su capacitación, el manejo de la tecnología informática, poseer una comunicación efectiva, la calidad y la seguridad del paciente, la investigación y la evidencia científica?
M. M.: Conseguir todos esos aspectos ya es un desafío grande sin dudas; solo agregaría la concepción de que se forma parte de un sistema, y con esto me refiero a dos cuestiones: al sistema de salud que atiende al paciente en el cual el médico es solo, me animaría a decir, una pequeña parte, pero que puede ser esencial en su funcionamiento integrado o en el daño potencial y al sistema de salud, en lo concerniente al uso adecuado y eficiente de los recursos que pueden dañar de forma significativa las posibilidades de que el mismo sea equitativo.
¿Cuáles son los cambios más representativos en el sistema de salud de los últimos años?
M. M.: El avance tecnológico que permite ganar calidad y cantidad de vida. La contrapartida, según mi mirada, es que aún con estos avances como responsables del sector de la salud no pudimos transmitir a la sociedad la crisis de financiamiento de los servicios de salud que requiere para su gestión un mayor compromiso de la sociedad a través de sus instituciones.
¿A partir de la pandemia se produjeron cambios en el sector de la salud y en la sociedad en general?
M. M.: Lamentablemente, en mi humilde opinión, creo que se produjeron cambios muy escasos. Ante la amenaza, la sociedad tomó conciencia, aunque parcialmente, de algo que en general es muy valorado, conservar la salud. Finalizado el período pandémico, volvió al estadio previo sin grandes cambios.
Entrevista al Dr. Pablo Barvosa
En el marco del Día del Médico, entrevistamos al Dr. Pablo Barvosa, Pediatra, Coordinador del Servicio de Mediano Riesgo del Hospital Garrahan y Miembro del Consejo de Fundación Garrahan, quien nos contó acerca de sus primeros pasos por el Hospital Garrahan, sus vivencias y aportes al sistema de salud argentino en el campo de las Enfermedades Poco Frecuentes (EPOF) y los avances de la genética y genómica, entre otros temas. Con un sentido afecto hacia la Institución a la cual pertenece, destacó: “en nuestro hospital tenemos la suerte de contar con adelantos científicos y tecnológicos que nos brindan la posibilidad de realizar trasplantes y tratamientos oncológicos a los pacientes; me siento muy feliz de ser médico en este hospital”.
¿Qué representa para usted el Día del Médico (fecha que se conmemora cada 3 de diciembre) y qué puede contarnos respecto de su trayectoria como pediatra?
P. B.: Para los médicos el 3 de diciembre es un día para festejar. Por mi parte, festejo atendiendo pacientes, tratando de resolverles los problemas, tanto en el hospital como de forma externa, cuando trabajo en mi consultorio. Me parece lindo que nos saludemos entre los médicos y también recordar a quienes fueron mis maestros (algunos ya no están entre nosotros). Estas actitudes son las que pueden diferenciar este día de otros, y además esta fecha es la ocasión para que brindemos o nos abracemos de una manera especial entre colegas, pero al margen de esto es un día igual para todos. Respecto de mi trayectoria, tal vez soy conocido entre los pediatras pero no sé si tengo una participación “famosa”. A veces da más reconocimiento salir por televisión o en ciertos programas que por las acciones médicas que se realizan.
Usted realizó muchos aportes al sistema sanitario argentino, ¿podría detallar su participación en este sentido?
P. B.: No sé si muchos, pero algunos he hecho, como, por ejemplo, en lo referente a la difusión de las EPOF (Enfermedades Poco Frecuentes) que es mi tema. Siempre aclaro que soy un pediatra general que tuvo la suerte de estar en hospitales pediátricos, como Casa Cuna o el Hospital Garrahan, donde pude ver muchas patologías con manifestaciones no habituales, poco frecuentes, como aquellas patologías que se presentan en las EPOF. Y si bien no soy especialista en ninguna enfermedad poco frecuente, puedo diagnosticar, o inducir al diagnóstico, en varias de ellas, pero no tengo un expertise, como manejo de Fabry o de algún error congénito del metabolismo; de hecho estas patologías tienen a su especialista.
Respecto de las Enfermedades Poco Frecuentes (EPOF) que mencionó, ¿cuáles son los avances que se han realizado para su tratamiento y seguimiento y qué relevancia tiene contar con registros de pacientes en el hospital?
P. B.: Los avances en las Enfermedades Poco Frecuentes van de la mano con el avance de la genética, la genómica, que han permitido diagnosticar muchas enfermedades, como, por ejemplo, el tema de los paneles que han sido la principal innovación en el diagnóstico de este tipo de enfermedades, porque a veces sucede que ciertas afecciones que presentan una clínica muy conspicua no son lo que parecen, ya que hay “otro gen” que conspira para esa enfermedad.
¿Cuál es la importancia del estudio genético?
P. B.: El estudio genético es cada vez más importante y también lo es el tratar de diagnosticar lo más rápido posible a los niños para poder, de esta manera, brindar un diagnóstico a los padres. Hay que tener en cuenta que el diagnóstico es una odisea y, además, porque en su mayoría estas enfermedades tienen tratamiento.
¿Cuál es el nivel de accesibilidad para los tratamientos de las EPOF?
P. B.: Lamentablemente, muchos de estos tratamientos están fuera del alcance de la gente. Siempre digo que si tratamos las Enfermedades Poco Frecuentes con los parámetros de los precios del mercado muy pocas se podrían tratar. Es muy difícil afrontar el costo de las medicaciones que se necesitan para el tratamiento e incluso a veces no tienen una acción que justifique ese costo.
En los últimos años (fundamentalmente a partir de la pandemia), la tecnología, la informática médica y la telemedicina han cobrado relevancia, ¿cuáles son los aportes que han brindado al sistema de salud argentino?
P. B.: La ciencia está avanzando a pasos agigantados en diversas áreas, en lo que atañe a la pediatría y a nuestro hospital creo que tanto los trasplantes como los estudios genéticos cada vez tienen mayor resolución y relevancia que, sumado a todo lo relacionado con la informática y la telemedicina, representan los avances científicos más significativos en los últimos años.
¿Cuáles son los aportes de la Inteligencia Artificial (IA) en medicina?
P. B.: En este último tiempo la Inteligencia Artificial también ha ayudado a los médicos porque es un medio mucho más ágil en lo que respecta a la obtención de información; sin ella nos llevaría más tiempo investigar sobre distintos temas. Recuerdo cuando íbamos a la Biblioteca en los años 86 u 87 y hacíamos una fila de dos, tres o cuatro horas para leer un artículo, en cambio, ahora, lo tenemos a un solo click.
¿Qué aspectos significativos hacen que el Hospital Garrahan sea una institución de excelencia y ejemplo en toda América
Latina?
P. B.: La excelencia de un hospital la hace esencialmente la gente: los profesionales, los médicos, las enfermeras, el personal auxiliar, la gente de sistemas, la gente de limpieza; todos y cada uno en su función aportan a esa excelencia. Por supuesto, en nuestro hospital, tenemos la suerte de contar con adelantos científicos y tecnológicos que no tienen otros hospitales, como, por ejemplo, la posibilidad de realizar trasplantes y tratamientos oncológicos. Aquí se trata el 40% de los cánceres que hay en Argentina por año.
Todos estos aspectos para los médicos pediatras es un plus en cuanto a que contribuyen a que reúnan experiencia. Con los distintos casos que se abordan se puede aprender sobre temas
que en otros hospitales no se ven (por ejemplo, cómo se cura un tumor, o qué tipo de decisiones tomar en los distintos casos), lo cual ayuda mucho al expertise del pediatra y lo alimenta en su capacidad de diagnóstico y tratamiento.
¿Cómo fueron sus comienzos en el Hospital Garrahan?
P. B.: Comencé en el Garrahan en 1988, en ese momento ya había hecho dos años en Casa Cuna, y cuando el Hospital abrió en el mes de mayo ingresé como Residente segundo, luego fui Residente tercero y en el 91 pasé a ser Jefe de Residentes. Más tarde entré en un centro de salud donde fui Instructor, en el 92 estuve como Médico de Planta y finalmente el 1 de enero de 1993 comencé en el hospital como Asistente en Sala de Internación (hasta el 2009), momento en el cual formé parte del personal de planta de forma permanente. Desde el 2010 hasta el 2024 conformé el sector ambulatorio, también como Asistente y luego como Jefe de Clínica, y en la actualidad me desempeño como Coordinador de Mediano Riesgo. Me siento muy feliz de ser médico de este hospital, y a lo largo de estos años aprendí muchas cosas que me sirvieron para ayudar a los pacientes y también para la vida.
¿Cuál es su participación en Fundación y en Casa Garrahan?
P. B.: Me siento orgulloso de este Hospital, pero también estoy orgulloso de Fundación Garrahan. Soy Consejero de la Fundación desde hace seis años y es un placer trabajar con su gente y ver cómo tratan de resolver los problemas y también cómo ayudan a los pacientes. A veces Fundación me envía pacientes para tratar o para ayudar a encontrar la forma de atenderlos, o encontrar la mejor solución a sus problemas junto al resto de los médicos de la Institución.
En Casa Garrahan también doy charlas, o comparto con los niños y sus familias las Navidades, o participo de la entrega de juguetes o ropa. Es muy lindo estar en el hospital, en Fundación y en Casa Garrahan, espacio que representa un alivio para la gente que viene de las provincias y encuentra, en ella un hogar, un lugar cálido donde puede, entre otras cosas, interactuar con otras personas.
Saludamos a los enfermeros por su incansable dedicación en su trabajo cotidiano y por mantenerse motivados en su capacitación y formación.
Saludamos y reconocemos a los médicos en su día por su dedicación al cuidado de la salud. Agradecemos principalmente a los profesionales del Hospital Garrahan por su entrega y compromiso diario para con los niños, las niñas y adolescentes.
La empresa Ceven realizó un taller de armado de notebook para los niños y adolescentes de Casa Garrahan
Finalizada la clase, las dos notebooks que se utilizaron fueron donadas al taller de computación que se realiza semanalmente en Casa Garrahan.
¡Gracias Ceven por la instrucción y donación de las computadoras para que los niños y adolescentes continúen con su capacitación!
Jugadores de Racing Club de la Primera División visitaron a los pacientes de las distintas salas del Hospital Garrahan, así como también a los niños y adolescentes que, junto a sus familias, se hospedan en Casa Garrahan, oportunidad en la que entregaron juguetes, firmaron autógrafos y camisetas y se tomaron fotografías.
¡Gracias a los jugadores Agustín García Basso, Santiago Sosa, Santiago Solari y Facundo Mura y a Miguel Guidardini (Gerente del Departamento de Responsabilidad Social de Racing Club - Racing Solidario) por su generosidad y predisposición, convirtiendo la jornada en especial para los más pequeños!
El equipo de voluntarios de Casa Garrahan compartió una merienda para celebrar el Día Nacional del Voluntariado, en la cual se conocieron, hablaron sobre los lineamientos generales de la labor que realizan y aunaron ideas para llevar a cabo en los próximos eventos y actividades.
Finalizada la jornada, recibieron un presente en reconocimiento por su generosidad y trabajo solidario.
¡Agradecemos a los voluntarios que nos acompañan en nuestra misión para con los niños y adolescentes: Karina, Virginia, Daniel, Marcelo, Aroma, Pilar, Zulma, Evelin, Ludmila, Lorena, Gladys, Natalia, Paula, Luna, María José, Graciana, Bibiana, Brenda, Mariana, Romina, Azul, Natali, Giovanna, Giulia, Nelly, Natalia y Vicky!
El equipo de voluntarios de la empresa Disney visitó a los pacientes del Hospital Garrahan acompañado de su personaje emblemático Mickey Mouse, quien realizó su presentación llenando la jornada de “magia” e ilusión.
Durante la jornada también repartieron una variedad de regalos y se tomaron fotografías junto a los niños de cada CIM y sus acompañantes, los enfermeros y doctores.
¡Gracias a la empresa Disney y a su equipo de voluntarios por los obsequios y por compartir una día de alegría con los pequeños pacientes!
El grupo Pim Pau brindó un show en el piso blanco del Hospital Garrahan, para los pacientes y sus acompañantes, en el que desplegó juegos, canciones y baile.
Pim Pau es un proyecto argentino/brasilero de arte, música y educación para niños y adultos integrado por Cassio, Eva y Lucho.
¡Gracias al grupo Pim Pau por regalarle a los pacientes del Hospital una jornada diferente para disfrutar!
Se premiaron a los ganadores de Casa Garrahan del Concurso de Dibujo y Pintura
“Helado ARTEsanal - Día de las Infancias”
La Asociación Fabricantes Artesanales de Helados y Afines (AFADHYA) realizó la entrega de premios, en Casa Garrahan, al ganador de la Tercera Edición del Concurso de Dibujo y Pintura “Helado ARTEsanal - Día de las Infancias”, Thiago Cardozo (Superglaciado), y diplomas a los niños participantes.
En un clima de alegría, los premiados recibieron sus dibujos enmarcados en un cuadro y publicados en un libro y un voucher.
¡Felicitamos a los pequeños participantes: Gonzalo Javier Brandan, Damaris Britez, Thiago Gerard Cardozo, Milagros María Colman, Sebastián Couret, Ludmila Farías, Dulce María Mancedo, Esmeralda Ambar Ortíz, Luna Ayelén Rodríguez, Ezequiel Santino Salas y Roberto Alexis Salazar!
Para celebrar las Fiestas te proponemos, a continuación, opciones de menús que surgieron de una recopilación que realizó la Lic. Jaqueline Goñi, Especialista en Nutrición Pediátrica (Responsable del Área de Alimentación de Casa Garrahan), de los orígenes, recuerdos y gustos de las preparaciones preferidas de los pacientes de distintas provincias de Casa Garrahan, recetas saludables (contienen alimentos bajos en grasas, azúcar y sal), pero no por ello menos sabrosas, para que prueben en sus hogares.
Entradas
Tomates rellenos (por Maite de AMBA)
Preparación:
1. Retiramos con cuidado la parte superior de los tomates con la ayuda de un cuchillo y las semillas con una cuchara. Colocar los tomates boca abajo hasta el momento de rellenarlos para que desprendan todo el líquido.
2. En un recipiente desmenuzar el atún, mezclarlo con la cebolla de verdeo bien picada (reservar la parte verde para la decoración), el huevo duro rallado, el arroz blanco cocido, el queso, la sal y la pimienta.
3. Rellenar los tomates con la ayuda de una cuchara y decorarlos con la parte verde, que separamos, de la cebolla.
Ingredientes:
• 4 tomates grandes redondos.
• 1 taza de arroz.
• 2 huevos duros.
• 3 cucharadas de queso crema.
• 1 lata de atún.
• 1 cebolla de verdeo.
• Sal y pimienta a gusto.
Preparación:
1. Saltear la cebolla en una sartén hasta que se encuentre dorada.
2. Colocar los huevos y batir, luego incorporar a esta preparación la harina de maíz, la cebolla dorada, la leche, la sal y la pimienta. Una vez realizada la mezcla (que no debe quedar muy espesa), agregar el queso.
3. Colocar la preparación en una fuente para horno y cocinar por 30 minutos, aproximadamente, a 180 grados.
Ingredientes para los fideos:
• 500 g de harina 0000 o 000.
• 5 huevos.
• 1 cucharadita de aceite.
• Agua (cantidad necesaria).
Preparación:
1. Colocar en un bol la harina, los huevos y el aceite, y mezclar todo hasta obtener una masa lisa y suave.
2. Dejar reposar la masa durante 30 minutos, luego con la ayuda de un palote (palo de amasar) estirarla hasta obtener un grosor de 3 mm y cortarla en tiras de 1 cm de ancho.
3. Cocinar en abundante agua hirviendo de 3 a 6 minutos (si las tiras te salen más gruesas, cocinarlas de 8 a 12 minutos).
Ingredientes para la salsa de pollo:
• 2 pechugas grandes (o 3 medianas).
• 1 cebolla grande.
• 1/2 morrón.
• 1 zanahoria chica rallada.
• 1 lata de puré de tomate o 1 kg de tomates procesados.
• Sal, pimienta, pimentón dulce, tomillo y un poco de orégano.
• Opcional: se puede agregar caldo de verduras casero para que la preparación tenga más sabor.
Ingredientes:
• 300 g de harina de maíz.
• 3 cebollas.
• 4 huevos.
• 500 cc de leche descremada.
• 400 g de Queso.
• Aceite (cantidad necesaria).
• Sal y pimienta a gusto.
Preparación:
1. En una olla colocar un chorrito de aceite, dejar que se caliente durante unos segundos y luego agregar el pollo cortado en cubitos. Una vez que el pollo se haya dorado, agregar la cebolla y el morrón cortados en brunoise (en cubos pequeños) y la zanahoria rallada. Añadir los condimentos y una taza de caldo de verduras casero (opcional) a la preparación.
2. Dejar cocinar de 20 a 30 minutos a fuego medio. Por último, agregar el puré de tomate o los tomates procesados, dejar cocinar por 30 minutos a fuego bajo (cuidando de que no se queme).
3. Servir los fideos acompañados por la salsa.
Preparación:
1. En una olla o sartén colocar el aceite (dejar que se caliente bien), agregar la pata de cordero hasta que se selle de ambos lados (esté bien dorada) y reservar.
2. Colocar en el horno una placa con todas las verduras cortadas en tamaño grande (ya que deben cocinarse por más de una hora).
3. Colocar en una placa para horno, u olla alta, las verduras, la pata de cordero y el caldo casero. Cubrir con papel aluminio la preparación y llevarla al horno a una temperatura de 160 grados, aproximadamente, durante una hora o una hora y media.
4. Servir la pata de cordero acompañada por las verduras.
Ingredientes:
• 1 pata de cordero (1,300 kg a 1,600 kg).
• 3 zanahorias medianas o grandes.
• 2 cebollas grandes.
• 1 morrón rojo.
• 2 ramas de verdeo.
• 2 ramas de puerro.
• Perejil y apio a gusto.
• 2 dientes de ajo.
• 1 kg de papas.
• Sal, pimienta, tomillo, pimentón, ají molido y nuez moscada a gusto.
• Caldo de verduras (cantidad necesaria).
• Opcional: 1 taza de vino blanco o tinto.
Anchi (tradicional) (por Daniel de Salta)
Preparación:
1. En una olla colocar el agua, el pelón, el azúcar y la canela a hervir.
2. Una vez que hierve agregar la sémola (previamente disuelta en agua).
3. Revolver con la ayuda de un batidor, cocinar por un minuto, retirar del fuego y agregar 100 cc de jugo de naranja.
4. Dejar enfriar, en un recipiente grande o emplatar en compoteras individuales.
Budín de mandarina (por Gonzalo de Santiago del Estero)
Ingredientes:
• 1/2 kilo de sémola fina.
• 1/4 kilo de azúcar.
• 2 naranjas.
• Canela a gusto.
• 1 litro y medio de agua.
• 3 pelones.
Ingredientes:
• 2 huevos.
• 200 gr de azúcar.
• 1 cucharadita de esencia de vainilla.
• Ralladura de mandarina.
• 100 cc de aceite.
• 200 g de harina leudante o harina común.
• 2 cucharaditas de polvo para hornear.
• 50 cc de jugo de mandarina.
Preparación:
1. Colocar en un bol los huevos, el azúcar, la esencia de vainilla, la ralladura de mandarina y el aceite. Integrar todo con la ayuda de un batidor, y por último agregar la harina junto con el jugo de mandarina y mezclar la preparación hasta que no queden grumos.
2. Colocar en un molde enharinado de 10 x 20 cm (para budín).
3. Cocinar en horno medio, de 160 a 180 grados, de 30 a 40 minutos o hasta que puedas introducir un palito y salga seco.
¡Y no podía faltar nuestra versión de pan dulce integral!
Preparación:
1. Colocar la harina junto con el azúcar en un bol y mezclar. Volcar la preparación sobre una mesada, realizar un hueco en el centro, y agregar dentro los huevos, el aceite, la leche, una cucharadita de agua de azahar, la levadura, y una cucharadita de miel. Integrar todo, amasar hasta obtener una masa lisa y dejarla reposar durante 30 minutos tapada.
2. Estirar la masa, agregar los frutos secos (pasados por harina), amasar sin romperla y colocarla en un molde para pan dulce.
3. Dejar levar la masa hasta que duplique su volumen y luego llevarla a un horno precalentado a 180 grados de 40 a 60 minutos o hasta que al introducir un palito salga seco.
Ingredientes:
• 500 g de harina integral.
• 100 g de azúcar.
• 2 huevos.
• 1 cucharadita de esencia de vainilla.
• 1 cucharadita de agua de azahar o esencia de pan dulce.
• 150 cc de leche descremada.
• 100 cc de aceite de girasol.
• 1 cucharadita de miel.
• 7 g de levadura en polvo o 25 g de levadura fresca.
• 200 g de frutos secos.
Casa Garrahan es uno de los Programas más importantes de Fundación Garrahan, brinda alojamiento al paciente ambulatorio cuando concurre a los centros de alta complejidad de la Ciu
dad de Buenos Aires, alejado de su lugar de origen, preservando la buena relación parenteral, la posibilidad de conformar lazos de amistad y apoyo social, la continuidad de su escolaridad y el aprendizaje de pautas sociales, higiene y convivencia. Además, cuenta con el beneficio de ser un modelo que le proporciona asistencia alimentaria nutricional durante su estadía, garantizando la disponibilidad de alimentos, el acceso a aquellos que son nutritivos y de calidad, la toma de decisiones adecuadas y las prácticas de alimentación correctas.
Casa Garrahan cuenta con un Área de Alimentación que confecciona y supervisa la alimentación diaria, asegurando la continuidad del tratamiento dietoterápico de cada paciente, indicado por el hospital de referencia (diferentes planes alimentarios), adecuado a sus gustos, hábitos y costumbres, intentando de esta manera mitigar su proceso de desarraigo, ya que permanece por largos períodos lejos de su hogar. Desde esta Área trabajamos para lograr el equilibrio entre una alimentación rica y saludable. Recordemos que una alimentación saludable es la que nos aporta la energía y los nutrientes que necesitamos para mantenernos sanos. La misma tiene en cuenta la cultura alimentaria, los gustos y hábitos de la población y es accesible tanto física como económicamente.
Es importante que la alimentación sea armónica en cantidad y calidad, eligiendo alimentos variados, frescos y naturales y agua segura para realizar las preparaciones.
Ahora sí, ¡te invitamos a cocinar!
Juampi se escondió, entre la multitud, en el Parque de las Frutas.
Te dejamos algunas pistas de cómo está vestido para ayudarte a encontrarlo:
Tiene un gorro navideño, una remera naranja y un short azul.
¡Una vez que lo descubras, resaltalo para que no lo vuelvas a perder!
¡Escaneá el código QR!