

Desde el 21 de marzo de 1988 alentamos las tareas de docencia e investigación, capacitación en recursos humanos y educación continua con el apoyo permanente al Hospital de Pediatría Garrahan y a las distintas regiones del país.
La tarea se realiza a través de distintos Programas que articulan la participación comunitaria. Por ello, desde los más diversos sectores de la población se canaliza la solidaridad hacia nuestra institución, que surge como reconocimiento al fuerte compromiso que se mantiene con la salud de los niños y niñas de todo el país.
Abrimos las puertas e invitamos a quienes desean sumar esfuerzos para apoyar los proyectos. Cada uno de nuestros pasos se sostiene con gestos solidarios.
Un hogar lejos del hogar
31.3 77 niñas, niños y adolesc entes hospedados 500
En esta nueva edición queremos resaltar la importancia de reflexionar sobre nuestra relación con el planeta y los desafíos que debemos enfrentar para protegerlo. En este contexto, nuestro Programa de Reciclado y Medio Ambiente cobra especial relevancia debido a las grandes cantidades de materiales reciclables que se han podido recuperar durante estos 26 años, lo que provoca un impacto ambiental positivo. Esta iniciativa resulta un ejemplo inspirador, ya que además tiene como objetivo educar a la comunidad sobre la importancia del reciclaje, la conservación de los recursos naturales y el poder contribuir a la lucha contra el cambio climático.
El 5 de junio celebramos el Día Mundial del Medio Ambiente, bajo el lema de este año, “Sin contaminación por plásticos”, un llamado a la acción para reducir la cantidad de desechos plásticos que contaminan lagos, ríos y mares, afectan a la biodiversidad, la salud humana y el ambiente en general.
En esta fecha especial renovemos nuestro compromiso con la protección del planeta a través del apoyo a estas iniciativas y el trabajo conjunto para crear un futuro más verde y saludable para las generaciones venideras.
¡Creemos que cambiando nuestros hábitos podremos lograr un futuro más sostenible!
¡Gracias a cada uno de los gestos de amor hacia los niños y adolescentes del Hospital Garrahan y Casa Garrahan, y en especial a las empresas, instituciones educativas y gubernamentales y a todos los referentes voluntarios del país que movilizan solidariamente a sus comunidades!
Patricia Gavilán Coordinadora del Programa de Reciclado y Medio Ambiente Fundación Garrahan
Bajo el lema “Sin contaminación por plásticos”, y como cada 5 de junio, el mundo celebra el Día del Medio Ambiente, una fecha clave para reflexionar sobre cómo nuestras acciones cotidianas impactan en el planeta y qué podemos hacer para promover un desarrollo más sostenible.
Cada año se producen más de 400 millones de toneladas de plástico a nivel mundial (la mitad es de un solo uso). Menos del 10% se recicla, mientras que 11 millones de toneladas de desechos de ese material terminan en ecosistemas como lagos, ríos y mares, afectando la biodiversidad. Además, los microplásticos (partículas de menos de 5 mm de diámetro) se encuentran incluso en nuestro cuerpo, dado que han invadido los alimentos, el agua y el aire.
Esta contaminación representa un peligro tanto para la salud humana como para el medio ambiente. Para abordar esta crisis, es fundamental que los gobiernos, las empresas y otras entidades colaboren en implementar medidas globales que promuevan un futuro más limpio y sostenible.
Desde Fundación Garrahan, creemos que el cuidado del medio ambiente está estrechamente vinculado con el bienestar de las
personas, motivo por el cual hace 26 años impulsamos el Programa de Reciclado y Medio Ambiente, que ha recuperado millones de kilos de materiales reciclables, generando un impacto positivo no solo ecológico sino también social.
Alineándonos con el lema de este 2025, al momento recibimos más de 3.102.400.000 de tapitas plásticas, los cuales se traducen en 7.756.000 de kilos. ¡Con estas tapitas que ya recuperamos podríamos hacer un camino de 93.000 km, más de dos vueltas a la tierra!
El reciclaje reduce la contaminación, disminuye el uso de recursos naturales y promueve una economía más circular, pero también es una herramienta educativa y fomenta valores como la solidaridad, la responsabilidad y el respeto por la vida.
Invitamos a toda la comunidad a seguir siendo parte de esta cadena solidaria y ecológica. Cada tapita, papel, llave, latita o CD y DVD que se suma contribuye a mejorar la calidad de vida de muchos niños y adolescentes que se atienden en el Hospital Garrahan y, al mismo tiempo, cuida nuestro planeta.
En este día renovamos nuestro compromiso por un futuro más justo, verde y consciente
Para formar parte de este gran Programa y colaborar, podés obtener más información en www.vaporlospibes.org.ar
Los niños de Casa Garrahan, junto a su familia y las maestras de la Escuela Domiciliaria Nº 2 (que les imparte clases para continuar con la escolaridad a pesar de estar lejos de sus hogares), participaron de una jornada de diversas actividades, organizada por nuestro Programa de Reciclado y Medio Ambiente, en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente
Durante la tarde, la Coordinadora del Programa, Lic. Patricia Gavilán, y equipo, explicaron el proceso por el que pasan los materiales donados, como por ejemplo las tapitas, hasta ser reciclados, y propusieron el armado de distintos diseños con los eco ladrillos y el eco juego de encastre, productos realizados con ese material, que brindaron para la ocasión.
La celebración terminó con el taller de huerta en el que las familias colocaron una variedad de plantas aromáticas en macetas.
El equipo de American Airlines participó de una jornada de voluntariado en la sede de nuestro Programa de Reciclado y Medio Ambiente, en la que acondicionaron donaciones, tanto de papeles como de CD y DVD, que necesitaban tratamiento.
Si bien se les solicita a los colaboradores que envíen los CD y DVD, con sus estuches, cajas y papeles informativos, por separado, cuando se reciben lotes en los que no se realiza esta tarea, son los voluntarios quienes se encargan de llevarla a cabo para su posterior reciclaje (lo que también ocurre con la donación de papel que requiere de un trabajo adicional de clasificación).
El grupo también recorrió las instalaciones del Programa y recibió una capacitación sobre los tipos de materiales que se reciben, cómo se clasifican, el proceso que atraviesan y en qué productos se transforman.
¡Gracias American Airlines por participar de esta jornada y colaborar con nuestra labor para con los más pequeños!
Formamos parte una vez más de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, este año en su edición número 49, con nuestro Stand confeccionado con materiales reciclados y reciclables que fue visitado por más de 8.000 personas.
Durante las jornadas brindamos actividades recreativas como los “Talleres de manualidades” a cargo del equipo de voluntarias de Casa Garrahan, en los cuales los niños y sus familias se divirtieron armado aviones, billeteras, gusanitos y mariposas con todo tipo de materiales reciclados, el show de magia e ilusionismo encabezado por el Mago Facundo, la lectura de cuentos y los juegos educativos y las charlas sobre nuestro Programa de Reciclado y Medio Ambiente
¡Gracias al equipo de voluntarias de Casa Garrahan por brindar espacios didácticos durante las jornadas, a todos las personas que visitaron nuestro Stand, y en especial a las más de 1.400 que adquirieron nuestros productos solidarios y con ello nos ayudaron una vez con nuestra misión para con los niños y adolescentes que más lo necesitan!
El equipo de mujeres cuentacuentos, que relata historias cada mes a las familias en Casa Garrahan, recibió un reconocimiento, por su “valioso y constante trabajo en hospitales y centros de salud”, en el acto inaugural del 28º Encuentro Internacional de Narración Oral “Cuenteros y cuentacuentos” de la 49º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.
¡Felicitamos a las cuenteras Alejandra Segura, Mercedes Sassano, Mabel Plaul, Cristina Di Giacomo y Cristina Ramos por su distinción y agradecemos por las jornadas de historias que comparten con los niños y adolescentes de Casa Garrahan!
Fundación Garrahan participó de la “presentación de la publicación de los datos de los 25 años del Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino (ROHA) (2000-2025)” del Ministerio de Salud de la Nación, ocasión en la cual se entregó un reconocimiento a la Dra. Cont. Silvia Kassab (Directora Ejecutiva), en representación de la Institución, “por su compromiso con el desarrollo del Programa Nacional de Cuidado Integral del Niño, Niña y Adolescente con Cáncer”, en el Centro Cultural Palacio Libertad.
El encuentro tuvo como objetivo difundir y reflexionar sobre los principales hallazgos del análisis de datos del Registro Oncopediátrico, haciendo énfasis en su impacto en la planificación y monitoreo de políticas públicas de salud, así como en su contribución central en la implementación de la Ley Nacional de Oncopediatría N° 27.674
Durante la presentación se reconoció también a los Asesores-Consultores del ROHA, por su aporte al fortalecimiento del Registro, Dres. María Teresa García de Dávila (Consultora en Patología) y Marcelo Scopinaro, Blanca Diez y Mercedes García Lombardi (Oncólogos Pediátricos).
Las autoridades que participaron del evento fueron los Dres. Mario Lugones (Ministro de Salud de la Nación), Alejandro Vilches (Secretario de Gestión Sanitaria del Ministerio de Salud de la Nación) y Florencia Moreno (Coordinadora del Programa Nacional de Cuidado Integral del Niño, Niña y Adolescente con Cáncer - PROCUINCA y Fundadora del Registro Oncopediátrico).
Fundación realizó la compra de 2 computadoras de escritorio completas para el Servicio de Nutrición del Hospital Garrahan
¡Continuamos proveyendo de equipos informáticos al Hospital, y de esta manera cumplimos con nuestro compromiso para con los más pequeños de nuestro país!
Fundación llevó a cabo el primer “Taller de promoción y prevención de la salud bucal” mensual del año en el Centro Integral de Atención del Paciente Hemato-Oncológico (CAIPHO) del Hospital Garrahan y en Casa Garrahan con el objetivo de enseñar la importancia de la higiene bucal a los niños, adolescentes y familias, fomentando hábitos saludables adaptados a su condición.
Esta iniciativa la organiza Fundación Garrahan, en colaboración con el equipo interdisciplinario de Cirugía Plástica, Odontología, Enfermería y de dicho Centro, de forma mensual desde el año 2023.
Se llevó a cabo la presentación del libro “Pediatría ambulatoria. Casos clínicos de mediano riesgo y complejidad”, de Editorial Fundación Garrahan, por parte de los autores, Dres.
Pablo Barvosa (Coordinador del Servicio de Mediano Riesgo del Hospital Garrahan), Jorge Agrimbau Vázquez (Jefe de Clínica del Servicio de Mediano Riesgo del Hospital Garrahan), Claudia Iachino, Adriana Macchi y Silvia Seoane
La obra es un aporte importante para profesionales de la salud dedicados al cuidado y bienestar de la infancia. En cada página sus autores retratan las vivencias cotidianas de la atención pediátrica e invitan a enfrentarnos con distintos casos clínicos de mediana complejidad.
Colaboraron en el ejemplar el equipo del Servicio de Mediano Riesgo y especialistas del Hospital Garrahan y de otros hospitales.
En 1992 creamos la Editorial Fundación Garrahan con la misión de contribuir en la educación de los profesionales de la salud y la comunidad a través de la bibliografía. En nuestra Editorial confeccionamos y publicamos material para las diferentes especialidades, así como también folletos de prevención y promoción de la salud para pacientes y sus familias. A su vez, editamos libros y cuentos infantiles, de entretenimiento y formación del cuidado de la salud y, a lo largo de estos años, hemos incorporado la traducción de libros.
Algunos de los libros que podés encontrar:
• Intervenciones de Enfermería
• Formulario Farmacoterapéutico
• Conocimientos Básicos de Esterilización Hospitalaria
• Prueba Nacional de Pesquisa
• Mujeres y Autismo La identidad Camuflada
• Epilepsia Atención Primaria de la Salud
• Atención y Tratamiento de Consumos de Sustancias
• Psicoactivas Fumables
• Combo Recomendaciones de la Academía Iberoamericana de Neurología Pediátrica
Ediciones de interés para docentes:
• Guía para un Mejor Desarrollo de Niñas y Niños en el Aula
• Miradas sobre la Adolescencia Hoy
• La Adolescencia en Contexto Urbano y Cosmopolita
• Seres Humanos Únicos, Segunda Edición
• Neurodesarrollo: un Puente entre Salud y Educación
• La Atención de los Niños y el Pluralismo Cultural
Encontrá estas ediciones y muchas más en nuestra Tienda Solidaria www.tiendafundaciongarrahan.org.ar
Encontrá estas ediciones y muchas más en nuestra Tienda Solidaria www.tiendafundaciongarrahan.org.ar
En Argentina se conmemora, cada 23 de abril, el Día Nacional de la Responsabilidad Social, la adhesión a los principios universales del Pacto Global de Naciones Unidas (2004) a través los cuales promueve la responsabilidad social corporativa o empresarial (RSE). La misma es un modelo de gestión que considera el impacto de las empresas en la sociedad, el medio ambiente y la economía.
Fundación Garrahan: “El compromiso con los chicos es grande”
En Fundación Garrahan, desde su nacimiento en el año 1988, hemos consolidado una red que favorece las acciones de participación y solidaridad, mediante la acción de los vínculos establecidos con empresas y otros actores (sociales) en pos de nuestra misión para con los niños y adolescentes del país.
Entrevista a la Lic. Bettina Lorenzo (Área de Relaciones Institucionales - Fundación Garrahan)
“La RSE permite establecer relaciones
de beneficio mutuo, donde tanto las empresas como la comunidad se ven favorecidas por el compromiso social”
¿Qué es la responsabilidad social empresarial (RSE)?
B. L.: La RSE es el compromiso de las empresas con el bienestar social y ambiental que va más allá de sus objetivos puramente económicos. Las empresas hoy en día son reconocidas como actores sociales, lo que implica que, a diferencia de épocas pasadas donde el único propósito era maximizar sus ganancias, están llamadas a contribuir activamente al desarrollo de la sociedad en la que operan.
La RSE se basa en la idea de que las organizaciones deben generar valor no solo para sus accionistas sino para todos sus grupos de interés. Esto se traduce en la adopción de prácticas que tienen un impacto positivo, ya sea a través de la mejora de las condiciones laborales, la promoción de la sostenibilidad ambiental o la inclusión social. Es decir, las empresas deben integrar estos principios en su cultura organizacional y sus operaciones diarias. La responsabilidad social invita a que las empresas sean motores de cambio social y ambiental, apoyando causas que mejoren la calidad de vida de las personas y el entorno donde operan.
¿Por qué es importante que las empresas adopten prácticas de RSE?
B. L.: La RSE es una estrategia clave para el crecimiento y la sostenibilidad a largo plazo de las empresas: permite fortalecer su reputación, mejorar el ambiente laboral, atraer talento y generar un impacto positivo en la comunidad. Además, las iniciativas responsables son vistas positivamente por los consumidores y empleados, lo que mejora la lealtad de los clientes y contribuye a un entorno de negocios más estable y ético.
Existen varios beneficios tangibles para las empresas que integran la RSE en su estrategia. En primer lugar, la reputación corporativa se ve significativamente fortalecida. Las que se comprometen con causas sociales y ambientales son percibidas de manera más positiva por el público. También atraen y retienen talento (especialmente a las nuevas generaciones que buscan trabajar en empresas con un propósito). Además, la RSE les permite tener una ventaja competitiva, generar valor a largo plazo y acceder a nuevas fuentes de financiación, como los fondos de inversión (priorizan a las empresas con un impacto positivo en la sociedad).
Beneficios de la RSE para las empresas:
1. Fortalecer la reputación y confianza: la empresa que adopta RSE demuestra su compromiso social, mejorando la percepción pública y ganando la confianza de consumidores, empleados y stakeholders (partes interesadas).
2. Generar valor a largo plazo: la RSE abre oportunidades de negocios y mejora la eficiencia operativa, garantizando sostenibilidad y minimizando riesgos.
3. Atraer y retener talento: la RSE ayuda a captar empleados comprometidos, especialmente entre las nuevas generaciones que buscan trabajar en organizaciones con un propósito social.
4. Cumplir con regulaciones: las empresas que realizan prácticas responsables cumplen con las normativas y se posicionan como líderes en responsabilidad social.
5. Impacto positivo en la comunidad: al adoptar RSE la empresa contribuye directamente al bienestar de miles de niños y sus familias, generando un cambio real.
¿Cómo contribuye la RSE con la comunidad y el entorno social?
B. L.: La RSE permite a las empresas contribuir activamente con el desarrollo social y económico de las comunidades donde operan. A través de programas de apoyo a la salud, la educación, el medio ambiente, o el desarrollo económico, tienen la oportunidad de generar un impacto significativo en la calidad de vida local. No solo se trata de hacer el bien, sino de establecer relaciones de beneficio mutuo, donde tanto ellas como la comunidad se ven favorecidas por el compromiso social.
¿Qué impacto tiene la RSE en la competitividad de las empresas?
B. L.: En un mercado cada vez más competitivo y consciente, las empresas que adoptan prácticas de RSE se posicionan de manera diferenciada. Los consumidores valoran cada vez más a las marcas responsables y éticas, y son más propensos a apoyar aquellas que se preocupan por causas sociales y ambientales.
Esta diferenciación no solo mejora el posicionamiento de la marca, sino que también aumenta la fidelidad del cliente y abre nuevas oportunidades de negocio generando una ventaja competitiva clara.
¿Qué mensaje le darías a las empresas para motivarlas a incorporar la RSE en su estrategia empresarial?
B. L.: Les diría que incorporar la RSE no es solo una obligación ética, sino una oportunidad estratégica que ofrece grandes beneficios a largo plazo, y las invitaría a dar este paso yendo más allá de las acciones que son de cumplimiento legal. Adoptar prácticas responsables fortalece la reputación, aumenta la competitividad, y genera un impacto positivo tanto en la comunidad como en el medio ambiente. Además, hoy en día, las empresas que lideran en RSE se posicionan como referentes en sus sectores, y sus prácticas responsables no solo son un reflejo de su compromiso social sino también de su visión de futuro.
¿De qué manera puede Fundación Garrahan ser un aliado estratégico para las empresas en términos de RSE?
B. L.: Nuestra Fundación es un aliado estratégico clave para las empresas que buscan implementar prácticas de RSE. A la hora de trabajar con nosotros, debido a nuestra vasta experiencia en programas sociales y la cercanía con causas que impactan directamente en la comunidad, pueden generar un cambio real en áreas de impacto social y ambiental.
Las oportunidades de colaboración con nuestra Institución son diversas, desde donaciones y programas de voluntariado, hasta el apoyo en eventos como, por ejemplo, la Cena Solidaria (que realizaremos en septiembre), contribuyendo de esta forma al bienestar de los niños que reciben atención en el Hospital Garrahan y demás hospitales de CABA. Además, tienen la posibilidad de sumarse al programa de padrinazgo, es decir de apadrinar una habitación en Casa Garrahan, brindando un apoyo directo y significativo a los pacientes y sus familias durante su estancia allí, lo que refuerza el compromiso con la salud y el bienestar de la comunidad.
Fundación Garrahan está conformada por Programas, como por ejemplo Casa Garrahan, Reciclado y Medio Ambiente, Capacitación e Investigación que refieren a distintas áreas, como Medio Ambiente, Salud, Investigación y Desarrollo, además, de concentrar la organización de eventos sociales, culturales y científicos que también se alinean con los valores de RSE.
Nuestra Institución ha logrado establecer una sólida reputación, siendo consultada por numerosas organizaciones que buscan mejorar su gestión y seguir el modelo de compromiso social e institucional que ha construido a lo largo del tiempo.
¿Los ciudadanos pueden involucrarse en la responsabilidad social empresarial (RSE)?
B. L.: Si bien la RSE es un concepto que está asociado principalmente a las empresas, también tiene un fuerte componente social que involucra a los ciudadanos, quienes no solo pueden involucrarse sino que deben hacerlo. La responsabilidad social es tanto de las empresas como también de todos.
Las empresas tienen una capacidad significativa para generar un impacto positivo a gran escala a través de sus recursos, programas de voluntariado, donaciones o apadrinamientos, y pueden ser aliados fundamentales en el camino hacia una sociedad más justa y sostenible. Pero al mismo tiempo, los ciudadanos comunes también desempeñan un papel clave, ya sea como consumidores, voluntarios o colaboradores, desde el cual pueden contribuir al bienestar social y ambiental, aunque no posean o constituyan una empresa.
Por ejemplo, pueden hacer una gran diferencia a través de acciones pequeñas pero significativas: elegir marcas y productos que apoyen causas sociales y ambientales, donar tiempo y recursos a organizaciones como la nuestra, o involucrarse en actividades de voluntariado. Cada pequeño gesto suma y tiene un impacto directo en las comunidades, como lo vemos a diario en nuestra Casa Garrahan y en los proyectos que desarrollamos.
La responsabilidad social debe ser vista como una responsabilidad compartida. Cada uno de nosotros, desde su esfera de influencia, tiene la capacidad de transformar contribuyendo en
Entrevista a la Cont. Beatriz Resnik (Coordinadora del Área de Relaciones Institucionales - Fundación Garrahan)
la construcción de una cultura solidaria.
¿Cómo ves el futuro de la RSE en las empresas?
B. L.: El futuro de la RSE es prometedor. A medida que la sociedad se vuelve más consciente de los retos sociales y ambientales, las empresas que no adopten prácticas responsables estarán en desventaja. Las expectativas de los consumidores, empleados e inversores están evolucionando, y cada vez más las empresas deben adaptarse a estas demandas para seguir siendo relevantes. La RSE será una parte integral de la estrategia empresarial como una forma de cumplir con regulaciones y también de generar valor sostenible a largo plazo.
Desde Fundación Garrahan invitamos a que la RSE sea considerada y adoptada como una nueva filosofía que puede y debe ser vivida por todos. Ya sea una empresa o un ciudadano común, todos podemos hacer algo para generar un cambio real y positivo, en favor del bienestar de los niños y de nuestras comunidades en general.
“Cada acto de responsabilidad social que las empresas realizan en Fundación Garrahan les da un brillo especial porque las compromete más con la ayuda hacia un otro”
Desde tu experiencia como Coordinadora del Área de Relaciones Institucionales ¿qué acciones de responsabilidad social realizan las empresas en Fundación Garrahan?
B. R.: A finales del año 88 empezamos a tener contacto con empresas y empresarios para solicitar fondos para algo concreto que en ese momento era la realización de la obra Casa Garrahan, uno de nuestros programas principales; ese fue el inicio de las prácticas de RSE por parte de las empresas. A medida que hablábamos, los empresarios, se iban involucrando también de forma permanente en cada uno de los proyectos que presentábamos. Puntualmente, la relación con las empresas se producía, y sigue produciéndose, a través de eventos o de donaciones o de concreciones de acciones que necesitaban de su colaboración o participación.
Desde un inicio cada acto de responsabilidad social que las empresas ejercían en nuestra Institución les daba un brillo especial porque las comprometía más con el cuidado del medio ambiente y con la ayuda hacia un otro. Y en ese compromiso involucraban no solo a los CEO sino a todos los integrantes de sus equipos. De alguna manera las empresas empezaron a tomar conciencia de que no se dedicaban solamente a producir
cosas que les den ganancias, sino que comenzaron a tener otra mirada tan importante que es la del cuidado del medio ambiente, la sustentabilidad, y de la gente.
A través de los años Fundación fue estableciendo vínculos muy importantes con las empresas y también con artistas, deportistas, medios de comunicación, instituciones y con aquellos que se convirtieron en padrinos de Casa Garrahan, que tienen un vínculo que va más allá del hecho de ser donantes y día a día se comprometen más en colaborar con nosotros.
Mencionaste un punto clave que es el sistema de padrinazgo, ¿de qué se trata?
B. R.: Además del voluntariado o la participación espontánea, las empresas desde la RSE colaboran en Casa Garrahan a través del sistema de padrinazgo. Las personas o empresas apadrinan una habitación, o ingresan como padrinos de Casa Garrahan, es decir realizan aportes solidarios mediante el programa de padrinazgo de forma anual. Luego, cuando termina el año, se las invita a renovar ese padrinazgo. Cada habitación que es apadrinada tiene en la puerta el nombre elegido por el padrino. Previo a aceptar el sistema, se convoca al padrino para que recorra las
instalaciones de la Casa, conozca su funcionamiento y al equipo que allí trabaja.
Una vez concretado el padrinazgo, emitimos reportes con datos relevantes para que la empresa pueda compartir con sus colaboradores.
¿De qué forma Fundación facilita a las empresas la implementación de RSE a través de los años?
B. R.: Me parece que lo más importante es ser transparentes, mostrarle a las empresas o aquellos particulares que donan por única vez que con su colaboración se lograron y logran muchas cosas que tienen que ver con la salud y la contención emocional de los niños y adolescentes.
A lo largo de los años nosotros permanentemente mostramos la realidad de lo que sucede, por ejemplo, en Casa Garrahan, que aloja a más de 1.200 niños, niñas y adolescentes por año mientras realizan sus tratamientos ambulatorios o se encuentran a la espera de un diagnóstico en los Hospitales Pediátricos Garrahan, Gutiérrez y Elizalde, y cómo a través de las donaciones o aportes podemos sostenerla. También damos a conocer cómo los materiales para reciclar que son donados por las empresas, como papel o tapitas, a nuestro Programa de Reciclado y Medio Ambiente, se transforman en distintos productos (como por ejemplo, una agenda, un balde o un juego para los niños).
Me parece que la transparencia es un punto muy importante a la hora de mantener un vínculo solidario con nuestros colaboradores.
Respecto del Programa Casa Garrahan, ¿las empresas pueden involucrarse solo como padrinos?
B. R.: Si bien Casa Garrahan se sostiene gracias a los aportes solidarios de empresas, instituciones y la comunidad a través de nuestro Programa de Padrinos, las empresas también pueden ejercer RSE como colaboradores mediante distintas acciones. Cada año, por ejemplo, ya sea en el Día del Niño o en Navidad, cerca de 4.000 personas se reúnen gracias a la iniciativa de la caravana solidaria de motociclistas de Kawaclub que cuenta con el apoyo de distintas empresas colaboradoras para reunir juguetes y donarlos a Casa Garrahan. Es decir este grupo de motociclistas colabora con nosotros mediante la organización y puesta en marcha de este evento.
Por suerte tenemos muchos colaboradores: hay personas que dan talleres o artistas que realizan shows en Casa Garrahan, así como también hay empresas que realizan la donación de materiales para reciclar para el Programa de Reciclado y Medio Ambiente; hay una gama muy amplia de colaboración y colaboradores. No recibimos solo donaciones de dinero, y me parece importante remarcar esto. Los niños y adolescentes no solo reciben de los donantes lo que necesitan para su diario vivir, sino que de pronto se les abre un mundo en la cabeza, y mientras realizan su tratamiento para sus patologías pueden vivir lindas experiencias: conocer un museo o un estadio de fútbol, ir a ver un espectáculo, disfrutar de los recitales de figuras muy importantes de la música o ver obras de artistas plásticos. Y te puedo asegurar que todos los que colaboran con nuestra Fundación se van muy felices luego de hacerlo.
Estamos muy agradecidos por haber consolidado una red con todos nuestros colaboradores que favorece las acciones de participación y solidaridad, y por la permanencia de los vínculos con las empresas y actores sociales que día a día apoyan nuestras iniciativas.
Saludamos a todos los trabajadores de nuestro país, y destacamos a quienes con dedicación y compromiso desempeñan su labor diaria en el Hospital Garrahan y nuestra Fundación
El Día Mundial de la Tierra es una fecha clave para reflexionar sobre la importancia de proteger nuestro planeta.
Este año, bajo el lema “Nuestro poder, nuestro planeta”, hacemos un llamado a la acción para que cada uno tome la iniciativa de generar un cambio positivo. Las pequeñas acciones tienen un impacto directo, y es nuestra responsabilidad aprovecharlo para asegurar un futuro más verde y saludable.
Las tapitas, los papeles, las llaves, las latita aplastada o los CD y DVD que donan a nuestro Programa de Reciclado y Medio Ambiente no solo nos permite asistir a niños y adolescentes, sino que también contribuye a un futuro más sostenible para todos.
Promovemos la educación y prevención en salud en la niñez y adolescencia y fomentamos la adhesión a hábitos saludables.
La celiaquía es una enfermedad multiorgánica, autoinmune y crónica, afecta el intestino de niños y adultos genéticamente predispuestos, y es precipitada por la ingesta de alimentos que contienen gluten.
En nuestro país se estima que 1 de cada 80 niños la padecen. La dieta sin TACC (sin trigo, avena, cebada y centeno) cumple un rol decisivo y único en el tratamiento de la enfermedad.
Cada 5 de mayo se celebra el Día Internacional de la Enfermedad Celíaca con el objetivo de concientizar sobre esta condición y promover el diagnóstico precoz y la investigación.
En Argentina se estima que 1 de cada 100 personas adultas padece de celiaquía, mientras que en la niñez la prevalencia es aún mayor, alcanzando a 1 de cada 80 niños. Además, por cada persona diagnosticada, se estima que hay al menos 8 que desconocen su condición.
Aunque la conciencia sobre la alimentación libre de gluten ha crecido en los últimos años –impulsada por campañas, legislación y un mayor conocimiento médico–, seguir una dieta sin TACC fuera del hogar sigue siendo un desafío cotidiano, especialmente durante los viajes o en el contexto de rutinas laborales prolongadas. Para quienes deben consumir una alimentación de estas características, viajar exige planificación, resignaciones y, muchas veces, frustración. En este sentido, es clave acompañar el tratamiento con un plan de alimentación variado y equilibrado, para evitar posibles deficiencias nutricionales. También es fundamental prevenir la contaminación cruzada, es decir, evitar el contacto de alimentos sin gluten con otros que sí lo contienen, a través de buenas prácticas en la manipulación, cocción y almacenamiento.
Síntomas y diagnóstico
Los síntomas de la celiaquía pueden ser variados y no siempre se presentan todos juntos. Algunos de los más comunes incluyen:
• Dolor y distensión abdominal.
• Diarrea.
• Pérdida de peso.
• Baja estatura.
• Piel seca.
• Cabello opaco y seco.
• Anemia.
• Irritabilidad.
• Osteoporosis.
• Estreñimiento.
• Aftas bucales recurrentes.
• Debilidad o fatiga.
Es importante destacar que una persona puede tener uno, varios o incluso ninguno de estos síntomas, y estos pueden aparecer en cualquier momento de la vida.
El diagnóstico de la celiaquía se realiza en primer lugar mediante un análisis de sangre para detectar anticuerpos específicos. Si resulta positivo, se requiere una videoendoscopía digestiva alta con toma de biopsias del intestino delgado para confirmar la enfermedad. Es fundamental no eliminar el gluten de la dieta antes de realizar estas pruebas.
Si bien los síntomas en general están vinculados al sistema digestivo, existe la posibilidad de que se presenten otros síntomas que no se asocien directamente con trastornos digestivos o atípicos, como, por ejemplo, vómitos, constipación, anemia, dolores en los huesos y las articulaciones, calambres, pérdida del esmalte dental y retraso en el crecimiento.
Tratamiento
Actualmente, el único tratamiento efectivo para la celiaquía es una dieta estricta y de por vida libre de gluten que debe ser supervisada por profesionales de la nutrición en conjunto con gastroenterólogos (además, es crucial evitar medicamentos que contengan gluten en su composición).
Equipo de Atención al Paciente Celíaco del Hospital Garrahan
En el Hospital Garrahan funciona un Equipo de Atención Integral al Paciente Celíaco y su Familia, multidisciplinario, conformado por especialistas en gastroenterología, clínica, nutrición y salud mental, que diagnostica por año 100 nuevos casos de niños y adolescentes con celiaquía y atiende anualmente alrededor de 1.000
Fuentes:
– Hospital Garrahan.
– Organización Mundial de la Salud (OMS).
– Ministerio de Salud de la Nación.
En este día recomendamos la lectura del libro “Celiaquía - Recetario y guía para la cocina sin gluten” de la Editorial Fundación Garrahan, elaborado en el marco del Programa Cocina Escuela, el cual contribuye a que los niños y sus familias puedan elegir y elaborar recetas que faciliten la alimentación saludable, ya que la dieta libre de gluten cumple un rol decisivo y único en el tratamiento de la enfermedad.
Podés adquirir el libro en nuestra Tienda Solidaria (Hospital Garrahan), en Mercadolibre o en la Tienda Online.
Saludamos y reconocemos a todos los enfermeros del país, y en especial a quienes desempeñan su labor en el Hospital Garrahan, por su continua entrega al cuidado de los pacientes.
En este día agradecemos a los donantes de sangre y les recordamos que su ayuda es fundamental para la supervivencia de personas con talasemia dependiente de transfusiones. Su generosidad y altruismo son la razón por la que los talasémicos, y otras condiciones que requieren transfusiones, pueden continuar con sus actividades cotidianas, como jugar, estudiar, trabajar o hacer deportes.
Para encontrar más información y formar parte del Registro de Personas con Talasemia dependiente de Transfusiones, ingresá al siguiente formulario www.garrahan.gov.ar/presentacion-talasemia
Hoy te invitamos a reflexionar sobre el poder de transformar lo que muchos consideran “descarte” en oportunidades. Con los papeles, tapitas plásticas, llaves, latitas aplastadas y CDs o DVDs que donás podés hacer una gran diferencia.
¡Gracias a todos los colaboradores pudimos recuperar 143.316.728 kilos de materiales para ser reciclados!
Sumate a nuestro Programa de Reciclado y Medio Ambiente y contribuí con el cuidado del planeta y el bienestar de los niños y adolescentes que se atienden en el Hospital Garrahan.
En esta fecha especial reafirmamos nuestro compromiso con un futuro más ecológico, justo y consciente.
¡Reciclar también es un acto de amor!
Agradecemos a todas las personas que se acercan a donar sangre de forma voluntaria y resaltamos la importancia de esta acción altruista que salva vidas.
El Hospital Garrahan en la actualidad cuenta con donantes ciento por ciento voluntarios que permiten tener sangre suficiente oportuna y segura para los pacientes que lo necesiten.
Donar sangre salva vidas
Alentamos el interés por la lectura y revalorizamos a los libros como herramientas de conocimiento y cultura.
Desde nuestro Programa Editorial Fundación Garrahan, creado en 1992, contribuimos en la educación de los profesionales de la salud y la comunidad a través de la bibliografía.
Gracias a todos los profesionales que han colaborado y colaboran transmitiendo sus saberes científicos en cada ejemplar y, en especial, a la comunidad lectora.
Conocé nuestra bibliografía en la Tienda Solidaria y adquirí todas las publicaciones en www.tiendafundaciongarrahan.org.ar
Conocé nuestra oferta educativa de capacitación de modalidad virtual asincrónica, para docentes y profesionales de la salud, cuyas inscripciones ya se encuentran abiertas.
Cursos vigentes:
• Cuidado Integral del Paciente Pediátrico en Enfermería: Competencias en Áreas Críticas, Urgencias e Internación.
Cursos y jornadas a los que ya podés inscribirte:
Iniciará en julio:
• Diplomado en Nutrición Clínica Pediátrica y del Adulto 2025
Iniciará en septiembre:
• Actualización de Conocimientos en Esterilización Hospitalarias 2025.
• Jornada Internacional: Lo Más Frecuente de lo Poco
Frecuente y sus Avances en Diagnóstico y Tratamiento. Claves y Manejo en la Práctica Clínica.
Iniciará en octubre:
• Jornada Educación Hospitalaria y Domiciliaria en Argentina: 25 Años de Aprendizaje, Reflexión y Futuro.
Próximas cohortes:
• Abordaje de patologías frecuentes en el niño, niña y adolescente.
• Diplomatura en Pedagogía Hospitalaria y Domiciliaria.
• Abordaje Integral de las Anomalías Congénitas.
Para saber más acerca de toda nuestra oferta académica e inscribirte, ingresá al sitio web: www.eventosfundaciongarrahan.com
Fundación Garrahan, junto a Roche, lanzó la tercera edición del Programa Transformar Salud, “Fortaleciendo capacidades en los equipos de salud del sector público”, dirigido a equipos de instituciones públicas que cuenten con una idea de solución digital en áreas como Oncología, Neurología, Hemofilia, Oftalmología, Cardiología, Nutrición y Enfermedades poco Frecuentes, al que se presentaron 36 proyectos.
Las propuestas participantes provenientes de 13 provincias (Buenos Aires, CABA, Salta, San Juan, Tucumán, Chubut, Santiago del Estero, Mendoza, San Luis, Misiones, Catamarca, Córdoba y Río Negro) se basaron, mayoritariamente, en el eje temático “acceso a pacientes”.
¡Gracias a todas las iniciativas participantes que reflejan el compromiso de los equipos de salud en el diseño de soluciones innovadoras para mejorar la atención en todo el país!
La Mag. Natacha Crudi (Coordinadora de Proyectos Externos - Fundación Garrahan) junto a María José García (Gerente de Políticas de Salud y Relaciones Gubernamentales - Roche). El equipo de Transformar Salud.
El Programa Transformar Salud, creado por Fundación
Garrahan y Roche, que convoca a los equipos de instituciones públicas de salud a que cuenten con una idea de solución digital en áreas como Oncología, Neurología, Hemofilia, Oftalmología, Cardiología, Nutrición y Enfermedades poco Frecuentes, fue declarado de Interés General por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación
La iniciativa nacida en 2021, que este año lanzó su tercera edición, busca fortalecer las capacidades de los equipos de salud para que desarrollen soluciones digitales innovadoras y mejoren el acceso, la calidad y la gestión en el sistema de salud.
¡Gracias por este reconocimiento que resalta la búsqueda de acercar la innovación a la salud!
Curso
Internacional
“Estándares de mejores prácticas de simulación en salud (HSSOBP) y preparación hacia el endorsement de INACSL”
Se llevó a cabo el Curso Internacional “Estándares de mejores prácticas de simulación en salud (HSSOBP) y preparación hacia el endorsement de INACSL (Asociación de Enfermería Internacional para el Aprendizaje y Simulación Clínica)” en Santiago de Chile y Argentina (Buenos Aires).
Las clases realizadas de forma personalizada estuvieron a cargo del cuerpo docente: Desiree A. Díaz (PhD, APRN, FNP-BC, CNE, CHSE-A, ANEF, FSSH, FAAN y Expresidenta de INACSL), Mag. Eliana Escudero (Miembro del Comité y Revisora de Endorsement, INACSL y Chair RIG LATAM INACSL), Marlova Silva Breuer (MPHE y Revisora de Endorsement INACSL) y Lic. Nadir Ayrad (CHSE, Revisor de Endorsement INACSL y CoChair RIG LATAM INACSL).
Las temáticas abordadas fueron “Generalidades de INACSL y el consenso global”, “Antecedente de los estándares y su evolución hacia la excelencia”, “Seguridad del paciente, error y factor humano, y su relación con los estándares” y “Proceso de endorsement”.
Más de 50 profesionales están preparados hoy para llevar el estandarte de las mejores prácticas en educación basada en simulación en salud y muchos ya preparándose para el endorsement. ¡Felicitaciones!
Con más de 80 inscriptos, se llevó a cabo el Curso “Gestión sanitaria y herramientas administrativas”, organizado por Fundación Garrahan de forma conjunta con el Ministerio de Salud de San Luis, dirigido a personal de meso-gestión del primer nivel de atención.
La capacitación consta de 14 clases distribuidas en cuatro módulos temáticos y tiene como objetivo brindar herramientas prácticas para mejorar la organización, el liderazgo y la planificación en los equipos de salud.
La Cont. Teresa Nigra (Ministra de Salud de San Luis) en el acto inaugural del Curso “Gestión sanitaria y herramientas administrativas”.
Las autoridades que formaron parte del acto inaugural fueron la Dra. Cont. Silvia Kassab (Directora Ejecutiva de Fundación Garrahan) y la Cont. Teresa Nigra (Ministra de Salud de San Luis).
¡Gracias a todos los inscriptos a esta iniciativa clave que busca fortalecer la organización y gestión de los equipos de salud!
La Dra. Cont. Silvia Kassab (Directora Ejecutiva de Fundación Garrahan) participando del acto inaugural del Curso “Gestión sanitaria y herramientas administrativas”.
La Dra. Mariana Funes Molineri, la Dra. Cont. Silvia Kassab y el Cdor. Sergio Buscahiga junto a los asistentes al Curso “Gestión sanitaria y herramientas administrativas”.
Fundación Garrahan realizó dos jornadas de capacitación en RCP para 30 empleados de la empresa Artear (Grupo Clarín) en sus instalaciones, los cuales cumplieron con entusiasmo las prácticas guiadas marcadas por los profesionales.
Al término de la instrucción se entregaron certificados de asistencia.
¡Gracias a Artear y a todos los que participaron!
Se realizará la “Reunión Regional ISBER 2025” organizada por Fundación Garrahan de forma conjunta con ISBER y el Hospital
Se llevará a cabo la “Reunión Regional ISBER 2025 en Buenos Aires, Argentina”, organizada por Fundación Garrahan de forma conjunta con ISBER (International Society for Biological and Environmental Repositories) y el Hospital Británico, el 12 y 13 de septiembre del corriente año, en el Salón Ravencroft de dicho hospital (sito en Pedriel 74 - CABA).
El programa incluirá las temáticas de “calidad y mejores prácticas”, “consideraciones éticas”, “políticas nacionales/internacionales de sostenibilidad” y “colaboración entre biobancos y biorepositorios” creando un espacio de intercambio de experiencia y conocimientos con biobanqueros de Argentina, Brasil, Chile, Perú, Colombia y Uruguay.
Integran el equipo de expositores internacionales: Dianne Chadwick (PhD, Directora del Banco de Tumores de Ontario en el Instituto de Investigación del Cáncer de Ontario - Toronto, Canadá, Miembro activa de ISBER y Embajadora Regional para la Región de las Américas), Gouri Mahajan (MBBS, PhD, Directora del Biorepositorio, Profesora Asistente de Medicina de Laboratorio y Patología en la Clínica Mayo, Phoenix, Arizona, EE. UU. y Embajadora Regional para la Región de las Américas de ISBER - International Society of Biological and Environmental Repositories) y William “Billy” Schleif (PhD, Director Regional para las Américas - 2023-2026 de ISBER - International Society for Biological and Environmental Repositories).
Para obtener más información e inscribirte, ingresá al sitio web: www.eventosfundaciongarrahan.com/isber2025
Fundación Garrahan junto a Roche, la Fundación de la Hemofilia de Mar del Plata y la Fundación de la Hemofilia formó parte del movimiento “Vidas extraordinarias: uniendo fuerzas por los pacientes con hemofilia”, un espacio de encuentro creado con el objetivo de reunir a la comunidad de pacientes de Latinoamérica que padecen la enfermedad, para ofrecer herramientas, capacitación y fortalecimiento para impulsar una mejor calidad de vida.
La jornada contó con estaciones interactivas, experiencias sensoriales, juegos, talleres para adultos y niños, y actividades artísticas que invitaron a celebrar la conexión entre personas con la patología.
Fundación Garrahan participó del 12° Congreso Argentino de Salud Integral del Adolescente, organizado por la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), que se realizó durante dos jornadas en el Centro de Docencia y Capacitación Pediátrica “Dr. Carlos A. Gianantonio”
Presentó el Programa de Reciclado y Medio Ambiente y la App Cuidarme (herramienta para motivar y fomentar conductas de autocuidado en los adolescentes desarrollada por el equipo multidisciplinario del Hospital Garrahan en el marco del Programa Transformar Salud creado por nuestra Institución y Roche) con el objetivo de dar a conocer la labor que realiza para con los niños y adolescentes.
Fundación Garrahan inauguró la primera edición de la Muestra de arte Pinceladas Solidarias en el Minor Hotels, en la que se expusieron obras donadas por artistas con un fuerte compromiso social, con el propósito de recaudar fondos para Casa Garrahan
La iniciativa, que busca fortalecer el compromiso social y la concientización sobre la importancia de la responsabilidad social empresarial, se seguirá replicando a lo largo del año en distintos espacios.
¡Gracias a los artistas Milo Lockett, Mariela Ajras, Clarisa Santos, Belcher, Eleonora Griffouliáre, Stella Barrios, Baliada, Ignacio Zabalua, Susana Bergamasco, Púrpura, Cristina Vidal, Dorle, Belén Calvo, Roberto Contreras, Graciela Borthwick, C. Paternostro, Susana Gloggle, Renatta, Patricia Caillaud, Alejandro Marmo, Liberto Pablo Nobile, Mercedes de Baliarda, Denise Saud Ford, Fernando Gómez Soto, Graciela Scioscia y Viviana López Ithurbide por su generosidad y a los asistentes por hacer posible este evento donde el talento y la solidaridad se unieron para con quienes más lo necesitan!
En conmemoración del Día Mundial de Concientización del Autismo, Fundación Garrahan, junto al Museo Internacional de la Discapacidad María Kodama, organizó una muestra de arte y conferencias sobre “Autismo con el puente de la Cultura y la Salud” en Casa Garrahan
Participaron de la jornada los directivos de la Fundación Midmako, Nika Pedro (Presidente), Mónica Lofruscio (Vicepresidente) y Mariana Kodama (Tesorera), quienes estuvieron a cargo de la conferencia, representantes de la sede de Midmako de Misiones y autoridades de nuestra Fundación, Dr. Jorge Menehem (Presidente) y Dra. Cont. Silvia Kassab (Directora Ejecutiva).
¡Gracias a la Fundación Midmako por esta jornada de arte solidaria!
La Fundación Museo Internacional de la Discapacidad María Kodama (Midmako) inició el taller de ajedrez en Casa Garrahan para los niños, adolescentes y sus familias.
Esta acción es parte del proyecto solidario que Fundación Midmako lleva a cabo junto a nuestra Fundación para el Programa Casa Garrahan.
Los niños y adolescentes de Casa Garrahan disfrutaron de actividades artísticas y de un show de magia, durante dos días, brindados por el equipo de voluntarios de la empresa Nestlé mientras compartían una rica merienda.
¡Gracias, Nestlé, por compartir tardes de actividades con los niños y sus familias!
Los niños y adolescentes de Casa Garrahan disfrutaron junto a su familia de la visita de “More con Flow”, la influencer de 16 años, quien cantó a capela dos de sus canciones y compartió su historia de vida y su afección “síndrome de Turner” (condición de origen genético).
¡Gracias, More, por brindarle a las familias una jornada especial!
Con la generosidad y amorosidad que lo caracteriza, el grupo “Los mellis kids” desplegaron sus canciones con “contenido de educación en valores” (cuidado del planeta, solidaridad, esperanza) para los niños y adolescentes de Casa Garrahan
Los hermanos Joel y Brian Cazeneuve, apodados “los mellis”, quienes comenzaron a dar sus primeros pasos en Disney junto a Diego Topa, compartieron, además durante la jornada con las familias, estrellas de papel con palabras impresas de alegría y esperanza y recorrieron las instalaciones de Casa Garrahan.
En un clima de atención y participación, los niños y adolescentes hospedados en Casa Garrahan disfrutaron de la presentación del libro Ernesto ¡Sí, existe! de la Cuentera Mily Ponce (Narradora Oral, Recopiladora y Artivista).
La autora recreó el texto, cuyo contenido apunta a “prevenir el bullying y crear una sana convivencia”, utilizando diferentes sonidos y adivinanzas.
Al término de la tarde, las familias realizaron dibujos y escribieron frases sobre los personajes de la historia narrada.
Los profesionales de la salud recomiendan llevar una alimentación saludable basada principalmente en frutas, verduras y proteínas de carnes y pescados o legumbres junto con cereales. El consumo de alimentos bajos en grasas, azúcares y sal, sin aditivos de conservantes y colorantes, colaboran a combatir el sobrepeso y la obesidad infantil. En esta sección, encontrarás recetas sanas y ricas, orientadas a la alimentación saludable para los niños y adolescentes.
Bizcochuelo
Rinde: 1 bizcochuelo grande, de 8 a 10 porciones.
Tiempo de preparación: 1 hora.
Ingredientes:
• 4 huevos.
• 4 cucharadas de agua o leche.
• 200 gr azúcar.
• 220 gr de harina sin gluten.
• 1 cucharadita de polvo para hornear.
• Esencia de vainilla (cantidad necesaria).
Paso a paso:
• Separar las claras de las yemas.
• Batir las yemas con el azúcar, la esencia y la leche o el agua hasta que la mezcla duplique su volumen y quede una crema de color amarillo claro.
• Agregar la harina y el polvo de hornear, previamente tamizados, e incorporarlos mezclando suavemente.
• Batir las claras a nieve e incorporarlas a la preparación con movimientos envolventes.
• Colocar la preparación en un molde previamente aceitado.
• Cocinar de 25 a 35 minutos en horno moderado.
¡Cuando se separa de los bordes ya está listo!
Rinde: 15 unidades.
Tiempo de preparación: 30 minutos.
Ingredientes:
• 150 gr de chocolate.
• 100 gr de manteca.
• 3 huevos.
• 150 gr de azúcar.
• 5 cucharadas de almidón de maíz.
• Opcional: 100 gr de nueces picadas.
Paso a paso:
• Derretir el chocolate y la manteca cortados en cubos a fuego bajo o microondas hasta que se derritan. Mezclar y dejar enfriar.
• En un bol batir ligeramente los huevos con el azúcar e incorporar la mezcla del chocolate y la manteca.
• Agregar el almidón revolviendo para no formar grumos (opcional, agregarle las nueces).
• Colocar la mezcla en una fuente enmantecada (distribuir en forma pareja).
• Llevar de fuego moderado a fuerte durante 15 minutos hasta que se forme una costra. Retirar del horno y enfriar.
¡Cortar en cuadrados!
Fuente: “Celiaquía - Recetario y guía para la cocina sin gluten” de la Editorial Fundación Garrahan.
¡Ayudemos
Juampi tiene el desafío de atravesar un laberinto para regresar a su hogar, pero va a necesitar que lo ayudes a encontrar la salida. ¿Te animás a descubrir cuál es el camino correcto?
Tenés que observar con atención y usar todo tu ingenio para guiarlo. Podés imprimirte el juego y marcar con un lápiz de color o lapicera la ruta correcta.
¡Que lo disfrutes! ¡Suerte!
¡Escaneá el código QR!