

![]()


Desde el 21 de marzo de 1988 alentamos las tareas de docencia e investigación, capacitación en recursos humanos y educación continua con el apoyo permanente al Hospital de Pediatría Garrahan y a las distintas regiones del país.
La tarea se realiza a través de distintos Programas que articulan la participación comunitaria. Por ello, desde los más diversos sectores de la población se canaliza la solidaridad hacia nuestra institución, que surge como reconocimiento al fuerte compromiso que se mantiene con la salud de los niños y niñas de todo el país.
Abrimos las puertas e invitamos a quienes desean sumar esfuerzos para apoyar los proyectos. Cada uno de nuestros pasos se sostiene con gestos solidarios.


Un hogar lejos del hogar

31.3 77 niñas, niños y adolesc ent es hospedados 500
“Cuando la solidaridad vuelve a encontrarse”
Después de seis años, volvimos a vivir una de las noches más esperadas: nuestra Cena Solidaria, un encuentro que no solo iluminó el salón del Hotel Sheraton Buenos Aires, sino también el corazón de quienes creemos que la solidaridad es una fuerza que transforma realidades
Más de 450 personas –entre empresas, instituciones, artistas y donantes– se reunieron con un propósito común: seguir acompañando al Hospital de Pediatría “Prof. Dr. Juan P. Garrahan” en su misión de brindar atención médica de excelencia a miles de niños y adolescentes de todo el país.
La emoción fue el lenguaje compartido durante toda la velada. Hubo música, arte, humor, reconocimientos y una energía colectiva que recordó por qué este evento se ha convertido en un símbolo de compromiso social. Cada gesto, cada donación, cada aplauso representó un paso más hacia un objetivo: la remodelación de los quirófanos 18 y 20 del Hospital Garrahan, espacios donde cada día se renuevan las esperanzas de miles de familias.
La recaudación no solo habla de generosidad, sino también de confianza en la tarea que desde Fundación llevamos adelante, a lo largo de 37 años. Confianza en que el trabajo conjunto –entre el sector público, el privado y la sociedad civil– puede concretar mejoras tangibles, con impacto directo en la salud infantil.
Hoy celebramos este logro, pero también renovamos nuestro compromiso. Sabemos que cada proyecto que emprendemos tiene un mismo motor: el deseo de cuidar, acompañar y transformar, y que cada persona que se une a nuestra causa se convierte en parte de esta gran red solidaria.
Que esta edición sea, entonces, una invitación a seguir participando, soñando y construyendo juntos

Natacha
Crudi Coordinadora de Proyectos
Fundación
Garrahan
En 1992 creamos la Editorial Fundación Garrahan con la misión de contribuir en la educación de los profesionales de la salud y la comunidad a través de la bibliografía. En nuestra Editorial confeccionamos y publicamos material para las diferentes especialidades, así como también folletos de prevención y promoción de la salud para pacientes y sus familias. A su vez, editamos libros y cuentos infantiles, de entretenimiento y formación del cuidado de la salud y, a lo largo de estos años, hemos incorporado la traducción de libros.
El nuevo libro que podés encontrar:

Una obra de importante aporte para profesionales de la salud dedicados al cuidado y bienestar de la infancia.
Encontrá esta edición y muchas más en nuestra Tienda Solidaria www.tiendafundaciongarrahan.org.ar


Después de seis años, celebramos nuestra clásica Cena Solidaria, un encuentro que reunió a más de 450 asistentes (empresas, instituciones, personalidades destacadas del ámbito social, cultural y artístico y donantes particulares), en el Hotel Sheraton Buenos Aires, con un fin único y solidario: recaudar fondos para reacondicionar los quirófanos 18 y 20 del Hospital de Pediatría “Prof. Dr. Juan P. Garrahan”, fundamentales para continuar brindando atención médica de excelencia a niños y adolescentes de todo el país.
Bajo la conducción de Diego Ramos y Maju Lozano y la presencia estelar de Mirtha Legrand, la noche se destacó por su espíritu de encuentro y solidaridad, con momentos emotivos y musicales.
Una velada llena de figuras y propósito
El evento contó con shows en vivo de artistas de la talla de Axel, Patricia Sosa, Lito Vitale, Juan Carlos Baglietto, Gladys “La Bomba Tucumana”, Rodrigo Tapari, Tyago Griffo, el grupo Vox Pop, More Con Flow, Simplemente Eliana y Sofía y Yo. La recepción de los invitados fue musicalizada por el Grupo Cuerdas del Sur, y animada por los “trucos” de El Mago Facundo, mientras que el humor estuvo a cargo de Roberto Moldavsky Entre las personalidades que se sumaron a la causa estuvieron Iliana Calabró, Carla Conte, Nito Artaza, Oscar Mediavilla, Luisina Arito, César Juricich, Daniela Celis, Julieta Poggio, Luciana Elbusto, Betina Capetillo, Jorge Rey, Liz Mazzini, Felipe y Vanesa Noble Herrera, Noemí Erejomovich, Norberto Marcos, Florencia Miao-hung Hsie, Miguel Guidardini, Claudio Zin, Daniella Mastricchio. Walter Meninato y Melanie Celeste
La subasta fue uno de los momentos más destacados, con objetos de gran valor como:
- Camisetas de fútbol de la Selección Nacional y de los clubes Atlético Huracán, River Plate, Boca Juniors y Racing, así como también del equipo número 1 de pádel, autografiadas por sus jugadores.
- Obras de arte de reconocidos artistas como Milo Lockett, Roberto Antonio Contreras, Renatta, Patricia Caillaud y Kevin Berdi.
Además, se realizaron sorteos y se entregaron regalos especiales gracias a la generosidad de empresas como Madero Tango, Hotel Overo Iguazú, Casa Cavia, Lacasa, Carrefour, Central Market, Costa Bus, ACF Máscaras & Skincare, Millanel, Kansas, Zuccardi, Baxtter y Hoteles Sheraton, Iberia, Riu Ventura y Cancún, entre otros.
Solidaridad que transforma
La recaudación resultante de la Cena Solidaria supera los $160.000.000. Asimismo, junto con el compromiso de donaciones individuales, este monto asciende a más de $370.000.000 Esto nos permitirá acondicionar uno de los dos quirófanos del Hospital Garrahan. Gracias al aporte de todos ya estamos más cerca de cumplir con el objetivo de nuestro nuevo desafío.
Reconocemos y agradecemos a todas las personas, equipos y organizaciones que hicieron posible esta noche mágica.
¡Esperamos volver a encontrarnos en nuestra próxima Cena Solidaria!







Centro de referencia nacional en pediatría de alta complejidad y uno de los más destacados de Latinoamérica.
Se realizan más de 610.000 consultas, 12.000 cirugías y 120 trasplantes por año, gracias al trabajo incansable de más de 4.200 profesionales de la salud.

Institucionales - Fundación Garrahan) y Natacha
(Coordinadora de Proyectos - Fundación Garrahan).




Acondicionamiento de los quirófanos 18 y 20
Permitirá realizar cirugías guiadas por imágenes, incluyendo biopsias percutáneas, cirugía oncológica, procedimientos de neurocirugía (neuronavegación), neuroradiología intervencionista, cuidados cardiovasculares, radiología y cirugía generales mínimamente invasivas.



























Fundación Garrahan, representada por su Directora Ejecutiva, Dra. Silvia Kassab, y la Directora General de la Oficina Comercial y Cultural de Taipéi en Argentina, Embajadora Florencia Miao-hung Hsie, suscribieron un acta de donación con el fin de que el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de China (Taiwán) colabore como sponsor en la Cena Solidaria 2025 organizada por la Institución.
Cada año los niños y adolescentes de Casa Garrahan participan de las distintas ediciones del Concurso Mundial de Arte Infantil de la República de China, que promueve desde 1969 la Asociación para la Educación por el Arte en Taiwán.


¡Feliz día a los niños de todo el país, y en especial a los pacientes del Hospital y de Casa Garrahan!
Como desde hace 37 años, seguimos comprometidos con nuestra labor para con los más pequeños.
Visitá el siguiente sitio web para conocer más sobre nuestra misión: www.fundaciongarrahan.org.ar

Como todos los años, el domingo hicimos entrega de hermosos juguetes a los pacientes del Hospital y de Casa Garrahan, vistiendo trajes coloridos de distintos personajes, en un clima de alegría y entusiasmo.
Durante la jornada nos acompañó, además, la caravana solidaria de motos de Kawaclub que logró reunir a gran cantidad de personas que se unieron a la celebración.
¡Gracias a todos nuestros colaboradores, y a las empresas que donaron los juguetes, por compartir este día tan especial junto a los pequeños!






El Programa de Reciclado y Medio Ambiente de Fundación celebró 26 años de compromiso con el cuidado del planeta, conectando a las comunidades de todo el país
Transmite valores de solidaridad, cuidado del medio ambiente y respeto por la naturaleza.
Cada tapita, cada latita, cada CD o DVD, cada llave o papel, cada gesto de amor que recorre el país se transforma.
¡Gracias a quienes se suman desde todo el país, y a nuestros referentes voluntarios, por formar parte de nuestro Programa y colaborar juntos por la salud de los más pequeños!
Para participar de este gran Programa y colaborar, podés obtener más información en www.vaporlospibes.org.ar


El equipo de PricewaterhouseCoopers (PwC) participó de una jornada de voluntariado en la sede de nuestro Programa de Reciclado y Medio Ambiente, en la que acondicionaron donaciones de materiales reciclables, proceso que permite maximizar su valor.
El grupo también recorrió las instalaciones del Programa y recibió una capacitación por parte de la Coordinadora, Lic. Patricia Gavilán, sobre los tipos de materiales que se reciben, cómo se clasifican, el proceso que atraviesan y en qué productos se transforman.
¡Gracias PwC por colaborar con nuestra labor para con los más pequeños!


Saludamos a nuestro querido Hospital Garrahan en sus 38 años por su compromiso y labor incansable para con los pacientes, la docencia y la investigación.
Nuestro reconocimiento a todos los profesionales médicos y de enfermería, técnicos y equipo de salud del Hospital Garrahan.
Siempre juntos desde el comienzo

Fundación realizó la compra de 6 CPU para el Servicio de Endocrinología del Hospital Garrahan
¡Continuamos proveyendo de equipos informáticos al Hospital, y de esta manera cumplimos con nuestro compromiso para con los más pequeños de nuestro país!

El grupo Pim Pau compartió juegos, canciones y bailes en un show que realizó para los pacientes y sus familias en el piso blanco del Hospital Garrahan.
Pim Pau es un proyecto argentino/brasilero de arte, música y educación para niños y adultos integrado por Cassio, Eva y Lucho
¡Gracias al grupo Pim Pau por regalarle a los pacientes del Hospital una jornada para disfrutar!


Los Mellis Kids realizaron su clásico show, caracterizado por canciones con “contenido de educación en valores”, en el Piso Blanco del Hospital Garrahan, evento que contó con la organización de Fundación Garrahan y del que participaron los pacientes junto a sus familias mientras esperaban su turno para ser atendidos.
Los hermanos gemelos Joel y Brian Cazeneuve, apodados “los mellis”, quienes dieron sus primeros pasos interpretando a los personajes “Los rulos” en Disney junto a Diego Topa, hoy llevan a cabo espectáculos para niños basados en canciones y coreografías inspiradas en el cuidado del planeta, la apuesta por los sueños personales, la solidaridad y la esperanza.
¡Gracias a Los Mellis Kids por su generosidad con los más pequeños!


Estos son nuestros cursos vigentes:
Inició en octubre
• Jornada “Educación Hospitalaria y Domiciliaria en Argentina: 25 Años de Aprendizaje, Reflexión y Futuro”
Próximas cohortes (2026)
• Abordaje de patologías frecuentes en el niño, niña y adolescente.
• Diplomatura en Pedagogía Hospitalaria y Domiciliaria.
• Curso Superior de Abordaje Integral de las Anomalías Congénitas.
• Cuidado Integral del Paciente Pediátrico en Enfermería.
Conocé nuestra bibliografía y productos en www.tiendafundaciongarrahan.org.ar
Accedé a la oferta académica e inscribite en www.eventosfundaciongarrahan.com

Felicitamos a los nuevos graduados de la Diplomatura en Pedagogía Hospitalaria y Domiciliaria, de modalidad virtual, de las provincias de San Luis, Río Grande y Santa Fe, que hicieron defensa de sus tesinas, por su compromiso y excelente trabajo.
La Diplomatura se dicta desde el año 2010, y está dirigida a profesionales de la educación, profesores de enseñanza inicial, primaria, especial, de áreas curriculares y de idiomas, psicopedagogas/os, fonoaudiólogas/os, psicólogas/os, y otros afines, tanto de Argentina como de Latinoamérica.
¡Felicitaciones a los nuevos diplomados: Antonieta Figueroa, Mariana Alarcón, Verónica González, Verónica Muniagurria, Agustina Valanza, Gisela Andino, Fernanda Félix y Mariela Safón!

¡Seguimos trabajando en pos de la capacitación de los profesionales y la comunidad!
Para conocer la oferta académica de Fundación Garrahan, ingresá a www.eventosfundaciongarrahan.com

Se realizó la “Reunión Regional ISBER 2025, Argentina”, organizada por Fundación Garrahan y el Hospital Británico de forma conjunta con ISBER, en el Salón Ravencroft del Hospital, un espacio de intercambio de experiencias y conocimientos que reunió a biobancos de Argentina, Brasil, Chile, Perú, Colombia y Uruguay
Durante las dos jornadas distintos paneles conformados por expertos abordaron los ejes temáticos “El valor de los biobancos - Keynote”, “Los aspectos éticos para los biobancos”,
“La calidad para biobancos - mejores prácticas ISBER”, “Los biobancos de enfermedades raras”, “La sostenibilidad para biobancos de investigación”, “Los sistemas de código abierto para la colaboración nacional e internacional” y “Los biobancos hospitalarios y las lecciones aprendidas”.
Integraron el equipo de expositores internacionales: Dianne Chadwick (PhD, Directora del Banco de Tumores de Ontario en el Instituto de Investigación del Cáncer de Ontario - Toronto, Canadá, Miembro activa de ISBER y Embajadora Regional para la Región de las Américas), Gouri Mahajan (MBBS, PhD, Directora del Biorepositorio, Profesora Asistente de Medicina de Laboratorio y Patología en la Clínica Mayo, Phoenix, Arizona, EE. UU. y Embajadora Regional para la Región de las Américas de ISBER - International Society of Biological and Environmental Repositories) y William “Billy” Schleif (PhD, Director Regional para las Américas - 2023-2026 de ISBER - International Society for Biological and Environmental Repositories).
Las autoridades que participaron del evento fueron, representando a Fundación Garrahan, la Dra. María Teresa García de Dávila (Presidenta de la Institución, Jefa del Biobanco Institucional del Hospital Británico y Exdirectora del Banco de Tumores Pediátricos del Hospital Garrahan) y la Dra. Cont. Silvia Kassab (Directora Ejecutiva) y por parte del Hospital Británico, el Dr. Alejandro Kohn (Director).
¡Gracias a todos los que nos acompañaron y, en especial, a los invitados internacionales que nos brindaron tan valiosas ponencias!

de práctica de
En el marco del Programa de Simulación en Salud, Fundación llevó a cabo el “Taller de práctica de habilidades para enfermería” en Casa Garrahan, utilizando simuladores del Centro de Simulación de la Institución.
Durante la jornada se capacitaron 15 enfermeros provenientes de Bahía Blanca, La Plata, CABA y provincia de Buenos Aires
El taller se realiza durante todo el año para enfermeros de nuestro país.

Curso de cuidado integral del paciente pediátrico en enfermería
Fundación llevó a cabo dos jornadas de talleres prácticos de simulación, en Casa Garrahan, correspondientes al “Curso de cuidado integral del paciente pediátrico en enfermería: competencias en áreas críticas, urgencias e internación”, en el que se capacitaron 25 enfermeros de CABA, Trenque Lauquen, Jujuy, San Juan, Santa Fe y San Luis
Las temáticas abordadas fueron “El manejo inicial del niño quemado”, “Valoración”, “Escalas”, “Las medidas de prevención en LPP” y “El manejo del catéter central y semiimplantable”.
¡Gracias a todos los asistentes por continuar capacitándose!

Fundación Garrahan formó parte de la Jornada por la Ética, organizada por la Fundación Museo Internacional de la Discapacidad María Kodama (MIDMAKO) en el Museo Xul Solar (Fundación Pan Klub), durante la cual la Dra. Cont. Silvia Kassab (Directora Ejecutiva de la Institución) disertó sobre la “Ética en el cuidado de la salud en niños y adolescentes”.
El encuentro reunió a representantes de distintas instituciones que expusieron sobre temas como “Alzheimer”, “Reflexiones sobre el autismo”, “Ley de rehabilitación ecuestre” y “La importancia de la sustentabilidad” y a su término dio paso a una muestra de arte.

Fundación Garrahan firmó un convenio de colaboración con la Sociedad Argentina de Bioingeniería
Fundación Garrahan firmó un convenio marco de colaboración con la Sociedad Argentina de Bioingeniería (SABI) para iniciar una etapa de trabajo conjunto.
El acuerdo busca promover acciones orientadas a la capacitación y formación de quienes trabajan en la disciplina alentando las nuevas implementaciones y la innovación tecnológica.


Desde Fundación Garrahan promovemos la toma de conciencia sobre el impacto que las enfermedades cardiovasculares pueden tener en la comunidad. Apoyamos su prevención mediante los controles periódicos con el pediatra, una alimentación sana y la realización de actividad física, y fomentamos la investigación y la constante capacitación de los profesionales de esta especialidad.
Saludamos a los profesores de nuestro país, y agradecemos especialmente a quienes nos acompañan, a lo largo de estos 37 años, en los distintos espacios académicos de nuestra Fundación
Trabajamos bajo la premisa de que la educación es un pilar fundamental en nuestra sociedad.


Saludamos a los maestros de nuestro país, y en especial a aquellos que educan y acompañan a los pacientes en las escuelas hospitalarias y domiciliarias.

La lactancia materna es un acto de cuidado y protección hacia el bebé. Durante los primeros 6 meses de vida, la leche es el único alimento que los niños necesitan: contribuye a la transmisión de las defensas que los protegen de enfermedades y riesgos de infección.
Fundación Garrahan promueve iniciativas que capacitan y concientizan sobre la importancia de la lactancia materna tanto en la salud infantil como en el fortalecimiento del vínculo afectivo entre madres e hijos.

Celebramos el valor de los lazos que nos unen y la solidaridad compartida
Agradecemos el compromiso de nuestros colaboradores, padrinos de Casa Garrahan, voluntarios, las empresas y la comunidad que nos apoyan en nuestra misión para con los más pequeños.
Canalizamos, desde hace 37 años, la solidaridad desde cada sector de la población creando un vínculo con la comunidad que se renueva y fortalece cada día.
Agradecemos a todos los colaboradores y a la comunidad por su compromiso solidario y el acompañamiento incansable en nuestra tarea para con los más pequeños del país.
Visitá el siguiente sitio web para conocer más sobre nuestra misión: www.fundaciongarrahan.org.ar



“Este año el Programa de Diagnóstico y Tratamiento Fetal (PDTF) alcanzó el último escalón de complejidad debido a la realización de la primera cirugía fetal a cielo abierto de una bebé con mielomeningocele”
El Hospital Garrahan se convirtió en el primer establecimiento público pediátrico de alta complejidad de Argentina en realizar una cirugía fetal a una bebé con diagnóstico de mielomeningocele (MMC) –grave malformación congénita de la columna vertebral–, en el marco de su Programa de Diagnóstico y Tratamiento Fetal (PDTF).
Fundación Garrahan financió al equipo del Hospital de Clínicas de Curitiba (Brasil), que participó de la intervención fetal, y a través de Casa Garrahan alojó a la familia hasta el nacimiento de la niña.
Entrevistamos a la Dra. Claudia Cannizzaro (Coordinadora del PDTF del Área de Terapia Intensiva Neonatal, Pediatra, Neonatóloga, Exjefa de Clínica y actual Consultora Honoraria) para que nos cuente en qué consiste el Programa, cómo se realizó la intervención fetal y cuáles son las ventajas de hacerla en el Hospital.
¿Cómo nació y en qué consiste el Programa de Diagnóstico y Tratamiento Fetal (PDTF) del Área de Terapia Intensiva Neonatal del Hospital Garrahan, en el marco del cual se realizó la intervención intrauterina a una bebé con diagnóstico de mielomeningocele (MMC)?
C. C.: El Programa de Diagnóstico y Tratamiento Fetal (PDTF) surgió a fines de la década del 90 como necesidad ante la demanda creciente de consultas de embarazos complicados por Anomalías Congénitas (AC) fetales, momento en que comienza a crecer con intensidad en nuestro país el diagnóstico prenatal. La concurrencia espontánea o dirigida de gestantes a quienes se había realizado un diagnóstico prenatal complejo fue creciendo ininterrumpidamente. Sin embargo, esta mejora en el diagnóstico no se veía reflejada en mejores resultados perinatales, ya que los problemas deben ser abordados mediante un equipo multidisciplinario desde el momento mismo del diagnóstico, evitando el traslado posnatal, con nacimientos en centros de alta complejidad y atención perinatal ofrecida por expertos, con los recursos técnicos apropiados para cada situación, sin separar a la madre de su hijo luego del parto.
Desde que se realiza el diagnóstico prenatal, el feto se transforma en paciente de un gran equipo de salud multidisciplinario. Con este espíritu, y para optimizar la atención prenatal y perinatal de niños y niñas con AC graves, se creó el PDTF del Hospital Garrahan, el cual inició formalmente sus actividades el 21 de junio de 2008 trabajando en forma integrada con algunas maternidades públicas de la CABA (Hospital General de Agudos
Dr. Juan A. Fernández, Hospital Materno Infantil Ramón Sardá, Hospital General de Agudos Dr. Cosme Argerich, etcétera).
El objetivo del PDTF fue disminuir la morbimortalidad de niños con AC con alto riesgo de muerte fetal o perinatal, confirmar el diagnóstico, asesorar a los padres, optimizar los tratamientos, coordinar la oportunidad del parto y el traslado, ofrecer nacimientos programados en el Hospital Garrahan para las AC con grave riesgo perinatal, realizar tratamientos Ex Utero Intrapartum - EXIT (tratamiento intraparto exútero), EXIT a ECMO (oxigenación por membrana extracorpórea), y ofrecer procedimientos fetales ecoguiados y, posteriormente, procedimientos invasivos para AC seleccionadas.
Adicionalmente, se sumó asistir embarazos de las pacientes del hospital que sobrevivieron a patologías graves con buena calidad de vida, y que no encuentran respuesta adecuada en las maternidades por el alto riesgo de sus condiciones, así como una demanda creciente de embarazadas con hijo anterior afectado.
Luego de 17 años, el PDTF ha asistido a casi 3.000 embarazos complicados por AC fetales, se realizaron cientos de estudios y tratamientos clínicos, tratamientos ecoguiados, más de 200 nacimientos programados, decenas de procedimientos EXIT, y el dia 9 de abril de este año se logró alcanzar el último escalón de complejidad al realizarse la primera cirugía fetal a cielo abierto de una bebé con mielomeningocele, o espina bífida, que nació dos meses después, el día 15 de junio, en excelente estado de salud, a través de una cesárea realizada en el quirófano de neonatología.
¿Cómo se realizó la cirugía fetal?
C. C.: La cirugía fetal de MMC es actualmente el “gold standard” en la atención de esta patología para fetos seleccionados. Se deben cumplir criterios estrictos de inclusión para realizarla. Hay técnicas a cielo abierto y otras mediante fetoscopía. La cirugía se realiza en una ventana terapéutica entre las 20 y las 27 semanas de gestación.
En este caso se realizó la técnica a cielo abierto, con anestesia materna combinada (raquídea y general) y anestesia fetal. Se aborda el útero materno de forma similar a una cesárea, se “retira” el útero del abdomen, se mapea con ecografía la zona donde se encuentra la placenta para evitarla, se localiza la
lesión neural y se posiciona al feto de modo que el defecto en la columna quede accesible. Se realiza en ese lugar una “miniuterotomía” de 3 cm de longitud, por donde el neurocirujano cierra el defecto.
Luego se cierra la incisión uterina, se recoloca el útero en la cavidad materna y se cierra la pared abdominal. La madre es cuidada rigurosamente por anestesiólogos y terapistas de adultos expertos en obstetricia crítica y queda internada por 3 días para control estricto del posoperatorio y la vitalidad fetal.
La cirugía fetal de MMC es compleja y no está libre de riesgos, sin embargo tiene enormes ventajas para evitar el daño creciente de la placoda neural con la progresión del embarazo, revertir la malformación del Sistema Nervioso Central (SNC) que genera posteriormente hidrocefalia, minimizando la necesidad de colocación de válvula de derivación ventrículo peritoneal en el lactante, favoreciendo los resultados en el neurodesarrollo y, adicionalmente, mejora los resultados motrices, la posibilidad de bipedestación y deambulación futura al ganar función hasta en dos cuerpos vertebrales del nivel de la lesión versus la cirugía posnatal clásica.
¿De qué forma colaboró Fundación Garrahan en la intervención fetal?
C. C.: En este caso, por ser la primera cirugía fetal en su tipo, contamos con la enorme y desinteresada colaboración del grupo de expertos de cirugía fetal de la Universidad de Curitiba en Brasil, gracias al apoyo económico de Fundación Garrahan, quien además permitió alojar a la embarazada y su pareja durante más de dos meses, desde la cirugía fetal hasta el nacimiento de su hija, viviendo en Casa Garrahan para estar cerca del hospital cumpliendo con los controles, condición indispensable para poder ofrecer este tipo de tratamientos.
¿Cuáles son las ventajas de poder realizar en el Hospital Garrahan este tipo de intervención?
C. C.: El Hospital Garrahan fue el primer y único hospital pediátrico público de alta complejidad del mundo, en contar con un PDTF para abordar las AC desde la etapa fetal, y se ha convertido en el primer hospital de niños público de alta complejidad en realizar (sin apoyo privado) una cirugía fetal de MMC con éxito y con altísimo nivel técnico y científico en cuanto a los estándares de atención.
Hasta el momento, se realizaba esta cirugía en dos hospitales privados de nuestro país con costos altísimos. Hace unos meses se realizaron dos cirugías de este tipo en dos hospitales de adultos (uno en la ciudad de Córdoba y otro en la CABA), mediante convenios público-privados.
La posibilidad de realizar este procedimiento totalmente accesible en el ámbito público de la salud viene a eliminar una inequidad evidente que existió durante más de una década, achicando la brecha en la atención en salud para los sectores de la sociedad más vulnerable y con bajos recursos. Era una deuda pendiente muy importante que se ha logrado subsanar.


Con la llegada de la primavera se incrementa la presencia de polen en el ambiente, lo que exacerba los síntomas en muchos de los pacientes que presentan rinitis alérgica. Frente a esto, ¿qué precauciones se deben tomar?, ¿cómo diferenciar un resfrío común de esta enfermedad crónica?, ¿si este tipo de rinitis no se trata a tiempo, puede derivar en un asma bronquial?

¿Qué es la rinitis alérgica?
De acuerdo con la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica (AAAeIC), la rinitis alérgica, caracterizada por síntomas como estornudos y picazón nasal, se produce cuando el organismo reacciona de manera exagerada ante sustancias del ambiente llamadas alérgenos, como polvo doméstico, ácaros, pólenes, hongos, pelos de animales o inclusive determinados insectos como la cucaracha.
La rinitis es una condición mucho más prevalente que además tiene el potencial de generar complicaciones y suele agravarse con la llegada de la primavera. Más de 4 episodios de resfríos intensos al año, con una duración superior a los 10 días, podrían estar indicando la presencia de rinitis alérgica.
Síntomas como nariz tapada, estornudos repetidos, lagrimeo constante y una picazón molesta en la garganta, los ojos y el paladar para muchos argentinos se confunden con un resfrío común. Sin embargo, en realidad, en muchos de los casos se trata de rinitis alérgica, una enfermedad crónica que afecta la calidad de vida y que, de no tratarse adecuadamente, puede convertirse en la antesala del asma bronquial.
“Muchas personas creen tener resfríos prolongados y reiterados cuando en realidad conviven con una enfermedad crónica que exige atención especializada”, afirmó la Dra. Silvana Monsell (Médica Especialista en Alergia e Inmunología y Presidenta de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica). “Por otro lado, la llegada de la primavera incrementa la presencia de polen en el ambiente, lo que exacerba los síntomas en muchos de los pacientes, sobre todo aquellos que presentan
rinitis alérgica estacional”, completó.
“Al entrar en contacto con el alérgeno, el sistema inmunológico de la persona sensible libera anticuerpos (denominados IgE) y mediadores inflamatorios, lo que provoca los síntomas típicos como estornudos en salva, rinorrea acuosa (nariz que ‘gotea’), obstrucción nasal, lagrimeo y enrojecimiento ocular y picazón de nariz, garganta, oídos y paladar, entre otros”, sostuvo la Dra. Carla Ritchie (Vicepresidente de la AAAeIC).
Especialistas de la AAAeIC destacan que:
• Entre el 10 y el 15% de la población argentina presenta esta condición (con mayor frecuencia en mujeres), lo que equivale a cerca de 5 millones de personas (aunque existe un elevado grado de subdiagnóstico).
• La prevalencia asciende al 20,5% entre los 20 y los 40 años de edad.
• En la infancia el impacto de esta condición es aún mayor: según la Revista Journal of Allergy and Clinical Immunology, 4 de cada 10 chicos de entre 13 y 14 años sufren rinitis.
¿La rinitis alérgica no tratada puede desencadenar asma bronquial?
Según la Dra. Monsell, “otro riesgo latente es que una rinitis alérgica no tratada pueda desencadenar un asma bronquial. Muchos minimizan sus síntomas y conviven con ellos como algo natural o inevitable, pero –con el tiempo– puede transformarse
en un cuadro respiratorio de mayor gravedad: se estima que 4 de cada 10 pacientes con rinitis no controlada desarrollan asma en algún momento de sus vidas”.
¿Cómo se previene esta afección?
a) Evitando los cambios bruscos de temperatura.
b) Mediante pautas y medidas ambientales para reducir el contacto con polvo, ácaros, humedad y mascotas (cuando sean los desencadenantes).
c) Limpiando la ropa de cama y las alfombras con frecuencia, y
d) evitando salir al aire libre en los horarios de mayor concentración de polen (07:00 a 09:00 am, y después de las 06:00 pm), entre otras pautas.
“Para aquellos casos que requieran tratamiento farmacológico, disponemos, entre otros, de fármacos de rescate (antihistamínico, útiles durante las crisis), fármacos de control (principalmente corticoides intranasales en spray, que se utilizan a diario para reducir la inflamación), y vacunas de inmunoterapia (administración de dosis creciente de los alérgenos involucrados para inducir tolerancia)”, explicó la Dra. Monsell.
El Hospital Garrahan diferencia entre resfríos comunes y alergias
El Hospital Garrahan establece que las diferencias entre ambas dolencias son las siguientes:
- Duración:
El resfrío suele durar 7 días, mientras que la alergia no tiene una duración predeterminada (el niño sufrirá sus síntomas siempre que esté en contacto con la sustancia que le produce la alergia).
- Revisión ocular:
El lagrimeo es más característico de la alergia, y en un resfrío, el niño presentará, principalmente, congestión ocular.
Dolor muscular:
Las alergias no producen dolor muscular, sin embargo los resfríos suelen traer dolores corporales.
- Mucosidad:
La secreción nasal en un resfrío suele ser fluida al inicio y posteriormente se vuelve más espesa, mientras que en las alergias la secreción siempre es acuosa.
- Fiebre:
La alergia nunca produce fiebre, por el contrario esta casi siempre está asociada a una infección.
¿Qué es la alergia?
Según la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), la alergia es una alteración de los mecanismos de defensa inmunitarios del organismo. El paciente alérgico tiene una predisposición a reaccionar de una manera diferente al no alérgico ante diversas sustancias con las cuales está habitualmente en contacto. Estas sustancias, llamadas alérgenos o antígenos, son sumamente variadas: alimentos, medicamentos, sustancias que penetran al organismo por la nariz y los bronquios (polvo, pólenes, hongos de la humedad, entre otros). En el organismo, además de los anticuerpos que nos defienden de las infecciones, existen otros tipos como los IgE que están habitualmente, aumentados en los alérgicos, y que son los responsables de la producción de sus síntomas. El lugar del organismo en el que se produce la reacción alérgica se denomina órgano de choque. Según cuál sea dicho órgano, se producirán las distintas enfermedades alérgicas: por ejemplo, si el órgano es el bronquio se producirá un broncoespasmo, si es la nariz, una rinitis alérgica, o si es la piel, un eczema, urticaria o dermatitis de contacto.
Fuentes:
– Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica (AAAeIC).
– Hospital Garrahan.
– Sociedad Argentina de Pediatría (SAP).
Luego de un camino recorrido, de haber completado con éxito las diferentes etapas, estamos muy contentos de anunciar a los proyectos seleccionados, que ya están listos para transformar la atención en hospitales y comunidades de todo el país:
Equipos premiados:
Nutriendo Futuro - Córdoba: aplicación que permite recabar mayor cantidad de datos, y de mejor calidad, asociados a la malnutrición, desnutrición, sobrepeso y obesidad en embarazadas y niños para poder trabajar en su prevención.



BRAF - CABA: herramienta digital con Inteligencia Artificial para detectar mutaciones BRAF en tumores pediátricos mediante imágenes histológicas, mejorando los diagnósticos, la elección terapéutica y reduciendo tiempos, costos y uso de recursos.


Equipo que obtuvo un premio especial:
Retinar - Tandil: plataforma que implementa inteligencia artificial para el tamizaje de retinopatía diabética, para recolectar información, generar mayor acceso y brindar control oftalmológico.

¡Fundación Garrahan y Roche agradecen a todos los equipos que participaron de esta nueva edición, por su entusiasmo y compromiso en el diseño de soluciones innovadoras para mejorar la atención en todo el país!


Mi Hemofilia - San Juan: aplicación móvil, segura, accesible y centrada en el paciente que optimiza el acceso a la información clínica y garantiza la atención integral de las personas con hemofilia.



recibió más de 85.000
Fundación Garrahan fue invitada a participar del Programa Buenas Noches Familia, conducido por Guido Kaczka y emitido por El Trece, en el que gracias a la solidaridad de miles de personas en todo el país recibió más de 85.000 donaciones destinadas a fortalecer Casa Garrahan, uno de los principales programas que componen su universo.
Lo recaudado fue un verdadero récord para el programa y un inmenso orgullo para nuestra Institución.
¡Gracias a Guido, a la producción de Buenas Noches Familia, a Juan Carlos Baglietto y Lito Vitale por brindar un show emotivo, y a cada una de las personas que dijo “sí” a la solidaridad!


Para celebrar el Día de la Primavera, las familias de Casa Garrahan realizaron manualidades alusivas con distintos materiales en una jornada recreativa organizada por el equipo de voluntarios.
Durante la tarde además compartieron porciones de torta, disfrutaron de los regalos recibidos y colgaron sus dibujos en la galería de arte armada en el lugar.
Los voluntarios también participaron confeccionando un cartel con la frase “Todas las manos suman” y plasmando en él las palmas de sus manos pintadas con témperas de colores.

Cada mes los niños y adolescentes de Casa Garrahan, junto a su familia, participan del taller de autorretrato, dictado por la voluntaria Sol Font, en el que utilizan lápices y fibras de colores.

Las familias de Casa Garrahan disfrutaron de un espacio musical y actividades recreativas por parte de los voluntarios de Acción Solidaria Soka y representantes de las bandas juveniles de la SGIAR (Soka Gakkai Internacional de la Argentina).
¡Gracias, Acción Solidaria Soka, por compartir tan linda tarde musical con los más pequeños!
Los niños y adolescentes de Casa Garrahan disfrutaron con mucho entusiasmo de un domingo circense en el espectáculo
Servian El Circo
¡Gracias al grupo de voluntarios por hacer posible esta jornada y a la empresa Flecha Bus por realizar los traslados de las familias!


En el marco de la campaña “Todos en alerta”, la Fundación Bomberos de Argentina brindó una jornada de “formación y prevención” a los niños y adolescentes hospedados en Casa Garrahan.
El equipo de bomberos enseñó a detectar riesgos y a cómo prevenir accidentes domésticos, y sorprendió a los pequeños con la presencia de su mascota Chispa y la entrega de camiones de bomberos de juguete como regalo.
¡Gracias, Fundación Bomberos de Argentina, por la jornada de aprendizaje y los regalos otorgados a los niños!

Show de princesas, fiesta de burbujas y trucos de magia fueron las propuestas del equipo de voluntarios para celebrar el Día del Niño junto a los pequeños de Casa Garrahan y sus familias.
Distintos personajes, como Woody y Jessie (de la película Toy Story), Lilo y Stitch, Spider-Man, La Sirenita y Plim Plim, invitaron a participar de distintas actividades a los presentes en una jornada en la que también se entregaron regalos y se realizaron sorteos.
¡Gracias a los voluntarios y a las familias por compartir un día especial para los más pequeños!

En el marco de las vacaciones de invierno, los niños de Casa Garrahan disfrutaron, junto a su familia y el equipo de voluntarios, del espectáculo del ballet El Cascanueces que se llevó a cabo en Ciudad Cultural Konex.
¡Gracias por esta experiencia que invitó a los niños a soñar y disfrutar, y a la empresa Plusmar que siempre nos acompaña en la realización de los traslados!

Las familias celebraron el “Día del amigo” participando de una “kermesse”
En un clima de entusiasmo y alegría, las familias de Casa Garrahan celebraron el “Día del amigo” participando de una “kermesse” organizada por el equipo de voluntarios.
Coordinaron los juegos el grupo del taller de arte que invitó a los niños y adolescentes ganadores a elegir sus premios.
¡Gracias a los voluntarios por hacer posible una jornada divertida para las familias!

En un clima de alegría y entusiasmo, se realizó la entrega de buzos y camperas a las familias de Casa Garrahan en un encuentro del que participaron la Lic. Patricia Gavilán (Coordinadora del Programa de Reciclado y Medio Ambiente de Fundación Garrahan) y las empresas Baxtter, Texcom, Follow Me y Batelar, quienes nos acompañaron en esta acción con la confección y el estampado de las ilustraciones del artista Milo Lockett
Al finalizar la jornada, los más pequeños disfrutaron de un espectáculo de títeres y las empresas visitaron las instalaciones de Casa Garrahan.
¡Gracias a Milo Lockett por ayudar con su arte a quienes más lo necesitan y a las empresas Baxtter, Texcom, Follow Me y Batelar por hacer posible esta iniciativa!




Los profesionales de la salud recomiendan llevar una alimentación saludable basada principalmente en frutas, verduras y proteínas de carnes y pescados o legumbres junto con cereales. El consumo de alimentos bajos en grasas, azúcares y sal, sin aditivos de conservantes y colorantes, colaboran a combatir el sobrepeso y la obesidad infantil. En esta sección, encontrarás recetas sanas y ricas, orientadas a la alimentación saludable para los niños y adolescentes.

Rinde: 4 porciones.
Ingredientes:
• Medio paquete de gelatina diet de frutilla.
• Cantidad necesaria de agua.
• 2 tazas de frutillas.
• 2 tazas de leche descremada.
• Jugo de medio limón.
• 2 cucharadas de almidón de maíz.
• Cantidad necesaria de edulcorante.
Paso a paso:
1. Realizar la gelatina diet como indica el paquete.
2. En una cacerolita colocar la leche fría y disolver el almidón de maíz.
3. Llevar a fuego lento revolviendo continuamente.
4. Retirar del fuego una vez que espesa la preparación.
5. Agregar el jugo de limón y el edulcorante y dejar enfriar.
6. En un recipiente transparente intercalar la crema de limón y la gelatina mezclada con frutillas.

Rinde: 12 unidades.
Ingredientes:
• Medio melón, pelado sin semillas.
• Un cuarto de sandía.
• Medio ananá, pelado.
• 12 palitos para helado.
Paso a paso:
1. Cortar las frutas: el melón y la sandía en medios gajos y el ananá pelado en rodajas de 2 cm.
2. Realizar con un cuchillo un corte en la base de la fruta cortada para colocar el palito de helado.
3. Llevar al freezer durante mínimo 2 horas.

Rinde: 4 porciones.
Ingredientes:
• 4 duraznos medianos o 4 peras medianas.
• 1,5 litros de agua.
• Cantidad necesaria de edulcorante.
Paso a paso:
1. Colocar el agua en una olla grande y llevar a fuego lento.
2. Pelar los duraznos o peras y cortarlos al medio retirándole el carozo o las semillas del centro.
3. Agregar al agua hirviendo los duraznos o las peras, los carozos y la piel.
4. Dejar hervir durante 5 minutos más.
5. Colar la preparación. Reservar el líquido de cocción para agregárselos nuevamente a los duraznos o peras una vez fríos.
6. Separar los duraznos o las peras y dejarlos enfriar.
7. En un recipiente agregar al jugo de cocción el edulcorante y los duraznos o peras cocidos.
*Con esta receta se podrá hacer manzana y zapallo en almíbar.
Fuente: “Sobrepeso y obesidad infantil. Ideas y recetas saludables para su prevención” de la Editorial Fundación Garrahan.
Te presentamos dos imágenes de Juampi que parecen idénticas, pero no lo son.
¿Te animás a encontrar las 6 diferencias?
¡Buena suerte!


¡Escaneá el código QR!










