68 minute read

NOTICIAS

Los problemas más relacionados con la situación mundial son la capacidad de acceder y reemplazar reservas, los riesgos ambientales, las relaciones comunitarias y la licencia social para operar, los altibajos políticos, los riesgos de la cadena de valor y, uno nuevo que últimamente está cogiendo mucha fuerza, la crisis de talento

yectos se encuentran Yanacocha Sulfuros, la ampliación de Santa María, Magistral, la planta de cobre Río Seco, la ampliación de Shouxin, la optimización de Inmaculada, la ampliación de Toromocho, Chalcobamba Fase I, Corani, Quellaveco o San Gabriel, que actualmente están en construcción y entrarán en funcionamiento entre 2022 y 2023.

Advertisement

Sin embargo, lo más llamativo del sector minero peruano son los 63 proyectos de exploración, con una inversión de 586 millones de dólares, que actualmente se encuentran activos. 33 de ellos en una etapa de ejecución o próximos a comenzar la ejecución de la exploración, 14 en etapa de evaluación de autorización de exploración y 14 más en evaluación IGA (Instrumentos de Gestión Ambiental).

Pese a los excelentes datos ofrecidos, la situación actual de la minería peruana tiene fuertes problemas, muchos de ellos comunes a la minería mundial, y otros muchos ligados a la situación política y a la idiosincrasia del país. Como dato informativo comentar que desde que Pedro Castillo alcanzó la presidencia del país, las inversiones en minería han caído un 30%, algo realmente preocupante si se tiene en cuenta la cantidad de impuestos, regalías y puestos de trabajo que genera la minería en este país.

Los problemas más relacionados con la situación mundial son la capacidad de acceder y reemplazar reservas, los riesgos ambientales, las relaciones comunitarias y la licencia social para operar, los altibajos políticos, los riesgos de la cadena de valor y, uno nuevo que últimamente está cogiendo mucha fuerza, la crisis de talento.

Con el lema “Construyendo juntos un Perú mejor”, arrancó Perumin 35 con una conferencia de prensa en la que la presidenta del comité ejecutivo de Perumin 35, Claudia Cooper, y el presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Abraham Chahuan, resaltaron la capacidad que ha tenido la minería para potenciar el desarrollo nacional en las últimas décadas.

Igualmente, recordaron que la minería ha contribuido a reducir la pobreza en 13 puntos porcentuales en los últimos 20 años, siendo más de 4 millones de peruanos los que han salido de la pobreza gracias al impacto económico de la minería. También resaltaron que, en este período de tiempo, esta industria generó más de 152.000 millones de dólares en recursos fiscales para Perú.

Los representantes de Perumin 35 también resaltaron la importancia de ejecutar la cartera de inversión minera de 43 proyectos mineros de nueva apertura (greenfield) o de ampliación (brownfield) que asciende a más de 53.000 millones de dólares americanos. De acuerdo a las cifras proporcionadas por el Centro para la Competitividad y Desarrollo (CCD), con la puesta en valor de esta cartera de inversión, Perú lograría salir del subdesarrollo hacia el año 2031, con un crecimiento acumulado del PBI Real del 13%. A su vez, la pobreza lograría reducirse en 14 puntos porcentuales, mediante la dinámica comercial, la generación de empleo y la recaudación fiscal.

Los representantes de Perumin 35 y del IIMP reiteraron el compromiso de la industria minera de trabajar en conjunto con el Estado para potenciar el desarrollo sectorial, además diseñar e implementar mecanismos para que la industria tenga una injerencia cada vez mayor con el desarrollo de todos los peruanos.

Además de la feria Extemin y del congreso Perumin, tuvieron lugar de forma paralela eventos tan significativos como la Cumbre Minera, el principal espacio de análisis y debate entre actores del ecosistema minero nacional sobre el panorama del sector, inversiones, políticas públicas, nuevas tecnologías, desarrollo territorial, etc.; Foro TIS, el encuentro técnico minero de mayor relevancia en Perú, que brinda a los investigadores la oportunidad de exponer sus trabajos técnicos y competir con el Premio Nacional de Minería, el mayor galardón del sector; los encuentros internacionales, donde los diferentes países de América, Europa y Oceanía compartieron y analizaron prácticas exitosas en minería; Perumin Inspira, una plataforma de reconocimiento y fortalecimiento de proyectos sociales enfocados en el cierre de conflictos y la mejor calidad de vida en territorios ubicados a más de 500 de altitud en el marco de los ODS de la ONU; Perumin Hub, un programa de innovación abierta y coparticipativa desarrollada en colaboración con el hub de la Innovación Minera de Perú, que busca soluciones a los grandes desafíos del sector minero nacional y global; así como la Cumbre Energética, el Encuentro de Diversidad e Inclusión, la Cumbre de Agua, Cambio Climático y Minería, y un Encuentro Logístico.

Extemin es un eje importante de lo que representa la Convención Minera, con alto nivel de convocatoria, y una oportunidad para fomentar el intercambio de experiencias profesionales entre sus participantes y las alianzas comerciales entre empresas mineras y proveedores de servicios. “A través de estos más de 1.300 stands, esperamos que todos nuestros invitados puedan tener la oportunidad de establecer lazos de negocio y cooperación con el fin de fortalecer la minería peruana”, añadió el presidente de Extemin, Enrique Alania

LA FERIA DE EXTEMIN

Tal y como se ha comentado anteriormente, la feria de Extemin contó con 1.320 expositores repartidos entre explotaciones mineras, con-

El pabellón internacional recibió público de todas las mineras del país.

Parte del pabellón español que estuvo presente en la zona internacional. El pabellón español estuvo dividido entre las empresas pertenecientes a la Comunidad Andaluza, dos en concreto, y las pertenecientes a la Comunidad de Castilla y León, tres más, a lo que hubo que sumar otras que estuvieron bajo el pabellón español pero sin pertenecer a ninguna Comunidad Autónoma, y otras, como por ejemplo Zitron y Olipes, que acudieron de forma independiente

tratistas mineros, fabricantes de maquinaria, empresas de servicios, importadores de maquinaria, ingenierías y compañías de servicios generales.

Los stands se distribuyeron en cinco pabellones, más la zona exterior, siendo el pabellón número 5, el que albergaba a todas las empresas internacionales, estando muchas de ellas bajo sus respectivos pabellones. Así, contaron con pabellones nacionales países como Suiza, Argentina, España, Inglaterra, Canadá, Austria, Alemania, Italia o Colombia.

El pabellón español estuvo dividido entre las empresas pertenecientes a la Comunidad Andaluza, dos en concreto, y las pertenecientes a la Comunidad de Castilla y León, tres más, a lo que hubo que sumar otras que estuvieron bajo el pabellón español pero sin pertenecer a ninguna Comunidad Autónoma, y otras, como por ejemplo Zitron y Olipes, que acudieron de forma independiente. En cualquier caso, las que estuvieron presentes en esta edición fueron muchas menos que la feria de 2019.

FLSMIDTH COMPLETA LA ADQUISICIÓN DE LA DIVISIÓN DE MINERÍA DE THYSSENKRUPP

Garantizar la continuidad del negocio sin fisuras y la orientación al cliente son sus principales prioridades. Mantener cualquier interrupción al mínimo, asegurándose de que se satisfagan todas las necesidades, informando de los acontecimientos a todos sus clientes

FLSmidth ha adquirido oficialmente la división de minería de Thyssenkrupp, tras la aprobación de los organismos reguladores de todos los países. Esto significa que la división de minería de Thyssenkrupp pasará, con efecto inmediato, a formar parte de FLSmidth, y sus entidades operarán bajo el nombre y la marca de FLSmidth.

Tras más de 12 meses de planificación, se ha comenzado a integrar los equipos de minería de Thyssenkrupp, soluciones, soluciones digitales y negocios de servicios de Thyssenkrupp en FLSmidth. Durante este tiempo, habrá el menor número de cambios posibles, ya que la empresa espera ofrecer mejoras en las áreas de fiabilidad de la cadena de suministro, servicio soporte digital, y todas las demás áreas que le afectan directamente.

Las noticias son increíblemente positivas para todos los clientes. Ahora tienen un socio de suministro más fuerte con una gama completa de tecnologías, equipos y experiencia en servicios, incluidos el triturador de rodillos excéntricos y el triturador de rodillos de alta velocidad, líderes en el mercado.

Y lo que es más importante, ahora FLSmidth tiene acceso a la base de datos combinada de FLSmidth y el negocio de minería de Thyssenkrupp junto con mayores recursos y competencias de sus equipos combinados. Esto proporcionará el mejor servicio y soporte postventa. También significa un aumento de los recursos y la inversión en I+D, digitalización y un mayor enfoque en el cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad MissionZero. Garantizar la continuidad del negocio sin fisuras y la orientación al cliente son sus principales prioridades. Mantener cualquier interrupción al mínimo, asegurándose de que se satisfagan todas las necesidades, informando de los acontecimientos a todos sus clientes.

FLSmidth está deseando aportar una cartera más sólida y completa a sus operaciones, respaldada por más, y geográficamente más cercanos, Centros de Servicio con un conocimiento localizado excepcional y tiempos de respuesta más rápidos.

Equipo minero de Thyssenkrupp expuesto en una pasada Bauma.

Tras más de 12 meses de planificación, se ha comenzado a integrar los equipos de minería de Thyssenkrupp, soluciones, soluciones digitales y negocios de servicios de Thyssenkrupp en FLSmidth. Durante este tiempo, habrá el menor número de cambios posibles, ya que la empresa espera ofrecer mejoras en las áreas de fiabilidad de la cadena de suministro, servicio soporte digital, y todas las demás áreas que le afectan directamente

JCB PRESENTA SU PROGRAMA ROAD TO ZERO DE LA MANO DE LA EMBAJADA BRITÁNICA EN ESPAÑA

En el incomparable marco de la Planta 41 de Torre Emperador, en pleno paseo de La Castellana y de la mano de la British Embassy en Madrid, JCB presentó ante un selecto grupo de empresarios su estrategia “Road to Zero” orientada a cumplir la Agenda 2030 y los compromisos del COP 26 celebrado recientemente en Glasgow.

JCB es líder en número de unidades vendidas en España desde hace más de diez años y dicho papel le otorga un rol protagonista en el suministro de futuros vehículos que cumplan con los requerimientos medioambientales a medio y largo plazo.

Las cada vez más restrictivas medidas globales al uso de combustibles fósiles han empujado a muchos fabricantes a invertir en la búsqueda de soluciones a las necesidades de sus clientes. Fruto de ellos son los nuevos vehículos de propulsión eléctrica y los futuros vehículos de propulsión por hidrógeno.

JCB, tras años de desarrollo, ofrece en la actualidad la gama eléctrica más amplia (8 distintos tipos de vehículos) y variada (14 modelos) del mercado.

La familia de productos eléctricos JCB cuenta con miniexcavadora de 2 t, motovolquete de 1 t de carga, dumpster de 500 kg de carga y manipulador telescópico de 6 metros, todos ellos expuestos en la presentación de Madrid. Complementariamente JCB fabrica los siguientes productos eléctricos: tijeras de elevación de 6 a 16 m, carretillas contrapesadas telescópicas, generadores de hasta 600 KVA y powerpacks de hasta 9 baterias.

Se trata de una completa y complementaria gama eléctrica que busca ofrecer a sus clientes soluciones uniformes para todo el proceso de trabajo sin necesidad de combinar distintas marcas. Como complemento a la tecnología que ya es una realidad, las necesidades de sus clientes van adelante y a partir de ciertos tamaños y rendimientos las capacidades de propulsión eléctricas pueden verse mermados o disparar su coste.

La solución a este reto tiene un líder indiscutible, un nuevo combustible que sin duda cambiará las normas del juego en los próximos 30 años y que la sociedad pasará a utilizar diariamente con normalidad: el hidrógeno.

Este combustible del futuro ha sido el elegido por muchas autoridades como la vía para lograr los objetivos de descarbonización global y luchar de esa forma contra el inminente cambio climático. El hidrógeno en función del vehículo final que lo utilice puede ser usado en motores de combustión tradicionales con leves modificaciones o como propulsor de las novedosas pilas de hidrógeno capaces de genera corrientes de electrones que muevan grandes camiones, excavadoras y cargadoras.

Destaca la inversión durante el último ejercicio de más de 100 millones de libras en el desarrollo de prototipos de mixta y manipulador telescópico de hidrógeno que precisamente han elegido a España país como banco de pruebas de máquinas ya en uso y con salida al mercado antes del 2030.

El presidente de JCB, Lord Bamford, dijo: "Nuestra maquinaria tendrá que ser impulsada por algo distinto a los combustibles fósi-

Las cada vez más restrictivas medidas globales al uso de combustibles fósiles han empujado a muchos fabricantes a invertir en la búsqueda de soluciones a las necesidades de sus clientes. Fruto de ellos son los nuevos vehículos de propulsión eléctrica y los futuros vehículos de propulsión por hidrógeno

Presentación de la gama eléctrica JCB en pleno paseo de La Castellana y de la mano de la British Embassy en Madrid.

Motovolquete eléctrico de JCB en la presentación de Madrid.

les. Nosotros actualmente fabricamos máquinas que funcionan con gasóleo, así que tenemos que encontrar una solución y estamos haciendo algo al respecto ahora. Estamos invirtiendo en el desarrollo de soluciones eléctricas válidas para equipos compactos y ligeros, pero también estamos invirtiendo grandes recursos en vehículos propulsados por hidrógeno. Esto significa que seguiremos fabricando motores, pero serán motores de hidrógeno súper eficientes, asequibles y de alta tecnología, con cero emisiones de CO2, que podrán salir al mercado rápidamente utilizando nuestra base de suministro actual. Serán los primeros motores de hidrógeno de nuestra industria, desarrollados en Gran Bretaña por ingenieros británicos. Los motores de hidrógeno tienen el potencial de ayudar al Reino Unido y al resto de Europa a alcanzar los objetivos de emisiones de CO2 más rápidamente".

JCB lleva fabricando motores desde 2004, produciéndolos en las plantas de Derbyshire y en Delhi (India). Este año, JCB celebrará un hito importante: la producción de su motor número 750.000.

NUEVOS JUMBOS EPIROC BOOMER E10 Y E20: COMPACTOS PARA LA MINERÍA Y POTENTES PARA LA CONSTRUCCIÓN PESADA

Área de cobertura superior y excelentes características de asistencia al operador. Los nuevos Boomer E10 y E20 suponen un nuevo avance en los jumbos automatizados. Ambos equipos están disponibles con una línea de transmisión eléctrica a batería opcional para un desplazamiento con cero emisiones.

Los nuevos Boomer E10 y E20 de Epiroc ofrecen una gran flexibilidad y cobertura gracias a su pequeño tamaño y a sus potentes y polivalentes brazos BUT 45. Como parte de la serie Smart de Epiroc, los jumbos están equipados con funciones de automatización que aumentan la seguridad y la productividad del operario, y vienen con una línea motriz eléctrica a batería opcional para reducir el impacto medioambiental y mejorar las condiciones subterráneas.

ADECUADOS TANTO PARA LA MINERÍA COMO PARA LA CONSTRUCCIÓN

Además de ser lo suficientemente compactos para el desarrollo de la mina, ambos jumbos cuentan con brazos BUT 45 con vigas de alimentación telescópicas. Estos potentes brazos se adaptan a una amplia gama de aplicaciones y pueden hacer frente a los requisitos de los trabajos pesados de construcción con facilidad.

"Se trata de otro avance en la automatización de los jumbos en el que Epiroc lidera el camino hacia unas operaciones de minería y construcción más seguras y productivas".

Con funciones como la perforación a distancia, el nivel automático y la asistencia a la instalación, los Boomer E10 y E20 refuerzan la productividad y la seguridad de los operadores. La función opcional de perforación a distancia permite al operador trabajar a una distancia segura del frente y permite perforar durante los cambios de turno.

"Gracias a la perforación a distancia, el operario puede perforar un frente completo desde una sala de control. Naturalmente, esto supone un lugar de trabajo más seguro. Además, se puede alcanzar hasta un 25% de aumento de la productividad al perforar durante los cambios de turno y las pausas para comer", afirma Camilla Spångberg, directora global de productos de la división de equipos subterráneos de Epiroc.

Además, ambos jumbos ofrecen a los operarios asistencia para la puesta en marcha. Gracias a que el portador está equipado con un escáner avanzado que mide la distancia a las paredes y al frente, posicionar el equipo perfectamente en la mina o el túnel se convierte en una tarea fácil para el operador. "En combinación con los planos digitales de perforación, el asistente de configuración elimina el tiempo de reposicionamiento. Además, garantiza tanto la productividad como una gran calidad", afirma Camilla Spångberg.

"En combinación con los planos digitales de perforación, el asistente de configuración elimina el tiempo de reposicionamiento. Además, garantiza tanto la productividad como una gran calidad", afirma Camilla Spångberg

DISEÑADO PARA UNA GRAN COMODIDAD Y SEGURIDAD DEL OPERARIO

En la cómoda y segura cabina, los operarios pueden disfrutar de bajos niveles de sonido (<65 dbA) y menos vibraciones, así como de una nueva interfaz de panel para el tramado. Además, la gran visibilidad y los joysticks multifuncionales garantizan que los operadores mantengan siempre la vista en la tarea.

GRUPOS MÓVILES KEESTRACK TRABAJANDO EN COBRE LAS CRUCES

Keestrack como empresa empezó fabricando trituradoras y cribas destinadas sobre todo al reciclaje. Debido a la falta de materias primas en los Países Bajos y Bélgica, donde se encuentran los orígenes de Keestrack, se reciclan muchos materiales y la minería urbana siempre ha sido importante.

Keestrack siempre ha utilizado los sistemas de accionamiento más económicos para mover sus equipos, y en 1999 empezó a utilizar sistemas hidráulicos con detección de carga, lo cual redujo los costes de combustible en un 30%.

En 2012, Keestrack empezó a utilizar accionamientos eléctricos e introdujo el e-drive, conexión eléctrica, pero con generador diésel incorporado por si no era posible conectarse a la red eléctrica. Keestrack sigue buscando el mejor rendimiento con el coste más bajo y con la menor huella ecológica.

En este momento, Keestrack introduce la maquinaria con accionamiento ZERO, sin ningún motor de combustión incorporado. Los equipos móviles de trituración y cribado son accionados exclusivamente por motores eléctricos. En este momento, los sistemas de accionamiento eléctrico son la opción más ecológica y efectiva en el mercado dado que son más eficaces que los sistemas hidráulicos convencionales. No obstante, Keestrack seguirá buscando soluciones aún mejores para accionar sus equipos.

Desde hace ya varios años que Keestrack está apostando por el mercado español y, para ello, tiene varios distribuidores en el país que permite cubrir toda la Península (https:// www.keestrack.com/es/encuentre-un-distribuidor).

Andalucía es un mercado estratégico para Keestrack y, como consecuencia, ya se han introducido varios equipos en la zona, dos de ellos gracias a la confianza de San Martin Contratistas Generales España, que ha apostado por la firma Keestrack para llevar a cabo trabajos de trituración y cribado en las colas mineras existentes y poder así seguir alimentando de forma correcta la planta de la mina Cobre Las Cruces.

La empresa San Martin Contratistas Generales España ejecuta desde 2014 trabajos de carga, transporte y alimentación de mineral a la planta de dicha mina.

La historia de San Martin se remonta a los años 90 cuando, en medio de una coyuntura social, política y económica compleja, los fundadores decidieron apostar por el país y crearon una empresa especializada en servicios mineros bajo fuertes valores morales como honestidad, compromiso y respeto, que los distinguen hasta hoy, consolidándose, con el paso de los años, como

Precribador Keestrack modelo K4 trabajando en Cobre Las Cruces.

En este momento, Keestrack introduce la maquinaria con accionamiento ZERO, sin ningún motor de combustión incorporado. Los equipos móviles de trituración y cribado son accionados exclusivamente por motores eléctricos. En este momento, los sistemas de accionamiento eléctrico son la opción más ecológica y efectiva en el mercado dado que son más eficaces que los sistemas hidráulicos convencionales

una de las principales empresas que ofrece servicios de operación y construcción minera.

PRECRIBADOR KEESTRACK MODELO K4

El grupo móvil precribador Keestrack K4 recibe el material directo del frente de la mina y lo clasifica en producto final, producto intermedio y rechazo. El producto intermedio alimenta directamente al molino de cono H4e. Este precribador cuenta con las tecnologías más avanzadas, pudiendo operar de forma automática desde la máquina que lo alimenta, con un consumo diésel que no supera los 12 l/h, y alcanzando unas producciones de 250 t/h teniendo en cuenta que el producto inicial tiene una proporción de finos superior al 60%.

Triturador de cono con criba en cabeza Keestrack H4e.

TRITURADOR DE CONO CON CRIBA EN PUNTA KEESTRACK MODELO H4E

El grupo móvil con triturador de cono y criba ofrece múltiples posibilidades gracias a las varias configuraciones que ofrece el grupo móvil con triturador de cono, con alimentaciones desde 200 hasta 35 mm. Su criba en punta de 3 pisos ofrece la posibilidad de obtener 3 productos finales más el rechazo, el cual puede ser retornado al molino de forma automática (circuito cerrado). En esta aplicación en concreto, el molino incorporará una cámara medio fina con un tamaño de admisión de hasta 75 mm, y cerrado a 8-10 mm se obtiene entre 50-60 t/h de 0-6 mm.

Además, el equipo cuenta con la tecnología e-drive de Keestrack: 100% eléctrico alimentado por un generador de 328 kW, el cual se puede separar de la máquina evitando así daños por polvo, vibraciones…

Keestrack en su gama de productos ofrece también grupos móviles con molinos impactores con criba en punta, cribas, machacadoras de mandíbulas, stackers... Consulte la gama completa en keestrack.com.

GOLD FIELDS Y ABB PIONEROS EN LA MINERÍA DIGITAL EN EL REMOTO DESIERTO CHILENO

ABB está instalando su plataforma digital ABB Ability Genix Industrial Analytics and AI Suite para permitir que el proyecto Salares Norte de Gold Fields en Chile impulse operaciones eficientes, sostenibles y remotas.

La mina de oro y plata está situada en el desierto de Atacama, entre los picos más altos de la cordillera de los Andes, con elevaciones entre 4.200 y 4.900 metros. Está a 1.300 km de la capital chilena, Santiago, donde se encuentra ABB Ability Genix en un centro de monitorización remota para la mina. Con esta tecnología, Gold Fields obtendrá conocimientos de datos que le ayudarán a aumentar la productividad industrial y la excelencia operativa, al tiempo que se reducen los costes. La conectividad remota ayudará a reducir el número de personas necesarias en la ubicación real de la mina, mejorando así la seguridad.

ABB Ability Genix combina la potencia de la analítica industrial y la inteligencia artificial para integrar 25 sistemas de ingeniería, operativos y de tecnología de la información en diferentes áreas funcionales, incluyendo la mina, el procesamiento, la geología y la exploración, la gestión de activos, las finanzas, el área legal y los recursos humanos. Empezando por la captura de datos y la integración de datos multifuncionales, ABB Ability Genix conecta los sistemas operativos, empresariales y de ingeniería. A continuación, recopila, contextualiza y convierte los datos a través de análisis avanzados en información significativa para desbloquear las mejoras de productividad impulsando decisiones empresariales inteligentes.

ABB Ability Genix ayudará a visualizar y analizar toda la información necesaria para apoyar los informes de Gold Fields e impulsar sus compromisos ambientales, ayudando a la compañía a hacer un mundo de diferencia al lograr su visión de convertirse en el líder mundial en la minería de oro sostenible.

"Salares Norte despliega un alto nivel de software y tecnología industrial digital. Esto es fundamental para este proyecto debido a su ubicación remota (la ciudad más cercana es Diego de Almagro, a 180 km de distancia), la altitud del proyecto y las condiciones climáticas adversas que hacen que el acceso al sitio y el trabajo de campo sean un desafío", dijo Max Combes, director de proyectos de Gold Fields. "Se requería una solución para el centro de monitoreo remoto en Santiago que pudiera integrar y contextualizar la información de muchos sistemas, incluyendo algunos comunes en Chile, así como realizar análisis de datos. ABB ya es un socio digital probado y ABB Ability Genix desbloqueará aún más el poder de los datos en este proyecto."

"ABB entregará una solución integral de electrificación, automatización y digitalización en Salares Norte", dijo Iván Villegas,

Explotación minera de oro y plata de Solares Norte en el desierto de Atacama, Chile.

ABB Ability Genix combina la potencia de la analítica industrial y la inteligencia artificial para integrar 25 sistemas de ingeniería, operativos y de tecnología de la información en diferentes áreas funcionales, incluyendo la mina, el procesamiento, la geología y la exploración, la gestión de activos, las finanzas, el área legal y los recursos humanos

"ABB entregará una solución integral de electrificación, automatización y digitalización en Salares Norte", dijo Iván Villegas, director de marketing del producto de automatización para Sudamérica de ABB. "ABB Ability Genix, que se pondrá en marcha por completo en un tiempo récord, ayudará a Gold Fields a utilizar mejor sus datos de las operaciones, combinándolos con datos de ingeniería y tecnología de la información para la toma de decisiones multidimensionales."

director de marketing del producto de automatización para Sudamérica de ABB. "ABB Ability Genix, que se pondrá en marcha por completo en un tiempo récord, ayudará a Gold Fields a utilizar mejor sus datos de las operaciones, combinándolos con datos de ingeniería y tecnología de la información para la toma de decisiones multidimensionales." ABB ya ha desplegado la solución ABB Ability MineOptimize para suministrar un sistema integrado de energía y automatización en Salares Norte que comprende seis salas eléctricas y un conjunto de controles de proceso y energía, todo ello bajo el sistema de control distribuido (DCS) ABB Ability System 800xA. Estos incluyen la biblioteca de control de potencia y proceso y Camera Connect (el sistema de vídeo de ABB integrado en la plataforma de control para la supervisión optimizada del proceso). ABB Ability Knowledge Manager también se utiliza para gestionar la producción de información a través de Plant Information Management System (PIMS), junto con ABB Ability Asset Vista Condition Monitoring. El alcance de ABB incluye el Simulador Dinámico de Procesos, que revisa las lógicas de control de la planta, reduciendo los tiempos de puesta en marcha y permitiendo a Gold Fields entrenar a los operadores para que adquieran las habilidades necesarias para lograr operaciones de alta calidad.

Se espera que Salares Norte produzca 3,7 millones de onzas de oro a lo largo de una vida minera inicial de 11 años. La operación incluye métodos de perforación, voladura, carga y acarreo para la extracción del mineral, y tiene una capacidad de producción instalada de dos millones de toneladas al año.

APROBADA LA HOJA DE RUTA PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LAS MATERIAS PRIMAS MINERALES

Afinales de agosto, el Consejo de ministros del Gobierno de España, a petición del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), aprobó la Hoja de Ruta para la gestión sostenible de las materias primas minerales, un documento que refuerza la autonomía estratégica del país y la seguridad de abastecimiento de suministros clave para la transición energética y el desarrollo digital. Esta Hoja de Ruta se convierte así en la herramienta primordial para afrontar la nueva geopolítica de materias primas y para garantizar el éxito de la transición ecológica.

Es necesario reseñar que este documento, anunciado por Sara Aagesen, secretaria de Estado de Energía, durante el VI Congreso Nacional de Áridos celebrado en Oviedo en 2022, se alinea con las políticas europeas sobre materias primas (como el Plan de Acción de Materias Primas Fundamentales o el reciente REPowerEU), y con herramientas nacionales, como la Estrategia de Seguridad Nacional aprobada el pasado mes de febrero o la Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo 2050.

Más que nunca, la pandemia por Covid19 y la crisis de materias primas minerales, energía y suministros han venido a demostrar a todos los ciudadanos europeos lo decisivo que es para la estabilidad económica de todos, el poder realizar una exploración, extracción y tratamiento sostenibles de las rocas y minerales autóctonos.

La Hoja de Ruta contempla cuatro orientaciones estratégicas: - Lograr la máxima eficiencia e implantación de la economía circular en las cadenas de valor del suministro de materias primas minerales, integrando y concretando para la industria extractiva los objetivos y líneas de actuación de la Estrategia España Circular 2030.

- Impulsar y consolidar la gestión sostenible de las materias primas minerales en la industria extractiva española.

- Garantizar la seguridad de suministro y el cumplimiento de los requisitos medioambientales, geoestratégicos y de justicia social en la importación de materias primas minerales.

- Fomentar la industria de materias primas minerales de carácter estratégico para la transición energética y digital, por su empleo masivo en la implantación de energías.

Es preciso resaltar que Primigea, y las organizaciones integradas en esta confederación, han jugado un papel esencial en la iniciativa, pues fueron las primeras en formular la propuesta al MITECO de elaborar este documento en 2020 y participaron activamente en las consultas públicas presentando dos completos documentos de propuestas. La elaboración de la Hoja de Ruta ha sido respaldada por el 96,2% de los participantes en la consulta pública.

Primigea confía en que, gracias a la Hoja de Ruta para la gestión sostenible de las materias primas minerales, España mejorará su autonomía estratégica con una actividad extractiva más sostenible, circular, segura y eficiente, mejorando la competitividad de sus empresas y colaborando activamente para alcanzar los objetivos de la transición energética, la neutralidad climática y el reto demográfico.

La elaboración de la Hoja de Ruta ha sido respaldada por el 96,2% de los participantes en la consulta pública

MYCSA MULDER CONVIERTE EN HISTÓRICA SU PRIMERA JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS

Afinales del mes de septiembre, nadie esperaba el fantástico despliegue de demostraciones de maquinaria que la empresa Mycsa Mulder mostró en su primera edición de la jornada de puertas abiertas que celebró en la provincia de Madrid, donde además se celebraba su 45 aniversario.

Todos los visitantes que participaron allí, entre los que se encontraban clientes, proveedores, amigos y la prensa técnica, llegaron con la expectativa de ver una jornada usual más en este ámbito empresarial, que para sorpresa de todos y tras su arranque se convirtió en un evento sin precedentes en el sector del reciclaje y la recuperación.

Más de 20 máquinas, entre las que se encontraban grupos móviles de trituración y clasificación, tanto

Cientos de amigos y clientes acudieron a las demostraciones que la empresa Mycsa realizó a finales de septiembre en la provincia de Madrid con motivo de su 45 aniversario.

Mycsa dividió las demostraciones en función del tipo de material a tratar, contando con cuatro zonas específicas.

para áridos como para RCD y residuos en general, de sus más prestigiosos fabricantes Sennebogen, Arjes, Terex Finlay, Kiverco, Terex Prostack, Terex Ecotec, Albach y Eschelböck, todo ello dirigido por un equipo técnico exquisitamente coordinado, que demostraron, en un solo lugar, la versatilidad de

Más de 20 máquinas, entre las que se encontraban grupos móviles de trituración y clasificación, tanto para áridos como para RCD y residuos en general, de sus más prestigiosos fabricantes Sennebogen, Arjes, Terex Finlay, Kiverco, Terex Prostack, Terex Ecotec, Albach y Eschelböck, todo ello dirigido por un equipo técnico exquisitamente coordinado, que demostraron, en un solo lugar, la versatilidad de producción de un amplio catálogo de maquinaria

producción de un amplio catálogo de maquinaria.

En dos series, de mañana y tarde, el público asistente no apartaba la mirada de las demostraciones en vivo que allí tuvieron lugar, con acopios de áridos, biomasa, astillado y chatarra.

Nos consta que Mycsa Mulder sigue recibiendo felicitaciones por la dirección de este evento magníficamente ejecutado por un equipo humano que no se permitió un solo fallo a pesar del enorme calibre de la exposición.

Para hacer aún más amena, si cabe, esta jornada soleada en Fuente El Saz del Jarama, Madrid, los asistentes pudieron gozar de un servicio de catering excelente y de la tradicional paella gigante que caracteriza a los grandes eventos que organiza Mycsa Mulder.

En el encuentro de Mycsa se mostraron más de una veintena de equipos.

Tal y como se ha comentado anteriormente, el protagonismo del evento recayó en los clientes y amigos de Mycsa Mulder que acudieron al evento. Sin embargo, el motivo de tal encuentro era mostrar la importante gama de productos que este importador ofrece al mercado español. Se trata de equipos de primeras marcas que son capaces de ofrecer soluciones al sector de los áridos naturales, residuos de construcción y demolición, y residuos en general.

La zona de demostraciones se compuso de tres áreas específicas temáticas. Por un lado, se expuso la línea de explotaciones mineras con equipos para el tratamiento de áridos y minerales, donde se expusieron los grupos móviles de trituración Arjes Impaktor 250 Evo y Finlay IC 100, el separador densimétrico Kiverco DS-150, el grupo móvil de cribado Finlay 860 y el grupo móvil transportador de materiales Prostack Ranger 6-24 LS.

Por su parte, la línea de biomasa y reciclaje de madera estuvo representada por los grupos móviles Terex Ecotec TDS V20 y Terex Ecotec TBG 630, el grupo móvil de cribado Terex Ecotec TTS620 y los trituradores Arjes VZ 850 y Arjes VZ 750. Para el astillado de madera, hicieron varias demostraciones los grupos móviles Albach Diamant 2000 y Eschlböck Biber 84, mientras que la línea de reciclaje de metales y chatarras estuvo representada por los modelos Arjes Titan 950 y Arjes VZ850, y los manipuladores Sennebogen 817, 355, 825 y 830.

En definitiva, el encuentro de Mycsa será recordado por los clientes y amigos de la casa por el gran éxito de asistencia que supuso, las interesantes demostraciones, los modernos equipos allí expuestos y el cariño que esta empresa madrileña traslada.

¡FELIZ CUMPLEAÑOS RULMECA!

El viernes 9 de septiembre se celebraron en Italia grandes festejos en la sede del Grupo Rulmeca, líder mundial en el suministro de rodillos, estaciones, poleas, mototambores y accionamientos para transportadores de banda en aplicaciones de manipulación a granel y para la minería.

La empresa celebra sus primeros 60 años, y qué mejor ocasión para reunir a más de 700 personas entre colaboradores, socios y sus familias.

A los discursos del presidente Marco Ghisalberti, del presidente de honor Emilio Moreschi, del director general Fabio Ghisalberti y de Carsten Spanggaard, se unieron los saludos de las autoridades locales y los de las dos asociaciones medioambientales sin ánimo de lucro patrocinadas por el Grupo Rulmeca. Big Blue Ocean Cleanup y Race For Oceans están comprometidas en una lucha constante contra la contaminación causada por el plástico en los océanos.

Un momento importante de reflexión para recordar y agradecer a los 1.200 empleados de las 17 empresas de producción y venta situadas en todo el mundo. Gracias a su compromiso diario y a su profesionalidad, hacen posible la consecución de importantes objetivos, como los alcanzados durante estos largos 60 años. Esto es una clara señal de la solidez de una empresa construida a lo largo del tiempo gracias a las habilidades de un grupo experto pero sobre todo muy unido.

También hubo mucho entretenimiento. Para los niños, una zona dedicada con comida, juegos y espectáculos. Para los adultos, un rico aperitivo y una cena buffet acompañados de varios de DJ y, al final de la noche, la atractiva música del grupo de rockabilly "Slick Steve and the Gangsters".

Las celebraciones, que continuarán hasta finales de año con los eventos en Canadá, Alemania, Polonia y Estados Unidos, no quieren ser un punto de llegada, sino un impulso hacia un mayor crecimiento estratégico del Grupo a través de una mayor inversión en el servicio al cliente, el aumento del espacio y la capacidad de producción, el fortalecimiento de la marca a través de la comunicación global, el aumento de la inversión en I+D y la digitalización de las instalaciones de producción.

Discurso del presidente de Rulmeca, Marco Ghisalberti, durante los actos de celebración del 60 aniversario.

A los discursos del presidente Marco Ghisalberti, del presidente de honor Emilio Moreschi, del director general Fabio Ghisalberti y de Carsten Spanggaard, se unieron los saludos de las autoridades locales y los de las dos asociaciones medioambientales sin ánimo de lucro patrocinadas por el Grupo Rulmeca. Big Blue Ocean Cleanup y Race For Oceans están comprometidas en una lucha constante contra la contaminación causada por el plástico en los océanos Un momento importante de reflexión para recordar y agradecer a los 1.200 empleados de las 17 empresas de producción y venta situadas en todo el mundo. Gracias a su compromiso diario y a su profesionalidad, hacen posible la consecución de importantes objetivos, como los alcanzados durante estos largos 60 años

MARTILLOS HIDRAULICOS RAMMER EXCELLENCE MARCAN LA DIFERENCIA ENTRE ACUMULADORES

El servicio de mantenimiento periódico es extremadamente esencial para garantizar una larga vida útil de su automóvil y contribuye en gran medida a mantener su vehículo fiable y sin problemas.

Con los martillos hidráulicos es muy parecido. Sin embargo, en los martillos hidráulicos la tecnología interna del mismo determina si se necesita más que solo un servicio regular.

Si los martillos vienen montados con acumuladores de membrana de alta presión, como la línea de picadores de Rammer Excellence, no hay necesidad de regasificación regular entre los servicios habituales.

El sistema acumulador de membrana de alta presión sellado de Rammer hace que el martillo trabaje a prueba de fugas de gas y no requiere recarga ni ningún sistema de sellado especial fuera de los intervalos regulares de servicio. Esto básicamente significa que el gas nitrógeno dentro del martillo hidráulico dura largos períodos de tiempo, algo similar al aire en las llantas de los automóviles, que solo necesitan la comprobación de la presión con un servicio regular.

Por el contrario, hay muchos martillos en el mercado que cuentan con el diseño original de acumulador en cabeza de pistón y un segundo acumulador de membrana amortiguadora de presión.

Este estilo de picadores tiene una presión de gas nitrógeno en la cabeza trasera establecida por el fabricante en alrededor de 16 bar. Debido a la naturaleza dinámica del sistema de sellado de gas, la presión del gas disminuye lentamente con el tiempo porque el gas detrás del pistón se filtra lentamente a través de las juntas.

Como la energía de impacto de un martillo hidráulico es directamente proporcional a esta presión de gas, la fuga de gas significa una pérdida de energía de impacto y el

El gerente de Prada Sistemas comenta: La recarga de gas es uno de los motivos principales de las llamadas de sus clientes. “Tengo clientes que se ponen en contacto conmigo y me piden consejo, ya que su martillo, que por lo demás funciona bien, no parece estar rompiendo tan bien como solía hacerlo. Esto a menudo se debe a que el gas se escapa gradualmente y provoca una pérdida de rendimiento”, comenta

“La fuga de gas no se puede evitar, pero esta pérdida lenta no es fácil de identificar para los operadores. Se convierte en un problema una vez que la presión del gas cae por debajo de los 13 bar o la pérdida de rendimiento finalmente se hace evidente

martillo comienza a perder su poder de ruptura y será necesario volver a gasear.

El gerente de Prada Sistemas, Jose Prada, comenta que la recarga de gas es uno de los motivos principales de las llamadas de sus clientes. “Tengo clientes que se ponen en contacto conmigo y me piden consejo, ya que su martillo, que por lo demás funciona bien, no parece estar rompiendo tan bien como solía hacerlo. Esto a menudo se debe a que el gas se escapa gradualmente y provoca una pérdida de rendimiento”, comenta.

“La fuga de gas no se puede evitar, pero esta pérdida lenta no es fácil de identificar para los operadores. Se convierte en un problema una vez que la presión del gas cae por debajo de los 13 bar o la pérdida de rendimiento finalmente se hace evidente.

La pérdida de producción puede ser bastante grande con el tiempo y aconsejo a los clientes que tienen martillos con acumuladores de pistón de gas que estén preparados para recargar su martillo cuando sea necesario. El cliente puede alquilar una botella de gas nitrógeno y realizar la recarga en campo, ponerse en contacto con nuestro equipo de servicio de campo o traer su martillo a nuestro taller”.

La recarga permite que el martillo recupere la máxima potencia de impacto, pero a menudo significa tiempo de inactividad adicional y costes adicionales. El tipo de acumulador de membrana de alta presión elimina los picos de presión de aceite dentro del martillo y el circuito hidráulico de la excavadora, lo que garantiza la máxima aceleración del pistón y elimina la necesidad de volver a cargar el gas, lo que reduce significativamente costes de inactividad.

Para obtener más información, contactar con el distribuidor de Rammer en España: Prada Sistemas Industriales, S.L.U.

CONTINENTAL REFUERZA SU NEGOCIO INDUSTRIAL CON LA ADQUISICIÓN DEL GRUPO VULK & MONTAGE EN SUECIA

Continental ha adquirido la empresa de transporte y mantenimiento Vulk & Montage, con sede en Karlstad, Suecia. Esta adquisición complementa la cartera de Continental y establece la empresa tecnológica en el corazón de la zona industrial de Suecia.

"Con el grupo Vulk & Montage, podemos ofrecer un paquete completo de servicios y soluciones, además de la actual cartera de productos de Continental, a los clientes industriales de Suecia Central. La adquisición subraya de nuevo nuestro objetivo de seguir ampliando nuestro negocio de servicios directamente con nuestros clientes y alinear nuestro enfoque en consecuencia", explicó Song Qi, responsable del negocio global con soluciones de sistemas de bandas transportadoras en Continental.

La finalización de la adquisición está sujeta a la aprobación de las autoridades antimonopolio competentes. Las dos partes han acordado no revelar el precio de compra.

Vulk & Montage tiene cuatro sedes en Karlstad (sede central), Örebro, Mora y Estocolmo, Suecia. La empresa es uno de los principales proveedores de servicios para la industria del transporte en el centro de Suecia, opera desde sus cuatro sucursales y un taller de caucho. Vulk & Montage ofrece productos complementarios como bandas, rascadores de banda, mangueras industriales, cribas, caucho de desgaste, bandas transportadoras ligeras cintas transportadoras ligeras, plásticos técnicos y servicios adicionales como revestimiento (en frío y en caliente), pulverización de poliuretano chorro de arena y pintura. Continental's Conveying Solutions es uno de los principales especialistas del mundo en soluciones de transporte fuera de carretera, con clientes en sectores clave como la minería, la agricultura, la automoción y las plantas. Más allá de su amplia cartera de productos, el objetivo de Conveying Solutions es responder a las necesidades específicas de los clientes y proporcionar soluciones integrales y eficientes para cada tipo de transporte de la forma más respetuosa posible con el medio ambiente, desde el diseño de la planta, la producción y la instalación hasta el mantenimiento preventivo y la reparación. Conveying Solutions cuenta con más de 5.800 empleados en 54 ubicaciones en 16 países.

Banda transportadora de Continental en una explotación minera.

"Con el grupo Vulk & Montage, podemos ofrecer un paquete completo de servicios y soluciones, además de la actual cartera de productos de Continental, a los clientes industriales de Suecia Central. La adquisición subraya de nuevo nuestro objetivo de seguir ampliando nuestro negocio de servicios directamente con nuestros clientes y alinear nuestro enfoque en consecuencia", explicó Song Qi, responsable del negocio global con soluciones de sistemas de bandas transportadoras en Continental.

YA ESTÁ ABIERTA LA INSCRIPCIÓN PARA ASISTIR AL CONGRESO CONSTRUYES! 2022

Este año, la V edición del congreso sobre innovación tecnológica en construcción y maquinaria continuará abordando la transición digital y ecológica en la que está inmerso el sector de la construcción y de la maquinaria.

Fabricantes, alquiladores, constructoras, universidades, centros tecnológicos y administración debatirán sobre cómo la construcción está evolucionando a través de la innovación y la tecnología hacia un modelo verde, digital y resiliente.

La V edición de construyes!, el evento tecnológico de referencia sobre construcción y maquinaria, que se celebrará los días 29 y 30 de noviembre en Madrid en la sede de CEOE (Sala José María Cuevas), abre el plazo de inscripción para poder asistir de forma presencial a las diferentes mesas redondas y conferencias que se llevarán a cabo durante dos días.

Construyes! es un congreso impulsado y organizado por ANMOPYC, CNC, ITAINNOVA, PTEC y SEOPAN, cuyo fin es ofrecer un espacio de encuentro donde poder compartir conocimientos, tecnologías, innovaciones y tendencias de futuro en el ámbito de la maquinaria y de los procesos constructivos.

Para esta nueva edición, que se celebrará bajo el lema «Liderazgo digital y sostenible, construyendo para las personas y el entorno», estamos ultimando un programa que contará de nuevo con un panel de ponentes de reconocido prestigio, quienes compartirán su visión estratégica, conocimiento y experiencia sobre los últimos avances tecnológicos en el sector y las tendencias que impactarán más significativamente en los próximos años en materia de digitalización, automatización, industrialización, descarbonización, economía circular y desarrollo sostenible.

Este evento está dirigido a profesionales de empresas fabricantes, distribuidoras y alquiladoras de maquinaria, empresas constructoras, socios tecnológicos, instituciones, asociaciones y organizaciones sectoriales interesados e implicados en la innovación y el desarrollo tecnológico de la cadena de valor del sector de la construcción (gerentes, directivos, desarrolladores de negocio, responsables y técnicos de departamentos de I+D y oficinas técnicas, científicos, tecnólogos...).

El aforo es limitado y la inscripción obligatoria. Aquellos profesionales del sector que deseen asistir gratuitamente podrán realizar su inscripción a través de la web de construyes!.

Construyes! es una oportunidad única para aquellas empresas que deseen dar a conocer sus productos y servicios al público profesional que asistirá al evento tecnológico de referencia del sector de la construcción. Para ello, se ofrecen diferentes modalidades de patrocinio para dar visibilidad a la marca de las empresas, incluyendo opciones a la medida de sus necesidades.

Este evento está dirigido a profesionales de empresas fabricantes, distribuidoras y alquiladoras de maquinaria, empresas constructoras, socios tecnológicos, instituciones, asociaciones y organizaciones sectoriales interesados e implicados en la innovación y el desarrollo tecnológico de la cadena de valor del sector de la construcción (gerentes, directivos, desarrolladores de negocio, responsables y técnicos de departamentos de I+D y oficinas técnicas, científicos, tecnólogos...)

ELIMINACIÓN DE LAS CONSECUENCIAS DE LA MINERÍA Y LA GUERRA EN LA CUENCA DEL RUHR CON EQUPOS KLEMM

Jörg Müller, Klemm Bohrtechnik GmbH

La minería intensiva y la Segunda Guerra Mundial han dejado claras huellas en toda la cuenca del Ruhr. Sin embargo, hoy en día ya no son visibles en la gran mayoría de los casos, sino que están ocultas bajo tierra. Los informes sobre el descubrimiento de municiones sin explotar y sumideros son habituales entre los ríos Rin y Ruhr, y los efectos del hundimiento a gran escala rara vez son reconocibles a primera vista. Por ejemplo, algunas zonas del centro de Essen están hoy a unos 30 metros más de profundidad que antes de que se iniciara la explotación intensiva del carbón.

En más de 700 años de explotación minera, incluyendo todas las minas pequeñas, hubo unas 1.300 minas en la cuenca del Ruhr. Solo en Bochum y Essen había unas 280, además de unas 250 en Sprockhövel y unas 120 en Dortmund. Hasta la introducción de la "Ley Prusiana de Minas" en 1865, los propietarios de las minas no estaban obligados a cartografiar sus explotaciones mineras y presentarlas a la Autoridad Minera. Por lo tanto, todas las actividades mineras anteriores a esa época están mal documentadas o, en algunos casos, no están ni siquiera censadas. En el periodo de posguerra, también se llevó a cabo la minería ilegal en algunas zonas, dejando más cavidades sin documentar. El número total de aberturas y túneles solo en el sur de la cuenca del Ruhr se estima en unos 60.000, de las cuales solo se han registrado o descubierto hasta la fecha unos 27.000, de las que solo una parte se ha rellenado y asegurado. Las zonas problemáticas con graves peligros debido a los socavones se sitúan en particular en los lugares en los que la explotación minera solo se llevó a cabo hasta una profundidad de 100 metros.

Por si fuera poco, los bombardeos de los aliados durante la Segunda Guerra Mundial también dejaron bajo tierra miles de bombas sin explotar, que han permanecido sin descubrir hasta hoy. Según un informe de la oficina de prensa del gobierno estatal de Renania del Norte-Westfalia, durante la Segunda Guerra Mundial se lanzaron 1,3 millones de toneladas de explosivos sobre el territorio del Reich alemán. Aproximadamente la mitad de los ataques aéreos se concentraron en lo que hoy es Renania del Norte-Westfalia, y un alto porcentaje de ellos se centró en las ciudades con sus infraestructuras e instalaciones industriales entre los ríos Rin y Ruhr. Los expertos suponen que alrededor del 15% de las bombas están sin explosionar, por lo que hasta 100.000 toneladas siguen ocultas en el suelo de toda Alemania a una profundidad máxima de 8 metros, dependiendo del peso, el tamaño y el subsuelo. Solo en Renania del Norte-Westfalia se descubren y retiran cada año entre 2.000 y 2.500 bombas. En Essen, que fue especialmente afectada, se supone que de los 14.000 artefactos sin estallar que se sospecha que hay allí, solo se pudo encontrar y desactivar una buena mitad durante la guerra y la reconstrucción. Esto significa que hay miles de bombas más escondidas bajo tierra, sin contar las granadas, las granadas de mano y las minas. Todos los artefactos sin explotar, así como la minería cercana a la superficie, suponen peligros muy especiales. Por ello, en las zonas

Equipo de perforación Klemm KR 801-3GS.

"Como operador de perforación, hay que tener mucha experiencia en este campo para interpretar correctamente los procesos invisibles en el pozo, basándose únicamente en el comportamiento de la rotación y el avance, así como en los ruidos resultantes durante la perforación", informa Timo Hölscher, operador de perforación responsable en GBE

afectadas hay que tomar precauciones especiales incluso antes de iniciar las obras. El propietario es responsable de garantizar que la obra esté libre de artefactos explosivos, y los sucesores legales de las empresas mineras, si se conocen o siguen existiendo, son responsables de localizar y retirar la antigua contaminación minera. Si no se puede identificar un sucesor legal, el estado de Renania del Norte-Westfalia se hace cargo.

Cuando las evaluaciones de documentos antiguos o fotografías aéreas revelan sospechas de artefactos explosivos, el primer paso suele ser sondear desde la superficie utilizando sistemas de radar de penetración en el suelo, geomagnéticos o electromagnéticos. Sin embargo, dependiendo de las condiciones del suelo, estos métodos solo proporcionan resultados fiables hasta una profundidad de 3 metros, o en casos excepcionales hasta 5 metros. Si no se encuentran aciertos aquí, se puede iniciar el sondeo en profundidad.

Un método clásico para localizar bombas sin explotar a profundidades de hasta 15 m y superiores es el sondeo geomagnético en profundidad, en el que se detectan cuerpos ferromagnéticos (hierro) a una distancia radial media de 0,75 m de un pozo. Este es también el caso de una obra en construcción de la empresa "GbE Grundbau Essen GmbH" cerca de la estación central de Essen. En el terreno de aproximadamente una hectárea de la calle Hachestraße, donde se encontraba la terminal de mercancías del ferrocarril, se construirán próximamente dos edificios de oficinas y un aparcamiento.

Aquí, la última generación de un equipo de perforación Klemm KR 801-3GS se utiliza para perforar 27 pozos de sondeo en una cuadrícula específica hasta 8 metros por debajo del nivel del suelo, el nivel del suelo en el momento del final de la guerra en 1945. Los pozos se perforan con el llamado método de perforación con hélice sin barrido. Ello se debe a que los métodos de perforación por percusión con derivadores hidráulicos o martillos en fondo no están generalmente permitidos aquí debido al riesgo de explosión causado por las vibraciones de cualquier artefacto sin explotar que pueda estar presente. Las perforaciones tienen un diámetro de 120 mm, en el que se instala un tubo de PVC tras su finalización para estabilizar la perforación para su posterior recorrido con la sonda ferromagnética.

"Como operador de perforación, hay que tener mucha experiencia en este campo para interpretar correctamente los procesos invisibles en el pozo, basándose únicamente en el comportamiento de la rotación y el avance, así como en los ruidos resultantes durante la perforación", informa Timo Hölscher, operador de perforación responsable en GBE. "Por supuesto, nadie quiere arriesgarse a perforar en un artefacto sin explotar y, por lo tanto, hacerlo estallar, pero nunca se puede descartar por completo un cierto riesgo residual. El control preciso y sensible del KR 801-3GS ya me facilita considerablemente el trabajo, y el control remoto inalámbrico hace que no tenga que estar habitualmente junto al pozo", continúa Hölscher. Una vez terminadas todas las perforaciones, la medición se realiza bajando la sonda de medición (por ejemplo, un gradiómetro vertical) en la tubería de plástico. Los datos de medición así obtenidos son evaluados posteriormente por los especialistas en el ordenador. En función del resultado, se libera el terreno o se adoptan otras medidas necesarias si es necesario.

Si hay indicios de antiguas actividades mineras, se realizan inmediatamente perforaciones exploratorias, siempre que se pueda descartar la contaminación con artefactos explosivos. En este caso, también se perforan pozos de sondeo en una cuadrícula definida utilizando un método de perforación con barrido. A diferencia de la exploración de artefactos explosivos, ésta también puede

Ubicación de las antiguas explotaciones mineras subterráneas en las proximidades de la nueva obra.

Si hay indicios de antiguas actividades mineras, se realizan inmediatamente perforaciones exploratorias, siempre que se pueda descartar la contaminación con artefactos explosivos. En este caso, también se perforan pozos de sondeo en una cuadrícula definida utilizando un método de perforación con barrido

llevarse a cabo con el método de perforación por percusión, si el subsuelo lo requiere. Los especialistas en perforación reconocen los golpes, o mejor dicho, las cavidades golpeadas, ya sea por el hundimiento de la sarta de perforación o por el secado del flujo de lodo.

El tamaño, la ubicación y el curso de las cavidades se determinan y cartografían mediante una nueva perforación en las proximidades de un golpe. Si es necesario, también se introduce en estas perforaciones un tubo de plástico, a través del cual se rellena la cavidad con materiales de construcción cementosos una vez finalizados los trabajos de perforación. "En una obra pueden acumularse unos cuantos miles de metros cúbicos de material de relleno", informa T. Hölscher. Dependiendo de la obra, se pueden perforar más barrenos para inyectar lechada y seguir estabilizando el suelo de la cimentación mediante tubos de manguito.

La obra en la calle Hachestraße está situada en las inmediaciones de los pozos de tres minas de carbón subterráneas históricas: • Mina "Secretarius Aak", operativa entre 1750 y 1805 y a 50 m de distancia. • Mina "Vereinigte Hoffnung und Sect. Aak" pozo "Hoffnung", actividad minera desde 1805 hasta 1897 y a 150 m de distancia.

• Pozo de ventilación de la mina "Vereinigte Hoffnung und Sect. Aak" y pozo de ventilación en el filón "Röttgersbank" a 40 m de distancia.

Ya durante las obras de construcción de la Hachestraße en 2013, se descubrieron cavidades que pueden asignarse a la antigua explotación de la "Vereinigte Hoffnung und Sect. Aak". Después de las perforaciones exploratorias, ya entonces fue necesario realizar amplios trabajos de relleno. Por lo tanto, cabe suponer que también se realizarán perforaciones de prueba en la obra actual en cuanto finalice la exploración de artefactos explosivos.

El KR 801-3GS utilizado aquí define una clase propia de equipos de perforación especialmente compactos y, al mismo tiempo, de aplicación universal. Montado sobre orugas oscilantes, el equipo de perforación es ideal para casi todos los trabajos que se realizan en la ingeniería civil especial, desde los trabajos de perforación ligeros hasta los pesados. Equipada de serie con un sistema hidráulico de potencia optimizada (Klemm "Power Sharing"), el paquete de eficiencia energética (Klemm "EEP"), la regulación adaptativa de las revoluciones del motor y del ventilador y unas eficaces cubiertas de aislamiento acústico, la unidad, con sus bajos valores de emisiones, también es ideal para su uso en el centro de la ciudad. El diseño ergonómico, la facilidad de mantenimiento, el control de la máquina a prueba de fallos con diagnóstico remoto, el manejo por control remoto y las amplias características de seguridad completan el paquete.

A pesar de las modernas máquinas y procesos disponibles hoy en día, la búsqueda y eliminación de las reliquias de la guerra y la minería seguirán siendo una tarea eterna durante muchas generaciones en el Rin y el Ruhr.

Los equipos Klemm son importados y comercializados en España por la empresa madrileña Kmmb.

El tamaño, la ubicación y el curso de las cavidades se determinan y cartografían mediante una nueva perforación en las proximidades de un golpe. Si es necesario, también se introduce en estas perforaciones un tubo de plástico, a través del cual se rellena la cavidad con materiales de construcción cementosos una vez finalizados los trabajos de perforación. "En una obra pueden acumularse unos cuantos miles de metros cúbicos de material de relleno", informa T. Hölscher. Dependiendo de la obra, se pueden perforar más barrenos para inyectar lechada y seguir estabilizando el suelo de la cimentación mediante tubos de manguito

WEIR MINERALS SE ASOCIA CON ERIEZ PARA OFRECER SISTEMAS DE FLOTACIÓN DE PARTÍCULAS GRUESAS A NIVEL MUNDIAL

Weir Minerals y Eriez Flotation, líder mundial en equipos de flotación, han anunciado un acuerdo de cooperación para diseñar y desarrollar sistemas de flotación de partículas gruesas (CPF).

La flotación de partículas gruesa facilita una separación más eficaz, al tiempo que reduce el consumo de agua y energía y produce relaves más seguros.

"Esta tecnología de vanguardia supone una mejora frente a los sistemas de flotación convencionales", afirmó Eric Bain Wasmund, ingeniero y vicepresidente de Eriez Global Flotation Business.

"La cooperación permite a ambas empresas integrar mejor los equipos de Eriez con la experiencia en clasificación y transporte de lodos de Weir Minerals. A medida que las empresas mineras busquen optimizar sus plantas y procesos, reduciendo al mismo tiempo su huella de carbono, veremos que la tecnología CPF será adoptada en cada vez más operaciones", aseguró Ricardo Garib, presidente de la división de Weir Minerals.

"Este acuerdo amplía las capacidades de Weir Minerals en toda la operación. Desde la mina hasta la planta de procesamiento, con marcas líderes como las bombas Warman, los hidrociclones Cavex, las bombas de desplazamiento positivo Geho, los productos de goma natural Linatex y los Enduron HPGR (rodillos de alta presión), Weir Minerals adopta un enfoque holístico para la

"La cooperación permite a ambas empresas integrar mejor los equipos de Eriez con la experiencia en clasificación y transporte de lodos de Weir Minerals. A medida que las empresas mineras busquen optimizar sus plantas y procesos, reduciendo al mismo tiempo su huella de carbono, veremos que la tecnología CPF será adoptada en cada vez más operaciones", aseguró Ricardo Garib, Presidente de la División de Weir Minerals

El separador HydroFloat® ha sido diseñado para la concentración de minerales de partículas gruesas, ofreciendo la capacidad de un separador de densidad y manteniendo la selectividad de un dispositivo de flotación.

optimización de la planta y el proceso.

"Contamos con un equipo de Soluciones Integrales –compuesto por una variada gama de expertos en productos, ingenieros de procesos, ingenieros de diseño y científicos de materiales, entre otros– que trabajan estrechamente con los responsables de las minas para ofrecer soluciones fiables que ayuden a resolver sus problemas específicos. En el actual entorno normativo y con una mayor atención a las cuestiones ESG (compromiso social, ambiental y de buen gobierno), se pide a los responsables de las minas que produzcan más con menos y los sistemas CPF son una tecnología vital que les permite hacerlo", dijo Garib.

Los productos de Eriez, líderes en el mercado, incluyen el separador Hydro-

Utilizando un novedoso sistema de aireación para dispersar las burbujas finas en un entorno de lecho fluidizado, el separador HydroFloat aumenta significativamente la recuperación selectiva de partículas gruesas aplicando los fundamentos de la flotación a la separación por gravedad.

Float para la concentración de minerales de partículas gruesas, que ofrece la capacidad de un separador de densidad manteniendo la selectividad de un dispositivo de flotación.

Utilizando un novedoso sistema de aireación para dispersar las burbujas finas en un entorno de lecho fluidizado, el separador HydroFloat aumenta significativamente la recuperación selectiva de partículas gruesas aplicando los fundamentos de la flotación a la separación por gravedad.

"Weir Minerals tiene una larga historia de ingeniería innovadora y estamos encantados de asociarnos con una empresa como Eriez porque su tecnología complementa perfectamente las soluciones que Weir Minerals ofrece actualmente. En última instancia, se trata de ofrecer los mejores resultados a nuestros clientes", dijo Garib.

"Estamos orgullosos del trabajo que realizamos para aprovechar las últimas tecnologías para procesar eficazmente los minerales que serán esenciales para un futuro en el que la electrificación masiva desempeñará un papel vital en la transición hacia una economía baja en carbono."

CAMBIO DE IMAGEN CORPORATIVA DE ELEMENT GROUP

El pasado 16 de septiembre, Element Group, fabricante finlandés de piezas de recambio y de desgaste para equipos de minería y construcción, anunció que ha llevado a cabo un importante cambio de imagen corporativa por primera vez en su historia.

Marko Salmela, el presidiente ejecutivo de Element, declaró que en octubre la empresa alcanzará una meta importante, ya que celebrará 6 años de su trayectoria memorable. Desde 2016, una pequeña empresa con sede en la ciudad de Tampere, Finlandia, ha expandido su oferta geográfica a 56 países, ha ampliado inmensamente su red de oficinas de representación y distribuidores, ha conseguido salir adelante incluso en tiempos de la prolongada crisis de Covid, y ha realizado importantes cambios en su estructura operativa esta primavera.

El presidente ejecutivo del Grupo Element describió brevemente las razones que motivaron el cambio de imagen de la empresa. Según Marko Salmela, la renovación de la marca no solo estuvo relacionada con los planes de desarrollo empresarial a gran escala, sino que, principalmente, fue una reacción a los cambios globales que se produjeron en la empresa a lo largo de este año. En concreto, Element Group reestructuró el grupo de empresas y escindió las filiales chinas y rusas para convertirlas en empresas independientes que empezaron a operar por separado de Element Group Oy", concluyó Salmela. "En Element aceptamos el cambio y empezamos a centrarnos en reforzar nuestra identidad. Juntos hemos acordado nuestros nuevos valores y formas de seguir aportando un impacto significativo y positivo a las operaciones de nuestros clientes. Quisimos incorporar la energía de nuestra empresa también en nuestra apariencia", dijo Marko Salmela. "Creemos que esta identidad visual representa los colores por los que somos conocidos en todo el mundo y, al mismo tiempo, cuenta la historia de quién somos hoy en día", añadió Marko Salmela.

Aunque se trata de un cambio significativo, las creencias fundamentales de la empresa no han cambiado. "Seguimos esforzándonos por optimizar las operaciones de nuestros clientes y seguiremos comprometiéndonos con ellos, proporcionándoles el mismo o mejor nivel de profesionalidad que han experimentado, y nos gustaría aprovechar la oportunidad para agradecer a nuestros fieles clientes y socios comerciales su confianza", concluyó Marko Salmela.

"Seguimos esforzándonos por optimizar las operaciones de nuestros clientes y seguiremos comprometiéndonos con ellos, proporcionándoles el mismo o mejor nivel de profesionalidad que han experimentado, y nos gustaría aprovechar la oportunidad para agradecer a nuestros fieles clientes y socios comerciales su confianza", concluyó Marko Salmela

El presidente ejecutivo del Grupo Element describió brevemente las razones que motivaron el cambio de imagen de la empresa. Según Marko Salmela, la renovación de la marca no solo estuvo relacionada con los planes de desarrollo empresarial a gran escala, sino que, principalmente, fue una reacción a los cambios globales que se produjeron en la empresa a lo largo de este año. En concreto, Element Group reestructuró el grupo de empresas y escindió las filiales chinas y rusas para convertirlas en empresas independientes que empezaron a operar por separado de Element Group Oy", concluyó Salmela

NUEVO GRUPO MÓVIL CON MOLINO IMPACTOR MOBIREX MR 130(I) PRO CON CONCEPTO DE ACCIONAMIENTO TOTALMENTE ELÉCTRICO

El nuevo grupo móvil con molino de impacto abarca un amplio espectro de uso: desde piedra natural blanda y semidura hasta una gran variedad de aplicaciones en el ámbito del reciclaje como, por ejemplo, el procesamiento de hormigón, escombros y asfalto. Con un rendimiento por hora de hasta 600 t/h, la nueva instalación cumple los requisitos del rango de potencia elevado. Asimismo, el grupo móvil machacadora destaca por su pesado rotor y su potente accionamiento eléctrico de 250 kW que, junto con el precribado eficiente, ofrece una elevadísima capacidad de rendimiento estable. Gracias al Continuous Feed System (CFS), proporciona un flujo continuo de trituración del molino.

LAS SOLUCIONES SOSTENIBLES PROTEGEN A LOS USUARIOS Y AL MEDIO AMBIENTE

Gracias a su concepto de accionamiento totalmente eléctrico E-DRIVE con posibilidad opcional de fuente de alimentación externa, el MR 130(i) PRO de Kleemann puede funcionar localmente sin emisiones, por lo que ofrece un bajo consumo energético por tonelada de producto final. Una ventaja adicional del accionamiento eléctrico: el aceite hidráulico solo es necesario para las funciones de ajuste y de equipamiento, por lo que se minimiza el riesgo para el medio ambiente y se reducen los costes de mantenimiento. Si la instalación funciona a través del grupo diésel, el ventilador dependiente del rendimiento y la carga, además de las emisiones de ruido, también reduce el consumo de combustible. La carcasa para grupos opcional proporciona una reducción del ruido significativa adicional. Gracias a la pulverización de agua en los lugares correspondientes, como la boca de la machacadora, las cintas de descarga y la unidad de cribado frontal, así como en diversos recubrimientos de cinta, puede reducirse notablemente el polvo.

CALIDAD ÓPTIMA DEL PRODUCTO FINAL

De un molino de impacto se espera una excelente calidad del producto. Y Mobirexx MR 130(i) PRO cumple con este sentido, además de ofrecer un rendimiento de la producción muy elevado. De todo ello se encarga la robusta unidad machacadora probada con sus dos placas de ajuste y múltiples opciones de barrones, así como la unidad de cribado frontal de doble cubierta opcional de 8,4 m² (en el piso superior). Así, es posible crear dos granulometrías finales clasificadas incluso con una sola máquina, sin tener que emplear una instalación de cribado adicional.

Mediante el uso de separadores por aire opcionales, la calidad del producto final puede optimizarse aún más, al eliminar las impurezas de materiales ligeros (por ejemplo, madera y plástico). El flujo de aire se puede ajustar en función del material.

CONCEPTO DE USO INTELIGENTE PARA UN CONTROL DE LA INSTALACIÓN SENCILLO

La función de las instalaciones de machaqueo se vuelve cada vez más exigente. Con el concepto de uso global intuitivo Spective de Kleemann el usuario tiene a su disposición diferentes herramientas que facilitan el trabajo diario. El gran panel táctil de 12‘‘ destaca por la sencilla guía del usuario y visualización. Con el control remoto por radio Spective grande, las instalaciones se desplazan desde el semirremolque de cama baja y el procedimiento de configuración puede realizarse cómodamente y a una distancia segura de la máquina. Mediante el control remoto por radio Spective pequeño, se pueden realizar todas las funciones importantes del modo automático cómodamente desde la excavadora.

La solución digital Spective Connect simplifica la digitalización de las obras de Mobirex MR 130(i) PRO. Todos los datos importantes de la instalación se transfieren a un smartphone y la emisión de informes se simplifica. Esto dará lugar a menos paradas, más productividad y un mayor beneficio.

El grupo móvil con molino de impacto Mobirex MR 130(i) PRO se utiliza como triturador primario y secundario en piedra natural, así como en el ámbito del reciclaje, y es el nuevo integrante de la serie PRO de Kleemann.

EPIROC IBERIA EN EL MMH 2022: LA TECNOLOGÍA Y LA DIGITALIZACIÓN MARCAN EL CAMINO DE EPIROC

Los días 18 al 20 de octubre de 2022 Epiroc Iberia estará presente en el MMH de Sevilla mediante un stand corporativo diseñado especialmente para la ocasión y cuya ubicación será en el pabellón 2, en el espacio 2105 y 2108.

Desde la empresa Epiroc apuestan por innovar y sorprender cada año, por eso presentarán un nuevo stand que representa los valores y las innovaciones en las que se encuentran trabajando tanto actualmente como con vistas a futuro. Siempre bajo la premisa “United in performace. Inspired by innovation” la compañía juega un papel fundamental en el desarrollo de las nuevas tecnologías en el sector de la minería, posicionándose a la cabeza en la implementación de nuevos modelos eléctricos y en conversiones de equipos ya consolidados. Todo ello en línea con el objetivo de Epiroc de reducir las emisiones y alinearse con los objetivos climáticos europeos del año 2030.

LA TECNOLOGÍA Y LA DIGITALIZACIÓN: EL FUTURO ESTÁ AQUÍ

El stand de Epiroc en el MMH 2022 representa las últimas innovaciones de cada una de las áreas que conforman la compañía: equipos de minería subterránea, equipos de perforación de superficie, implementos de construcción y demolición, repuestos y servicios y, la última de las áreas adheridas, creada especialmente para guiar a todas las demás: la nueva división de tecnología y digitalización.

En esta nueva era, todas las novedades de Epiroc estarán presentes en el stand de manera digital, mediante pantallas táctiles que presentan “The world of Epiroc”, gafas de realidad virtual o a través de la exhibición de videos con las últimas novedades de Epiroc.

“Desde Epiroc queremos que el MMH sirva para acercar la tecnología a nuestros clientes a través de la experiencia de realidad virtual y de pantallas interactivas, herramientas que nos dan acceso a "The world of Epiroc", un universo donde conocer de primera mano todas nuestras innovadoras soluciones” ha comentado Jaime Huidobro, director general en Epiroc Iberia.

En esta nueva era, todas las novedades de Epiroc estarán presentes en el stand de manera digital, mediante pantallas táctiles que presentan “The world of Epiroc”, gafas de realidad virtual o a través de la exhibición de videos con las últimas novedades de Epiroc

Sonda de superficie Christensen 140 adquirida por la empresa Insersa.

ENTREGA DEL EQUIPO CHRISTENSEN 140

Durante los días que dura el evento minero habrá ocasión, además, para la entrega oficial de uno de los equipos de exploración más eficientes del mercado, la Christiensen 140, que estará expuesta en la zona de maquinaria del pabellón 2 y que ha sido recientemente adquirido por Insersa, compañía puntera y con amplio recorrido en el sector de la exploración minera en la península Ibérica.

La sonda de superficie Christensen cuenta con gran prestigio por su fiabilidad, seguridad y rendimiento. La recuperación de testigos de gran tamaño, la unidad de rotación accionada por engranajes y la velocidad de penetración constante de la Christensen 140 son, sin duda, una garantía de éxito.

YAHLE DESEMBARCA EN EL MERCADO MINERO ESPAÑOL

El fabricante peruano Yahle, conocido por ser la primera ingeniería del país que conjuga la metalmecánica con el caucho, los elementos cerámicos y el poliuretano para el sector minero, estuvo presente en la feria de Extemin, en Arequipa, Perú, con un stand donde se mostraban los importantes trabajos que desarrolla para el sector extractivo peruano y latinoamericano en general.

Su especialidad es la fabricación de piezas de desgate para los procesos de reducción de tamaño de mineral, concretamente para los equipos de trituración, molienda y clasificación, ofreciendo plantas antidesgaste y antiimpacto para las zonas de transferencia de minerales, forros para los molinos de bolas, fabricación de trómeles, mallas para trómeles y cribas, fabricación y revestimiento con caucho de estructuras metálicas, instalación de revestimientos en campo, fabricación de cuerpos con revestimiento en poliuretano y con revestimiento de caucho cerámico. También cuenta con una línea de fabricación de piezas de desgaste para procesos de flotación, que permiten la concentración y recolección de mineral de acuerdo con los requerimientos metalúrgicos mineros. Así, ofrece equipos y piezas tales como estators, rotores, impulsores, difusores, dispersores, mecanismos de agitación, toberas y dardos en PU.

Sin embargo, si por algo es conocido Yahle en Latinoamérica es por su oficina de proyectos. Obtiene información o diseños a partir de un producto existente, con la última tecnología, con el objetivo de generar conocimiento para la fabricación de piezas de desgaste. Entre los trabajos más demandados se encuentra el diseño de revestimientos de molinos de acuerdo con las condiciones operacionales, el incremento de la duración de piezas de desgaste de acuerdo con los períodos de manutención, la mejora de la selección de mallas para los trómeles y cribas, la mejora del traspaso de chutes e incremento de la duración, fabricación de spools revestidos con caucho, caucho cerámico y poliuretano, y la fabricación de spools con revestimiento externo para sistemas enterrados.

Aunque sus oficinas centrales se encuentran en la ciudad peruana de Lima, cuenta con oficinas en los principales países latinoamericanos y comienza, coincidiendo con el MMH, su desembarco en España, ofreciendo productos de calidad, fabricación a medida y una oficina técnica que ayuda a las mineras a optimizar sus procesos y reducir sus costes.

Directivos de Yahle en su stand en la recientemente celebrada Extemin de Arequipa, Perú.

Aunque sus oficinas centrales se encuentran en la ciudad peruana de Lima, cuenta con oficinas en los principales países latinoamericanos y comienza, coincidiendo con el MMH, su desembarco en España, ofreciendo productos de calidad, fabricación a medida y una oficina técnica que ayuda a las mineras a optimizar sus procesos y reducir sus costes Sin embargo, si por algo es conocido Yahle en Latinoamérica es por su oficina de proyectos. Obtiene información o diseños a partir de un producto existente, con la última tecnología, con el objetivo de generar conocimiento para la fabricación de piezas de desgaste

LA FUNDACIÓN MINERÍA Y VIDA NACE PARA PROMOVER LOS VALORES AMBIENTALES, SOCIALES Y EDUCATIVOS DE LA MINERÍA MODERNA EN ESPAÑA

La Fundación Minería y Vida nace en España como un ambicioso proyecto liderado por la industria extractiva con el fin de trasladar a la sociedad en su conjunto la realidad actual del sector minero. Esta actividad industrial promueve una extracción, producción y un uso sostenible de las materias primas, elemento aún más importante en el complicado contexto geopolítico actual, siempre en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas y con las políticas y normativas de protección de la biodiversidad y respeto por el medio ambiente.

Conformada por representantes de asociaciones empresariales, industrias extractivas, administraciones públicas, instituciones del sector, proveedores, organizaciones ambientalistas y universidades, esta organización sin ánimo de lucro fomentará los factores de protección ambiental, los sociales y los de responsabilidad corporativa. Llevará a cabo esta misión a través de la promoción de la educación, la igualdad y la inclusión, la conservación medioambiental, la investigación científica, el desarrollo e innovación tecnológica y lo hará partiendo de un firme compromiso con el desarrollo sostenible, en particular con el de los territorios más cercanos al lugar donde el sector desarrolle sus actividades.

En palabras de su presidente, Javier Targhetta, la Fundación Minería y Vida “surge fruto de la vocación de responsabilidad social del sector, especialmente de su compromiso en la mejora sostenible y el desarrollo social de los territorios en los que opera”.

“Queremos trasladar a la ciudadanía la importancia de la minería actual para su bienestar, una actividad comprometida con el entorno donde prima la

Javier Targhetta, presidente de la Fundación Minería y Vida.

“Queremos trasladar a la ciudadanía la importancia de la minería actual para su bienestar, una actividad comprometida con el entorno donde prima la sostenibilidad económica, social y ambiental y cuya actividad va de la mano del desarrollo justo de la sociedad, tanto de la actual como de la futura”, destaca también Targhetta

“La minería es fuente de conocimiento y de empleo para jóvenes –añade Javier Targhetta– con carreras técnicas y una alta especialización, lo que se traduce en salarios más altos que la media de los más habituales en las zonas donde se asientan los yacimientos, y, de forma directa, también supone luchar contra la despoblación de la España rural”

sostenibilidad económica, social y ambiental y cuya actividad va de la mano del desarrollo justo de la sociedad, tanto de la actual como de la futura”, destaca también Targhetta.

En esta línea, desde la Fundación Minería y Vida se ponen en valor todos aquellos aspectos relacionados con la minería actual que la hacen necesaria en nuestro día a día, al tiempo que se muestran la seguridad de la que hace gala esta actividad esencial para nuestro país. Con esta finalidad, se ha planteado un programa de trabajo centrado en cuatro líneas básicas de actuación: percepción y divulgación; optimización y coordinación; sostenibilidad y relaciones sociales y educación, todas ellas englobando un total de 35 acciones que se desarrollarán en los próximos años.

“La minería es fuente de conocimiento y de empleo para jóvenes –añade Javier Targhetta– con carreras técnicas y una alta especialización, lo que se traduce en salarios más altos que la media de los más habituales en las zonas donde se asientan los yacimientos, y, de forma directa, también supone luchar contra la despoblación de la España rural”.

En este sentido, el presidente de la Fundación Minería y Vida también defiende la determinación y el compromiso de la industria extractiva, “un sector transparente, comprometido con el desarrollo sostenible y transmisor de confianza y buenas prácticas tanto con los trabajadores y sus familias como con toda la sociedad en general. La minería está conformada por personas que buscan mejorar sus condiciones de vida y las de su entorno a través de esta actividad económica imprescindible”.

La Fundación Minería y Vida vivirá su próxima cita importante durante la celebración el Mining and Minerals Hall (MMH), el Salón de la Minería Moderna que se celebrará en Sevilla del 18 al 20 de octubre y donde se reunirán los principales operadores presentes en España, así como un gran número de empresas auxiliares.

NÚMERO 602

ABRASERVICE

.............................................................................................................. 5

ACEROS Y SUMINISTROS

........................................................................................................... 13

AMP

..................................................................................... Contraportada

ANIVI

........................................................................................................ 185

ATARFIL TINGEO

........................................................................................................... 39

AXFLOW

........................................................................................................... 47

BKT

........................................................................................................... 21

BLUMAQ

........................................................................................................... 85

CAES

......................................................................... Desplegable portada

CASE

........................................................................................................... 89

CEMA

........................................................................................................... 55

CINTASA

........................................................................................................... 65

COHIDREX

........................................................................................................... 97

CONEXPO 2023

........................................................................................................... 14

CRIBANSA

........................................................................................................ 103

CUBICOFF

........................................................................................................... 65

DALPER

........................................................................................................ 167

DOOSAN

........................................................................................................... 77

DRAGO

........................................................................................................... 79

EBROACERO

........................................................................................................ 173

ELEMENT GROUP

........................................................................................................... 35

EMSA

.............................................................................................................. 3

EPC

........................................................................................................ 115

EPOS

........................................................................................................... 86

EQUIGOMA

........................................................................................................ 197

FILTER SOLUTIONS

........................................................................................................ 121

FLSMIDTH

........................................................................................................ 149

GEONOR

........................................................................................................ 101

GUILLEMET

........................................................................................................ 163

HIDROMEK

........................................................................................................ 169

HISPANO JAPONESA DE MAQUINARIA-HITACHI ................................................................................................. Portada

HYDREUTES

........................................................................................................ 171

IBERCONVEYOR

........................................................................................................... 71

IPH

........................................................................................................... 81

KAUMAN

........................................................................................................ 175

KEESTRACK

........................................................................................................ 201

LEBLAN

........................................................................................................ 187

LHOIS CALGOV

........................................................................................................ 181

LIEBHERR

........................................................................................................... 75

LURPELAN

........................................................................................................ 193

MECANIZACION Y MINERIA

........................................................................................................... 25

METSO OUTOTEC / HJM

........................................................................................................ 155

MICHELIN

........................................................................................................... 43

MININGLAND

.................................................................................. Interior portada

MMH MINING AND MINERAL HALL 2022

.............................................................................................................. 6

MOVITEX

........................................................................................................ 159

NUBA

........................................................................................................... 29

OLI SPAIN

........................................................................................................ 127

PRADA SISTEMAS INDUSTRIALES

........................................................................................................ 183

PRODUTIVA

........................................................................................................... 51

PROGRESS

........................................................................................................ 177

RULMECA

........................................................................................................... 17

SANDFIRE MATSA

........................................................................................................... 69

SEEQUENT

........................................................................................................ 109

SEGEDA

........................................................................................................ 189

SMOPYC 2023

.............................................................................................................. 8

SOALSA

........................................................................................................ 205

SOLINTAL

........................................................................................................ 133

SUTEVAR

........................................................................................................ 199

TENCATE

........................................................................................................... 91

WEIR

........................................................................................................ 179

WOC 2023

...................................................................... Interior contraportada

XCALIBUR

........................................................................................................ 195

www.fueyoeditores.com

This article is from: