MUNDO GEOSOCIAL
DESASTRES EN PIURA
0 01 MAYO AÑO 2023
N.
02-06-2023
Fundadores:
Alison Castillo
Nikoll Yaipen
Fernanda Reyes
Alexandra
Crisanto
Editorial:
Estarevistaquieredaraconocer sobre los fenómenos naturales que están sucediendo actualmente y como nos afectan yaseaenlomaterial,enlasalud, en lo económico, etc. Además, como podemos prevenir o reducir los daños causados y proteger a las personas que nos importan, informándonos sobre su origen y su concepto fundamental.
Contáctanos:
Correo:
scarlet_091@gm ail.com
Facebook:
Scarlette 091
M U N D O G E O S O C I A L
Índice:
1.
1.4.
2. EL CICLON YAKU:
2.1.
2.2.
2.3.
3. Plan de riesgos
3.1.
3.2.
3.3
3.4 Plan familiar de emergencia ante desastre_________________________________________________
4. FENOMENO DEL NIÑO COSTERO:..........................
4.1 Informacion:____________________________________________________________________
5. Creditos: ..................................................
....................................................................
Editorial:
ECONOMIA.............................................................
Concepto:..................................................................................................................................
Actividades economicas primarias:...........................................................................................
Actividades economicas secundarias:.......................................................................................
1.1.
1.2.
1.3.
Actividades economicas terciarias:
..................................................
¿Qué
es el ciclon YAKU?:
¿Qué
ciclon?: ...................................................................................................................
es un
Lugar:.........................................................................................................................................
YAKU______________________________
2.4. Plan de prevencion y emergencia contra el ciclon
.....................................................
Concepto:
El combo de supervivencia:
Preparación ante la ocurrencia de una emergencia o desastre_________________________
______}
1. LA ECONOMIA
Concepto: Luego de recuperarse rápidamente de la crisis del COVID-19, el producto bruto interno (PBI) de Perú creció 2,7 % en 2022, apoyándose en el dinamismo del consumo privado y las exportaciones. El consumo estuvo estimulado por las transferencias monetarias del gobierno y los retiros extraordinarios del sistema privado de pensiones. Las exportaciones tuvieron el soporte de la eliminación de las restricciones sanitarias y el inicio de la etapa de producción del proyecto minero Quellaveco. En 2023, se proyecta que el PBI crezca un 2,4 %, impulsado por los sectores primarios y los servicios. Además, el crecimiento se aceleraría ligeramente en los siguientes años, a alrededor de 2,8%, asumiendo una paulatina mejora en la confianza empresarial y la reanudación de la inversión de proyectos mineros de envergadura. La inflación se aceleró desde 2021, debido al aumento mundial de los precios de los productos de alimentos y energía, al estímulo a la demanda interna para apoyar la recuperación posterior a la crisis del COVID-19 y, más recientemente, a la interrupción temporal de las cadenas de distribución locales. Para reducirla, el Banco Central endureció su política monetaria, elevando la tasa de referencia, hasta llegar a 7,75 % en enero de 2023, el nivel más alto en más de dos décadas. Por su lado, el Gobierno
puso en marcha un esquema de transferencias monetarias por única vez (Bono Alimentario) que se distribuyó entre fines de 2022 e inicios de 2023.
Aún con ello, la mejora de la pobreza ha sido lenta. La tasa de pobreza de 2022 se habría mantenido 3 puntos porcentuales por encima de los niveles de 2019. La inflación más alta y la lenta recuperación del mercado laboral habrían afectado también a los vulnerables y a la clase media. Cerca de 700 mil peruanos habrían pasado de la clase media a la situación de vulnerables y otros 700 mil habrían pasado de la vulnerabilidad a la pobreza.
La política fiscal se estabilizó rápidamente después del importante estímulo relacionado con la crisis del COVID-19. En 2022, el déficit fiscal continuó su tendencia a la baja y se situó en 1,6 % del PBI, en comparación con el 2,5 % registrado en 2021. Esta reducción se basó principalmente en el aumento de la recaudación tributaria, en un contexto de recuperación de la actividad económica y elevados precios de los minerales. En el período 2023-25, se prevé que el déficit fiscal se ubique por debajo de 2 % y que la deuda pública permanezca estable en torno al 34 % del PBI.
El déficit externo aumentó a 4,3 % del PBI en el 2022, debido principalmente a un mayor flujo de utilidades de las empresas mineras. En los siguientes años, se espera una reducción paulatina de la brecha externa, en un contexto de aumento de las exportaciones y reducción en el costo de los servicios de transporte. Se proyecta que esta brecha seguirá siendo financiada con el ingreso de capitales de largo plazo, principalmente de inversión extranjera directa, como ha venido siendo no en años previos. Actividades económicas de Perú (primarias)
Perú es un país con grandes recursos económicos naturales. Gracias a su riqueza, la minería es uno de los sectores económicos más importantes del Perú. Este sector representa más del 50% de las divisas del país, 20% de la recaudación fiscal y 11.7% del PIB (incluyendo actividades de procesamiento que son parte de las actividades secundarias).
1.1. Actividades PRIMARIAS:
Perú es el principal productor mundial de varios minerales: es 1º en la producción de plata, 7º de oro, 3º de cobre, 3º estaño, 3º zinc, 3º hierro y 3º plomo. Estos productos mineros son parte clave de las exportaciones del país, en 2015 el 53.85% de sus exportaciones fueron minerales.
A la cabeza de estas actividades está Petroperú, una de las empresas más grandes del Perú. Esta es una empresa estatal peruana y de derecho privado dedicada al transporte, refinación y comercialización de combustibles y sus derivados con ingresos de US$2 mil millones y beneficios de más de US$800 millones. Además de la minería, la agricultura peruana también es de considerar entre las actividades primarias. los principales productos agrícolas de Perú son la papa, el arroz, el maíz, el trigo, la quinua, las hortalizas y legumbres, los frutales, el algodón, la caña de azúcar y el café.
1.2. Actividades SECUNDARIAS:
.Como sector económico, la industria peruana tiene una gran participación en el total de la producción económica nacional. Cuando en otros países de la región este sector representa entre el 15%-20% del PIB, en Perú representa el 34.6% del PIB.
Este tipo de actividad se concentra principalmente en la grandes ciudades del país como Lima, Trujillo, Chiclayo, Piura, Tacna, Arequipa, Cusco e Iquitos. Los sectores que más resaltan son la industria textil y de vestido, la producción de alimentos (lácteos, bebidas, dulces, pescado), productos químicos y farmacéuticos, industria textil y la siderurgia
1.3. Actividades TERCIARIAS:
El sector económico de serviciosde Perú, al igual que en la mayoría de países, es el más grande de la economía, además impulsa gran parte del crecimiento económico del país, cerca del 70% de este. Los principales sectores de estas actividades son el comercio, turismo, banca, servicios financieros, educación, salud, transporte, entretenimiento, seguridad, restaurantes, hotelería y comunicaciones. Uno de los sectores más destacados es el turismo. Este representa cerca del 7% del PIB total del país, emplea al 11% de la población económicamente activa y es uno de los de mayor crecimiento en los últimos años. Al Perú llegaron más de 3.5 millones de visitantes en el 2014, lo cual lo convierte en uno de los principales destinos turísticos de Latinoamérica.
Otro sector de gran importancia y que cada vez se masifica más son los servicios financieros. Con cerca de 60 entidades y un PIB de 17.331 mil millones de S/. el sector se consolida a la vez que más personas acceden a este tipo de servicios gracias a el aumento de ventas minoristas,
transacciones electrónicas, nuevos productos financieros, terciarización de servicios e inversiones en el sector.
Comercio internacional del PERÚ
Perú es el 56º mayor exportador del mundo. Su principales socios comerciales son China y Estados Unidos. Los destinos principales de las exportaciones de Perú son China(21%), Estados Unidos (15%), Suiza (8%) yCanadá(7%), mientras que los orígenes principales de las importaciones de Perú son China (22%), Estados Unidos (20%), Brasil (5%), y México (4.9%).
Las exportaciones de Perú son en su mayoría productos minerales, metales preciosos, productos agrícolas y alimentos. Mientras que sus importaciones se enfocan en maquinarias, productos minerales, equipos de transporte, productos químicos y metales.
2. EL CICLON YAKU:
2.1. ¿Qué es el ciclon YAKU?:
El ciclón Yaku ( ciclón de agua) es un fenómeno natural que puede causar graves daños, sin embargo aunque es impredecible , es posible prepararse para reducir riesgos
2.2. ¿Qué es un ciclon?:
Un ciclón es que se origina mediante el calentamiento del mar, pues allí es donde obtienen la energía para desarrollarse , lo que provoca un tipo de tormenta tropical que pueden provocar fuertes vientos , luvias intensas , inundaciones y huaicos.
2.3. Lugar:
En la costa del Perú en los departamentos Tumbes ,Piura y Lambayeque son los lugares más afectados por las fuertes precipitaciones ,sin embargo Lima también ha presentado precipitaciones mas intensas y largas que en muchos años.
2.4. Plan de prevención y emergencia contra el ciclon YAKU:
Identifica los riesgos: Puntos vulnerables en tu hogar ( goteras , grietas ,etc) , mala ubicación de tu vivienda
Define los roles y responsabilidades:
Padres/ apoderados: Asumir la responsabilidad de guiar y liderar a los mas vulnerables y llevarlos a un lugar seguro
Los menores/ vulnerables :se encargaran de los materiales que llevara la mochila de emergencia y se responsabilizaran de esta en caso de estar en una situación de riesgo
Diseña medidas de prevención y preparación: Contar con comida enlatada, materiales de primeros auxilios, ,linterna, una radio a batería , productos de aseo , frazadas , etc.
Establecer un plan de respuesta y recuperación : Para evitar las inundaciones , debemos colocar sacos de arena como medida de prevención, sellar los puntos vulnerables de tu vivienda.
Comunicación: Establecer puntos de encuentro ,hacer simulacros , manen comunicación mediante radios .
3. Plan de riesgos
3.1. Concepto: 3.2. Sugerencias:
El Plan Familiar de Emergencia "La Seguridad Empieza en Casa", es el conjunto de actividades que los miembros de un familia deben realizar para estar preparada y responder de manera planificada y organizada ante una emergencia o desastre.
Ahora una vez teniendo en cuenta lo anterior, vamos a hablar sobre algunas sugerencias:
I. En este primer paso es importante que revises el estado de la construcción de tu casa. Debes darle mantenimiento por lo menos dos veces al año a las instalaciones de agua, gas y luz. También debes revisar las condiciones del mobiliario de tu hogar. Si tienes muebles u objetos que puedan obstruir el paso o caer en caso de un sismo, se sugiere que los fijes a la pared o los cambies de lugar.
La elaboración del Plan Familiar de Emergencia requiere que todos los miembros de una familia participen elaboración y lo hagan de manera coordinada lo que permite que las personas que viven en el hogar conozcan a que deben cumplir y las responsabilidades asumidas tanto en la Preparación como en la Respuesta y en la Rehabilitación
II. Para diseñar rutas de evacuación y salidas más seguras y próximas, elabora con apoyo de todos los integrantes de la familia un croquis de la casa. En él anota las observaciones sobre los posibles riesgos, así como las recomen
En ese sentido, el Plan Familiar de Emergencia debe considerar:
1-Preparación, ante la ocurrencia de una emergencia o desastre.
2-Respuesta, saber actuar en una emergencia o desastre.
3- Rehabilitación, como el conjunto de conocimientos y acciones que se deben conocer y ejecutar a continuación de la Respuesta.
3.2. El combo de supervivencia:
La Mochila para Emergencia contiene articulos indispensables para que los miembros adultos de la familia puedan sobrevivir las primeras 24 horas después de lo emergencia. Puede ser personalizado con artículos según los requerimientos de cada familia, tal como la presencia de bebés, niños pequeños, adultos mayores, personas con discapacidad o con determinados enfermedades. La mochila debe ser colocada en un lugar de fácil acceso durante lo evacuación.
La caja de Reserva
La Caja de Reserva debe ser almacenada en un lugar seco y protegido dentro de la casa Contiene artículos necesarios para que una familia pueda vivir del segundo al cuarto día de la emergencia. La cantidad de artículos depende de la familia. Puede ser de cartón corrugado o de plástico
3.3. Preparación ate la ocurrencia de una emergencia o desastre:
Los diferentes lugares en los que viven las familias peruanas tienen caracteristicas propias y son propensas a variados fenómenos de origen natural, tales como sismos, tsunamis, huaycos
inundaciones, sequias, bajos tomografuras, deslizamientos, vientos fuertes, entre otros, los a los cuales se debe estar preparado.
Por ello, toda familia debe considerar en SU Plan Familiar de Emergencia aspectos. como:
Contar con el Combo de la Supervivencia que comprende: la Mochila para Emergencias y la Caja de Reserva
Sitios seguros en los cuales permanecer en caso de no poder regresar al hogar.
Diferentes formas de comunicarse en caso de estar separados al momento de emergencia.
. Establecer los lugares y hora de reunión en caso de estar separados y no poder reunirse de inmediato.
Rutas de evacuación del hogar.
3.4. Plan de familia de emergencia ante desastres:
Identificamos:
- Alos miembros de nuestra familia
- El riesgo dentro de la casa
- El riesgo fuera de la casa
- Los recursos y capacidades en la familia
- Los grupos de atención prioritaria.
Ubicamos
- Las zonas seguras internas y externas
- Las rutas de evacuación
- Los puntos de encuentro
- Los puntos de reunión
Elaboramos
- El mapa familiar de riesgos y recursos
- El combo de la supervivencia mochila para emergencia y caja de reserva
- La estrategia de comunacion en caso de emergencia
Asignamos
- Roles en la preparación
- Roles en la respuesta
Organizamos
- Organizamos y participamos en simulacros
- Anuestras comunidad y coordinamos con nuestros vecinos.
4. EL FENOMENO DEL NIÑO COSTERO
2.1. Informacion:
Se sabe que es el " FENÓMENO DE EL NIÑO COSTERO " es un aumento súbito de la temperatura del mar a unos 100 metros de su superficie ; este es un evento climático el cual independiente de los procesos que lo puedan originar . Este evento climático es el responsable de lluvias fuertes ; inundaciones ; huaicos ; salidas de los ríos ; etc .
• De forma periódicaAmérica del Sur sufre las inundaciones causadas por este FENÓMENO que arrasa especialmente las zonas costeras del Perú ; acabando con cultivos ; ganado ; comunicaciones ; etc .
5. Creditos: I.E. NUESTRA SEÑORADE FATIMA
ALUMNAS: 4H
ALISON CASTILLO ESPINOZA
NIKOLYAIPEN
FERNANDAREYES
ALEXANDRACRISANTO