En contra del ‘basurazo’, a favor del medio ambiente
NOTICIAS FRM
Pág.4
Los Ayuntamientos riojanos contarán con asesoramiento para gestionar los fondos europeos
LA ALCALDESA
Pág.16
Sonia Pérez González, alcaldesa de Galbárruli
08. Noticias FRM
La ADER aumenta las ayudas para emprender en los municipios más pequeños
10. En profundidad
A favor del medio ambiente, en contra del ‘basurazo’
15. Nacional municipios
La FEMP impulsa la igualdad efectiva entre hombres y mujeres en el medio rural
16. La Alcaldesa
Sonia Pérez González, alcaldesa de Galbárruli
22. Actualidad de municipios
Convenio para la ejecución de un campo de fútbol y una pista polideportiva en Nájera
EDITA / Federación Riojana de Municipios
DEPÓSITO LEGAL / LR-305-2014
REDACCIÓN Y MAQUETACIÓN / Código Zeta. T. 941 89 20 36 comunicacion@frmunicipios.org
OFICINAS / Avda. de Club Deportivo, 68, 1º C. 26007 Logroño T. 941 511971. frm@larioja.org
www.frmunicipios.org
En defensa del medio ambiente y de la autonomía municipal
El mes de abril llegará con la entrada en vigor de la nueva tasa sobre basuras, el que comúnmente se llama el basurazo, que tanta oposición ha causado. Bajo el principio de que el que “contamina paga”, lo primero que va a suponer esta nueva tasa va a ser un mayor gasto para los ciudadanos, que serán los que deberán asumirla íntegramente.
Podemos convenir en que el fin último de la norma es compartido por la mayor parte de las personas: aumentar la tasa de reciclaje y disminuir la cantidad de residuos que van a parar al vertedero, con los beneficios que ello supone desde el punto de vista de la conservación del medio ambiente.
El problema llega cuando, invadiendo la esfera de la autonomía municipal, se impide cualquier capacidad de maniobra del municipio al obligar a que el 100% del coste efectivo de la recogida y tratamiento del residuo repercuta directamente sobre el contribuyente.
La postura generalizada de los municipios es contraria a la imposición del nuevo gravamen por muchas razones, entre las que se encuentra la imposibilidad material de cuantificar individualmente cuantos residuos se generan en un domicilio o negocio o cuánto recicla, para introducir factores correctores y premiar a quien más favorezca este aspecto. Y ya ha quedado dicho que, según la interpretación realizada por la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), en cuyo órgano de gobierno se encuentran representadas varias formaciones políticas, esta medida es un claro ejemplo de conculcación del principio de autonomía municipal. A ello hay que añadir la injusticia que supone que el servicio de recogida y tratamiento de residuos es más costoso por habitante y año cuanto más pequeño y alejado está el municipio. En lugar de ayudar al medio rural, se le perjudica.
Antes que aplicar una subida generalizada de la tasa, con la impopularidad y el rechazo que ello genera a nivel ciudadano, no hubiera sido mala idea acompañar el nuevo gravamen con una masiva campaña de concienciación y educación. Nos jugamos el futuro del planeta, pero el precio a pagar no es perjudicar a todos los ciudadanos ni atentar contra la autonomía municipal. La FEMP ya ha pedido al gobierno que rectifique y que elabore otra norma que, persiguiendo los mismos objetivos, respete la autonomía municipal y no perjudique a todos los ciudadanos.
Los Ayuntamientos riojanos contarán con asesoramiento para gestionar los fondos europeos
La FRM articulará este mecanismo gracias a un convenio de 300.000 euros con el Gobierno de La Rioja para sufragar esta asistencia externa
El Gobierno de La Rioja y la Federación Riojana de Municipios (FRM) han suscrito un convenio para intensificar las acciones de asesoramiento en materia de gestión y ejecución de fondos europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) a las 61 localidades con una población inferior a los 2.500 habitantes, en las que residen 18.756 riojanos.
En concreto, el acuerdo destinará 300.000 euros a concesiones directas, para que los ayuntamientos reciban, sin coste alguno para ellos, el apoyo técnico necesario de forma gratuita, hasta un máximo de 6.000
euros, para asegurar la correcta ejecución y justificación de los 12,8 millones que movilizarán de financiación comunitaria.
Los consistorios pueden informarse y solicitar ya esta ayuda a la FRM
El director general de Fondos y Relaciones con la UE, Jesús Ángel Garrido, y el presidente de la Federación Riojana de Municipios (FRM), Jorge Loyo, presentaron este acuerdo el pasado 18 de diciembre. El convenio permanecerá en vigor hasta el 31 de diciem -
bre de 2026, aunque prorrogable si existe mutuo acuerdo.
Jesús Ángel Garrido recordó que “el Gobierno de La Rioja, a través de los diferentes centros directivos, viene realizando diversas actuaciones para facilitar la asistencia a las entidades locales en la ejecución de estos fondos”. Sin embargo, “se han constatado las dificultades que afrontan estos municipios con hasta 2.500 habitantes para poder ejecutar y justificar de forma adecuada los fondos europeos del MRR. Para ello, la Dirección General de Fondos y Relaciones con la UE estima esencial contar con la par-
ticipación de la Federación Riojana de Municipios, un instrumento importante para favorecer la capilaridad de los fondos en el ámbito de la Administración local”.
Por su parte, Jorge Loyo valoró “muy positivamente la firma de este convenio porque viene a resolver y respaldar una de las mayores carencias que tenemos los municipios riojanos, especialmente los más pequeños, que es la necesidad de personal cualificado para optar a oportunidades más allá de nuestra actividad habitual como son los fondos europeos. Nuestros secretarios y auxiliares hacen un magnífico trabajo, pero no disponen de más tiempo ni suelen tener conocimientos para ayudas coyunturales, como estos fondos. Por eso, contar con este apoyo es como un balón de oxígeno para nosotros”.
Loyo dio la bienvenida a estas ayudas y a este convenio e incidió en “la ne -
cesidad real de inversiones e impulso que necesitan nuestros municipios”.
En concreto, la FRM prestará mediante colaboradores profesionales externos a todos los Ayuntamientos de menos de 2.500 habitantes de los municipios federados, y sin coste económico para éstos, un servicio de asistencia técnica en materia de gestión y ejecución de fondos europeos financiados por el MRR. Las actuaciones subvencionadas se centran sobre todo en eficiencia energética (52% de los fondos) y en turismo (48%).
LAS CLAVES
Cuantía total destinada: 300.000€
Objeto: Servicio de asistencia técnica para la gestión y ejecución de fondos europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR).
Actuaciones que se financian: Las realizadas con los fondos europeos del MRR recibidos a través de una subvención del Gobierno de La Rioja.
Líneas incluidas:
- Alumbrado público de uso turístico.
- Actuaciones de cohesión en destino (incluida la ACD Valle de la Lengua).
- PREE 5.000.
- Ebro Resilience.
- Renovables térmicas.
- Autoconsumo.
- Plan Moves III.
Líneas excluidas: Las que tengan asignados gastos de gerencia o análogos (Planes de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD), etc).
La ayuda asignada a cada ayuntamiento será directamente proporcional al valor de los fondos MRR consignados. El importe máximo de subvención ascenderá a 6.000 euros, si bien “la comisión de seguimiento del convenio podrá aumentar este importe, hasta incluso duplicarlo, con el fin de maximizar la correcta finalidad de la ayuda”.
De forma inicial, las acciones de asistencia tendrán en cuenta las líneas de alumbrado público de uso turístico, actuaciones de Cohesión en Destino (incluida la ACD Valle de la Lengua); PREE 5.000; Ebro Resilience; renovables térmicas; autoconsumo y Plan Moves III”. No se incluirán líneas de subvención “que tengan asignados gastos de gerencia o análogos, como es el caso de los Planes de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD), que tienen asignado gasto de gerencia”.
Perfiles de profesionales contratados: con titulación universitaria superior en Derecho, Economía, Arquitectura, Ingeniería o equivalentes en el ámbito del apoyo técnico o jurídico.
Categorías de las ayudas
Categoría Inversión del proyecto Nº de horas Imp. ayuda (IVA incluido)
1 Igual o superior a 100.000 C
2 Igual o superior a 70.000 C e inferior a 100.000 C
3 Igual o superior a 40.000 C e inferior a 70.000 C
4 Inferior a 40.000 C
C
C
C
Más información: Federación Riojana de Municipios. de
La FRM patrocina la II edición de los premios ‘Talento Joven Riojano’
La FRM participa en la segunda edición de ‘Talento Joven Riojano’, premios impulsados por Radio Rioja Cadena SER para reconocer y dar visibilidad a las aportaciones de los jóvenes a la sociedad riojana.
Los ganadores de esta edición han sido las siguientes personas y proyectos:
César Montiel (Logroño, 1996). En un libro que acaba de publicar aporta su valiente testimonio como persona que sufre una enfermedad grave de salud mental y cómo puede buscar ayuda.
Laura Ramos (Ausejo, 1997). Alumna de la Esdir que ha recibido varios premios por sus proyectos realizados en la pasada edición del Máster en Diseño Integral de Packaging para la Industria Alimentaria y Vitivinícola de la Escuela de Diseño.
Danzadores de Briones. Con rangos de edad desde los 11 años hasta los 30 años, estos jóvenes mantienen la tradición riojana y bailan en diferentes puntos de la región.
Laura Moreno Resa (Logroño, 2001). Karateka de alto rendimiento, es mejor expediente en la Universidad de La Rioja (Matemáticas) y mejor deportista universitaria.
Silvia Mendoza (Santo Domingo de la Calzada, 1997). Es actriz y estudió arte dramático en Madrid. Ahora triunfa en México con Ingobernables, en Televisa.
Proyecto Arco for Her (Logroño). Es un proyecto de 3 jóvenes logroñesas que consiste en una aplicación para el móvil para luchar contra la violencia de género.
Isabel García Castillo (Arnedo, 2002). Emprendedora y panadera. Es la segunda mejor panadera joven del mundo.
MELT. Es un pequeño establecimiento ubicado en el Casco Antiguo de Logroño que se dedica a la venta exclusiva de tartas de queso. Sus propietarios son tres jóvenes, dos de ellos riojanos.
Valle Mozas (Logroño, 1999). Es una joven escritora que ha sido premiada en múltiples ocasiones en la modalidad de narrativa.
Pablo Villoslada Blanco (Logroño, 1995). Estudiante de Bioquímica y Máster en Química y Biotecnología, trabaja como investigador postdoctoral en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO)
Simón Navarro Luis (Lardero, 1995). Músico versátil especializado en saxofón y batería/percusión, ha explorado estilos como el rock, el pop, la música lana o música tradicional tanto española como internacional.
Iván Martínez Sota (Aldeanueva de Ebro, 2005). Joven nadador riojano ganador de 7 medallas y cinco récords absolutos de La Rioja en los campeonatos de España Júnior y Absolutos de Invierno de Natación.
PREMIO ESPECIAL, SOLIDARIDAD CON VALENCIA.
Víctor Estebas Ruiz (Logroño, 2006). Árbitro de fútbol y voluntario de Cruz Roja, se desplazó a Valencia tras la catástrofe, donde salvó una vida.
MUCHO MÁS de lo que ves
Somos especialistas en gestionar un servicio que te facilita la vida. Una labor que requiere un esfuerzo constante y coordinado para que disfrutes de pequeños grandes momentos como esa ducha que te sienta tan bien, o ese vaso de agua que alivia tu sed y te llena de salud. Una dedicación que continúa cuando recogemos el agua ya utilizada para regenerarla y darle nuevos usos. Comprometidos con la gestión eficiente del ciclo integral del agua. Un compromiso contigo.
Tu compañía del agua
Municipio pequeño, emprendimiento grande
La ADER aumenta las ayudas para emprender en los municipios más pequeños
La consejera de Economía, Innovación, Empresa y Trabajo Autónomo, Belinda León y el gerente de la ADER, Luis Pérez Echeguren, se reunieron, el pasado 11 de noviembre, con el presidente de la Federación Riojana de Municipios (FRM), Jorge Loyo, y los alcaldes de diferentes municipios riojanos, para informarles de las ayudas para impulsar el emprendimiento en el medio rural.
En concreto, se centraron en una ayuda novedosa por su alcance más que por su contenido. Se trata de la ayuda para Emprendedores, que subvenciona la adquisición de primeros activos y que por primera vez, tiene en cuenta el tamaño del municipio para conceder el porcentaje de ayuda. Así, la subvención va desde un 40 por ciento, en general, hasta un 75 por ciento para los municipios con menos de 500 habitantes.
El plazo de ayuda finalizó el pasado 13 de diciembre, si bien, recogía inversiones y gastos realizados desde el 1 de julio de 2023. Es la primera vez que estas ayudas contemplan tan directamente la realidad de los municipios riojanos, cuyos recursos y capacidades están muy condicionados por su tamaño y población.
Es la primera vez que estas ayudas contemplan tan directamente la realidad de los municipios riojanos, cuyos recursos y capacidades están muy condicionados por su tamaño y población.
Durante la reunión, León explicó que el objetivo de estas ayudas es “favorecer la implantación de nuevas empresas, así como reconocer y poner en valor
la figura de los emprendedores y los empresarios, verdaderos creadores de riqueza y empleo en nuestra Comunidad Autónoma”.
Una de las áreas estratégicas de este plan, apuntó la consejera, es “apoyar el emprendimiento en las zonas rurales, porque puede ayudar a combatir la despoblación y potenciar el desarrollo de los pueblos”.
Por su parte, Jorge Loyo, presidente de la FRM, reconoció “el apoyo y la apuesta del Gobierno de La Rioja por po -
tenciar el emprendimiento en los municipios” y les animó a “trabajar para favorecer que se instalen más negocios en el medio rural, un lugar donde en ocasiones es más apetecible y más fácil de gestionar un proyecto que en una gran ciudad”.
Hasta un 75% de la inversión
En la reunión, participó también Iberaval, organismo colaborador del Gobierno en la financiación empresarial, la FER y representantes de veinte municipios riojanos.
Durante el encuentro se informó del programa de adquisición de primeros activos -promoción del emprendimiento- en régimen de concesión directa, que subvenciona a fondo perdido a cualquier persona que inicie una actividad económica en La Rioja con el 35% de la inversión o de los gastos necesarios para poner en marcha su empresa; pero si la actividad se desarrolla en municipios o núcleos poblacionales con menos de 500 habitantes, este porcentaje puede ascender hasta el 75%.
Estas ayudas subvencionan los gastos de creación y constitución de la empresa; la inversión en activos, como maquinarias; la implementación de nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (software, hardware, web); y elementos de diseño o registro de marca. El importe mínimo del proyecto subvencionable debe ser igual o superior a 3.000 euros de base imponible, mientras que el máximo no puede exceder los 70.000 euros.
Esta línea es compatible con la orden de ayudas financieras, que cuenta con una dotación económica de 4 millones de euros y prioriza la máxima simplificación administrativa y la rapidez en los pagos al tejido empresarial. La ADER subvenciona los costes de estudio y aval de las operaciones, y bonifica con dos puntos el tipo de interés en núcleos de población con menos de 250 habitantes - un punto con carácter general-.
Gobierno de La Rioja, FRM y UNICEF se comprometen a promover los derechos de la infancia y la adolescencia
El presidente de la FRM, Jorge Loyo; el consejero de Política Local, Infraestructuras y Lucha contra la Despoblación, Daniel Osés, y la consejera de Salud y Políticas Sociales, María Martín, suscribieron el pasado 18 de noviembre, un convenio con la presidenta de UNICEF Comité La Rioja, María Luisa Poch, para favorecer la promoción y difusión de los derechos de la infancia y adolescencia a nivel municipal en los municipios de La Rioja.
El acuerdo tiene una vigencia de cuatro años y contempla el compromiso para apoyar la formación y sensibilización de la sociedad riojana en materia de necesidades y derechos de la infancia. Esto se hará desde un enfoque de promoción de derechos, desarrollo de entornos protectores, participación infantil y adolescente y fortalecimiento de la realización de los derechos, de acuerdo con lo recogido en la Convención sobre los Derechos del Niño.
La FRM apoyará la difusión de las acciones de formación y sensibilización de la sociedad riojana, así como de los profesionales que trabajan con la infancia en las entidades locales, en materia de ne-
cesidades y derechos de la infancia desde un enfoque de prevención del riesgo y fortalecimiento del ejercicio de derechos.
“La FRM lleva años sensibilizada con el proyecto de UNICEF, no en vano, varios municipios riojanos son ya ‘Amigos de la Infancia’ y tratamos de que otros se sigan sumando”, manifestó Jorge Loyo, presidente de la FRM. “Los niños y las niñas son también vecinos de los municipios y su aportación es clave para nuestro desarrollo, con este convenio tratamos de visibilizar y materializar esta aportación dándole la importancia que merece”, concluyó Loyo.
De igual modo, difundirá en su portal web información relacionada con Ciudades Amigas de la Infancia de UNICEF Comité España. La FRM también favorecerá la difusión de las acciones de coordinación y espacios de trabajo compartidos entre estos municipios reconocidos por UNICEF, con la finalidad de aumentar las sinergias entre agentes sociales con objetivos compartidos, y de mejorar la eficiencia y eficacia de actividades dirigidas a los niños y niñas de los municipios riojanos.
A favor del medio ambiente, en contra del ‘basurazo’
La aplicación de la nueva ley sobre residuos, alineada con los objetivos de la Unión Europea, ha generado un gran debate en la sociedad española
En un esfuerzo por alinearse con las directrices de la Unión Europea y enfrentar la creciente crisis de gestión de residuos, España implementará una nueva tasa de residuos a partir de abril de 2025. Conocida popularmente como ‘el basurazo’, esta medida promete transformar la manera en que se gestionan los desechos en el país, pero ha generado, paralelamente, una gran oposición entre los representantes de los gobiernos locales, los propios ciudadanos y el tejido empresarial.
El objetivo principal de esta nueva tasa es reflejar el coste real de la gestión de residuos, incentivando así una economía circular y reduciendo la generación de residuos desde su origen. Bajo el principio de “quien contamina, paga”,
la tasa se aplicará a todos los generadores de residuos, desde hogares hasta negocios, en teoría con tarifas ajustadas según la cantidad de desechos producidos. Y aquí es donde se genera la controversia ya que la gestión de los resiludos tienen que sufragarla íntegramente, los vecinos y empresas de los municipios o, al menos a ellos es a quienes los Ayuntamientos deben repercutir de una u otra manera (el método lo deciden los consistorios) el coste del servicio de gestión y reciclaje de residuos.
“Quien contamina paga” es el principal principio del ‘ basurazo’
Resumiendo mucho, los principios en los que se basa ‘el basurazo’ son:
• Quien contamina, paga: Este principio asegura que los costos de la gestión de residuos sean asumidos por quienes los generan. Se busca incentivar la reducción y correcta gestión de los residuos desde su origen.
• Economía circular: Promueve la reutilización y el reciclaje de materiales, minimizando la generación de residuos y optimizando el uso de recursos naturales.
• Jerarquía de residuos: Sigue una estructura prioritaria en la gestión de residuos: prevención, reutilización, reciclaje, valorización y, finalmente, eliminación. Este orden asegura que se prioricen las opciones más sostenibles.
• Sostenibilidad ambiental: Busca reducir el impacto ambiental de la gestión de residuos, protegiendo así el medio ambiente y la salud pública.
• Transparencia y responsabilidad:
Asegura que la implementación de la tasa y su gestión sean transparentes y que las autoridades locales rindan cuentas sobre su aplicación y eficacia.
La normativa sobre la que se sustenta la nueva medida es La Ley 7/2022 de residuos y suelos contaminados para una economía circular. El objetivo es claro: alcanzar un 55% de reciclaje para 2025 y un 65% para 2035, tal como lo exige la normativa europea.
Europa se ha marcado como objetivo reciclar el 55% de los residuos en 2025 y alcanzar el 65% en 2035
La implementación de esta tasa ha generado un intenso debate en la sociedad española. Por un lado, ambientalistas y expertos en sostenibilidad aplauden la medida como un paso necesario hacia la protección del medio ambiente y la reducción de la huella ecológica del país. Afirman que, al poner un precio a la generación de residuos, se incentivará a ciudadanos y empresas a adoptar prácticas más sostenibles, como el compostaje, la reutilización de materiales y la separación eficiente de desechos.
Sin embargo, no todos ven ‘el basurazo’ con buenos ojos. Muchos ciudadanos y pequeños negocios expresan su preocupación por el impacto económico que podría tener esta nueva tasa, especialmente en un momento en que los costos de vida ya son elevados. Numerosos ayuntamientos también han manifestado sus dudas sobre la capacidad de implementar y gestionar esta tasa de manera eficaz y justa.
Cada entidad local en España tiene la responsabilidad de ajustar la tasa según sus necesidades y costos específicos. Algunos municipios ya han anunciado planes para ofrecer descuentos y bonificaciones a aquellos que practiquen el compostaje o la correcta separación de residuos, así como a los hogares en situación de vulnerabilidad. Estos incentivos buscan aliviar parte de la carga económica y fomentar la participación ciudadana en la gestión de residuos.
La postura de la FEMP
El órgano de gobierno de la Federación Española de Municipios y Provincias, FEMP, en el que están representados gobiernos locales de diferentes tendencias políticas, aprobó por unanimidad una declaración institucional oponiéndose al llamado ‘basurazo’, una posición contraria que también ha expresado en sus declaraciones la presidenta de la Federación, Maria José-García Pelayo.
García-Pelayo ha pedido al Gobierno de España que establezca un criterio común y facilite la aplicación ordenada de la tasa. Por otro lado, según la presi-
denta, la ley actual no respeta la autonomía local y provoca disparidades en la aplicación de la tasa entre diferentes municipios, y, con ello, se genera una desigualdad entre ciudadanos.
Quienes han expresado su apoyo al llamado ‘basurazo’ destacan su compromiso con los objetivos de la directiva europea en materia de medio ambiente y ven en esta medida una oportunidad para fomentar la separación de residuos, el reciclaje y la economía circular.
En cualquier caso, la FEMP, por medio de su declaración institucional, ha solicitado una revisión de la ley y ha propuesto la creación de un grupo de trabajo con el Gobierno de España para encontrar soluciones que respeten la autonomía local y eviten un aumento de los costos para los ciudadanos.
Según la FEMP, el ‘basurazo’ atenta contra la autonomía local y genera desigualdad entre los ciudadanos
El tenor literal de la declaración institucional respaldada en la Junta de Gobierno de la FEMP es el siguiente:
PRIMERO. A realizar un estudio pormenorizado del impacto que supone la aplicación de la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular, que permitan definir el coste por servicio.
SEGUNDO. A que de manera prioritaria y urgente impulse la reforma de la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular, creando una regulación mucho más clara y concisa que evite la discrecionalidad de cada entidad local y que respetando la autonomía local, garantice la consecución de los objetivos de la directiva europea.
TERCERO. Dar traslado de este acuerdo a la Presidencia del Gobierno, a la Vicepresidencia Primera y Ministerio de Hacienda, al Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, y a los Portavoces de los Grupos Parlamentarios en el Congreso de los Diputados y el Senado.”
Además, la Federación ha pedido un acompañamiento económico para asegurar la implementación efectiva de la nueva normativa. Una medida a adop-
tar sería acordar una moratoria en la aplicación de la nueva normativa.
En resumen, la respuesta al ‘basurazo’ es diversa y refleja las complejidades de la gestión de residuos en un país con una gran variedad de realidades locales. Mientras algunos ven en la medida una oportunidad para avanzar hacia una gestión más sostenible, otros consideran que aún falta mucho por hacer para que la tasa sea justa y equitativa para todos.
“La recogida y transporte de residuos es más costosa cuanto menor es un municipio”
El Consorcio de Aguas y Residuos de La Rioja ofrece a los municipios que lo deseen el servicio de recogida de residuos orgánicos, de papel y cartón, de envases ligeros y de la fracción resto. El Consorcio, además de gestionar la recogida, cuenta también con un centro de tratamiento. Cualquier Ayuntamiento, recoja o no las basuras el Consorcio, puede acceder a los servicios de la planta mediante el abono de la tasa correspondiente. Los Ayuntamientos que consorcian la recogida de basuras, en la situación actual, no abonan la recogida de los envases ligeros (contenedor amarillo) ni papel y cartón (azul), que lo financian los escraps y las Comunidades autónomas. Igualmente, los Ayuntamientos convenian con Ecovidrio la retirada del vidrio, lo cual tampoco les supone ningún gasto. Por todo ello, el Consorcio de Aguas y Residuos de La Rioja se convierte en un actor principal afectado, igualmente, por la implantación de la nueva normativa.
¿La recogida de residuos es deficitaria?
Centrándonos en el papel y cartón, sí, es deficitaria, sobre todo teniendo en cuenta que nuestras rutas recorren muchos municipios pequeños que están alejados y el valor del material no compensa la recogida y el tratamiento. Estos costes
no son repercutidos al ayuntamiento.
¿Qué costes son repercutidos a los municipios?
Los costes de recogida de la fracción resto, la recogida de voluminosos, parte de la recogida de pilas y la recogida de biorresiduos. De los servicios que prestamos, en una ruta consorciada calculamos que un 55% corresponde a tratamiento y un 45% a coste de recogida y transporte.
“Es muy difícil saber, individualmente, quién genera más residuos ni quien recicla más o menos”
Vamos a concretar. ¿Cuánto cuesta el servicio a un Ayuntamiento en el que el Consorcio recoja todos los residuos, los transporte y los trate?
Si recogemos la fracción resto y el resto de fracciones de recogida selectiva, más o menos viene a trasferir unos 69/70 euros por habitante y año. Por la recogida del contenedor marrón más o menos hay que sumar otro tanto. Estamos hablando de transferencia media y si existen variaciones están relacionadas con la población estacional en unas comarcas u otras.
¿A qué tipo de municipio le sale más caro el servicio?
El coste de tratamiento es similar a todos, pero cuanto menor es un municipio, más caro sale el servicio de recogida y transporte debido a diferentes parámetros, las distancias, el rendimiento de los vehículos, etc.
¿Qué repercusión va a tener en el Consorcio la aplicación de la nueva tasa?
La verdad es que en cuanto a la función que hace el Consorcio la nueva tasa no va a influir para nada. Nosotros veníamos cobrando los servicios que íbamos realizando y el Ayuntamiento pagaba los servicios que recibía. Ahora con la tasa el Ayuntamiento tendrá que repercutir la totalidad de los costes entre los ciudadanos y ahí es donde puede haber un cambio, en el modelo de cobro de los ayuntamientos. Hasta la fecha, la mayor parte de los municipios de La Rioja tienen establecida una tasa de basuras que la suelen denominar así, con una estructura bastante sencilla: una tasa para locales y otra tasa para viviendas.
Como uno de los requisitos de la norma es repercutir el 100% del coste del servicio, ¿sabe si el importe de las actuales tasas se acerca al coste
Más allá del debate inmediato, ‘el basurazo’ se enmarca en una estrategia más amplia para promover una economía circular en España. Este modelo económico busca cerrar el ciclo de vida de los productos, reduciendo al mínimo la generación de residuos y optimizando el uso de recursos. A largo plazo, se espera que esta transición no solo beneficie al medio ambiente, sino que también impulse la innovación y la creación de empleos verdes.
real del servicio?
Eso ya depende de cada ayuntamiento. Hay casos en los que sí, el importe de la tasa actual se parece mucho al coste real del servicio de recogida y tratamiento y otros no están tan cercanos. En realidad, podemos decir que en la comunidad autónoma tenemos ciento setenta y cuatro casos diferentes.
Uno de los principios de la normativa es que el que genera más residuos, paga más ¿Cómo se aplica este principio en la realidad?
Eso es bastante complicado de hacerlo. En los próximos años iremos afinando datos por municipio, por distrito, por barrio, por calle, pero saber lo que hace cada individuo, cada hogar, es muy difícil, a no ser que tengas un sistema individualizado, un servicio de recogida puerta a puerta
La implementación del ‘basurazo’, si no hay cambios a partir de abril de 2025 marcará un punto de inflexión en la política ambiental de España, aplicada a través de sus gobiernos locales. Sería deseable que las autoridades locales y nacionales trabajasen en conjunto para asegurar una transición fluida y efectiva. La participación activa de la ciudadanía también será crucial para el éxito de esta medida.
En una Europa cada vez más conscien-
te de la necesidad de sostenibilidad, los partidarios de la medida ven esta tasa como un paso necesario hacia un futuro más verde. Con independencia de la posición general, un cambio de estas características genera desafíos y resistencias, unas veces provocados por los principios en sí, pero en otros casos auspiciadas por la oportunidad y la forma de aplicación.
con medios para controlar el volumen. Y eso no es popular ni entre vecinos ni entre ayuntamientos. El modelo va a seguir siendo y por muchos años un modelo de contenedores. ¿Cómo sabremos quien genera más o quien recicla más o menos?
Eso lo vemos por lo que está sucediendo en una serie de contenedores (selectivos y fracción resto). Podemos determinar de un contendor de fracción resto lo que podría haber ido a un contenedor de recogida selectiva. Según los datos recogidos hasta ahora, el 75% del contenido de un contenedor de fracción resto podría haberse depositado en un contenedor de recogida selectiva. Dado que tratar un contenedor de fracción resto es el doble de caro, deducimos que, separando correctamente, el coste a repercutir en el ciudadano debería ser menor.
La nueva tasa está siendo mal recibida, pero ¿cree que con una mayor educación se reducirían los costes y, por tanto, no se pagaría más?
Un poco ese es el mensaje: si reciclamos la tasa no tiene que ser tan alta, incluso podría ser más baja. Pero para eso tendría que introducirse un factor de reciclaje. Ahora los factores que se aplican son: la zona, el número de personas o los metros de cada vivienda. Habría que introducir, además, un factor de reciclaje.
Y eso lo podremos saber a nivel de calle o de manzana, analizando los contenidos de los contenedores.
No deja de ser una injusticia que el servicio cueste más en un municipio pequeño que en uno grande…
Con las rutas consorciadas intentamos eso, precisamente, que no cueste tanto. Por medio de mecanismos de la Comunidad Autónoma se pone en funcionamiento un tipo de solidaridad interterritorial para reducir esa diferencia de la que hablamos. Más teniendo en cuentas que en los municipios pequeños es donde mejor uso se hace de la recogida selectiva.
¿Se recicla bien en La Rioja?
Tradicionalmente ha sido así, aunque nos sorprende un poco lo que nos está costando obtener resultados buenos en cuando a recogida de orgánicos.
Por último, ¿’el basurazo’ había que aplicarlo del modo que se aplica por imposición de la Unión Europea?
No. Cómo recuperar los costes del servicio (en este caso repercutirlo en el ciudadano) es un concepto de la legislación española, lo mismo que no hacer distinción entre diferentes tipos de municipios.
José María Infante Olarte / presidente del Consorcio de Aguas y Residuos de La Rioja
Distingamos entre los objetivos de la nueva tasa de basura y la forma y momento de implantación:
¿Cuál es su opinión sobre los principios y objetivos de la normativa?
El próximo 10 de abril entra en vigor la nueva tasa de basuras impuesta por el Gobierno de España. Este ‘tasazo’ consiste en obligar a todos los Ayuntamientos de España a establecer una tasa de basuras que deben pagar los vecinos cubriendo directamente el 100% del coste de recogida y tratamiento de residuos.
El Ayuntamiento de Haro viene financiando parte del servicio de basuras con los presupuestos municipales, sin embargo, a partir de ahora ya no podrá hacerlo lo que supone un ataque a nuestra autonomía municipal. Nos vemos obligados a cumplir esta tasa muy a nuestro pesar.
¿Y sobre la forma y el momento de aplicar la medida?
No podemos estar de acuerdo con una medida que vulnera la autonomía municipal. La imposición de esta nueva normativa supone una clara invasión de las competencias locales, al impedir explícitamente que podamos aliviar la carga fiscal a nuestros vecinos con recursos económicos disponibles en el
presupuesto municipal.
El Gobierno ha establecido la tasa sin escalado temporal, lo que agrava el problema.
“En el caso de Haro, la tasa trimestral para las viviendas oscilará entre los 24 y los 29 euros”
¿Cómo afectará esta nueva tasa a los vecinos de Haro?
El Ayuntamiento de Haro lleva desde 2006 sin actualizar esta tasa de basuras, algo que el actual equipo de Gobierno quería corregir de forma progresiva aplicando el IPC.
Sin embargo, con esta imposición el Ayuntamiento está obligado a subir un 119% la tasa siendo un asalto directo a los bolsillos de los jarreros.
¿Han tomado medidas para asegurar que la tasa sea justa y equitativa para todos los vecinos?, si es así, ¿cuáles son?
Sí, se aplicará una tasa fija trimestral con un margen corrector que se determinará teniendo en cuenta los metros cuadrados de las viviendas y el uso o tipo de actividad a que esté destinado
“El ‘tasazo’ no respeta la autonomía municipal y desincentiva el reciclado”
Guadalupe Fernández Prado, alcaldesa de Haro
el inmueble. En el caso de las viviendas la tasa oscilará entre 24 y 29 euros trimestrales.
¿Qué costos específicos cubrirá esta tasa?
Esta tasa cubre el servicio de recogida, transporte y tratamiento de basura y residuos sólidos urbanos de competencia local.
¿Existen incentivos o bonificaciones para los ciudadanos que reciclen o reduzcan sus residuos?
Los Ayuntamientos, pequeños y medianos no contamos con los recursos municipales que nos permitan medir de forma individualizada el grado de reciclaje de cada individuo, tan solo tenemos datos generales de la recogida de basura y tratamiento de residuos.
¿Cómo se medirá el éxito de la tasa en términos de reducción de residuos y mejora ambiental?
Queremos pensar que el Gobierno de España que ha impuesto esta medida habrá creado los indicadores necesarios para ello.
¿Cree que habrá un impacto ambiental significativo con la implementación de esta tasa?
No, al contrario. Esta ley va a desincentivar el reciclaje y la recogida separada de residuos ya que cada inversión que se quiera realizar en la gestión de residuos municipales debe ser repercutida al 100% al ciudadano.
La Federación ha suscrito un convenio con AFAMMER que tendrá cuatro años de vigencia
La FEMP impulsa la igualdad efectiva entre hombres y mujeres en el medio rural
Con el objetivo de crear un marco general de colaboración para el diseño, desarrollo y ejecución de acciones de interés común en materia de igualdad entre mujeres y hombres, y lucha contra toda clase de discriminación y violencia contra las mujeres, en el medio rural, y en el ámbito local, la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) ha suscrito un convenio de colaboración con la Asociación de Familias y Mujeres del Medio Rural (AFAMMER).
El convenio, que tendrá una vigencia de cuatro años tendrá como eje central fortalecer la igualdad de género en las políticas locales del medio rural. Asimismo, procurará impulsar el cumplimiento de leyes de igualdad y violencia de género, implementar acuerdos internacionales sobre igualdad y desarrollo rural, y reforzar la prevención de violencia contra las mujeres.
El compromiso de los municipios con un turismo sostenible y de calidad
La FEMP ha impulsado, junto a a la CEOE una jornada bajo el lema “De Escuchar a Hacer Juntos un Turismo Mejor”
La Federación propone una serie de medidas para ayudar a los municipios, a las empresas y a los ciudadanos afectados por la tragedia para reactivar la actividad.
La jornada “De Escuchar a Hacer Juntos un Turismo Mejor”, impulsada conjuntamente por la FEMP y la Mesa de Turismo de la CEOE, fue concebida con la intención de crear un espacio común cuya finalidad fuera transformar ideas en acciones y avanzar hacia un turismo más sostenible, competitivo e inclusivo.
En esta cita participó la presidenta de la FEMP, Isabel García-Pelayo, quien expresó el compromiso de los municipios con un turismo sostenible y de calidad. “Los Ayuntamientos son el lugar donde se desarrolla la actividad turística. Por lo tanto, debemos darnos la mano con la
colaboración público-privada para hacer que sea excelente”.
También intervino el presidente de la patronal, Antonio Garamendi, quién recordó el peso del turismo en la economía nacional, ya que “mueve el 15% del PIB”, a lo que habría que sumar lo que genera mediante “su efecto tractor” de otras actividades relacionadas.
Por su lado, el ministro del ramo, Jordi Hereu, destacó, igualmente, el papel fundamental que juega el sector en el panorama nacional y calificó al sector como competitivo, innovador y con una enorme capacidad.
Declaración institucional de la FEMP en apoyo
a los municipios afectados por la DANA
La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) ha aprobado una declaración institucional en la que se proponen una serie de medidas y ayudas para promover la reactivación de los municipios asolados por la tragedia de la dana
En la declaración se recogen medidas fiscales como ampliar al año 2025 la exención del IBI, la reducción del IAE y la creación de la exención del IVTM.
En cuanto a medidas presupuestarias, propone autorizar a las corporaciones locales a rebasar el límite de gasto, incrementar
los recursos destinados por el Gobierno de España y facilitar el uso del superávit de 2024 para inversiones.
Y en el capítulo de ayudas, la FEMP sugiere modificar las ayudas a corporaciones locales por gastos de emergencia; las ayudas directas a empresas y profesionales para incluir a los autónomos y empresas por los daños causados por la DANA en los vehículos y bienes muebles afectos a actividades económicas; y modificar el régimen de ayudas directas a viviendas, a fin de incluir daños en bajos sin uso y trasteros vinculados funcionalmente a la vivienda.
la alcaldesa
“Nos presentamos
a la Alcaldía porque
pensábamos que podíamos hacer mucho para mejorar el pueblo”
No es infrecuente que un alcalde de un pequeño municipio comente que hay que gestionar el Ayuntamiento como si fuera la casa propia. En el caso de Sonia Pérez González esta frase adquiere más importancia, por cuanto que comparte equipo de gobierno con su marido. Llegó a la Alcaldía porque pensaba que su pueblo tenía mucho margen de mejora y a ello se está dedicando desde hace ya cinco años.
¿Cuáles son los orígenes del pueblo?
El origen del nombre es vasco, como puede deducirse. Proviene de dos términos que vendrían a traducirse como aldea o pueblo del calvo.
Pero el núcleo de población existía desde antiguo…
Si, las primeras menciones se remontan al siglo IX. De todos modos, hemos estado un poco bailando de un sitio para otro, ya que, históricamen-
Sonia Pérez González , a lcaldesa de Galbárruli
te, hemos pertenecido o dependido de Miranda de Ebro, lo que hoy sería provincia de Burgos. Alcanzamos la autonomía municipal, por así decirlo, en 1743, pero cuando se aprobó la división provincial, hacia 1833, quedamos encuadrados en la entonces provincia de Logroño, lo que hoy es La Rioja.
En Galbárruli existe otro núcleo de población, Castilseco… Si, forma parte de nuestro municipio, una parte importante, pero nunca ha tenido entidad propia, siempre ha sido pedanía.
“Los principales recursos turísticos de Galbárruli son el senderismo, las vistas y el románico, en particular la iglesia de Castillseco”
Pero en Castilseco está una parte importante del patrimonio del municipio…
Así es, la iglesia de San Julián, de estilo románico y declarada monumento nacional. Está restaurada e incluye unas pinturas góticas de un valor muy alto.
Galbárruli
Ficha Técnica
Comarca: A 16 km de Haro
Altitud: 656 metros.
Superficie: 15,44 km2
Población: 89 habitantes (2023)
Economía: Agricultura, destacando la vid y cereal y servicios varios como un taller de forja, un taller de carpintería y ebanistería, uno de psicomotricidad, bodegas, una enoteca, una casa rural, y un centro de intercambio cultural con actividades super atractivas
¿Qué otros edificios importantes tienen en el pueblo?
En Galbárruli tenemos la iglesia de San Esteban del siglo XIII. Quizá lo más destacado de ella se encuentra en Logroño, unas figuras del antiguo retablo que fueron vendidas de forma irregular y que se pudieron interceptar antes de su traslado a Francia. Se conservan solo algunas figuras, no el retablo en sí que, por desgracia, se perdió. Aparte de los edificios religiosos, tenemos un sistema de lavadero y fuentes tanto en Castilseco como en Galbárruli. El Ayuntamiento se ubica en las antiguas escuelas y es también un edificio de cierto interés
Ustedes se encuentran a un paso de la sierra, de los montes Obarenes ¿Qué aporta esta ubicación?
La verdad es que mucha gente se acerca hasta esta zona para practicar senderismo o simplemente disfrutar de la naturaleza. Ahora mismo tenemos parte del monte vallado porque después de muchas décadas tenemos ganado en el monte. Tenemos vacas de carne, lo que nos ayuda a conservar este entorno.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
La agricultura será una de las actividades más importantes de la población…
Si, pero con matices. Aquí se cultiva la vid y los cereales. Aunque estemos altos, el microclima que tenemos favorece el cultivo de la vid y, además, tenemos un ambiente húmedo que es muy beneficioso. Y decía que con matices porque aparte de la agricultura, en el pueblo tenemos otras actividades, como un taller de forja, un taller de psicomotricidad, tenemos bodegas y enoteca -establecimiento que da vida al pueblo- también tenemos una casa rural, un taller de carpintería y ebanistería y un centro de intercambio cultural con actividades super atractivas… Puedes ver, entonces, que, además de la tradicional actividad agraria, que pervive, tenemos un peso importante de actividades de carácter artesanal.
¿Hay actividad comercial?
No, no mucho. La enoteca que hemos comentado y poco más. No tenemos tienda, el bar abre los fines de semana, salvo en verano que abre todos los días.
Hemos hablado antes de los atractivos, pero, desde el punto de vista turístico ¿cuáles son los principales recursos?
Sin duda, el senderismo, las vistas y el románico del que ya hemos hablado.
¿Cree que el turismo puede ayudar a asentar población?
Puede ayudar claro, pero yo lo que creo que asienta población es tener el pueblo cuidado, con el mantenimiento al día. No basta con hacer cosas. Luego hay que mantenerlas. Cuando ves el pueblo cuidado, mantenido…al final te planteas algo más que venir de visita, lo ves como un lugar donde invertir.
¿Cuántos habitantes tiene Galbárruli?
Pues algo más de setenta censados. En vacaciones doblamos esta cantidad,
¿Qué evolución demográfica ha tenido el pueblo?
Sobre 1950 aquí vivían más de 200 personas, pero, lo que pasa, no todos podían vivir de la agricultura y quienes aspiraban a prosperar tomaron el camino de la emigración, sobre todo al País vasco, a trabajar en la Industria.
¿Actualmente la población está envejecida?
Yo estimo que la edad media estará sobre los 70 años. Apenas tenemos niños. Los que viven en el pueblo se escolarizan entre Casalarreina y Haro. También hay chavales que están
internos en Santo Domingo. Luego tenemos casos, como el mío, que, llegado el momento, por la edad de tus hijos, te planteas a ver qué haces. Nosotros ahora vivimos en Miranda, apenas a 10 kilómetros y mi marido, sin embargo, trabaja aquí.
¿Tiene usted una fórmula para llenar la España vaciada?
Es muy complejo, la verdad. Se les llena la boca con esto, pero es muy complicado. Para empezar, quien venga debe gustarle vivir en un pueblo. Luego tenemos el problema de la vivienda. Es que no hay. Es que
me preguntan a mí directamente y no soy capaz de dar una solución a gente que, de verdad, quiere venirse a vivir aquí. Hay poca vivienda y la que hay sale a unos precios que… bueno, que son muy altos. Por tanto, la primera medida que creo que habría que adoptar es generar vivienda. En segundo lugar, los servicios, comenzando por unas buenas comunicaciones. Es que ahora tenemos una línea de autobús que no es práctica. Nos lleva a Haro, pero entre que llegamos y debemos volver, no tenemos mucho más de una hora. Apenas nos da tiempo para la compra y ni pensar en hacer alguna gestión. Es dinero perdido. Por otro lado, necesitamos otro tipo de servicios, tan sencillo como un bar que sirva de punto de encuentro, e incluso más. En este sentido yo promovería algún tipo de ayuda para que puedan cubrir gastos como autónomos, gestoría, etc. a cambio de algo, claro, como, por ejemplo, que sean punto de distribución del pan, una especie de punto de información turística…
VIDA COTIDIANA
¿Cómo es un día en Galbárruli?
Depende de la época del año. Por estas fechas, en invierno, sales a la calle y poco ves. La gente, sobre todo, pasea.
¿Cómo es la convivencia entre los vecinos?
Bueno, tenemos nuestras cosas y a veces hay un ambiente enrarecido. Al ser pocos, conflictos que a lo mejor en otros sitios se quedan en el ámbito familiar aquí trascienden. Estoy hablando de temas de herencias, etc. Y luego está lo de la resistencia al cambio, por decirlo de algún modo. Digamos que hasta que yo llegué a la Alcaldía, en más de una ocasión se miraba hacia otro lado y la gente, determinada gente, iba haciendo según su conveniencia. Esta Alcaldía lo que ha querido es aplicar un criterio bastante sencillo: hacer cumplir las normas que sean de aplicación. Y parece que eso no gusta a todo el mundo.
¿Cuándo son las fiestas?
La verdad es que las fechas han ido cambiando a lo largo de la historia, así que como no había una fecha concreta, nosotros las hemos establecido la segunda semana de agosto, que es cuando hay más gente. En Castilseco las hacen la tercera semana de agosto.
LA VIDA MUNICIPAL
¿Llega la política nacional a los pueblos?
Yo creo que no, particularmente en las elecciones municipales. No tiene mucha importancia el voto ideológico y la gente se fija más en la persona, en el candidato. Este es mi segundo periodo de mandato y la gente me ha votado porque se siente a gusto, porque le ha gustado la forma diferente
de actuar, no porque sea de un partido u otro. Al final, estás en un partido por tener un apoyo. En otras elecciones, el resultado aquí es diferente: en las regionales o generales gana otro partido.
“Considero que la política de partidos no llega a los pueblos pequeños. En las elecciones municipales no hay un voto de ideología, si no a la persona”
¿Cómo influye la política de partido en el ámbito local, en un pueblo como este?
No mucho, diría yo. Ya he comentado que votan al candidato, pero es que el partido a mi tampoco me dice qué he de hacer o qué no. Yo actúo según lo que considero que son intereses generales del pueblo.
Un Ayuntamiento pequeño significa también tener un personal reducido para prestar unos servicios necesarios ¿Cómo afronta este aspecto?
En este punto me gustaría resaltar el papel que juegan el secretario, la administrativa y el arquitecto municipal, ya que todos están comprometidos con el buen funcionamiento del municipio. Por otro lado, el papel del alguacil es fundamental. Antes he hablado de lo importante que es realizar el mantenimiento de las cosas y es en
esta tarea donde el alguacil es imprescindible. En este sentido, me gustaría destacar que tenemos una ayuda que nos permite tener alguacil seis meses al año y no me parece que sea una solución ideal. Yo tengo propuesto que, igual que se agrupan municipios que comparten un mismo secretario, del mismo modo podría haber una agrupación para compartir alguacil y agrupar esas ayudas, de modo que todos los municipios pudieran tener alguacil todo el año unos días a la semana. Me parece más adecuado que no tener alguacil seis meses si, seis meses no.
¿Cómo es la relación con la oposición?
Somos tres concejales, dos elegidos por la lista del PSOE y uno del PP. Las relaciones son como son. El concejal del PP ya anunció en el pleno que iba a ser oposición total y así está siendo. No viene más que a los plenos, no aporta ideas, ni pregunta ni se ofrece…
¿Cómo se lleva el hecho de que el segundo concejal de su equipo sea su marido?
Bien, bien, yo creo que nos comple-
mentamos, trabajamos como equipo y en muchas ocasiones me hace ver las cosas de otro modo.
“La caza es una actividad que genera una importante cantidad de recursos para el municipio”
¿Cuál es la fuente de ingresos más importante para el Ayuntamiento?
Todos son importantes: los impuestos, las tasas. Pero de donde más dinero se saca es de la caza. La caza antes estaba gestionada por una vecina particular y ahora lo gestiona y lo controla el Ayuntamiento. Tenemos un coto de caza municipal y de ahí provienen los ingresos, de las tasas que abonan los cazadores. Tenemos caza mayor, caza menor, ahora tenemos ganado, como he comentado… Se ha notado mucho a nivel de ingresos con respecto a épocas anteriores. Cuando llegamos al Ayuntamiento cambiamos las cosas para que las normas fueran iguales para todos pero algunos no lo admitieron y mi marido y yo sufrimos una agresión. La violencia nunca está justificada y, en la actualidad, el tema
de la agresión está judicializado.
Con toda esta situación, ¿de dónde saca las ganas para seguir adelante?
Me ha hecho crecer como persona. He descubierto facetas de mí que me gustan. Ahora mismo me gusta la gestión municipal. Prefiero estar aquí que realizando una labor parecida en el ámbito empresarial. Y hacer este tipo de labor genera satisfacción. Por ejemplo, poner en marcha la ludoteca: eso implica papeleos, elaboración de una memoria, etc. pero cuando ves en funcionamiento el servicio, te llena.
LA ALCALDESA
¿Qué le impulsó a presentarse hace ya cinco años a ser alcaldesa?
¿Tenía experiencia previa en la gestión municipal?
No, no teníamos ninguna experiencia previa. Quien me impulsó fue mi marido, que me hizo ver que en Galbárruli necesitábamos un gran cambio y podíamos hacer mucho para que sucediese. Ese era nuestro objetivo y para eso trabajamos.
al aire libre.
¿Cómo lleva lo de tener dos núcleos de población diferenciados?
Procuro atender a los dos por igual. Si hago una obra en Galbárruli, intento que haya otra en Castilseco.
¿Cómo son las relaciones con el Gobierno regional?
Yo tengo que decir que, hasta ahora, en todo lo que he necesitado, me han atendido. No puedo decir que me hayan dejado de lado a pesar de ser de otro partido. Tanto ellos como otros alcaldes del PP a los que llamo para consultarles algo. No me dejan de lado, ni yo a ellos.
¿Cómo se comunica con los vecinos?
Todos tienen mi teléfono así que, si quieren, me llaman. Igual que si yo tengo que realizar algún aviso por algún tema, llamo uno a uno a los vecinos interesados.
¿Qué es lo más importante para el pueblo, lo que más necesita?
La gente se ha dado cuenta que hay muchos aspectos a mejorar y en ello estamos trabajando. Por proyectos tengo muchos. Me haría mucha ilusión tener una pista multiusos, para que los chavales tengan donde jugar o hacer deporte. Sería una pista abierta,
¿Y cómo es la relación con la Federación Riojana de Municipios?
La verdad es que no hago mucho uso de sus servicios. Quizá sea por desconocimiento por mi parte. Ahora ya estoy recibiendo toda la información que genera la FRM y me parece interesante e importante.
¿De qué forma puede ser más útil la FRM?
Hay un aspecto muy importante, que es ser transmisor de las necesidades y de las quejas de los pequeños municipios
¿Qué pantalla es más útil para usted, ordenador, móvil, televisión o tablet? Ordenador y el móvil, sobre todo el móvil.
Para comunicarse, ¿qué herramienta usa más?
WhatsApp y llamada telefónica, que me parece muy importante. Por WhatsApp se puede hasta malinterpretar.
¿Qué noticia le gustaría dar a los vecinos de Galbárruli?
Que no dejo la Alcaldía (ríe)
¿Qué personalidad de cualquier ámbito le gustaría que visitase Galbárruli Fernando Alonso, los chavales del pueblo son muy fans de él y estaría muy bien que viniese.
Díganos un músico favorito, y o tipo de música.
Me gusta toda la música.
¿Tiene muchos amigos o pocos, pero buenos?
Pocos, pero buenos.
¿Qué prefiere, chuletillas al sarmiento o patatas con chorizo? Chuletillas al sarmiento.
NÁJERA
Convenio para la ejecución de un campo de fútbol y una pista polideportiva
El consejero de Cultura, Turismo, Deporte y Juventud, José Luis Pérez Pastor, y el alcalde de Nájera, Jorge Salaverri, han informado de la firma de un convenio para financiar las obras de un campo de fútbol y una pista polideportiva en el entorno de la plaza de toros del municipio. La financiación será de hasta un 75% de las obras de construcción de un campo de fútbol y de la reforma de una pista polideportiva en Nájera.
Pérez Pastor ha incidido “en la importancia de las cabeceras de comarca, como Nájera, que es referencia y núcleo de actividad para 40 poblaciones de su entorno” y en el valor de la colaboración entre las distintas administraciones públicas.
Por su parte, Jorge Salaverri ha asegurado que “gracias a este convenio, tenemos la seguridad de que podemos empezar este próximo año unas instalaciones que son necesarias para los najerinos”.
AGONCILLO
El nuevo colegio de Agoncillo está más cerca
El pasado 19 de diciembre se licitó la construcción del nuevo colegio de Agoncillo de Educación Infantil y Primaria. Tendrá un plazo de ejecución de 18 meses y per-
mitirá acoger a los alumnos y alumnas de estos ciclos, que en los últimos años han aumentado.
Las obras comenzarán en 2025, tras la elección de la oferta más beneficiosa, cuyo plazo finalizar el próximo 16 de enero.
LARDERO
Vermut Solidario a favor de los pequeños comercios afectados por la DANA
El Ayuntamiento de Lardero impulsó la acción solidaria que unió a 10 ciudades diferentes donde se promovió un vermut solidario cuya recaudación sería donada íntegramente a los pequeños comerciantes afectados por la DANA.
ARNEDO
La iglesia del Patio de los Curas se adecúa para el turismo
El Alcalde de Arnedo, Javier García, ha inaugurado recientemente la denominada iglesia del “Patio de los curas” junto con el profesor Urbano Espinosa, catedrático de Historia Antigua, que ha publicado algunos de los estudios sobre este espacio.
Las labores de adecuación de este espacio han consistido en la instalación de una pasarela de madera que conduce a una plataforma frente a la cueva
para facilitar el acceso. Además, se ha procedido a retirar el muro que cerraba la parcela. En este punto también se ha llegado a un acuerdo de cesión de los propietarios colindantes que poseían un inmueble en ruinas que se ha derribado para generar un talud que se ha ajardinado. Además, se ha creado un pequeño muro a modo de jardinera para contención de tierras.
La actuación municipal, que ha tenido un coste de 26.191,82 euros ha sido subvencionada con 10.612,93 (40,52%) de la orden regional destinada a la reparación y mejora de ermitas, iglesias y otros elementos singulares del municipio.
El Alcalde, Javier García ha destacado “la apuesta por recuperar y poner en valor nuestro patrimonio histórico-artístico y hacerlo además desde una perspectiva que permita fomentar el uso turístico de estos espacios a través de actuaciones grandes o más pequeñas pero que continúen aumentando el catálogo de recursos turísticos de la ciudad permitiendo que el visitante pueda configurar la visita a su medida”.
EZCARAY
La Vuelta Ciclista pasará por Ezcaray el 31 de agosto
El próximo 31 de agosto de 2025, la Vuelta Ciclista a España llegará a la estación de esquí de Valdezcaray, en un año en que, además, la estación celebra el 50 aniversario de su apertura.
El acalde de Ezcaray, Diego Bengoa, recordaba recientemente la historia de la vuelta ligada al municipio riojano, tanto por su paso por Valdezcaray, desde 1988 y en cinco ocasiones en total; como por la Cruz de la Demanda, en cuatro ocasiones más.
Bengoa calificaba este hito como un
“gran evento deportivo que será una celebración conjunta del deporte, el turismo y la historia de nuestra estación de esquí en su 50 aniversario”
CALAHORRA
Nuevos servicios para la estación intermodal
La estación intermodal de Calahorra contará con un bar completamente equipado gracias al convenio suscrito entre el Gobierno de La Rioja y el ayuntamiento
de Calahorra suscrito para tal fin. La inversión irán también destinada a adquirir el mobiliario de las diferentes salas polivalentes de la estación.
El Ayuntamiento de Calahorra será el encargado de contratar esta actuación que saldrá a licitación por una cantidad de 217.288 euros, de los que ejecutivo regional aportar el 90 por ciento.
Para Mónica Arceiz, alcaldesa de Calahorra, este convenio supone “un paso más para que la ciudad tenga dentro de poco una moderna estación de tren y autobuses”. Por su carte, el consejero de Política Local, Infraestructuras y Lucha contra la Despoblación, Daniel Osés, ha señalado que esta financiación de equipamientos y mobiliario “permitirá incrementar la calidad de la experiencia de los viajeros, dando mayor comodidad y confort a la estancia y las esperas en la terminal.
SANTO DOMINGO DE LA CALZADA
Santo Domingo en marcha contra el cáncer
El alcalde de Santo Domingo de la Calzada participó, cortando la banda de inicio de la marcha contra el cáncer en La Rioja que, por su X aniversario, se llevó a cabo en esta localidad, como punto de partida y llegada. Más de 400 calceatenses marcharon contra la enfermedad a lo largo de los 10 km de ruta.
413.11.24 Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo de La Rioja Alta.
418.11.24 Consejo Riojano de Comercio.
421.11.24 Consejo de Administración del Instituto de la Vivienda de La Rioja.
422.11.24 Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo Rural de La Rioja Oriental. Comité de Seguimiento de la Asociación para el Desarrollo Rural de La Rioja Oriental. Comité de Coordinación Aeroportuaria de La Rioja.
427.11.24 Consejo de Administración Servicio Riojano de Salud
Consejo Superior del Patrimonio Cultural, Histórico y Artístico de La Rioja.
Junta de Gobierno del Consorcio para el Servicio de Extinción de Incendios, Salvamento y Protección Civil de La Rioja.
428.11.24 Comisión Provincial de Flujos Migratorios y Campañas Agrícolas de La Rioja.
402.12.24 Fundación Riojana de Apoyo a la Discapacidad.
403.12.24 Secretariado del Consejo Territorial de la FEMP.
405.12.24 Comité de Seguimiento del Programa de Desarrollo Rural de La Rioja 2014/2020.
Comité de Seguimiento de las Intervenciones Regionales del Plan Estratégico de la PAC 2023-2027 de La Rioja.
Pleno de la Comisión Regional de Protección Civil de La Rioja
411.12.24 Patronato ordinario de la Fundación Rioja Deporte.
Consejo Sectorial de Personas Mayores.
417.12.24 Consejo Territorial FEMP.
418.12.24 Comisión de Promoción Estudiantil:
Consejo Riojano de Servicios Sociales. Observatorio sobre Violencia de Género de La Rioja.
Comisión de Garantías de la Videovigilancia.
419.12.24 Sección Provincial del Consejo de Empadronamiento.
Mejorar el Bienestar de las personas con Inteligencia Tecnológica Tributaria.
es enfocarnos en el ciudadano.
Acelerar la transformación digital, innovando con las administraciones. Es ofrecer un sistema tributario equitativo, cercano y transparente, desde el respeto y la sostenibilidad.