REVISTA Nº57 '174 MUNICIPIOS'

Page 1

NOTICIAS FRM

Pág.7

La FRM e Iberdrola acuerdan el soterramiento de líneas eléctricas en cascos urbanos de los municipios riojanos

LA ENTREVISTA

Pág.16

Eugenio Cano, Alcalde de Cornago

Pleno de la FRM

Los alcaldes y alcaldesas abordan sus ‘frentes abiertos’ en la reunión anual

Nº57 MARZO 2024

El Ticket Rural; apuesta del CEIP Rural para atraer talento, innovación y relevo generacional en las zonas despobladas

Las Estrategias de Desarrollo Local Participativo 2023-2027, LEADER, contemplarán entre sus ayudas la denominada “Ticket Rural”, para aquellos beneficiarios que propongan acciones encaminadas a favorecer la creación de microempresas, diferente de una explotación agraria, en municipios en riesgo de despoblación.

El pasado 13 de febrero la Consejería de Agricultura, Ganadería, Mundo Rural, y Medio Ambiente publicó, en el Portal Participa del Gobierno de La Rioja, el trámite de audiencia con las bases reguladoras de las ayudas previstas en la intervención regional LEADER del Plan Estratégico de la PAC 2023/2027, LEADER, como paso previo a su publicación y antes de su puesta en marcha.

En este documento se define Ticket Rural como aquellos proyectos que tienen por objeto poner en marcha una nueva microempresa rural de cualquier sector económico, distinto del agroalimentario, con el objetivo de mejorar la producción, la calidad de los productos y servicios, reducir el impacto ambiental y aumentar la competitividad, de las zonas en riesgo de despoblación.

10.000 euros, que esperamos se pueda incrementar, abonable en dos pagos. Irá dirigido a personas desempleadas que estén interesadas en emprender una actividad económica, no agrícola, en un municipio con riesgo de despoblación

La podrán solicitar personas físicas que lleven al menos tres meses como de-

al cumplimiento del plan empresarial. No se necesita hacer ningún tipo de inversión o gasto.

Han de acogerse proyectos que sean innovadores, o que aprovechen los recursos endógenos del territorio y que respondan a necesidades detectadas, por ejemplo, prestar servicios no cubiertos en los municipios. En el caso de traspaso de negocios sólo se subvencionarán los traspasos que conlleven la jubilación o baja forzosa de la persona que cede o traspasa el negocio, y el alta de la persona promotora.

Efectivamente el Ticket Rural será una herramienta que tratará de impulsar el apoyo a aquellos emprendedores que estén pensando establecer su actividad en el ámbito rural, con el objetivo de atraer talento a las zonas rurales, apoyar actividades innovadoras y favorecer el relevo generacional.

El ticket rural será una ayuda económica, según propuesta publicada, de

mandantes de empleo, que creen una empresa a título individual en la que, al menos, se genere su puesto de trabajo, y que no hayan estado dados de alta como autónomos en la misma actividad en la que se solicita la ayuda en los últimos tres años.

Esta modalidad de ayuda resultará muy interesante, ya que solo estará vinculada al mantenimiento de la actividad y

CEIP Rural: el aliado perfecto.

Entidad colaboradora de los diferentes agentes socio-económicos del mundo rural riojano, que desde 1990 dinamiza y gestiona proyectos de desarrollo, involucrando a la población local para intercambiar experiencias y considerar el territorio como recurso básico para su desarrollo.

Premio de La Rioja Capital al Desarrollo Rural

En todo el territorio rural podemos encontrar diversidad de oficios, profesiones y negocios que, hasta ahora, eran impensables en el medio rural y que gracias al “Ticket Rural” podrán ser una realidad. Es el caso de trabajos relacionados con el diseño gráfico y la fotografía, consultoras, moda, estudios de arquitectura, ocio, deporte, pequeños comercios de proximidad…etc

En el CEIP- Rural abordamos las dificultades por las que atraviesa el medio rural, y lo hacemos desde una de las más importantes herramientas que tenemos; las ayudas LEADER.

• C/ El Cierzo, 1 – 26312 Tricio (La Rioja)

• T.

PUBLIRREPORTAJE
941 360 667 / 941 360 668
ceip@riojarural.com - www.riojarural.com

índice

04. Noticias FRM

La FRM e Iberdrola acuerdan el soterramiento de líneas eléctricas en cascos urbanos de los municipios riojanos

10. En profundidad

Los alcaldes y alcaldesas se reúnen en su Pleno anual

15. Nacional municipios

Reunión de la Red de Entidades

Locales de la Agenda 2030

16. La entrevista

Eugenio Cano, Alcalde de Cornago

22. Actualidad de municipios

El Ayuntamiento de Calahorra acondiciona una nueva zona de esparcimiento canino en el parque de la Era Alta

EDITA / Federación Riojana de Municipios

DEPÓSITO LEGAL / LR-305-2014

REDACCIÓN Y MAQUETACIÓN / Código Zeta. T. 941 89 20 36 comunicacion@frmunicipios.org

OFICINAS / Avda. de Club Deportivo, 68, 1º C. 26007 Logroño T. 941 511971. frm@larioja.org

www.frmunicipios.org

Los municipios no descansan

La FRM ha iniciado el año con una incesante actividad en todos los frentes temáticos. Es normal, porque su perspectiva discurre en paralelo a la de los municipios que cubren todos los ámbitos de la vida, les toque o no, en sus funciones asignadas.

¿Funciones asignadas?, pero, a estas alturas, ¿alguien piensa que un Ayuntamiento solo realiza aquello que le compete?, que se lo pregunten a los alcaldes, concejales, secretarios o administrativos. La multitarea es la función habitual (real, no oficial) de los ayuntamientos y sucede que su volumen es inversamente proporcional al de su población. O sea, cuanto más pequeño es el municipio, más asuntos no municipales vienen a pedir los vecinos que se les resuelvan. Si tenemos en cuenta que los recursos son más limitados en estos casos, no queda otra que ir encargando esculturas en homenaje a estos pequeños ayuntamientos que realizan una labor titánica en el sostén del pueblo y de sus vecinos.

A ello se refiere el alcalde de Cornago en la entrevista de este número y añade una dificultad más, que la situación se agrava con la edad de los vecinos, que es muy elevada. “Nos tenemos que salir del guion sí o sí” apunta, porque si no acabaremos cumpliendo la norma al mismo tiempo que acabaremos con toda nuestra población.

Por estos y otros motivos el presidente de la FRM ha recogido el premio a la despoblación de los pequeños municipios que entrega la Cadena SER, dentro de los galardones de este año, en la categoría ‘Otras formas de vivir’.

Ojalá que estas formas se refirieran a elecciones voluntarias para vivir con las mismas condiciones en cualquier núcleo de población, pero no es así. Mientras llega ese día, seguimos trabajando, resolviendo y reclamando aquello que necesitan y corresponde a nuestros municipios.

FRM 174 MUNICIPIOS 3

NOTICIAS FRM

La FRM e Iberdrola acuerdan el soterramiento de líneas eléctricas en cascos urbanos de los municipios riojanos

El acuerdo está dotado con 250.000 euros anuales y es pionero en el norte de España

El presidente de la Federación Riojana de Municipios, Jorge Loyo firmó, el pasado mes de febrero, con responsables de Iberdrola (I-DE, distribuidora de grupo) un acuerdo para mejorar las instalaciones de distribución eléctrica en los cascos urbanos de los municipios riojanos.

El acuerdo, que es pionero en el norte de España, establece un Plan Bienal de Obras que recogerá las actuaciones acordadas por ambas entidades y los ayuntamientos afectados. El que se ha firmado abarcará los ejercicios 2025 y 2026 y conllevará una aportación de 250.000 € anuales, es decir, 500.000 € en total.

Estimado el alcance de estas actuaciones según el presupuesto destinado, se podría llegar a acometer el soterramiento un cableado de red aérea de BT (baja tensión) de unos 2,5 Kilómetros.

El presidente de la FRM, Jorge Loyo contextualió este convenio en dos cuestiones prioritarias para la entidad que preside, en primer lugar, “favorecer el desarrollo de todos los municipios riojanos con actuaciones dirigidas a todos ellos independientemente de su tamaño” y, en segundo lugar, citó “la protección de los municipios y su territorio porque es lo que más aprecian”. Respecto a los beneficios del con-

venio, expresó “la seguridad personal de los vecinos de los municipios al aumentar la seguridad de las instalaciones, la mejora estética de los entornos urbanos y la potenciación del paisaje”.

Por su parte, el delegado de Iberdrola en La Rioja, Carlos Sobrino, valoró este convenio y agradeció la colaboración de la Federación Riojana de Municipios para la realización de los trabajos en la región, “donde tenemos el compromiso de ofrecer la mejor calidad de suministro, y donde,

i-DE, la distribuidora de Iberdrola, gestiona más de 4.560 km de líneas de baja y media tensión y más de 590 km de líneas de alta tensión. Asimismo, contamos con 2.542 centros de transformación en servicio y 40 subestaciones”.

Procedimiento para la identificación de las actuaciones

Tras la firma del convenio, la FRM informará de ello a los municipios riojanos con el fin de que puedan enviar

sus solicitudes de actuación que incluirán la ubicación física de las instalaciones y su descripción.

Una vez recibidas y estudiadas las solicitudes, grupo Iberdrola remitirá a la FRM antes del 1 de noviembre un informe con el alcance de las actuaciones admitidas y sus condiciones técnicas y económicas. Posteriormente, y en el plazo del siguiente mes (el 1 de diciembre), la FRM enviaría la relación final de las actuaciones propuestas.

4
La FRM convoca a los municipios afectados por la línea Tauste – Júndiz para trabajar en una posición conjunta

En una reunión en la que participó la consejera de Agricultura, Ganadería, Mundo Rural y Medio Ambiente, Noemí Manzanos

“Queremos dar la capacidad a los ayuntamientos, especialmente a los más pequeños que son los más necesitados de ayuda, de que puedan defender sus intereses y en este caso su territorio”, manifestó Jorge Loyo

Con motivo de la propuesta de trazado de la línea de alta tensión Tauste – Júndiz y su paso por La Rioja, la FRM organizó recientemente una reunión a petición de varios de los municipios cuyo término se ha visto afectado, con el objetivo de lograr una posición consensuada que beneficie al conjunto del territorio.

En la reunión participó también la consejera de Agricultura, Ganadería, Mundo Rural y Medio Ambiente, Noemí Manzanos, con el fin de recoger las dudas que les pudieran surgir a los ediles y asesorarles en la tramitación de su decisión.

De los 29 municipios riojanos afectados por el paso de esta línea, son tres los casos en que se encuentran: los que remitieron in-

forme con reparos durante la fase de información pública y, tras la contestación del promotor a los reparos, presentaron un segundo escrito ratificándose en su oposición; en segundo lugar están los que remitieron informe con reparos durante la fase de información pública, pero no remitieron un segundo informe tras la contestación del promotor a los reparos y; finalmente, los que no presentaron alegaciones durante la fase de información pública.

Para todos los casos y especialmente para aquellos ayuntamientos más pequeños que no cuenten con los recursos necesarios para ello, la FRM, en su labor de asesoramiento y apoyo a los Ayuntamientos, elaboró un documento para que pudieran presentar re -

curso de alzada contra la autorización administrativa previa del proyecto. El plazo de presentación del recurso concluyó el pasado 5 de febrero de 2024.

El presidente de la FRM, Jorge Loyo, manifestó su voluntad de ayudar y servir de utilidad a los municipios riojanos en todos los ámbitos “en este caso, para proteger su paisaje y sus términos municipales”, expresó. “Queremos dar la capacidad a los ayuntamientos, especialmente a los más pequeños que son los más necesitados de ayuda, de que puedan defender sus intereses y en este caso su territorio y, además y en paralelo, intentar lograr una posición consensuada de todos ellos; eso es lo que persigue la reunión de hoy”, concluyó Loyo.

FRM 174 MUNICIPIOS 5

NOTICIAS FRM 6

La FRM anima a los ayuntamientos a colaborar con ‘Vacaciones en Paz’

El presidente, Jorge Loyo, mantuvo una reunión con la Asociación Riojana de Amigos de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) para conocer la campaña de captación de familias de este año y difundirla entre los municipios riojanos.

El programa ‘Vacaciones en Paz’ hace posible que, durante dos meses, miles de niños y niñas saharauis, de entre los 8 y 12 años, salgan de los campamentos de población refugiada de Tinduf (Argelia) y sean acogidos por familias españolas durante la etapa estival.

Está organizado y coordinado por el Ministerio de Juventud de la República Árabe Saharaui Democrática , las delegaciones del Frente Polisario en las distintas comunidades autónomas de España y las asociaciones y oenegés solidarias con el Pueblo Saharaui.

En La Rioja, el presidente de la Asociación Riojana de Amigos de la RASD, José Tomás Navajas, mantuvo una reunión el pasado mes de febrero con el presidente de la FRM, Jorge Loyo para presentarle la campaña de este año así como los objetivos de la iniciativa, el principal, que familias riojanas acojan durante los dos meses estivales a 30 niños y niñas procedentes de los

poblados de refugiados para disfrutar de mejores condiciones de vida durante el tiempo que permanezcan en La Rioja. Loyo se comprometió a difundir el programa entre los municipios riojanos para lograr este fin y puso a disposición de la asociación los canales de difusión de la FRM.

“Se trata de un programa solidario de acogida para niños y niña procedentes de una zona muy dura del desierto argelino”, explica José Tomás Navajas. “Tratamos de ausentarles durante los dos meses de temperaturas extremas que pueden llegar a los 55 grados y de ofrecerles servicios y atenciones que no disponen en su día a día. Revisiones médicas, de vista, oído, mejoras alimenticias... El vínculo emocional que se crea es intenso y muy gratificante tanto para las familias de acogida como para los niños que vienen. Se establecen contactos periódicos entre las dos familias y un arraigo que queda para siempre”, concluye.

El Ayuntamiento de Arnedo participa en la promoción de esta iniciativa desde hace años y los resultados son “muy satisfactorios para todos, tanto para los niños y niñas que vienen, sus familias como las familias de acogida arnedanas”, señala su alcalde, Javier García, no en vano están hermanados desde hace 30 años con El Farsia, población de los campos de refugiados de Tinduf.

“Tenemos una larga trayectoria con el programa ‘Vacaciones en Paz’, desde el Ayuntamiento siempre hemos colaborado desde que se iniciara en España en el año 79”, indica el alcalde de Arnedo. Las actividades de colaboración han sido varias, empezando por el impulso de la iniciativa en colaboración con la Asociación Riojana de Apoyo al Pueblo Saharaui ofreciendo charlas a los vecinos para explicarles el programa y para que puedan interesarse y participar en él.

“El programa es muy positivo porque los niños aprenden y ejercen los valores de la solidaridad, son conscientes de que son unos privilegiados”

Con las familias de acogida arnedanas y de otros municipios riojanos han realizado, además, actividades turísticas como visitas guiadas a la Cueva de los Cien Pilares, comidas de hermandas o accesos gratuitos a las instalaciones municipales, además de recibir a estas familias de manera institucional.

“Además de ello, continuamos nuestra labor de cooperación con esas poblaciones en su origen, llevándoles depósitos para el agua potable o con la puesta en marcha de placas solares, para que puedan aprovechar la energía solar”, explica García.

“La convivencia de los niños saharauis con los vecinos de Arnedo es muy positiva”, valora el alcalde, “los niños arnedanos hacen por que sus invitados conozcan a sus amigos y se integren con ellos. Se preocupan de presentarle a sus amigos del colegio, por ejemplo, de enseñarles la ciudad, digamos que

los ves con cierto orgullo, como protegiendo, a sus nuevos hermanos. Me parece algo fabuloso, primero para ellos y luego para los niños de aquí. Es un aprendizaje tremendo”, destaca.

Sobre los motivos que le llevan a impulsar esta iniciativa, Javier García expone: “Al final es muy positivo porque los niños aprenden y ejercen los valores de la solidaridad, son conscientes de que son unos privilegiados porque han nacido en un lugar donde no les falta de nada. Siempre he querido que la Federación de Municipios tuviera un papel destacado en la difusión de este programa”.

DATOS DE CONTACTO PARA SER FAMILIA DE ACOGIDA EN LA RIOJA

T. 628 545 330

amigosriojarasd@hotmail.com

Jornada informativa sobre los planes de igualdad que deben elaborar los ayuntamientos

El pasado 8 de febrero la FRM organizó una jornada informativa, en colaboración con la la Dirección General de Servicios Sociales e Instituto de Igualdad para ayudar a que los municipios de La Rioja cumplan con la normativa que establece la obligación de que los ayuntamientos elaboren un Plan de Igualdad para garantizar la igualdad efectiva entre los trabajadores municipales.

Conscientes de los limitados recursos de la administración local, la FRM y el Gobierno de La Rioja, ambas entidades tratan de buscar la fórmula de implantación más efectiva y menos onerosa para los ayuntamientos en una materia que afecta a los trabajadores de las entidades locales especialmente respecto al reconocimiento de sus méritos y capacidades, salario, categorías, derechos, deberes, medidas de conciliación, de representación equilibrada y equitativa, etc

En la reunión participó la subdirectora de Igualdad, Begoña Marañon, y el presidente de la FRM, Jorge Loyo.

FRM 174 MUNICIPIOS 7
Javier García , alcalde de Arnedo

Jorge Loyo se reúne con el Alcalde de Logroño, Conrado Escobar

El presidente de la FRM, Jorge Loyo, mantuvo una reunión, el pasado 8 de febrero con el alcalde de Logroño, Conrado Escobar, dentro de la ronda de contactos que tiene previsto realizar para conocer de primera mano las necesidades reales de los diferentes municipios.

Escobar es también miembro de la Junta de Gobierno de la Federación

Española de Municipios y Provincias (FEMP), por lo que se comprometió a defender las necesidades de los municipios riojanos ante el órgano que concentra las responsabilidades ejecutivas de la FEMP, cuyo objetivo es fomentar la autonomía de las entidades locales, así como la representación y defensa de sus intereses generales ante otras administraciones públicas.

La FRM recibe el premio ‘Otras formas de vivir’ de Radio Rioja

La Federación Riojana de Municipios recibió el pasado 22 de febrero uno de los diez galardones de Radio Rioja en su cuarta edición y coincidiendo con el centenario de la Cadena SER

En concreto, la categoría se denominaba ‘‘Otras formas de vivir’ y reconocía la lucha contra la despoblación de los pequeños municipios riojanos. El premio fue recogido por el presidente de la

Federación de Municipios de La Rioja, Jorge Loyo, quien subrayó que ”este premio es para la gente que hace posible que se pueda vivir en los pueblos de La Rioja”. La gala de entrega se celebró el pa-

sado 22 de febrero y a ella asistió, entre otras personalidades, el presidente del Gobierno, Gonzalo Capellán.

Los otros nueve galardonados han sido la Asociación

Salud Mental La Rioja, Dialnet, Agrovidar, los hermanos Echapresto, Arte en la Tierra, Red Vecinal contra la Violencia de Género, Eli Amatriain, UNIR y FAL-Chiruca.

NOTICIAS FRM 8

La Federación Española de Municipios y Provincias ha completado los nombramientos pendientes de los miembros de sus órganos de gobierno. Los ediles riojanos formarán parte de 15 de esos órganos; 13 comisiones, la Junta de Gobierno y el Consejo Territorial. En total serán 22 los ediles riojanos, la mayoría alcaldes y alcaldesas, que debatirán en las diferentes comisiones temáticas (son 30 en total) y representarán la posición municipalista desde su propia sensibilidad riojana.

En las comisiones de trabajo, de los 16 miembros participantes, 15 de ellos lo hacen como vocales mientras que uno (Alcalde de Clavijo) ostenta la presidencia (Comisión de Cultura y Patrimonio Histórico). Se suman estos últimos nombramientos a los ya anunciados el pasado mes de diciembre de la Junta de Gobierno y del Consejo Territorial.

Los ediles riojanos están presentes en los siguientes órganos:

JUNTA DE GOBIERNO

• Conrado Escobar Las Heras. Alcalde de Logroño

CONSEJO TERRITORIAL

• Jorge Loyo. Presidente de la FRM y Alcalde de Anguciana

• Encarna Fuertes. Vicepresidenta de la FRM y alcaldesa de Agoncillo

• Mónica Mercedes Arcéiz Martínez. Alcaldesa de Calahorra

• Pedro Muro Martínez. Alcalde de Clavijo

• Félix Caperos Elosúa. Alcalde de Casalarreina

COMISIÓN DE CULTURA Y PATRIMONIO

• Pedro Muro Martínez. Alcalde de Clavijo

• Ricardo Velasco García. Alcalde de Ventosa

COMISIÓN DE COMERCIO, MERCADOS E INDUSTRIA

• Isabel Rodríguez Barcel. Alcaldesa de Lardero.

22 ediles riojanos estarán presentes en los órganos de gobierno de la FEMP

Los representantes riojanos trasladarán la sensibilidad riojana a los órganos nacionales

COMISIÓN DE CONSUMO

• Pedro Elías Cristóbal Hernáez. Alcalde de Soto en Cameros

COMISIÓN DE POLÍTICAS INTEGRALES DE DISCAPACIDAD

• Patricia Sainz Campo. Concejala de Logroño

COMISIÓN DE DESARROLLO RURAL Y PESCA

• Daniel Carrillo Muñoz. Alcalde de Brieva de Cameros

COMISIÓN DE DIGITALIZACIÓN, INNOVACIÓN, TRANSPARENCIA, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y BUEN GOBIERNO LOCAL

• Raúl Riaño García. Alcalde de Santo Domingo de la Calzada

COMISIÓN DE DERECHOS DE LOS MAYORES, SOLEDAD Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA, FAMILIA Y RETO DEMOGRÁFICO

• Guadalupe Fernández Prado. Alcaldesa de Haro

• Sergio Martínez Astola. Alcalde de Torrecilla en Cameros

COMISIÓN DE IGUALDAD

• Celia Sanz Ezquerro. Concejala de Logroño

COMISIÓN DE JUVENTUD E INFANCIA

• Sonia Pérez González. Alcaldesa de Galbárruli

COMISIÓN DE MUNICIPIOS DE MENOR POBLACIÓN

• Inmaculada Sáenz González. Alcaldesa de Nieva de Cameros

COMISIÓN DE SANIDAD Y SALUD PÚBLICA

• Álvaro Manzano Santibáñez. Alcalde de Viguera

COMISIÓN DE TRANSPORTE, MOVILIDAD E INFRAESTRUCTURAS

• Ángel Andrés Royo. Concejal de Logroño

COMISIÓN DE VIVIENDA Y URBANISMO

• Alfredo López Araquistaín Oserín. Concejal de Logroño

• Sergio Ochagavía Ansotegui. Alcalde de Albelda de Iregua

FRM 174 MUNICIPIOS 9
Los alcaldes y alcaldesas se reúnen en su Pleno anual
“El nuevo equipo de la FRM es plural y de consenso y desde el primer día está trabajando en abordar los retos que acucian a los municipios”.

La Federación Riojana de Municipios celebró el 21 de febrero su Pleno Ordinario, con la participación de buena parte de los alcaldes y alcaldesas de los 174 municipios riojanos.

La Asamblea fue inaugurada por el presidente del Gobierno de La Rioja, Gonzalo Capellán, que se definió como un “municipalista convencido” porque La Rioja como Comunidad “no se entiende sin todos y cada uno de sus 174 municipios. Juegan un papel esencial porque vertebran y son fundamentales en la lucha contra la despoblación”, valoró.

El jefe del Ejecutivo describió a la Federación de Riojana de Municipios, como “ejemplo de colaboración, trabajo en común y consenso”. La buena política municipal, afirmó, “se ocupa todos los días de resolver los problemas de los ciudadanos y en La Rioja tiene una especial relevancia, ya que uno de cada tres municipios cuenta con menos de 100 habitantes”.

Por su parte, Jorge Loyo, presidente de la FRM y alcalde de Anguciana recordó que “hoy celebramos el primer Pleno de esta Junta de Gobierno que,

EN PROFUNDIDAD 10

sin embargo, atesora mucha experiencia en la gestión municipal” y lo describió como “un equipo plural y de consenso que desde el primer día se puso a trabajar para abordar los retos a los que se enfrentan los municipios riojanos, despoblación, mejora de los servicios, infraestructuras, futuro del sector agrario...”, citó.

“Los alcaldes y alcaldesas tenemos muchos frentes abiertos permanentemente, la financiación, la escasez de secretarios, la protección del paisaje, las cargas burocráticas, fondos europeos, los carteros, la Ley de Protección

FRM 174 MUNICIPIOS 11
EN PROFUNDIDAD 12

Animal, la gestión de las colonias felinas, las casas derruidas y la imposibilidad de tramitar tantos expedientes de derribo, la fibra óptica, el retraso de cobro de impuestos vía ejecutiva o las viviendas para los jóvenes”, enumeró y para su resolución necesitamos “apoyo institucional y sensibilidad municipal”.

Así, entre las líneas de trabajo que está desarrollando la FRM, Loyo se refirió a los planes de igualdad que están intentando implantar en los ayuntamientos, el camino hacia la digitalización de los vecinos, la ciberseguridad en los ayuntamientos, el soterramiento de las líneas eléctricas aéreas, la economía circular o el control y la gestión del agua. Finalmente, recordó que la FRM está presente en casi un centenar de órganos y entidades, defendiendo y reivindicado la voz y el bienestar de los ayuntamientos.

La Asamblea aprobó por unanimidad todos los asuntos incluidos en el orden del día del Pleno, actas del pleno anterior, memoria de gestión y cuentas de 2023 y presupuesto para 2024 entre otros asuntos habituales.

La reunión finalizó con una jornada informativa sobre fondos europeos, para su aprovechamiento y gestión, en la que intervino Alfonso Domínguez, consejero de Hacienda, Gobernanza Pública, Sociedad Digital y Portavocía; Esther Herranz, directora general de Fondos y Florencio Larrea, jefe de servicio de Fondos y fue clausurada por el actual consejero de Política Local, Infraestructuras y Lucha contra la Despoblación y anterior presidente de la FRM y alcalde de Nalda, Daniel Osés.

FRM 174 MUNICIPIOS 13

El Director Ejecutivo de ONU-Hábitat y el Secretario General de la FEMP, encabezaron la reunión celebrada en la FEMP

Reunión de la Red de Entidades Locales de la Agenda 2030

El Secretario General de la FEMP, Luis Martínez-Sicluna, y el Director Ejecutivo de ONU-Hábitat, Michal Mlynár, presidieron el encuentro de este programa de Naciones Unidas con la Red de Entidades Locales de la Agenda 2030 y cuatro de las 13 entidades colaboradoras con las que cuenta esta Red de la Federación, concretamente, la Confederación Española de Áreas Empresariales; la Fundación Estrategias para el Desarrollo Económico y Social de la Provincia de Jaén,

Canal Senior y el Departamento de Turismo, Cultura y Deporte de CEOE.

El objetivo del encuentro fue encontrar un espacio de puesta en común de experiencias que pueden ser de interés para continuar con el compromiso por contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Los Socios Colaboradores se encuentran implicados en el compromiso local de la Red con los ODS.

La biblioteca de Cenicero recibe uno de los Premios María Moliner

El Alcalde de Cenicero y la responsable de la biblioteca recogieron el premio

Los Alcaldes de Badalona, Soria y Estepona, y el Vicepresidente de las Cortes de Castilla y León

Bibliotecarias y bibliotecarios de Abarán, Agullent, Cenicero, Frómista, Juzbado, Potries, Segurilla, Valdelacalzada, Yunquera de Henares y Zizurkil, acompañados de representantes de sus Corporaciones Locales, recogieron los premios que reconocen sus proyectos como las diez mejores prácticas de animación lectora desarrolladas por bibliotecas municipales, en el marco de la XXIII Campaña María Moliner. La campaña, fruto

de la colaboración entre la FEMP y el Ministerio de Cultura, se destina a reconocer las iniciativas de las bibliotecas municipales de municipios con menos de 50.000 habitantes y se completó con el acto de su convocatoria de 2023, en la que, a estos diez mejores proyectos, premiados cada uno con 10.000 euros, se sumaron otros 360, calificados con menor puntuación, que recibirán 2.777,77 euros.

46 Sesión del Congreso de Autoridades Locales y Regionales del Consejo de Europa, CPLRE

El Palacio de Europa y la sede del Parlamento Europeo, ambos en Estrasburgo, fueron los escenarios de la sesión del Congreso de Autoridades Locales y Regionales del Consejo de Europa, CPLRE, un encuentro en el que participaron los Alcaldes de Badalona, Soria y Estepona, Xavier García Albiol, Carlos Martínez Minguez y José María García Urbano, respectivamente, y el Vicepresidente Primero de las Cortes de Castilla y León, Fran-

cisco Vázquez Requero.

Tanto García Albiol como Vázquez Requero intervinieron en los debates de dos de los dictámenes previstos; el relativo a “Los entes locales y regionales como agentes y garantes del Estado de Derecho”, y referente a “Respuestas locales y regionales a los desastres naturales y los peligros climáticos: de la preparación para los riesgos a la resiliencia”.

FRM 174 MUNICIPIOS 15
NACIONAL MUNICIPIOS

el alcalde

Eugenio Cano salió de Cornago con su familia con 19 años a estudiar y trabajar y siempre ha llevado su pueblo en el corazón. Nunca ha tenido aspiraciones políticas, no en vano el equipo municipal que lidera es independiente, pero le movía hacer cosas por su pueblo. Así que el año pasado se embarcó en la alcaldía, ya jubilado, cambiando parte del ocio de su retiro por el tiempo que requiere la gestión del Ayuntamiento. “No tengo más interés que el de sentir la satisfacción del deber cumplido al final de la legislatura”, es la frase que más repite a sus concejales.

EL ALCALDE
FraEugenio Cano, alcalde de Cornago
16
“Nunca reduciría el número de ayuntamientos porque es donde primero va el ciudadano a que le solucionen sus problemas”

HISTORIA

Historia y geografía van de la mano en Cornago desde la noche de los tiempos, porque los primeros habitantes documentados de la zona fueron los dinosaurios, señor alcalde…

Así es. En el pueblo contamos con una riqueza importante gracias a las icnitas y huellas de dinosaurio que conservamos. Varias especies de dinosaurios habitaron estas tierras y hoy contamos con varios yacimientos ya conocidos y otros tantos todavía por explorar. Por cualquier parte que paseemos encontramos huellas, incluso hasta dentro del pueblo hay siete huellas. Pero la más importante que tenemos y conocidas por muchísima gente son las huellas de los cayos, se trata de un término denominado así.

¿Cuáles son los orígenes de Cornago? Parece un territorio habitado de antiguo, pero las referencias documentales datan de la Edad Media

El castillo actual data del siglo XIII pero está construido sobre una antigua forta-

leza anterior, del siglo IX. Está relacionado con la familia de los Luna, una de las ocho casas más importantes de Aragón que incluso tenía de parientes a los Reyes Católicos. Por tanto, desde esa época contamos ya con patrimonio y referencias documentales. Quizás no se conserven casas de esa época pero el trazado de las calles de Cornago, serpenteante y estrecho, también recuerda los planteamientos urbanísticos de la época.

En la actualidad el castillo es un atractivo turístico, ¿qué usos ha tenido en los últimos años?

Efectivamente, el castillo es nuestro principal recurso turístico. A principios del siglo XIX se utilizó como cementerio municipal hasta 1971 pero posteriormente se recuperó y ahora lo protegemos con celo. También tenemos otra joya que es la Iglesia de San Pedro, del siglo XV.

ECONOMÍA

¿Cuál es el sector más importante de la economía local?

Bueno, pues en este pueblo, en

Ficha Técnica

Comarca: 24,5 km de Cervera del Río Alhama

Altitud: 750 metros.

Superficie: 90,99 km2

Población: 304 habitantes (2023)

Economía: principalmente cereal y frutales como cereza, manzana Fuji y ciruela Claudia. También se ha incrementado el turismo.

tiempos, la economía básica era la ganadería y agricultura. Yo recuerdo, no hace muchos años, que la ganadería andaba en unas 25.000 cabezas de ganado entre ovejas y cabras. Eso ha ido disminuyendo y en este momento no sé si llegan a 3.000 cabezas de ganado, todo en extensivo. El pueblo tiene 8.000 hectáreas de terreno, de ahí la importancia de la ganadería por los terrenos que había de pasto.

La agricultura principal es de cereal, pero, prácticamente lo que es seco, que no es regadío, está abandonada desde hace muchos años. En los últimos años ha evolucionado hacia el cultivo de frutales y se han hecho unas modificaciones de regadío importantes. La calidad de este producto es extraordinaria. Hablamos principalmente de cereza, manzana Fuji y ciruela Claudia.

¿Cuáles son sus principales recursos, qué vienen a conocer los turistas a Cornago?

Principalmente la icnitas. El tema de las huellas de dinosaurios es importante. Y también vienen a conocer el pueblo, que es muy bonito. Como decía, también el

FRM 174 MUNICIPIOS 17
Cornago

castillo y la iglesia. Tenemos unas pinturas incluso que son una referencia dicho por los especialistas, salvando las distancias, las han llamado ‘la capilla sixtina’.

¿Y con qué servicios turísticos cuentan?

No tenemos ninguna casa rural finalizada pero hay varios proyectos para poner en marcha alguna. Hay gente que ha comprado unas cuantas casas, las está restaurando precisamente para dedicarlas como casas rurales.

Estamos viendo que cada día aquí en el ayuntamiento vienen a solicitar licencias de obras y eso es bueno. Ofrecer al turista la posibilidad de pernoctar y la posibilidad de disfrutar de la tranquilidad que se vive en un pueblo como este, es positivo para todos.

¿Y de qué servicios generales disponen?

Tenemos un ambulatorio con médico y enfermera que atienden tres días a la semana. En otros años ha estado mejor atendido ya que había un médico constantemente pero ahora hay que compartirlo con otros pueblos. No es que estemos totalmente satisfechos,

pero mirando el problema que existe en nuestros alrededores y en toda España con la escasez de médicos pues, no estamos mal. También tenemos una escuela muy bonita y bien preparada, que estuvo unos años cerrada porque no había niños. Ahora tenemos una docena de niños y están desde cero a tres años, y alguno también por encima. Para fijar población estamos haciendo un esfuerzo terrible desde el Ayuntamiento para tener alguna vivienda que podamos ofrecer, a ver si llega gente que tenga niños y a los que poder facilitar una vivienda.

DESPOBLACIÓN

¿Cómo ha evolucionado la población de Cornago?

Ahora somos 300 vecinos censados. Pero hace varias décadas, por 1950, éramos 2.000 habitantes, teníamos más población que Igea o que Rincón de Olivero, incluso más que Aguilar. Y, por diferentes motivos, hemos ido bajando la población. El mayor éxodo se produjo en los años 60 y 70, cuando la gente se iba a las ciudades buscando trabajo, a Logroño, a Zaragoza, o a pueblos más grandes como Arnedo o Tudela. También al País Vasco y al otro lado del charco, a Argentina.

“Si queremos ayudar a la gente no hay más remedio que salirse del guion establecido de lo que puede hacer un Ayuntamiento, especialmente con la gente mayor”

¿Y qué se puede hacer para revertir este fenómeno?

Pues está complicado la verdad, porque un Ayuntamiento poco puede hacer para que nazcan niños. Mediante el turismo y haciendo el pueblo lo más atractivo posible pero, principalmente, creando puestos de trabajo. Desgraciadamente aquí no tenemos industria de ningún tipo ni la posibilidad de crear empleo. Sí que los nuevos cultivos de la agricultura

están reviviendo esta actividad, pero la juventud, lo que hace normalmente es emigrar a sitios donde pueden trabajar en aquello que han estudiado.

Yo he recorrido mucho mundo también por otros trabajos que he tenido y he dicho que la gente más inteligente que yo me encontraba en el mundo son los de mi pueblo, porque sin venir de familias económicamente boyantes muchos de ellos, han sabido hacer carreras muy importantes.

Entonces, ¿nos rendimos, dejamos que el pueblo se vacíe del todo?

No, hay que intentar retener y atraer población como sea. Trabajamos con ese objetivo.

Por ejemplo, vamos a construir un centro de interpretación de los Luna, la familia que habitó el castillo, ya sabemos dónde ubicarlo. Esto atraerá a más turistas y visitantes. También queremos construir un coworking en un edificio que tenemos aquí en la plaza del Ayuntamiento, por qué no pueden venir jóvenes a trabajar en nuevas tecnologías y vivir con la tranquilidad envidiable que ofrece Cornago. Para eso tenemos que facilitarle unas buenas redes de comunicación, está claro.

¿Qué cree que les preocupa a los vecinos?

Pues, curiosamente, me estoy dando cuenta de que los ciudadanos, hay cantidad de servicios que exigen al Ayuntamiento de los cuales, unos considero que con razón y otros, entiendo que no. Por ejemplo, pequeñas averías que sucedan en su casa, un fuga de agua, unas humedades que les han salido..., para todo llaman al ayuntamiento. Y cuando hablo con estos vecinos y les hablo de un seguro multihogar o algo similar, todos lo desconocen, no es que nos quieran suscribirlo, la mayoría de ellos, habrá otros que sí; es que ni siquiera han oído hablar de él.

Así que cuando oigo a algunos políticos que quieren reducir el número de Ayuntamientos y yo sería lo último que haría porque creo que el ciudadano

EL ALCALDE 18

es donde más rápido entiende que le tienen que solucionar los problemas.

Pero usted mismo dice que esos asuntos no son propios de los ayuntamientos....

Efectivamente, técnicamente no lo son pero mucha gente tiene problemas cotidianos que no puede resolver por sí sola y que recurre al Ayuntamiento, especialmente la gente mayor. No hay más remedio que salirse del guion. Por ejemplo, ahora mismo, aquí hay unos cuantos mayores que van a un comedor social y para optar a la ayuda del cincuenta por ciento que cuesta tienen que pagarla con una tarjeta, con un datáfono porque no podemos coger el dinero. Así que van al banco, les da la tarjeta pero tienen que activarla. Y ¿a dónde acuden para eso?, porque no vuelven al banco, sino que vienen al Ayuntamiento. En el huerto tienen que quemar los restos de poda y el permiso para ello tienen que solicitarlo online, volvemos a lo mismo porque es gente mayor y no sabe hacerlo.

Entonces, entre las gestiones propias de los Ayuntamientos y estas otras cotidianas ¿cómo dan abasto con todo?

No damos. Yo estoy aquí de alcalde y no tengo otra cosa que hacer porque estoy jubilado, pero me quito parte de mi tiempo de ocio para ello. Y los concejales, pues también, tienen que hacer su trabajo y atender al Ayuntamiento con reuniones. Tenemos un secretario y una administrativa y no llegan para hacer un montón de papeles, porque la burocracia se ha aumentado de forma espectacular.

Cornago cuenta con una aldea, Valdeperillo, ¿qué relación existe entre los vecinos de ambos núcleos y cómo se sienten en esta pedanía respecto a Cornado? ¿Tienen alguna reivindicación concreta?

Actualmente hay seis personas viviendo pero los fines de semana viene mucha más gente. Los consideramos iguales a unos y otro vecinos, como no puede ser de otra manera. Quizás alguno no lo sienta así por el trato que han recibido en el pasado....

La mayor reivindicación es la cobertura para telefonía y también para televisión. Ya hemos establecido algún contacto a nivel político para intentar resolverlo.

VIDA MUNICIPAL

Es un alcalde reciente y un neófito en la administración municipal, ¿qué le motivó a meterse en ello?

Pues la verdad es que yo no he sido político nunca, he tenido otras actividades, me ha tocado trabajar mucho, con 19 años emigré con mi familia a Tudela y allí estudiaba y trabajaba. Pero nunca he tenido ninguna aspiración política, sí que me gusta la política, y tengo mis preferencias, como todo el mundo, pero nunca había dado ese paso.

En esta ocasión, hubo algunas personas aquí en el pueblo que me animaron y empezamos a andar el camino. Nos juntamos un equipo, decidimos hacer una agrupación independiente, y bueno, el pueblo lo entendió como bueno, y salimos con mayoría absoluta. Estoy

gratamente sorprendido en ese sentido y agradecido a todos ellos y es el mayor valor que tiene este ayuntamiento, el equipo de personas.

A mí, a este cargo no me une otro interés que el hacer lo máximo que pueda por mi pueblo. Sin esperar que nadie me agradezca nada. Muchas veces me han oído decir los concejales que si al final de la legislatura siento la satisfacción del deber cumplido esa será mi mayor recompensa.

“No puede ser que para una licencia de obras se destinen 18 horas de trabajo y el ingreso para el Ayuntamiento por la obra es de 10 euros”

Y ahora que ya la conoce ¿qué opina de la gestión municipal?, ¿era como la imaginaba?, ¿qué es lo que más le ha sorprendido?

Bueno, a mí me ha tocado gestionar en la empresa privada con una facturación muy superior a la que pueda tener el ayuntamiento de Cornago pero llevar un Ayuntamiento es mucho más difícil. Se necesitan personas capaces en ambos sitios, nadie regala nada en ninguno. Pero la gestión privada es más directa y el objetivo está claro, la rentabilidad.

En cambio, en los Ayuntamientos se necesita muchísimo papel y la burocracia es interminable. Por ejemplo, una cosa que yo no lo he entendido y he visto aquí en el ayuntamiento, supongo que será trasladable a cualquier otro.

FRM 174 MUNICIPIOS 19

Desde nuestro origen, el respeto al medioambiente, la economía circular, la lucha contra el estrés hídrico y el impacto positivo en las personas para las que trabajamos marcan nuestra labor diaria.

Cuidamos de lo más esencial

aqualia.com
Feliz #DíaMundialdelAgua ENTIDAD ALIADA

Para pedir una licencia de obras pequeñas, entre decretos de alcaldía, solicitud de decreto de alcaldía, informe al arquitecto, un montón de documentos, las solicitudes, las concesiones, su contabilidad posterior...., pues bien, hicimos un estudio y cada licencia, por pequeña se sea cuesta entre 18 y 19 horas de trabajo, entre el secretario y la administrativa. El valor de esta obra, imaginemos que es de 500 euros y el coste de la licencia es del 2 por ciento de su valor, es decir, 10 euros de ingresos para el Ayuntamiento por un trabajo de 18 horas.

¿Cree que el color político del ayuntamiento influye en el trato del gobierno regional?

Hay gente que opina de distintas formas, quien dice que no, otros que sí, algunos que mucho... Por mi experiencia puedo decir que, aunque llevo poco tiempo todavía, cuando nos hemos ido a Logroño, siempre a pedir, nos han recibido bien siempre. Unas veces nos han concedido lo que pedíamos y otras veces no, otras cosas están pendientes, pero cuando hemos bajado, nadie me ha preguntado mi color político... La relación con el gobierno regional es buena, satisfactoria hasta el día de hoy. Con las consejerías que hemos hablado, con directores generales de las distintas

ramas, con el presidente, con el presidente de la Federación de Municipios. La verdad que nos han acogido bien y, en este sentido, no tengo ninguna queja.

¿Cómo se comunican con los vecinos?

La verdad que en el pueblo es muy fácil comunicarnos con los vecinos porque nos conocemos todos. Nos encontramos por la calle y si no, nos llamamos o a través de otro vecino, no tenemos problemas. Pusimos un buzón de quejas y sugerencias, ¿por qué?, pues porque si alguien, por ejemplo, por lo que sea, imagínese que no le cae bien el alcalde, que seguramente los habrá, para evitarle que tenga que venir a hablar conmigo, pusimos este canal. Y procuramos contestarle, al que se identifica, claro está.

¿Y qué proyectos emblemáticos tiene pensados para Cornago?

Bueno, pues tenemos algunos retos en el pueblo y uno de ellos es adaptar un local que tenemos en las piscinas adaptarlo para los usos del polideportivo y también para discapacitados. También queremos ampliar el aparcamiento, que se ha quedado muy pequeño.

Otro proyecto que tenemos y espera-

cuestionario exprés

mos hacerlo, es el cambio de la iluminación de todo el pueblo por led, porque es un ahorro importante. También, como decía, hacer un centro de interpretación, en un edificio nuevo. Para eso disponemos ya de una subvención de Turismo. Y, también adaptar el entorno del castillo. Queremos hacer cosas que atraigan a la gente de fuera a pesar de que hay vecinos que creen esto una incomodidad, pero nosotros creemos que es positivo.

“La demolición de las casas en ruina para los municipios es un problema generalizado que hay que resolver”

Hay otro proyecto en marcha muy novedoso, se trata de una tirolina, aprovechando los desniveles del terreno. Tenemos ya mirado un lugar que puede ser interesante, ojalá lo podamos tener en esta legislatura, que todavía queda mucha. Y también hay un problema que nos desvela y son las numerosas casas que tenemos en ruinas y en estado peligroso para los vecinos, pero para cuya demolición no tenemos presupuesto. Tiene que haber una forma de solucionar esto, porque es un problema para la mayoría de los pueblos.

¿Qué pantalla es más útil para usted? La del móvil.

¿Y qué canal digital utiliza más para comunicarse? WhatsApp e e-mail.

¿Qué noticia le gustaría dar a los vecinos de Cornago?

Pues que hemos encontrado a una empresa que viene aquí y va a crear 20 puestos de trabajo.

¿Es de muchos amigos o de pocos pero buenos? Prefiero pocos y buenos.

¿Qué personalidad le gustaría dar a los vecinos de Cornago?

Pues, en este momento, el presidente de La Rioja.

¿Prefiere la música o el cine?

La música, cualquiera me gusta.

¿Y qué prefiere, chuletillas o patatas con chorizo? Patatas con chorizo.

Y, finalmente, dígame un deseo para Cornago. Que sus habitantes sean cada vez más felices.

FRM 174 MUNICIPIOS 21

CALAHORRA

El Ayuntamiento de Calahorra acondiciona una nueva zona de esparcimiento canino en el parque de la Era Alta

El Ayuntamiento de Calahorra ha acondicionado un área vallada de aproximadamente 400 metros cuadrados para que los perros puedan estar sueltos. Próximamente se colocará un banco y un cartel informativo. Además, la fuente que hay al lado de la zona se adaptará para que puedan beber las mascotas.

Los operarios del parque municipal de obras y servicios han realizado estos trabajos para habilitar esta zona de esparcimiento canino, que se suma a la ya existente en el sector B-5.

El Ayuntamiento de Calahorra tiene previsto habilitar este año otra zona ZEC más en la plaza Diego Camporrendondo.

ALDEALOBOS

La iglesia de San Pedro recibe la talla de San Lorenzo, tras cincuenta años en el Museo de La Rioja

La alcaldesa de Aldealobos, Inmaculada Sáenz, acompañada del presidente del Gobierno de La Rioja, Gonzalo Capellán, el obispo de la Diócesis de Calahorra y La Calzada-Logroño, Santos Montoya y el consejero de Cultura, Turismo, Deporte y Juventud, José Luis Pérez Pastor, participó en la entrega oficial de la talla de San Lorenzo a la iglesia de San Pedro en Aldealobos. La talla policromada, datada

de entre 1600 y 1650, tras la despoblación de Oteruelo y el riesgo de ser expoliada, fue trasladada en 1974 a los almacenes del Museo de La Rioja donde ha permanecido protegida hasta hoy.

Antes de su trasladado a Aldealobos, la talla barroca, dorada y estofada ha sido sometida a un tratamiento de consolidación para evitar el desprendimiento de la policromía llevado a cabo por la restauradora Nuria Esteso.

CASALARREINA

El Ayuntamiento comienza la restauración de la Ermita románica de San Juan de Ajuarte

Hace menos de un año el Ayuntamiento de Casalarreina compró la ermita de San Juan de Ajuarte (románico del siglo XII) para el pueblo de Casalarreina. Ahora han comenzado los trabajos de restauración y, según el alcalde, Félix Caperos “ya estamos consolidando su cimentación y proseguiremos con la espadaña, para realizar un plan director”.

La Ermita de San Román de Ajuarte es el último vestigio de la antigua población riojana de Ajuarte. Ubicada en el campo de cereal que rodea Casalarreina, la ermita fue donada por Alfonso I el Batallador a la iglesia de Santo Domingo de la

Calzada en el siglo XII.

ALFARO

Reunión del Gobierno con el Ayuntamiento y los empresarios

El consejero de Hacienda, Gobernanza Pública, Sociedad Digital y Portavocía del Gobierno, Alfonso Domínguez y el gerente de la ADER, Luis Pérez Echeguren, junto a la alcaldesa de Alfaro, Yolanda Preciado, explicaron, a una treintena de empresarios de Alfaro y el entorno, los planes de futuro que el ejecutivo riojano tiene para dinamizar el tejido industrial en La Rioja. Entre otros, un apoyo financiero que puede alcanzar el 100% de cobertura en la compra de suelo y hasta un 35% en el resto de inversiones (pabellones, maquinaria) a realizar en el polígono industrial La Senda.

QUEL

Recogida de Basuraleza

El Ayuntamiento de Quel organizó una actividad de Recogida de Basuraleza en el entorno de la ribera del Cidacos a su paso por Quel, así se sumaba a la iniciativa de ‘1m2 por los ríos, embalses y pantanos’, que tiene como objetivo profundizar en el conocimiento de los residuos abandonados que invaden los diferentes entornos fluviales de nuestro país. Esta basuraleza que acaba amenazando a todos los ecosistemas marinos ha sido arrastrada y transportada por los cauces fluviales.

SANTO DOMINGO

Taller mujeres TIC

MujerTIC es un programa de formación gratuita, impulsado por el Ayuntamiento de Santo Domingo, dirigido a mujeres para mejorar sus oportunidades de empleo y su calidad de vida gracias a la tecnología.

ACTUALIDAD DE MUNICIPIOS
22

Consta de dos sesiones online o presenciales; dos horas de videollamadas y videoconferencias, correo electrónico, creación de CV y búsqueda de empleo en Internet, y herramientas digitales para emprendedoras como creación de páginas web y redes sociales.

HARO

Construcción de un nuevo edificio para alquiler social

La alcaldesa, Guadalupe Fernández, firmó el pasado día 19 de marzo en Madrid un acuerdo entre el Ministerio de Vivienda, El Gobierno de La Rioja y el Ayuntamiento de Haro para la construcción de un edificio de viviendas de protección pública energéticamente eficientes para alquiler social en el casco histórico de Haro.

La llegada de esta inversión con cargo a fondos de la Unión Europea, facilitará el acceso de jóvenes a su primera vivienda a un coste razonable, facilitando de esa manera su emancipación y generando nuevas expectativas de futuro. Además, por su localización en el Casco Histórico, el proyecto contribuirá al objetivo prioritario de dar vida al núcleo esencial de Haro.

ARNEDO

Unidos por la salud

La concejala de Salud, Rosa Herce presentó iniciativas que el Ayuntamiento de Arnedo y el Centro de Salud se están llevando a cabo en el marco del impulso de la Salud. En la presentación han participado también Begoña Ganuza, Gerente de Atención Primaria del Gobierno regional y Cortijo Cima, Coordinadora de cuidados de atención primaria, además de representantes del Centro de Salud de Arnedo.

429.12.23 Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo de La Rioja Alta.

429.12.23 Consejo Riojano de Servicios Sociales.

408.01.24 Consorcio para el Servicio de Extinción de Incendios, Salvamento y Protección Civil de La Rioja.

410.01.24 Pleno del Consejo Escolar de La Rioja.

417.01.24 Consejo de Administración del Centro Europeo de Información y Promoción del Medio Rural.

418.01.24 Comisión de Tráfico, Seguridad Vial y Movilidad Sostenible de la Comunidad Autónoma de La Rioja.

429.01.24 Consejo de Administración del Servicio Riojano de Salud.

430.01.24 Consejo Superior del Patrimonio Cultural, Histórico y Artístico de La Rioja.

402.02.24 Asamblea General Ordinaria del Centro Europeo de Información y Promoción del Medio Rural.

402.02.24 Asamblea General Extraordinaria del Centro Europeo de Información y Promoción del Medio Rural.

406.02.24 Comisión de Promoción Estudiantil (Ayudas para alumnos con necesidad específica de apoyo educativo).

406.02.24 Comisión de Promoción Estudiantil (Becas de carácter general).

407.02.24 Consejo de Administración del Instituto de la Vivienda de La Rioja, S.A.

409.02.24 Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo Rural de La Rioja Oriental.

409.02.24 Comité de Seguimiento de la Asociación para el desarrollo Rural de La Rioja Oriental.

409.02.24 Mesa Sectorial de la Ruta del Vino de Rioja Oriental.

414.02.24 Comisión Permanente del Consejo Escolar de La Rioja.

420.02.24 Comité de Coordinación Aeroportuaria de La Rioja.

421.02.24 Oficina de Escolarización Permanente.

423.02.24 Consejo Asesor de Medio Ambiente de La Rioja.

427.02.24 Oficina de Escolarización Permanente.

429.02.24 Consejo Superior del Patrimonio Cultural, Histórico y Artístico de La Rioja.

401.03.24 Consejo de Administración del Organismo Autónomo “Instituto de Estudios Riojano”

404.03.24 Pleno del Consejo Escolar de La Rioja.

407.03.24 Secretariado del Consejo Territorial.

411.03.24 Oficina de Escolarización Permanente.

411.03.24 Consejo Riojano de Consumo.

415.03.24 Consejo de Administración del Servicio Riojano de Salud.

419.03.24 Junta de Gobierno del Consorcio para el Servicio de Extinción de Incendios, Salvamento y Protección Civil de La Rioja.

421.03.24 Consejo Territorial.

422.03.24 Consejo Superior de Estadística de La Rioja.

426.03.24 Sección Provincial del Consejo de Empadronamiento.

426.03.24 Consejo Riojano de Espectáculos Taurinos.

426.03.24 Consejo de Administración del Instituto de la Vivienda de La Rioja, S.A.

426.03.24 Junta Directiva de la Asociación para el Desarrollo de La Rioja Alta.

FRM 174 MUNICIPIOS 23

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.