Ayuntamientos asegurados, vecinos seguros

NOTICIAS FRM
Pág.4
La Federación Riojana de Municipios recibirá 210.000 euros del Gobierno de La Rioja
LA ENTREVISTA
Pág.16
Vega García y Silvia Novoa, equipo de gobierno de Pedroso





NOTICIAS FRM
Pág.4
La Federación Riojana de Municipios recibirá 210.000 euros del Gobierno de La Rioja
LA ENTREVISTA
Pág.16
Vega García y Silvia Novoa, equipo de gobierno de Pedroso
Somos especialistas en gestionar un servicio que te facilita la vida. Una labor que requiere un esfuerzo constante y coordinado para que disfrutes de pequeños grandes momentos como esa ducha que te sienta tan bien, o ese vaso de agua que alivia tu sed y te llena de salud. Una dedicación que continúa cuando recogemos el agua ya utilizada para regenerarla y darle nuevos usos. Comprometidos con la gestión eficiente del ciclo integral del agua. Un compromiso contigo.
Tu compañía del agua
04. Noticias FRM
Los municipios riojanos, canales de solidaridad por la dana
10. En profundidad
Los seguros en el sector público, en continua evolución
15. Nacional municipios
Los gobiernos locales japoneses estudian el modelo de la FEMP
16. La entrevista
Vega García y Silvia Novoa, equipo de gobierno de Pedroso
22. Actualidad de municipios
Una sólida bienvenida a la cuna del castellano en San Millán de la Cogolla
EDITA / Federación Riojana de Municipios
DEPÓSITO LEGAL / LR-305-2014
REDACCIÓN Y MAQUETACIÓN / Código Zeta. T. 941 89 20 36 comunicacion@frmunicipios.org
OFICINAS / Avda. de Club Deportivo, 68, 1º C. 26007 Logroño T. 941 511971. frm@larioja.org
www.frmunicipios.org
Abordamos este número de ‘174 Municipios’ con el tema central que versa sobre la seguridad de los Ayuntamientos, de sus ediles y trabajadores en todos los ámbitos a través de dos vías: el aseguramiento de sus actividades y bienes y, por otro lado, de la prevención de riesgos laborales de sus equipos de trabajo.
A los siniestros más habituales por los que se suscriben las diferentes pólizas de seguros, la actualidad impone nuevas casuísticas, como los ciberataques, cada vez más numerosos en empresas y administraciones o la cobertura por cancelación de eventos con masiva afluencia de público a causa, sobre todo, de fenómenos atmosféricos adversos.
Y en esas estábamos cuando el 29 de octubre se hizo palpable la virulencia de uno de estos fenómenos adversos en forma de dana que afectó intensamente a varios municipios de la Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha y Andalucía. De repente todo se paró, nada importaba más que solucionar lo más urgente que era la vida de los vecinos y vecinas de estos municipios. Conscientes de lo prioritario y de la necesidad de medios y recursos de ayuda, la Federación Riojana de Municipios canalizó la llamada nacional que realizó la Federación Española de Municipios y Provincias y su homóloga valenciana y activaron un dispositivo de ayuda en toda La Rioja a través de sus Ayuntamientos, al que atendieron con agilidad y generosidad todos los riojanos.
Los Ayuntamientos son las administraciones más cercanas a los ciudadanos, no es teoría, es la práctica de que cuando suceden acontecimientos de esta naturaleza, los vecinos, su bienestar y, por supuesto, su vida, son lo primero.
Al cierre de esta edición todavía permanecen desaparecidas varias personas. El corazón de los municipios riojanos está con las victimas, sus famliares y amigos.
Los ayuntamientos pusieron en marcha una red de recogida de ayuda humanitaria que logró recaudar 516 palés con productos de primera necesidad en los cuatro días que permaneció activo
Con motivo del desastre humano y en todos los sentidos que ocasionó la Dana el pasado 29 de octubre, las Federaciones Española y Valenciana de Municipios se movilizaron para poner en marcha una cadena de solidaridad encabezada por los ayuntamientos de todo el país a través de sus federaciones regionales.
En La Rioja, el impulso y la gestión de la ayuda estuvo liderada por la Federación Riojana de Municipios y el Ayuntamiento de Logroño que, en solo cuatro días lograron reunir 516 palés de productos necesarios, cargados en 16 tráileres con destino a la zona afectada.
El dispositivo consistió en la habilitación de puntos de recogida en prácticamente todos los municipios riojanos y un dispositivo central ubicado en Logroño, en la antigua estación de autobuses, al que llegaba la ayuda de vecinos y vecinas de Logroño y la recogida en los propios municipios. Por su parte, los grandes volúmenes de productos se llevaban di -
rectamente a la sede de Transportes Royo, que fue la empresa que colaboró voluntariamente en esta causa. En sus instalaciones se fueron acumulando las mercancías procedentes de todos los puntos de La Rioja y desde donde partían atendiendo a las indicaciones de las autoridades valencianas.
Gran ola de solidaridad
La ola de solidaridad de los riojanos fue rápida y generosa y, solo el primer día de la creación del dispositivo de recogida de ayuda, el sábado 2 de noviembre, se realizaron 40.000 do -
naciones distribuidas en 172 palés. La intensidad de las donaciones continuó los siguientes días pero, dadas las condiciones de dificultad de comunicaciones logísticas y de organización en la zona afectada, las autoridades valencianas solicitaron suspender temporalmente las donaciones por la imposibilidad de gestionarlas. Así, el Ayuntamiento de Logroño, suspendió la recogida de sus vecinos el lunes. Los municipios riojanos finalizaron su recolección de ayuda entre el lunes y el martes.
Artículos de primera necesidad.
Lo s productos más demandados fueron aquellos de primera necesidad a los que no tenían acceso los ciudadanos afectados. En alimentación, el agua y la leche y los alimentos no perecederos en general y los ya elaborados o precocinados en particular, ya que se carecía de los útiles y condiciones para cocinarlos. También se consideraban esenciales los artículos de limpieza personal,
especialmente pañales y compresas y, por otro lado, los de limpieza doméstica: escobas, fregonas, cubos y productos.
Los artículos recogidos fueron alimentos no perecederos, agua, leche y productos de limpieza doméstica y de aseo personal
Resultó determinante la colaboración de todos los alcaldes, ediles, alguaciles y profesionales de los 174 ayuntamientos riojanos que atendieron y organizaron las recogidas con diligencia. También, los voluntarios de Protección Civil, de la Casa de Valencia en La Rioja, que se encargaron de clasificar el material recogido en el punto de recogida central de la estación de autobuses de Logroño y colocarlo en palés para llevarlo a Transportes Royo, así como el Parque de Servicios municipal y la Policía Local de Logroño.
Los alcaldes agradecieron a todos los vecinos su colaboración y suspendieron el dispositivo temporalmente a la espera de nuevas demandas de la zona afectada
Los alcaldes agradecieron a todos los voluntarios su colaboración y apoyo y constataron el buen funcionamiento del dispositivo a pesar de la celeridad con que se creó y de la coordinación que exigía algo completamente nuevo e improvisado pero necesario para la causa de que se trataba. Asimismo, coincidieron en su reactivación en el momento en que la zona afectada lo volviese a necesitar.
El pasado 10 de septiembre, el Ayuntamiento de Agoncillo acogió la Junta de Gobierno de la FRM en la sala municipal de Aguas Mansas. En la reunión intervino también el director general de Fondos Europeos, Jesús Ángel Garrido, que les animó a que solicitasen esos recursos económicos para llevar a cabo sus proyectos municipales.
La solidaridad no tiene fronteras y los municipios riojanos intentan ayudar con unos recursos que nos les sobran a quienes tienen necesidades más básicas que ellos. En la última convocatoria del Gobierno de La Rioja para ayudas de cooperación, once son los municipios solidarios que aportaron fondos: Aldeanueva de Ebro, Anguciana, Badarán, Briones, Cenicero, Entrena, Hornos de Moncalvillo, Medrano, Navarrete, Pradejón y Logroño.
Con motivo del Día Internacional de las Personas Cooperantes, que se celebra el 8 de septiembre, el Gobierno de La Rioja organizó una exposición fotográfica que llevaba como título ‘Cooperación Riojana: proyectos que transforman vidas’, que se instaló en la sala de exposiciones de Ibercaja durante todo el mes de septiembre y en cuya inauguración participó el presidente de la FRM, Jorge Loyo, y otros alcaldes.
El objetivo de la muestra consistió en divulgar, sensibilizar y concienciar acerca de esta importante acción social en el exterior y reconocer la labor fundamental de las personas cooperantes.
La exposición, en colaboración con la Casa de la Imagen, ofreció un recorrido visual por algunos de los proyectos de cooperación internacional para el desa-
rrollo impulsados por el Gobierno de La Rioja en Iberoamérica, África y Asia.
Campaña institucional: www.larioja.org/cooperacionriojana
Mejorar el Bienestar de las personas con Inteligencia Tecnológica Tributaria.
es enfocarnos en el ciudadano.
Acelerar la transformación digital, innovando con las administraciones. Es ofrecer un sistema tributario equitativo, cercano y transparente, desde el respeto y la sostenibilidad.
El Gobierno de La Rioja aportará más de 210.000 euros a la FRM para cubrir estas necesidades de los ayuntamientos
El presidente de la Federación Riojana de Municipios (FRM), Jorge Loyo, y el consejero de Política Local, Infraestructuras y Lucha contra la Despoblación, Daniel Osés, firmaron, el pasado 5 de agosto tres convenios de colaboración por los que el Gobierno de La Rioja ha aportado un montante total de 210.625 euros para financiar la actividad de esta entidad durante este año, lo que supone un incremento del 63,6% respecto al 2023.
El primer convenio, con una aportación del Ejecutivo regional de 148.975 euros, está destinado a sufragar los gastos de funcionamiento diario de la FRM. El segundo, dotado con 38.990 euros, tiene por objetivo financiar la prestación de un servicio de asesoramiento jurídico gratuito a los ayuntamientos riojanos.
En virtud de este segundo convenio, la FRM se compromete a atender consultas sobre el ordenamiento jurídico vigente; a emitir informes jurídicos para los consistorios; a mantener un sistema de información puntual sobre
novedades normativas y convocatorias de subvenciones; y a asistirles en gestión administrativa.
El apoyo supone un 63 por ciento más que lo que venía recibiendo
El tercer convenio está orientado a permitir la prestación de formación especializada a los representantes municipales y cuenta con una inversión del ejecutivo regional de 22.660 euros. Así, la FRM programará cursos sobre aspectos técnicos concretos de la gestión municipal; sobre habilidades personales y de gestión y de carácter técnico sobre materias específicas relacionadas con el funcionamiento municipal.
La FRM, al servicio de los ediles riojanos
El presidente de la FRM señaló que “el incremento de financiación es fiel reflejo de la apuesta del Gobierno de La Rioja por los municipios riojanos, por sus alcaldes y alcaldesas, y
concejales”. De igual modo, explicó que desde la FRM se trabaja “codo con codo con todos los representantes municipales, asesorándoles en todo lo que necesitan, dándoles formación para mejorar la atención al ciudadano y recogiendo todas sus demandas”.
Por su parte, el consejero manifestó que “la Federación Riojana de Municipios es un aliado estratégico del Gobierno de La Rioja dentro de nuestro compromiso con el municipalismo y con la lucha contra la despoblación. También es la representación y la voz directa de los municipios, que traslada al Ejecutivo las necesidades básicas de todos ellos, algo fundamental para que se vean reflejadas en las políticas públicas”
Asimismo, reconoció la labor del presidente y de toda la Junta de Gobierno de la FRM por ser “un pilar clave del apoyo del Gobierno de La Rioja a todos los ayuntamientos, así como a los alcaldes y alcaldesas, corporaciones locales, y vecinos”.
El director general de Función Pública presentó el plan de formación al presidente de la Federación Riojana de Municipios que será impartido por la Escuela Riojana de Administración Pública
Mas de 2.500 empleados públicos municipales que prestan servicio en 174 ayuntamientos, 4 entidades de ámbito inferior al municipio y 27 mancomunidades se beneficiarán de los 41 cursos que se impartirán este año para mejorar sus habilidades profesionales y personales. De estos, 29 se impartirán en modalidad presencial y 12 en formato online, se llevarán a cabo por la Escuela Riojana de Administración Pública (ERAP) y han sido programados atendiendo a las necesidades formativas trasladadas por los propios municipios.
rosidad, la transparencia, y temáticas diversas como archivos municipales, proyectos de cooperación, licitación electrónica en la plataforma de contratación del sector público, fiscalización y gestión presupuestaria. Estos dos últimos cursos se realizan en colaboración con el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP).
En el ámbito de la formación específica para policías locales, se abordan temas como la cerrajería operativa policial, la intervención policial en vehículos y conductores extranjeros, y la violencia de género.
El director general de Función Pública, Ángel Sáinz Yangüela, se los presentó, el pasado mes de julio, al presidente de la Federación Riojana de Municipios (FRM), Jorge Loyo, en un encuentro que mantuvieron para informar de las ayudas articuladas por el Gobierno de La Rioja “en su compromiso con las administraciones locales para que puedan ofrecer cursos a sus profesionales, ya que son la mayor garantía de la prestación del mejor servicio a los ciudadanos riojanos”.
Gran variedad de temáticas
El abanico de cursos ofrecidos abarca desde herramientas ofimáticas de carácter general hasta formación en protección de datos y procesos informáticos. También se incluyen cursos enfocados al control del endeudamiento y la mo -
Por otro lado, la formación específica para servicios sociales se centra en las últimas modificaciones legislativas, la valoración y tratamiento del daño emocional en menores en situación de riesgo y desamparo, y el enfoque centrado en soluciones en acción con aplicación a los servicios sociales.
Siete cursos sobre
Comunicación para alcaldes y concejales
La Federación Riojana de Municipios organizó una serie de cursos sobre Comunicación en Administraciones Locales dirigidos a alcaldes y concejales que se celebraron durante el mes de octubre.
El objetivo ha sido proporcionar las herramientas y conocimientos necesarios para gestionar la comunicación de manera efectiva para fortalecer las relaciones tanto dentro de la organización como con los ciudadanos, y para afrontar los desafíos que puedan surgir en el día a día de la gestión municipal.
Haro. Martes 8 de octubre
Calahorra. Jueves 10 de octubre
Alfaro. Martes 15 de octubre
Nájera. Jueves 17 de octubre
Logroño. Martes 29 de octubre
Los seguros de responsabilidad, las pólizas de ciberseguridad, las de suspensión de eventos y la prevención de riesgos laborales, los más demandados
La cobertura de riesgos de los Ayuntamientos alcanza diferentes vertientes. Hay que tener en cuenta la responsabilidad civil de la corporación como organizadora de actividades y eventos; la responsabilidad civil de los cargos electos como las personas que toman decisiones y la de los empleados municipales, que, como cualquier profesional, debe estar cubierto por una póliza de responsabilidad civil, para su tranquilidad y la de los receptores de su trabajo.
Sin embargo, más allá de la responsabilidad civil, el sector público, y, muy específicamente, los Ayuntamientos
tienen la obligación de tener asegurado su patrimonio, deben prever el riesgo de suspensión de eventos y/o festejos, naturalmente y, como cualquier ciudadano, deben hacer frente a los nuevos riesgos, como los ciberataques. Otro de los campos en los que la prevención es fundamental es la prevención de riesgos laborales.
Por todo ello, los Ayuntamientos conforman un perfil muy específico entre los clientes de compañías aseguradores y de prevención de riesgos laborales. Bien puede decirse que sale a cuenta contar con empresas que conozcan o que se
hayan especializado en el sector público y, si puede ser, en el sector municipal.
Así, Diego Mangado, responsable de Seguros y Ernesto Navarrete, responsable de relaciones institucionales, ambos de Caja Rural de Navarra, confirman que las pólizas más contratadas por los ayuntamientos son las que cubren “multirriesgo, responsabilidad civil, vehículos; accidentes para la corporación y empleados; responsabilidad de autoridades y funcionarios, ciberseguridad, cancelación de eventos y reclamación de daños”.
Los seguros, como la sociedad, van evolucionando, por lo que Navarrete recomienda “siempre revisar las pólizas anteriores, comprobar coberturas y analizar los riesgos cubiertos y los que no se contemplan en las mismas”.
Las pólizas de ciberseguridad incluyen la prevención de ataques y la cobertura por posibles perjuicios sufridos.
Tradicionalmente, la protección de bienes propios y la responsabilidad de empleados y cargos electos han sido el tipo de pólizas más demandadas, una tendencia que tendrá continuidad por cuanto las normativas legales cada día son más exigentes con este tipo de responsabilidad. Tener el apoyo de un seguro en el ejercicio de sus respectivas funciones da tranquilidad a unos y a otros y, llegado el caso, también la aporta a los propios ciudadanos.
Nuevos productos para nuevas realidades
En este sentido, hay que tener en cuenta que los seguros van sacando nuevos productos a medida que las necesidades van evolucionando. Así, hace una década la ciberseguridad sonaba a chino, pero hoy existe un producto específico que da cobertura a los daños que puedan sufrir los equipos por un ciberataque, la posible pérdida económica, incluso los gastos de la recuperación de datos y, paralelamente, ofrece el servicio de contención tecnológica con la participación de expertos de primer nivel. Del mismo modo, ese cambio climático que se está dando incluye el que con mayor frecuencia se dan fenómenos atmosféricos que pueden
impedir la celebración de eventos y los nuevos seguros también se hacen cargo de estas incidencias.
Si desviamos nuestra atención a la prevención de riesgos laborales, una de las empresas especializadas en los riesgos de Ayuntamientos es Riego y Trabajo (RyT). Su CEO, José Antonio Jiménez, explica que “lo que pretendemos es buscar el bienestar del empleado, además de tratar de garantizar la seguridad y la salud en los entornos laborales y, con ello, fomentar el presencialismo y el buen clima laboral”. “fomentar el presencialismo y el buen clima laboral”, según explica José Antonio JIménez, CEO de RyT.
Con independencia de su tamaño, todos los Ayuntamientos deben actuar en materia de prevención de riesgos laborales
Para Jiménez, el tamaño del Ayuntamiento no les libera de ninguna obligación y, de momento, especifica que el principal reto al que se enfrentan los municipios en la materia es “mantener el impulso a través de la formación continua en la materia, designar personas que, desde la colaboración con el servicio de prevención externo, impulsemos los programas anuales que se han de realizar en conjunto, de forma que afecten de forma transversal a todos los departamentos de cada Ayuntamiento, aun siendo pequeños”.
Para acompañar a los Ayuntamientos en este camino, RyT pone a su disposición “consultores que les apoyen e impulsen la planificación preventiva que se establece en cada periodo, con herramientas tecnológicas puestas a disposición como plataformas de ges-
tión integral de la prevención y salud”. En definitiva, sentirse seguro desde todos los ámbitos y a todos los niveles proporciona un respaldo a empleados y cargos electos que va a redundar en un claro beneficio para los ciudadanos, al contar con personas cualificadas centradas, exclusivamente, en desarrollar su trabajo en beneficio de todos o en adoptar las decisiones más adecuadas para el interés general.
Los seguros de trabajadores y ediles y los de ciberseguirdad son los más crecientes de los últimos años
Diego Mangado, responsable de Seguros y Ernesto Navarrete director institucional de Caja Rural de Navarra
Ernesto Navarrete Martínez, director institucional de Caja Rural de Navarra, y Diego Mangado, responsable de Seguros, consideran que tener una buena cobertura de seguros es fundamental para cualquier corporación, ya que, al final, “ahorrar en seguros a la larga sale caro, el reducir coberturas o capitales por ahorrar algún euro en la contratación puede suponer mucho dinero a la hora de dar cobertura a un siniestro de envergadura.” Por ello, los seguros que contrata un Ayuntamiento deben ser objeto de un cuidadoso estudio que adapte lo contratado a las necesidades reales del municipio.
¿Qué tipos de riesgos cree que son los más críticos para las entidades locales en la actualidad?
La mayor cantidad de siniestros son los derivados de las inclemencias meteorológicas. Pero los más preocupantes, por la cantidad y sobre todo por el importe del siniestro, son los ataques cibernéticos, fundamentalmente la suplantación de identidad, que está creciendo mucho en los últimos años.
¿Cómo afectan las regulaciones y normativas a las coberturas que ofrecen las aseguradoras a las entidades locales?
El sector muncipal está muy regulado, sobre todo a la hora de celebrar cualquier tipo de festejo, evento, acto, etc que tiene que tener siempre un seguro de responsabilidad civil que cubra cualquier posible incidencia.
¿Qué aspectos considera al personalizar una póliza para un Ayuntamiento específico? ¿Hay algún caso particular que recuerde?
Hay que tener presente asegurar siempre todas las propiedades del Ayuntamiento, no solo el edificio consistorial. Tener en cuenta su población, presupuesto, si celebra espectáculos taurinos, pirotécnicos, etc; hay que valorar todos los riesgos en su conjunto. Del mismo modo, hay que salvaguardar todos los datos personales de sus ciudadanos y la tesorería municipal, fruto principal de las recaudaciones locales.
“La mayor cantidad de siniestros se derivan de las situaciones climatológicas adversas”
¿Cómo son de conscientes los Ayuntamientos sobre la importancia de tener un buen seguro? ¿Hay espacio para mejorar en la cultura sobre estos temas?
Por supuesto, hay Ayuntamientos con pólizas muy antiguas que no se han actualizado en los últimos años y que nada tienen que ver con su dimensión actual. Es necesario revisar siempre las pólizas con la actualización de la liquidación presupuestaria de cada año, con las coberturas de las propiedades del Ayuntamiento, así como contemplar cualquier aspecto o riesgo nuevo susceptible de aseguramiento.
¿Cuáles son las tendencias emergentes en el mercado de seguros para entidades locales que ve en el futuro cercano?
Para este colectivo hay dos seguros que están en auge en los últimos tiempos, los seguros de autoridades y funcionarios; como manera de protección frente a posibles reclamaciones que puedan surgir debido a errores profesionales en el ejercicio de sus funciones. Y, por supuesto, el de ciberseguridad con coberturas extensas y flexibles, y gestión de riesgo para prevenir ataques cibernéticos o una vulneración / filtración de datos.
“La
ciberseguridad y la responsabilidad patrimonial son áreas de formación que ayudan a comprender la necesidad de contratar seguros”
¿Se ofrece asesoría continua a los Ayuntamientos una vez que han contratado sus seguros? ¿En qué consiste esa asesoría?
Si, cada año de cara a vencimiento hay que revisar las pólizas, actualizar presupuesto del Ayuntamiento, ver si ha variado la situación del consistorio, contemplar propuestas de otras compañías aseguradoras... Hay Ayuntamientos que esperan a tener partidas presupuestarias al año siguiente para ampliar su cartera de seguros y coberturas, esto puede ser muy peligroso.
¿Existe la colaboración entre Ayuntamientos para compartir pólizas o coberturas?, si es así, ¿por qué cree que ocurre esto?
Depende de si comparten secretario; si no, cada Ayuntamiento suele mirar su cartera de seguros, aunque en algunos casos siempre comentan entre ellos si están contentos con alguna aseguradora/corredor que les dé un buen servicio de asesoramiento y gestión.
¿Qué recursos o formaciones recomendaría a los funcionarios municipales para entender mejor sus necesidades de seguros?
Formaciones en ciberseguridad y responsabilidad patrimonial; en definitiva, seguros que cubren riesgos que se han incrementado en estos últimos años y que históricamente ningún Ayuntamiento contemplaba anteriormente.
SERVICIO DE RESPUESTA A INCIDENTES
Contención tecnológica
Asesoramiento jurídico y de RR.PP
Gastos para notificar y monitorizar la vulneración de datos (a clientes y a las entidades reguladoras)
RESPONSABILIDAD TECNOLÓGICA
Indemnizaciones por responsabilidad ante terceros
Gastos de defensa
Gastos forenses privacidad
Gastos de inspección privacidad
Gastos de asistencia a juicio
Sanciones administrativas y sanciones PCI
PÉRDIDAS DEL ASEGURADO
Gastos de recuperación de datos o sistemas
Pérdida de benecios
Extorsión cibernética
Protección de equipos, (sustitución o reparación)
Proveedor externo tecnológico
FRAUDE TECNOLÓGICO
Uso fraudulento de su identidad electrónica
Robo electrónico de fondos
Modicación de precios online
Fraude en servicios contratados
Suplantación de identidad (opcional)
SERVICIOS ADICIONALES
Plataforma de servicios
Formación online
Noticias, informes y alertas en materia de seguridad
Mejores condiciones para la calicación de tu nivel de ciberseguridad
Fuente:
“La seguridad en obras de construcción y la formación en absentismo y salud emocional son los servicios de prevención más solicitados por los Ayuntamientos”
José Antonio Jiménez, Director General / CEO de Riesgo y Trabajo (RyT)
En el ámbito de la prevención de riesgos laborales, los expertos consideran imprescindible apoyar cualquier plan de actuación en la formación de los empleados, razón por la cual ofrecen cursos de diferente tipología en función de las materias a tratar, desde cursos de formación de nivel básico en PRL como modo sencillo on line para tener un conocimiento del marco normativo y servir de interlocutor avanzado con el servicio de prevención ajeno; hasta cursos más específicos de igualdad, de prevención del acoso, así como en materia de fitness emocional o planes de apoyo al empleado.
¿Cuáles son los servicios de prevención de riesgos laborales más solicitados por los Ayuntamientos?
La coordinación de seguridad y salud en obras de construcción (RD 1627/1997) y la formación específica en absentismo, salud emocional y el cumplimiento de obligaciones normativas (Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales).
¿De qué manera personalizan sus servicios para adaptarse a las necesidades específicas de un ayuntamiento pequeño?
Viendo su interés, su histórico, sus medios disponibles y dotando de un programa posibilista de avance en la materia sin querer hacer en dos días lo que no hemos hecho en décadas; la excepción también se da y en algunas ocasiones nos piden sistemas de gestión certificables.
“No tenemos una salud laboral y otra personal,
son la misma y hay que cuidarla”
¿Qué programas tienen para promover la salud y el bienestar entre los empleados municipales?
Hay muy variados: los del ámbito emocional están muy en línea con la estrategia europea 2023-2027 como pueden ser estudios psicosociales y la posterior intervención psicosocial. Parte de ello son la implantación de planes de apoyo al empleado en el ámbito de las corporaciones locales.
¿Qué tipo de planes de emergencia y evacuación proponen a los ayuntamientos?
De todo tipo. Planes de emergencia y evacuación para cualquier recinto municipal, de pública concurrencia o sin acceso público. Es muy importante hacer un adecuado seguimiento e implementación efectiva.
Un Ayuntamiento puede tener servicios y/o departamentos con necesidades muy diferenciadas ¿Cómo se trabaja con este tipo de servicios municipales?
Las necesidades son muy diferentes, en este sentido valga de ejemplo la disponibilidad de medios humanos en policía local, con el desgaste que supone, y que requiere de un tratamiento personalizado de apoyo para lograr rebajar las cotas de absentismo creciente. Bomberos o protección civil se encuentran en un caso similar donde la presión exige una formación específica en el ámbito psicosocial.
¿Puede compartir algún caso de éxito en el que sus servicios hayan mejorado significativamente la seguridad en un ayuntamiento?
Llevamos muchos años trabajando con los Ayuntamientos riojanos afortunadamente y la mayoría de ellos conocen nuestros servicios de prevención,
también a nuestros técnicos, nuestras unidades móviles de reconocimientos médicos.... No sé si es un éxito pero sí una constancia su fidelidad y que continuemos trabajando juntos.
¿Qué retos específicos presentan los ayuntamientos de poblaciones pequeñas en comparación con los más grandes en términos de prevención de riesgos?
Los retos de ayuntamientos pequeños son la falta de medios, pero son retos subsanables si existe voluntad de hacer y avanzar, teniendo el asesoramiento adecuado.
¿Cómo aseguran que los servicios de prevención de riesgos laborales sean accesibles y asequibles para los ayuntamientos más pequeños?
Mediante programas realizados de forma personalizada, sin aquello de ‘café para todos’, dotando presupuestos posibilistas.
¿Cuáles son las tendencias futuras que ves en el ámbito de la prevención de riesgos laborales que podrían afectar a los ayuntamientos?
La salud mental, no sólo física, es decir, la salud vista de manera integral. Muy importante, un recordatorio: no tenemos una salud laboral en el trabajo y otra diferente cuando llegamos a casa,... es la misma. Los programas de ayuda al empleado resultan muy indicados y reportan beneficios personales y en el ámbito colectivo.
La FEMP y LALIGA, por la erradicación de los discursos de odio y discriminación
El
La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y LALIGA, gestora de las competiciones de fútbol profesional, han elaborado un decálogo para “crear alrededor del fútbol, el deporte y la sociedad un entorno más inclusivo y libre de prejuicios, donde todas las personas sean tratadas con respeto y dignidad”, lo que se traducirá en la erradicación de discursos de odio y discriminación.
El impacto de la declaración será importante, por cuanto la mayor parte de las instalaciones deportivas en España son de titularidad municipal. En este marco se pretende actuar en diez frentes que van desde la promoción de la diversidad cultural, la tolerancia y el respeto a las diferencias, hasta el establecimiento de protocolos para la identificación y manejo de incidentes relacionados con el discurso del odio.
Red.es y LA FEMP comprometidos con el impulso de las ciudades y territorios inteligentes
Ambas entidades han firmado un protocolo de actuación de cuatro años de duración.
Una delegación nipona visitó la sede de la FEMP
Impulsar la colaboración en la medición y posicionamiento de ciudades y territorios inteligentes en España, así como el acceso a bases de datos de información será el objetivo principal del protocolo general de actuación que han formado la Federación Española de Municipios y Provincias y Red.es, entidad pública adscrita a la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (Ministerio para la Transformación Digital y la Función Pública).
El nuevo protocolo general de actuación debe entenderse relacionado con
la continuidad de los planes nacionales de Ciudades Inteligentes (PNCI) y de Territorios Inteligentes (PNTI), que han permitido el desarrollo de numerosos proyectos en colaboración con las entidades locales.
El secretario general de la FEMP, Luis Martínez-Sicluna y el director general de Red.es, Jesús Herrero, fueron los encargados de firmar el correspondiente documento, en el marco del IV Congreso de la Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI)
El secretario general de la FEMP, Luis Martínez-Sicluna, ha recibido en la sede de la Federación a una delegación del Consejo Japonés de Autoridades Locales para las Relaciones Internacionales (CLAIR), encabezada por su director de investigación, Yusuke Akutsu. El objetivo de la Delegación japonesa era profundizar en el conocimiento del modelo territorial de nuestro país.
La intención de los delegados es transmitir la información actualizada sobre la organización territorial de España y el sistema de representación a las autoridades locales niponas.
El CLAIR fue creado en 1988 y tiene por objetivo promover la internacionalización de las Administraciones Locales.
“Intentamos aportar un punto de vista más joven y femenino a la gestión municipal”
Vega García y Silvia Novoa forman un equipo más que sincronizado. Desde hace casi dos años su experiencia vital y la política se confunden. Vega, como alcaldesa y Silvia, como teniente de alcalde de Pedroso complementan su trabajo, se lo consultan todo y deciden conjuntamente con un único objetivo: el beneficio para su pueblo. Su compenetración llega a tal punto que contestan las preguntan que se les hacen al unísono, continuando una la argumentación de la otra, aportando la segunda el dato que redondea la afirmación de la primera. Por eso, en la transcripción del encuentro que mantuvimos, no vamos a distinguir quién responde a qué. También en esta entrevista quedó demostrado que, oficialmente solo habrá una, pero que en el día a día, Pedroso tiene dos alcaldesas.
Ficha Técnica
Comarca: A 8,6 km de Anguiano Altitud: 773 metros.
Superficie: 19,29 km2
Población: 89 habitantes (2023)
Economía: Agricultura, destacando la nuez, ganadería y algún servicio.
¿De dónde viene el nombre de Pedroso?
Hay una historia que se nos cuenta como cierta -si es leyenda, no alcanzamos a saberlo- que habla de una persona principal, de nombre Pedro, que observó que sus campos sufrían daños por las noches, por lo que decidió apostarse una madrugada y averiguar qué es lo que sucedía. Y lo que pasaba es que un oso era el causante de los destrozos. Pedro se lanzó hacia el oso y lo venció. De ahí surgió la expresión “Pedro el del oso” que terminó dando
Pedroso, el nombre de nuestro pueblo. Otras teorías hablan de la naturaleza pedregosa del terreno, pero, sin negar que pueda ser cierta, es mucho más bonita la historia de Pedro.
En cualquier caso, no sé si por la abundancia de Pedros y de osos o por la existencia de pedregales, en España hay muchos municipios que se llaman Pedroso…
Si, hasta de once tenemos conocimiento y estamos hermanados con alguno de ellos, en concreto con San
Miguel de Pedroso, en la provincia de Burgos.
Leyendas aparte, el lugar aparece ya en documentos muy antiguos… Si, y casi siempre referidas a las relaciones con el monasterio de Santa María de Nájera, del que dependimos durante siglos.
Debieron ser años difíciles, puesto que la forma de delimitar el término fue muy peculiar…
Así es, cuando había una disputa, so-
bre todo con Anguiano, se nombraba un representante de Pedroso y uno de la otra parte, se organizaba una pelea y el que ganaba, ganaba la disputa.
¿Queda algo de esa secular rivalidad con Anguiano?
Qué va, para nada. Más allá de los desencuentros o piques típicos de los jóvenes, nos llevamos muy bien con todos nuestros vecinos, no solo con Anguiano.
Durante mucho tiempo, Pedroso tuvo más de mil y mil quinientos
habitantes.
Sí, destacábamos con la elaboración del textil y por la madera, pero con el tiempo todo ello se fue perdiendo y hubo varias oleadas de emigración, que se acentuaron a mediados del siglo XX. Aquí hubo producción de bastones, de sillas y de camas. También de sombreros y de carbón.
¿Qué patrimonio se conserva de aquellos tiempos?
La Iglesia parroquial de El Salvador, en la que destaca el retablo, y las rmitas. La Iglesia, queremos restau-
Y el actual Pedroso, con un padrón que no llega a los 100 habitantes, ¿qué tipo de economía tiene?
Hay muy poca actividad. La mayor parte de la gente es pensionista. Tenemos una empresa de explotación ganadera que, además, hace sus incursiones en temas de turismo rural. También, una empresa dedicada a la madera, el único vestigio que queda
de nuestra tradición en este campo. Ahora mismo nos consta que hay magníficos ebanistas en América que provienen de Pedroso. Emigraron cuando las instalaciones se quemaron y allí están sus descendientes.
Habéis aludido al turismo rural, ¿qué actividades hay en este ámbito?
rarla, pero está pendiente de financiación. De las ermitas, tenemos idea de que había hasta siete, algunas no sabemos ni dónde estaban exactamente, de otras no tenemos más que las ruinas, pero aún nos quedan tres restauradas y se actuará sobre la de la Virgen del Patrocinio. Curioso es el caso de Santa Teodosia, el edificio ha desaparecido pero se conserva la romería y fiesta. Se lleva la imagen hasta donde estuvo el templo el segundo domingo de mayo. Se hace misa y se come en la zona.
Pues la ganadería a la que nombrábamos ha adaptado una antigua vaquería que está a la salida del pueblo como restaurante. Además, organizan actividades para escolares, ‘scape-room’, alguna salida de senderismo… Hay una empresa que explota el río, con actividades de turismo activo, como el rafting, pero, la verdad, al depender administrativamente de la Confederación Hidrográfica del Ebro, no hemos tenido contacto con ellos y quienes participan ni se acercan al pueblo. Deberíamos mejorar ese aspecto. Por otra parte, el pueblo tiene bar. Es un bar de propie-
dad municipal y que lo gestiona una pareja de jóvenes que quería vivir en Pedroso y han encontrado este medio. Nos han dicho que, si lo del bar sale medianamente bien, tienen pensado abrirse a otras actividades, como el alojamiento rural, que ahora no hay oferta ninguna. ¡Ojalá sea así! Otro recurso que tenemos son unos cerezos muy particulares, casi únicos. Han crecido de forma silvestre y podrían organizarse visitas...
“Nos consta que aún hoy en día en América hay ebanistas y artesanos de la madera descendientes de Pedroso que emigraron en su dia”
Las feria alimentaria que se organiza en torno a la nuez, ¿puede considerarse una actividad turística?
No sé si exactamente turística, aunque es un foco de atracción y un elemento dinamizador de la economía y la vida de Pedroso, sin duda. Las nueces de Pedroso son muy especiales. Son pequeñas, sabrosas, con un sabor intenso. Externamente no son grandes ni llaman mucho la atención, pero comes y notas que son especiales. Por eso hemos logrado la DOP Nueces de Pedroso, la cual ponemos en valor celebrando una feria alimentaria el segundo domingo de noviembre. La Asociación Cultural El Roble la organiza en colaboración con la asociación de productores El Nogueral. Tienen, lógicamente, todo nuestro apoyo y reciben una ayuda.
¿En qué consiste la feria?
Hay puestos donde los pequeños productores venden su producto -la mayor parte no se dedican profesionalmente a ello- y al abrigo de este producto que es el más conocido se ofrecen otros productos locales, comenzando por los derivados de la nuez, como son los dulces y postres, pero también otros productos artesanales, como piezas de ganchillo o
almazuelas. También se elaboran de cara al público escobas de brezo tal y como se hacía antiguamente.
¿La explotación del monte no deja ingresos?
En la actualidad no muchos. Sacamos algo con la caza. Luego, los vecinos, por lo que llamamos extracción de leña muerta, pagan una cuota que no llega a 50 euros para realizar esta actividad durante tres meses. Intentamos encontrar una empresa interesada en la limpieza y explotación del monte, ya que los vecinos no lo van a hacer, son personas ya mayores. Una actividad de ese tipo podría reportar unos ingresos que se notarían.
LA VIDA EN PEDROSO
¿Con qué servicios cuentan los vecinos de Pedroso?
Tenemos médico y enfermería una vez a la semana en un centro médico nuevo, panadería tres días a la semana, un supermercado ambulante y pescadería. La gente, aún así, si tiene posibilidad se suele ir a hacer una compra general a Nájera o Baños. El transporte público funciona bajo demanda, pero tendría que haber más opciones.
¿Cómo es un día normal en Pedroso?
Hay que distinguir ente invierno y verano, lógicamente. Para nosotras Pedroso es nuestra vida, pero, la verdad, es muy triste salir a la calle y no ver a nadie. Salen por la mañana al pan o si han de comprar algo y, afortunadamente, por la tarde tenemos el bar, donde acuden a socializar un rato o a echar la partida hasta la hora de la cena. Por eso nos gustaría ofrecer alguna actividad extra apta para personas mayores, tipo talleres de memoria o o cursillos básicos de herramientas digitales.
¿Cómo son los habitantes de Pedroso?
Gente buena. Se hacen querer y acogen al que viene sin pensárselo.
¿Hay asociaciones?
Sí, ya hemos nombrado a la asociación cultural El Roble, que son un elemento importante en la vida de Pedroso. Tienen su sede en las antiguas escuelas y, la verdad, necesitamos restaurarlas. Hemos animado la creación de una asociación juvenil. Estamos esperanzadas ya que pensamos que, si los jóvenes se sienten parte de todo, desarrollarán un sentido de pertenencia que, de algún modo, derivará en garantizar el futuro de Pedroso. El aspecto colectivo en nuestro pueblo siempre ha sido importante. La mayor parte de las calles se hicieron en veredas, es decir, el Ayuntamiento compra el material y son los vecinos los que se reúnen y trabajan. Por la edad o por lo que sea, esas convocatorias han empezado a tener menos éxito y en ese sentido también nos puede ser útil la asociación juvenil.
“Las nueces de Pedroso son DOP y son especiales: pequeñas y oscuras por fuera, pero con un intenso sabor”
¿Qué ideas tenéis para revertir los efectos de la España vaciada? Para empezar, la financiación y, en general, las normativas y legislaciones, que deben ser específicas. No puedes meternos en el mismo saco a Pedroso y a Logroño. Tenemos capacidades y necesidades diferentes. Te voy a poner un ejemplo: el alguacil es una figura determinante para un municipio como el nuestro. Es todo: limpieza, mantenimiento… Necesitamos un alguacil todo el año y solo tenemos acceso a una subvención que cubre seis meses. Y, además, el alguacil debe ser del pueblo o vivir en el pueblo. También sería buena idea adaptar la fiscalidad. En los pueblos no se tiene acceso a todos los servicios y cabría adaptar lo que tributas a esa realidad. Y, por otro lado, fijar población, atraer gente y para eso necesitamos un plan urbanístico -ahora no lo tenemos- que nos
permita disponer de suelo y vivienda a precio atractivo.
¿Cómo llegáis a la vida política?
¿Cómo fue dar el paso para gestionar Pedroso?
Nosotras nos conocíamos, no teníamos una relación cercana, pero teníamos una inquietud: queríamos algo distinto a lo que había y en cuanto empezamos a hablar supimos que íbamos a ser un buen equipo. Dimos el paso sin saber absolutamente nada de política ni de gestión municipal. Buscamos acomodo en un partido en el que nos sintiéramos cercanas y así fue como acabamos aquí.
¿Qué aportáis vosotras con respecto a otras personas?
Nos presentamos buscando un aire nuevo, una gestión distinta, un punto de vista más joven y femenino.
¿Y eso en qué se traduce en el día a día?
Una de las manifestaciones es en el trato con la gente, una forma directa, con sensibilidad. Todos tienen la tranquilidad de que saben que pueden venir a nosotras a plantearnos cualquier tema. Hablamos con todo el
mundo. A nosotras no nos han votado por cuestiones ideológicas, sino que se ha votado a las personas. También pretendemos ser muy transparentes. Nos encanta que la gente venga a los Plenos, donde damos cumplida cuenta de todo lo que hacemos. Es más fácil poder dar explicaciones a todos al mismo tiempo que explicar el mismo tema uno a uno. Hemos celebrado plenos hasta los fines de semana, para dar más facilidad a la gente para que pueda ir a la sesión. Con ello demostramos esa voluntad de ser claras y transparentes. Nuestra gestión es como si estuviéramos gestionando nuestra casa. Y en casa, si no hay dinero, haces las cosas por orden de importancia. Lo mismo ocurre en el Ayuntamiento. Nos pasamos la vida priorizando.
¿Cómo os coordináis?
Hablando mucho y muy a menudo. No tomamos decisiones sin consultarnos, porque una enriquece el punto de vista de la otra.
¿Cómo habéis sido recibidas por la gente?
Las opiniones que nos llegan son positivas. Nos llaman “las alcaldesas” o “Zipi y Zape”. Y es verdad, formamos un equipo, con ausencia de
egos. No buscamos ni el beneficio ni el lucimiento personal, sino lo mejor para Pedroso. Eso, al final, se nota.
“Alguien nos dijo que: pueblo pequeño, infierno grande. Y algo de verdad hay en la sentencia”
¿Qué situación os habéis encontrado?
Hemos tenido un año duro, ya que hemos heredado una situación bastante mala porque hemos tenido que hacer frente a una inversión de 440.000 euros del Centro Médico de los que 80.000 debía aportar el Ayuntamiento. Para nosotros es mucho dinero, ya que somos 88 ciudadanos censados.
¿Y cómo le hacéis frente?
Alguien nos dijo que, para los alcaldes, “pueblo pequeño, infierno grande” y es una realidad en cuanto a las horas y el esfuerzo que requiere. Nunca son suficientes para gestionar un Ayuntamiento.
Hacemos frente a los proyectos, como todos los ayuntamientos pequeños: siendo electricistas, fontaneros, recogiendo basuras, echando mano y pidiendo favores a tus contactos… Todo para beneficio del pueblo. Por otro lado, en tramitaciones se
pierde un montón de tiempo, por más sede electrónica que hay o más firma electrónica que utilices. Y un detalle: el secretario, como la administrativa, que tienen derecho a sus días de descanso, como se cojan el día precisamente cuando te toca a ti, te quedas sin secretario quince días o tres semanas. Ahora bien, los plazos que debemos cumplir no desaparecen.
¿Todo este trabajo compensa?
Si, saber que Pedroso sale adelante, te anima. La gente, por lo general, nos apoya. A ver, siempre hay quien no, pero cuando alguien se dirige a nosotras a expresar su apoyo o a reconocer algo que hemos hecho, nos da un subidón tremendo.
Construido el nuevo centro médico ¿Qué otras ideas tenéis en mente?
La reforma del edificio del Ayuntamiento y de las escuelas. Estamos, de hecho, buscando financiación y nos gustaría llegar al final de la legislatura con los proyectos adelantados. En el caso del Ayuntamiento, se trataría de construir un edificio más accesible, lo cual es muy importante teniendo en cuenta la media de edad de los habitantes de Pedroso, y un edificio con mejores condiciones higiénicas, más cómodo para trabajar y mas eficiente desde el punto de vista energético. En cuanto a las antiguas escuelas, el edificio no está en condiciones. El deterioro es evidente.
Para ambos proyectos se necesita mucho dinero, pero ahí estamos, buscándolo.
“Nuestra ilusión es poder reformar el edificio del Ayuntamiento y las antiguas escuelas. Estamos buscando financiación”
Habéis comentado que no teníais ninguna experiencia en la gestión municipal y ahora ya habláis de
proyectos ambiciosos ¿En quién os habéis apoyado?
Nos hemos apoyado en alcaldes con más experiencia, sobre todo de municipios cercanos, claro. Y en cuanto tenemos la oportunidad, pedimos orientación a alcaldes de otros partidos, porque todos estamos trabajando por nuestros pueblos.
En este contexto, ¿qué creéis que os puede aportar una organización
como la Federación Riojana de Municipios?
Para nosotras todo el nuevo, el funcionamiento del Ayuntamiento, de las diferentes ventanillas administrativas y tamibén de una entidad como la FRM. Cuando aterrizas por primera vez, como nos ha tocado a nosotras, al final te encuentras un poco desamparada. Eso sí, cuando hemos llamado hemos encontrado el asesoramiento que buscábamos.
Bonos en apoyo del comercio local
El Ayuntamiento ha puesto en marcha una nueva campaña de bonos en beneficio del comercio local de Haro ‘Bonos lo mejor de Haro’. En total se han realizado 1.500 bonos cuyo canjeo se hará entre el 11 y el 16 de noviembre. La adquisición de los bonos puede ser a través de la Web del Ayuntamiento, en la Oficina de Turismo o personándose en las oficinas del consistorio.
BAÑOS DE RÍO TOBÍA
Finalización de la urbanización de la Plaza del Ayuntamiento
El Ayuntamiento de Baños de Río Tobía finalizó recientemente la urbanización de la Plaza del Ayuntamiento, con el apoyo del Gobierno de La Rioja a través del Plan de Obras y Servicios Locales. Se ha conseguido con ello mejorar el acceso al consistorio y facilitar el tránsito peatonal y vehicular. La obra incluyó la creación de una plataforma única para limitar el tráfico y realzar el espacio histórico que alberga el ayuntamiento y otros edificios importantes.
El proyecto contempló el uso de pavimento de granito, con distintos formatos según el tipo de circulación, y la ampliación de aceras para un mejor acceso. Además, se mejoró la iluminación instalando postes con proyectores LED, y se renovó el mobiliario urbano con bancos de acero y madera, jardineras de gran tamaño, y bancos individuales de hormigón retroiluminados. También se plantaron espe-
cies de arbustos ornamentales en nuevas zonas verdes y se soterraron líneas eléctricas y sumideros para una infraestructura más segura y ordenada.
Abierta la convocatoria de logros deportivos
El próximo viernes 31 de enero de 2025, el Servicio Municipal de Deportes celebrará el tradicional recibimiento institucional a los deportistas arnedanos de la temporada 2023-2024.
Cualquier deportista arnedano que considere que durante la temporada 2023-2024 ha tenido un logro reseñable puede hacer llegar sus datos y méritos a través de alguno de los clubes deportivos de la ciudad o directamente al área municipal de deportes, antes del 15 de noviembre. El Ayuntamiento valorará los méritos acreditados por el deportista y le comunicará, o no, en función de los mismos, las condiciones para participar en este recibimiento institucional.
Más de 1.200 consultas de emprendimiento en su primer año
La Oficina de Atención al Empresario, Autónomo y Joven Emprendedor (OAE) de Calahorra ha atendido a 1.200 personas en su
primer año de funcionamiento, incluyendo 26 nuevas altas de autónomos. Este centro, creado para impulsar la economía local, ha proporcionado asesoramiento a emprendedores, autónomos y empresarios, facilitando sus trámites y ofreciendo orientación sobre ayudas, subvenciones y normativas.
El concejal David Navarro destacó el éxito de la oficina en su misión de fortalecer el ecosistema emprendedor. La OAE también ha colaborado con instituciones como la Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja y la Cámara de Comercio, organizando talleres y charlas para fomentar el empleo y apoyar a nuevos negocios en la región.
Primera edición de Ezcaray Tech for Future
El pasado 17 de octubre, Ezcaray fue sede del primer congreso tecnológico “Ezcaray Tech for Future”. En este evento participaron importantes empresas internacionales como Amazon y Blablacar, así como compañías regionales como ARSYS, Aresol y SDI. Este congreso marcó un hito en el impulso de la innovación tecnológica en la región, reuniendo a actores clave para promover avances en tecnología y digitalización. La jornada sirvió como punto de encuentro para compartir conocimientos y explorar colaboraciones estratégicas orientadas hacia el futuro.
Una sólida bienvenida a la cuna del castellano
El municipio de San Millán de la Cogolla ha instalado unas letras gigantes formando su nombre, siguiendo la tendencia turística de otras ciudades. Gracias a una ayuda
de la Consejería de Turismo, que incluyó la construcción de una zona ajardinada de descanso y también un mirador, se ha reubicado también el monolito en homenaje al santo. La iniciativa contó con la colaboración de todos los vecinos.
Rehabilitación del puente metálico sobre el río Iregua
El Ayuntamiento de Alberite rehabilitará el puente metálico sobre el río Iregua con el apoyo del Gobierno de La Rioja. El proyecto tendrá una inversión de más de 1,8 millones de euros, durará 11 meses, y busca restaurar la integridad de esta estructura centenaria y adaptarla a un uso ciclopeatonal, conectando un futuro carril bici entre Lardero y Alberite. El plan incluye la remoción de una pasarela provisional, limpieza de estructuras, y un nuevo pavimento ligero que reducirá las cargas sobre el puente, junto con barandillas nuevas. Este puente, de 91 metros y construido en
1912, ha sufrido deterioro significativo debido a la corrosión, que causó un colapso en 2015. Originalmente peatonal desde la construcción de un puente de hormigón en la década de 1970, este proyecto de rehabilitación devolverá valor histórico y funcionalidad al espacio.
428.06.24 Comité directivo regional “Mindchangers”.
403.07.24 Comisión de Garantías de la Videovigilancia de La Rioja.
415.07.24 Consejo Riojano de Servicios Sociales.
416.07.24 Consejo Territorial.
418.07.24 Consejo de Administración del Instituto de la Vivienda de La Rioja.
419.07.24 Consejo de Administración del Servicio Riojano de Salud.
Consejo Superior del Patrimonio Cultural, Histórico y Artístico de La Rioja.
Comité de Seguimiento de la “Asociación para el Desarrollo de La Rioja Alta”.
429.07.24 Consejo Superior del Patrimonio Cultural, Histórico y Artístico de La Rioja.
408.08.24 Consejo Riojano de Cooperación Local.
428.08.24 Comisión de Flujos Migratorios en Campañas Agrícolas.
404.09.24 Comité de Seguimiento del CEIP.
411.09.24 Consejo Superior del Patrimonio Cultural, Histórico y Artístico de La Rioja.
416.09.24 Consejo Riojano de Salud (Extraordinario).
419.09.2024 Comisión de Promoción Estudiantil (Ayudas para alumnos con necesidad específica de apoyo educativo).
430.09.2024 Sección Provincial del Consejo de Empadronamiento.
401.10.2024 Comité de Seguimiento del Programa FSE + 2021-2027 de la Comunidad Autónoma de La Rioja.
408.10.2024 Consejo Superior del Patrimonio Cultural, Histórico y Artístico de La Rioja.
409.10.2024 Consejo Asesor de Medio Ambiente de La Rioja.
411.10.2024 Consejo Asesor de Medio Ambiente de La Rioja.
414.10.2024 Consejo de Administración del Servicio Riojano de Salud.
417.10.2024 Consejo Territorial de la Propiedad Inmobiliaria.
428.10.2024 Consejo Riojano de Cooperación Local.
429.10.2024 Consejo Riojano de Pequeños Municipios.
431.10.2024 Consejo Superior del Patrimonio Cultural, Histórico y Artístico de La Rioja. Fundación Riojana de Apoyo a la Discapacidad (FRADIS).
408.11.2024 Consejo de Administración del Organismo Autónomo Instituto de Estudios Riojanos.
411.11.2024 Pleno del Consejo Escolar de La Rioja.