Aduanas y Carga No.76

Page 1

Publicación Especializada en Transporte de Carga y Servicios Relacionados

Año 07 Núm.: 76 MES FEBRERO 2023

Revista ADUANAS Y CARGA es una publicación mensual: No. 76, 2023. Publicada por Rebeca Martínez Ruiz, Tels.: 551373 · 4573. RFC: En trámite. Certificado de Licitud de Título No.: En Trámite, Certificado de Licitud de Contenido No.: En Trámite, Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2017-020119320200-102, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Registro Postal: En Trámite.

Esta publicación no puede ser reproducida en su totalidad o en partes, ni registrada en, o transmitida por un sistema de recuperación de información en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotomecánico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o cualquier otro medio sin permiso previo por escrito de la Editorial. Comete un Delito Federal el que utilice el contenido editorial y/o literario, en todo o en partes por los medios antes descritos, con fines de lucro y sin la autorización de la titular. ADUANAS & CARGA , no se hace responsable del contenido o calidad de los productos o servicios anunciados, así como de ofertas especiales, cupones u otros ofrecimientos hechos por nuestros anunciantes, quienes son responsables de los mismos. Asimismo, todos los nombres, marcas y logotipos aquí presentados son Copyright © de sus respectivos autores y son utilizados con fines informativos bajo los estatutos constitucionales de libertad de Prensa.

Rebeca Martínez Ruiz

551373 · 4573

becky_casttle@hotmail.com

2
”CON TODO TU PODER... a quién vas a alegrarle el día”
3
4
5
6
7

Transporte de Carga al Aeropuerto Felipe Ángeles

Apartir de la tercera o cuarta semana de abril, sí o sí, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), recibirá las operaciones aéreas exclusivas de carga, en un intento por darle a la nueva infraestructura del sexenio, una vocación rentable.

La idea no es del todo mala, pero este tipo de decisiones, cuando un gobierno las toma, deben pasar por un proceso de mucho trabajo previo y escucha con los operadores logísticos, así como una cuidadosa planeación (y mejor ejecución) en cuanto a la infraestructura con que se debe dotar al aeropuerto para dar un buen servicio a quienes deberán mudarse.

El costo de no hacerlo bien es muy alto. Recordemos que uno de los graves problemas que se ocasionaron con la pandemia fue la ruptura de las cadenas de suministro, lo cual ha encarecido los precios de materias primas y otras mercancías que circulan alrededor del mundo.

La guerra de Rusia y Ucrania también ha provocado escasez de ciertos suministros importantes, al tiempo que la geopolítica está mostrando que China ya no es el mejor lugar para producir una serie de mercancías que requiere el mundo occidental, entre otras cosas porque la lejanía,

las restricciones y otros problemas logísticos están interrumpiendo la buena marcha de la economía.

De esta suerte, lo que requiere el comercio mundial son plataformas logísticas que garanticen una infraestructura suficiente, amplia, bien establecida, accesible y segura, que permita ofrecer buenos precios en las mercancías.

Las cargueras mexicanas han sido especialmente lastimadas en estos años de pandemia y encima han tenido que lidiar con el problema de la Categoría 2, ya que tomemos en cuenta que Estados Unidos es nuestro principal mercado de exportaciones e importaciones, de modo que el crecimiento hacia ese país es indispensable para la sobrevivencia de nuestras empresas de carga, lo cual no ha

8

sido posible y esto entorpece cualquier plan de crecimiento y genera incertidumbre entre los inversionistas actuales o posibles.

Respecto a las cargueras extranjeras, tampoco será fácil adaptarse, sobre todo si no encuentran en el AIFA todo lo que requieren para consolidar y distribuir las mercancías y si no reciben un trato mejor a cambio de esta mudanza.

El traslado de las operaciones logísticas hacia el norte del Valle de México no es una idea reciente, hace más de 20 años los urbanistas pensaron en ello porque esta es la única región que posee las características para albergar el desarrollo que se derivara de una relocalización de las plataformas logísticas que abastecen a la Ciudad y su zona conurbada,

9
La congestión aérea en el AICM se reducirá un 3% tras el cierre de los vuelos de carga.

así como del empleo que requieren los habitantes de la megalópolis.

No obstante, necesitamos que la mudanza sea tersa, que se escuche a la industria y además, que se prevea y se atienda el crecimiento urbano que ya se está haciendo visible en la zona norte de la zona conurbada.

La industria aérea ha estado especialmente golpeada por diversas causas: la pandemia, la inflación, falta de apoyos y algunas de las decisiones que se están tomado en esta

administración en transporte aéreo, entre las que se incluyen la sustitución de Texcoco por Santa Lucía, la eventual aprobación del cabotaje, la nueva aerolínea de Sedena, entre otras, que han provocado perplejidad entre los agentes del sector.

El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) pasará de recibir a mandatarios como Joe Biden y Justin Trudeau a miles de toneladas de carga. El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, publicará en los próximos días un decreto para cerrar las operaciones de carga y co-

10

rreo en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), una medida con la que el Gobierno federal busca la mudanza de estos vuelos a otros aeródromos regionales, principalmente al AIFA, en el Estado de México. Sin una consulta previa y en un plazo máximo de 90 días a partir de la publicación del decreto, los 16 concesionarios que operan vuelos exclusivos de carga tendrán que replantear sus rutas. La propuesta de decreto, publicada en la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer), defiende que es necesaria la medida para ante la saturación operativa del AICM y para “salvaguardar la seguridad de las operaciones” en este aeródromo, sin embargo, estas rutas solo representan un 3% del total de vuelos de la terminal aérea. De acuerdo con las estadísticas oficiales, de los más de 363.000 vuelos que reportó el AICM el año pasado, solo 12.028 operaciones fueron de carga.

El subsecretario de la Secretaría de Infraestructura de Comunicaciones y Transportes (SICT), Rogelio Jiménez Pons, esgrime que el principal objetivo es desahogar la saturación en tierra. El funcionario explica que la movilización de más de 570.000 toneladas de

carga por año en este punto derivan en maniobras kilométricas, largas filas de espera y atascos en las calles aledañas al aeródromo. “El desarrollo de la zona de carga en el AICM tiene más de 70 años y nunca hubo un plan maestro de crecimiento, han sido parches sobre parches, de tal manera que hay procedimientos que se pueden tardar hasta tres o cuatro horas más de lo convencional”, dice.

Jiménez Pons prevé que el decreto presidencia estará listo a más tardar la próxima semana. El subsecretario indica, además, que el AIFA —ubicado a 44 kilómetros de distancia del actual hub de carga aérea en el AICM—, cuenta con el espacio y la capacidad para atender a los concesionarios de carga.

11

En la justificación del decreto, la SICT admite que en la propuesta no fueron tomadas las voces del sector y que la medida tendrá un costo acumulado para los 16 permisionarios de vuelos de carga de 9,7 millones de pesos (514.000 dólares). La dependencia estima que cada permisionario deberá desembolsar de 600.000 pesos a un millón de pesos (de 31.719 a 52.866 dólares) por la reubicación de equipo, contratación de personal y los cambios en sus actuales permisos de concesión para operar en otro aeródromo. Empresas como Qatar Airways, Lufthansa Cargo, Cathay Pacific Airways Limited, Estafeta Carga Aérea, Air Canadá, son algunos de los actuales permisionarios de carga en el AICM.

La dependencia federal hace hincapié en que la medida se traducirá en beneficios por más de 241,7 millones de pesos (12,7 millones de dólares). “La regulación propuesta permitirá solucionar el problema de la saturación del campo aéreo y de las terminales de pasajeros en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y facilitará a las empresas el hacer uso de la infraestructura aeroportuaria”, refiere la Secretaría.

El AIFA no cuenta actualmente con las vías de acceso e infraestructura interna —almacenes y operadores de carga— para recibir las más de 570.000 toneladas que aterrizan anualmente en el AICM. De acuerdo con el proyecto de decreto, se están dando 90 días para la migración, cosa que resulta imposible para cualquier empresa carguera. En tres meses es imposible modificar la logística que ya tienen establecida durante años. Van a venir amparos y lo más seguro es que se declare inconstitucional el decreto.

12
El AIFA no cuenta actualmente con vías de acceso e infraestructura interna almacenes y operadores de carga
TRANSPORTES GARCÍA TRANSPORTES GARCÍA Transporte Terrestre Local y Foráneo Agencia Aduanal Logística Maniobras de Carga y Descarga Re-embalajes, Flejes, Emplaye, etc. Alfonso García García Director General info@tgarcia.mx Virginia García Millán Ejecutivo de Cuenta info@tgarcia.mx (52) 55 2590-6104/05 Servicios Contacto Cada unidad cuenta con equipo de rastreo de última generación para monitorear su cadena de suministro Vamos a toda la República Mexicana
14
15
16

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Aduanas y Carga No.76 by Aduanas y Carga - Issuu