
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE QUETZALTENANGO FACULTAD DE HUMANIDADES

Licenciatura en Educación primaria con especialización en Gestión Educativa Intercultural Curso: Transformación Curricular en el nivel primario
PORTAFOLIOS DIGITAL

Estudiante: Francisco Kerlin Carrillo Xocom. Carné: 9720-20-14714


Introducción
En el curso de transformación curricular en el nivel primario a lo largo del semestre, en este caso la primera entrega en donde se puede encontrar las guías que ya se han trabajado y en total son ocho guías ya resueltas y calificadas por el docente, en donde como estudiante se han adquirido nuevos conocimientos y se han reforzado también. Está estructurado en semanas, cada semana trae de una a tres actividades en las que se han realizado con diferentes temáticas y estrategias, desde la semana uno se empezó con lo que es la reforma educativa, ya que el curso es un componente, desde la semana uno hasta la semana ocho se ha trabajado en estos momentos, algunas guías con correcciones y otras que se han realizado de forma correcta, y lo que contiene este trabajo ya se han hecho las debidas correcciones. El propósito de este trabajo es que poder evidenciar lo aprendido a lo largo de esta semana en el curso de transformación curricular en el nivel primario y así mismo también poder realimentar lo que se ha hecho lo que va de este semestre. Para más detalles están las siguientes páginas en donde se detalla cada semana y cada actividad.
Contenido
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
Facultad
de Humanidades
Licenciatura en Educación Primaria con especialización en Gestión
Educativa Intercultural
Curso: Transformación Curricular en el nivel primario
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No. 1
2 pts.
INDICADOR DE LOGRO:
Define y explica el proceso de la Reforma Educativa en Guatemala.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
Elaborar un resumen esquemático acerca de la Reforma Educativa en Guatemala que contenga:
1. Definición de Reforma Educativa con su respectiva interpretación personal.
2. Descripción general de cuándo se inició con el proceso de reforma educativa en Guatemala Y Acuerdos de Paz que la fundamentan.
3. Identificación de quiénes participaron en el Diseño de la reforma educativa en Guatemala.
4. Objetivos principales de la Reforma Educativa. El documento a presentar no debe exceder de dos páginas subirlo a la plataforma en formato PDF en la fecha indicada.
Documento de apoyo: https://drive.google.com/file/d/12WgchcZqx1H88eKaCOtvmahXVKP7Jqa/view?usp=drive_link
Utilice un formato como el siguiente:
REFORMA EDUCATIVA EN GUATEMALA
Definición textual de Reforma Educativa Interpretación o paráfrasis personal Copiar aquí una definición
La reforma educativa es la modificación del sistema educativo con el objetivo de mejorarlo. Este tipo de iniciativas tiene múltiples aristas, ya que puede desarrollarse desde diferentes perspectivas y de acuerdo al análisis de

Exponer su propia interpretación
La reforma educativa es un modo de mejora tomando en cuenta cada aspecto, como los pueblos indígenas, áreas rurales y entre otras y sobre todo habla sobre el estudiante y de cómo debería ser la educación que debe de recibir sin discriminación a nadie, en

la situación que haya realizado quienes impulsan las reformas.

CUÁNDO SE INICIA LA REFORMA
EDUCATIVA EN GUATEMALA
La reforma educativa se dio inicio en 1996 en busca de la mejora en el sistema educativa para favorecer a todos por igual y no solo del personal sino también en todos los aspectos, como la infraestructura con el fin de poder ofrecer una educación de calidad y en un mejor contexto educativo y digna.
especial reforzar la identidad de cada persona ya que es la identidad de nuestro país y es lo que nos enriquece.
ACUERDOS DE PAZ QUE LA FUNDAMENTAN
La importancia del Acuerdo de Paz Firme y Duradera radica en constituir el instrumento jurídico por medio del cual se pone fin a un conflicto armado de más de tres décadas. Los Acuerdos de Paz consisten en doce acuerdos que fueron suscritos por el Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, para alcanzar soluciones pacíficas a los principales problemas que generó el Conflicto Armado Interno que afectó al país durante más de 30 años de sufrimiento de nuestros antepasados.
PRINCIPALES ACTORES DE LA REFORMA EDUCATIVA
Nos menciona que la primera reforma educativo fue cuando estuvo de gobierno el doctor Mariano Gálvez, en 1831-1838. Ahora bien, la segunda reforma educativa surge a partir del proceso de paz, específicamente en el acuerdo de identidad y derecho de los pueblos indígenas, por esa razón encontramos diferentes aspectos sobre esto y está enfocado en la valoración de los mismos. En 1997 la Comisión Paritaria de Reforma Educativa COPARE elaboró y presentó el Diseño de Reforma Educativa. Este Diseño señaló los caminos para llevar a cabo el proceso: El Plan Nacional de Educación, los diálogos y consensos para la Reforma Educativa y el Programa de Gobierno, sector Educación.
OBJETIVOS DE LA REFORMA EDUCATIVA
Somos un país unido yno importa nuestras raíces, culturas, posición social yentre otras todos y todas debemos tener las mismas oportunidades y esta es uno de los objetivos de la reforma educativa, bien sabemos que nuestro país Guatemala es bendecido por tener cuatro pueblos indígenas y no significa que seamos diferente, al contrario, somos uno solo y con las mismas oportunidades a la educación. Estos son los principales objetivos de la reforma educativa:

Reflejar y responder a las características, necesidades y aspiraciones de un país multicultural, multilingüe y multiétnico, respetando, fortaleciendo y enriqueciendo la identidad personal y la de sus Pueblos como sustento de unidad en la diversidad.
Promover una sólida formación técnica, científica y humanística como base fundamental para la realización personal, el desempeño en el trabajo productivo, el desarrollo de cada Pueblo y el desarrollo nacional.
Contribuir a la sistematización de la tradición oral de las culturas de la nación como base para el fortalecimiento endógeno, que favorezca el crecimiento propio y el logro de relaciones exógenas positivas y provechosas.
Conocer, rescatar, respetar, promover, crear y recrear las cualidades morales, espirituales, éticas y estéticas de los Pueblos guatemaltecos.
Fortalecer y desarrollar los valores, las actitudes de pluralismo y de respeto a la vida, a las personas y a los Pueblos con sus diferencias individuales, sociales, culturales, ideológicas, religiosas y políticas, así como promover e instituir en el seno educativo los mecanismos para ello.
Infundir el respeto y la práctica de los derechos humanos, la solidaridad, la vida en democracia y cultura de paz, el uso responsable de la libertad y el cumplimiento de las obligaciones, superando los intereses individuales en la búsqueda del bien común.
Formar una actitud crítica, creativa, propositiva y de sensibilidad social, para que cada persona consciente de su realidad pasada y presente, participe en forma activa, representativa y responsable en la búsqueda y aplicación de soluciones justas a la problemática nacional.
Formar capacidad de apropiación crítica y creativa del conocimiento de la ciencia y tecnología indígena y occidental a favor del rescate de la preservación del medio ambiente y del desarrollo integral sostenible.
Reflejar y reproducir la multietnicidad del país en la estructura del sistema educativo, desarrollando mecanismos de participación de los cuatro Pueblos guatemaltecos en los diferentes niveles educativos.
Generar y llevar a la práctica nuevos modelos educativos que respondan a las necesidades de la sociedad y su paradigma de desarrollo.
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA Facultad de Humanidades
Licenciatura en Educación Primaria con especialización en Gestión
Educativa Intercultural
Curso: Transformación Curricular en el nivel primario
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No. 2
Actividad 1
Link para ver mejor el esquema
https://cmapscloud.ihmc.us/rid=20LGXYDFK-42T7TM-21F1CS



Actividad 2
Link del video
https://www.canva.com/design/DAGMQdZAOg0/cirspgmykaKenWcvt0XNQ/edit?utm_content=DAGMQdZAOg0&utm_cam paign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
Facultad
de Humanidades
Licenciatura en Educación Primaria con especialización en Gestión
Educativa Intercultural
Curso: Transformación Curricular en el nivel primario
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No. 3
EJEMPLO DE FORMATO PARA PRESENTAR EL TRABAJO

ACDOS
COMPROMISOS
1 Ser descentralizado yregionalizado a fin de que se adapte a las necesidades y especificidades lingüísticas yculturales.
ANÁLISIS DE
CUMPLIMIENTO

“Identidad
de y Derechos de los Pueblos Indígenas”
2 Otorgar a las comunidades y a las familias, comofuentedeeducación,unpapelprotagónico en la definición de los currículo y del calendario escolar y la capacidad de proponer el nombramiento yremoción de sus maestros afin de responder a los intereses de las comunidades educativas y culturales.
Enciertopuntosehacumplido, aunque no del todo, pero hay que tomar en cuenta como por ejemplo, el área de idioma materno se ha adaptado a eso, pero también hace falta mucho como la práctica de las costumbres y todo eso, y las demás necesidades culturales.
Creo que esto no se ha cumplido ya que los padres de familia casi no se integran en este proceso, muchas veces pasaqueaellosnolesinteresa integrarse, no llegan a participar como lo deberían de hacer, también los docentes deben de esforzar a realizar
3 Integrar lasconcepciones educativas maya yde los demás pueblos indígenas... como una vertiente de la reforma educativa integral.

4 Ampliar e impulsar la educación bilingüe interculturalyvalorizarelestudioyconocimiento de los idiomas indígenas a todos los niveles de la educación.
actividades que integren a toda la comunidad educativa.
Cierta parte se cumple ya que se han tomado en cuenta a los diferentes pueblos indígenas, pero no en toda su totalidad, ciertamente que la educación debe ser para todos los guatemaltecos, pero no les llega como debería de ser.
Yo creo que esto se ha cumplido gran parte, ya que en las mismas áreas existe lo que es el idioma materno en donde se practican de forma escrita y oral, pero hay que tomar en cuenta que los docentes no cuentan con suficientes materiales para dar un mejor contenido sobre esto.
5 Promover el mejoramiento de las condiciones socioeconómicasdevidadelascomunidades,a través del desarrollo de los valores, contenidos y métodos de la cultura de la comunidad, la innovación tecnológica y el principio ético de conservación del medio ambiente.
6 Incluir en los planes educativos contenidos que fortalezcan la unidad nacional en el respeto de la diversidad cultural.
Estodesdemipuntoyloquehe visto no se ha cumplido, la pobreza se ve mucho en las áreas rurales y es ahí donde habitan más los pueblos indígenas, y sobre la innovación tecnológica está lejos de eso también ya que la pobreza golpea fuerte.
Creo que esto si se da, ya que una de las cosas que se enseña en la educación es la igualdad, el respeto y entre otras, solo que esto no depende tanto de las autoridades educativa sino de nosotros mismos como personas, pero si se ha cumplido este compromiso.
7 Contratar y capacitar a maestros bilingües y a funcionarios técnicos administrativos indígenas para desarrollar la educación en sus comunidades e institucionalizar mecanismos de consulta y participación con los representantes de comunidades y organizaciones indígenas en el proceso educativo.
Si, esto si se ha cumplido ya que aquí la mayoría de los docentes son indígenas y hablan el mismo idioma así facilita aún más el proceso de desarrollo de los estudiantes, y también hay contrataciones de indígenas en las instituciones, ya no es como antes.
Agraria
Acdo.Sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación
8 Perseguir el efectivo cumplimiento del derecho constitucionalalaeducaciónquecorrespondea toda la población, especialmente en las comunidades indígenas donde se muestran los más bajos niveles de atención educativa, generalizando su cobertura y promoviendo modalidades que faciliten el logro de estos objetivos,

9 E Incrementar el presupuesto del Ministerio de Educación, a fin de que una parte sustancial de este incremento se asigne a la implementación de la reforma educativa.
1 Aumentar el gasto educativo.
2 Adecuar los contenidos de conformidad con los objetivos planteados anteriormente.
3 Ampliarlacoberturadelosservicioseducativos, especialmente, de la educación bilingüe. Se debe procurar que los niños y las niñas completen la educación pre-primaria, primaria y el primer ciclo de educación secundaria. Se deben realizar programas de alfabetización en losidiomasindígenasposibles,afindealcanzar el 70% de alfabetismo para el año 2000. Esta meta,comomuchasotras,nofuealcanzada,por lo que se ha recurrido al mecanismo de recalendarizar los compromisos de paz.
4 Desarrollar programas de capacitación para el trabajo, con especial énfasis en las áreas marginadas y las comunidades rurales.
5 Elaborar un programa de educación cívica que aborde la cultura de paz, la democracia, los derechos humanos, la solución pacífica de los conflictos.
6 Hacer efectiva la participación de los padres en los distintos aspectos de los servicios
En donde hay escuelas si hay acceso a todos, solo que se presentan diversidad de problemas, por ejemplo, con la cobertura hay tantas escuelas rurales que están abandonadas, es decir que no cuenta con el personal suficienteotambiénnohayuna escuela digna para los niños, aún falta la cobertura.
Si se le han incrementado el presupuesto solo que el problema es que tenemos una mala administración por los robos de siempre de nuestras mismas autoridades.
Si se ha aumentado el gasto educativo en los últimos años.
Creo que si cumplen con esto ya que todo está en relación en cada objetivo.
Este tema es complicado hay quienes han cumplido con la educación de pre-primaria hasta el primer ciclo de educación secundaria, pero también hay otros que no han llegado a ellos, hay mucha deserción escolar, mucha migración hacia otro país en busca de una mejor vida y creo que aún no hemos llegado a cumplir con este compromiso por la falta de oportunidades.
Creo que esto no se ha cumplidoporque aquí no llegan programas y ni mucho menos en otras áreas capacitación de trabajo.
Creo que esto si se ha cumplido, ya que hoy en día si hay paz, solo que a veces la solución de conflictos es injusta.
Esto no se ha cumplido por ejemploenelnombramientode
educativos (contenidos, nombramiento de maestros, calendario escolar, entre otros).
7 Apoyar financieramente a lasfamiliaspormedio de becas y bolsas de estudio.

8 Desarrollar programas de capacitación permanente para maestros y administradores educativos.
maestros nadie se entera de eso, esto aún falta por cumplir.
Las becas no han llegado, si existeperoenprogramasajeno al gobierno, lo de las bolsas de estudio si dan pero no lo suficiente.
Esto no sabría decir con seguridad, pero creo que no existe una capacitación constante que ayude a los maestros y mucho menos administradores educativos constantemente.
9 Integrar una comisión consultiva adscrita al Ministerio de Educación para la elaboración y realización de la reforma de la Educación a cargo del Ministerio (sic).
10 Apoyar a la universidad estatal (Universidad de San Carlos de Guatemala) en el cumplimiento de sus funciones.
11 Incorporar a los promotores ylas promotoras de educación de las poblaciones desarraigadas al sistema educativo nacional.
Creo que si se ha cumplido, lo que falta es accionar lo que se elabora o se plasma en ella.
Si se ha apoyado talvez no en todoperosisehahechoalgoal respecto aunque esto es algo ya grande.
Esto no se ha cumplido, no sé si ellos no han cumplido con el trabajo o realmente no los han integrado como debería de ser.
Si nos vamos años atrás en donde todo era diferente los pueblos indígenas no eran tomados en cuenta como debería de ser, cuando existía lo que son los conservadores ya que ellos creían en la conservación de las diferencias sociales y es ahí donde eran violentada los derechos de los demás guatemaltecos, pero a lo largo de los años se hicieron estos acuerdos de pazsobre los derechos de los pueblos indígenas ytambién lo que es la socioeconómica, se establecieron compromisos pero lamentablemente no se han cumplido todos y otros no en su totalidad, pero en cierta parte eso ha ayudado a la educación a ser mejor, si lo comparamos a como era antes hemos tenido un gran avance ya que es mucho mejor ahora que antes, pero aun así necesitamos mejorar cadavezmás,comoguatemaltecosestosacuerdosnoshatraídopazyunamejoraaun sin cumplir en su totalidad, pero tal vez más adelante esto sea aún mucho mejor de lo que es ahora.
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
Facultad de Humanidades
Licenciatura en Educación Primaria con especialización en Gestión
Educativa Intercultural
Curso: Transformación Curricular en el nivel primario
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No. 4

a) ¿Cuál es el fundamento legal para la creación de la Comisión Consultiva para la Reforma Educativa?
El compromiso se estableció en el Acuerdo sobre los Aspectos Socioeconómicos y situación Agraria (1996).
b) ¿Con qué fin, cuándo se estableció y cómo se integró la Comisión Consultiva para la Reforma Educativa?
Con el fin de monitoreo social sobre la transformación del sistema educativo para darle continuidad a la reforma educativa, se estableció el 2 de abril del mismo año, se integró por diez miembros, cinco del gobierno y cinco de las organizaciones indígenas.
c) ¿Qué era la COPARE, cuándo y para qué se organizó?
La comisión paritaria de reforma, COPARE es su abreviación, es una comisión que se creó el 20 de marzo de 1997, se organizó con una única tarea y es el diseño de la reforma Educativa.

d) ¿Cuáles son los Ejes de la Reforma Educativa y qué Comisión tuvo a su cargo establecerlos?
Son cuatro ejes y son las siguientes:
1- Vida en democracia y en cultura de paz.
2- Unidad en la diversidad.
3- Desarrollo social sostenible.
4- Ciencia y tecnología.
Estos cuatro ejes se establecieron a cargo de la comisión paritaria de reforma (COPARE).
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
Facultad de Humanidades


Licenciatura en Educación Primaria con especialización en Gestión Educativa Intercultural
Curso: Transformación Curricular en el nivel primario
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No. 5
a) Definir de forma textual y parafraseada los siguientes conceptos: (usar el formato adjunto)
Currículo
Currículo Nacional Base
Transformación curricular
CONCEPTO DEFINICIÓN
Currículo
El currículo es el plan de estudios o proyecto educativo general donde se concretan los contenidos y las concepciones ideológicas, socio antropológicas, epistemológicas, pedagógicas y psicológicas que determinan los objetivos2 de la educación escolar; es decir, los
El currículo es, Proyecto de estudios educativo que abarca todo en general donde se definen un listado de contenidos y como no
Currículo Nacional Base

Transformación curricular
aspectos del desarrollo y de la incorporación de la cultura que la institución en cuestión trata de promover.
mencionar la forma de ver de las personas que han construido a lo largo de sus vidas, las culturas de los diferentes grupos sociales, el alcance de los conocimientos humanos tanto sus orígenes como su naturaleza, las enseñanzas didácticas, y los pensamientos humanos que concluye los objetivos de la educación escolar; mencionando, que los aspectos del desarrollo de la implementación de la cultura que la institución en cuestión pretende impulsar.
El currículum Nacional Base se concibe como el proyecto educativo del estado guatemalteco para el desarrollo integral de lapersonahumana,delpueblodeGuatemala ydetodalanación, ministerio de educación.
La transformación curricular es un componente clave de la reforma educativa en Guatemala. Consiste en actualizar los métodos, contenidos y procesos de enseñanza-aprendizaje, así como introducir un nuevo paradigma educativo centrado en el estudiante, intercultural ybasado en competencias.
ElcurrículumNacionalBasese comprende como un plan educativo del pueblo guatemalteco para el crecimiento total de las personas humanas, de la nacióndeGuatemalaydetoda la población, ministerio de educación.
La trasformación curricular es una parte clave en la reforma educativa de Guatemala. Se encarga o se basa en modernizar los procedimientos,loscontenidos y las técnicas de enseñanzaaprendizaje, así como implementar un nuevo modelo educativo enfocado en el educando, multicultural y sustentado en competencias.
b) Elaborar un resumen esquemático a través de un cuadro sinóptico, mapa mental u otro tipo de organizador gráfico que contenga la siguiente información del CNB (explicando cada uno)
Fundamentos
Principios
Características
Link del organizador grafico para visualizar mejor el contenido.
https://cmapscloud.ihmc.us/rid=20N8DPLGN-1WQWBX0-3S6ZS2


a) Elaborar un resumen esquemático a través de un cuadro sinóptico, mapa mental u otro tipo de organizador gráfico que contenga la siguiente información del CNB (explicando cada uno)
Componentes
Link del cuadro sinóptico
https://view.genially.com/66c26b3fa6a644953aa7ba79/interactive-contentcuadro-sinoptico-ii
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
Facultad de Humanidades
Licenciatura en Educación Primaria con especialización en Gestión
Educativa Intercultural
Curso: Transformación Curricular en el nivel primario
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No. 6
un resumen esquemático acerca de los componentes del CNB
Componentes del CNB
Definición de competencia
a) Competenci as y su clasificació n el conjunto de comportamient os socio afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente un desempeño, una función, una actividad o una tarea.
dividida en
categoría s Competenci as Marco

Competenci as de Área y Subárea
Competenci as de Grado o Etapa

b) Ejes del CNB, mencionando a cada uno sus componentes
Ejes
1. Multiculturalidad e Interculturalidad
Componentes de los ejes
Identidad →
Educación para la unidad, la diversidad y la convivencia
Derechos de los Pueblos
2. Equidad de género, de etnia y social

3. Educación en valores
4. Vida familiar
5. Vida Ciudadana
6. Desarrollo Sostenible
7. Seguridad social yambiental
8. Formación en el trabajo
9. Desarrollo tecnológico
Equidad e igualdad
Género y autoestima
Educación sexual: VIH/SIDA
Equidad laboral
Equidad étnica
Equidad social
Personales
Sociales ycívicos
Éticos
Culturales
Ecológicos
Organización yeconomía familiar
Deberes yderechos en la familia
Deberes yderechos de la niñez yla juventud
Educación para la salud
Prevención y erradicación de la violencia
intrafamiliar
Relaciones intergeneracionales: atención y respeto al adulto mayor
Educación en población
EducaciónenDerechosHumanos,Democracia y Cultura de Paz
Desarrollo humano integral
Relación ser humano–naturaleza
Preservación de los Recursos Naturales
Conservación del Patrimonio Cultura
Riesgos naturales ysociales
Prevención de desastres
Inseguridad y vulnerabilidad
Trabajo y productividad
Legislación laboral yseguridad social
Manejo pertinente de la tecnología
Manejo de información
c) Áreas del CNB para el nivel primario.
Área de Comunicación yLenguaje
Área de Comunicación yLenguaje L 1
Área de Comunicación yLenguaje L 2
Área de Comunicación yLenguaje L 3
Área de Matemáticas
Área de Medio Social y Natural
Área de Ciencias Naturales yTecnología
Área de Ciencias Sociales

Área de Expresión Artística
Área de Educación Física
Área de Formación Ciudadana
Área de Productividad yDesarrollo
3.- En el mismo documento, dar respuesta a las siguientes cuestiones:
a) ¿Qué son y para qué sirven las Competencias Marco?
Son competencias que reflejan los contenidos como declarativo, procedimental y actitudinal de las cuales nos hace mención sobre diferentes competencias con similitudes, como utilizar el pensamiento lógico, la libertad, la confianza, la cultura de paz, derechos humanos, la paz de los diferentes grupos de pueblos de Guatemala, y grupos sociales, la aplicación de saberes tecnológicos y entre otras, sirve para el mejoramientodelosdesempeñosdelosestudiantes yalegresardelnivelmedioayuda a adaptarse de una manera fácil su estructura se toman en cuenta tanto los saberes socioculturales de los Pueblos del país como los saberes universales, poniendo en práctica los valores para una cultura de paz en donde se crea un contexto educativo apto.
c) ¿Qué son y para qué sirven los Ejes del Currículo?
Son principios, valores, habilidades que sirve para dar dirección y orientar el sistema y sector educativo de nuestro país en donde se resaltan ejes como la multiculturalidad e interculturalidad, equidad de género, de etnia y social, con sus respectivos componentes que nos ayuda a que la educación tenga una dirección y así poder alcanzar las metas y objetivos establecidos.
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA Facultad de Humanidades
Licenciatura en Educación Primaria con especialización en Gestión
Educativa Intercultural
Curso: Transformación Curricular en el nivel primario

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No. 7
Ensayo sobre el “nuevo paradigma educativo”
La educación funciona y se desarrolla constantemente, bien se sabe que hay países que están muy avanzados que nuestro país, creo que más de alguna vez alguien ha escuchado sobre la palabra que dicen “rompió paradigmas” por eso hablaremos sobre el nuevo paradigma educativo, ¿Qué es el paradigma? Según Kuhn (1962) lo define como:
Un esquema de interpretación básico, que comprende supuestos teóricos generales, leyes y técnicas que adopta una comunidad concreta de científicos.
La aparición de un determinado paradigma afecta a la estructura, de un grupo que practica un campo científico concreto. De este modo nos, encontramos en la actualidad con una fuerte crisis del paradigma conductual y un importante resurgir de los paradigmas cognitivo y ecológico. Y ello tiene relevantes implicaciones en la forma de construir y aplicar las Reformas Educativas actuales y en la práctica escolar diaria, como iremos concretando. (pg. 34)


Definido esto el paradigma educativo se hace como una forma en que se analiza o se piensa y se entiende el acto de educar y los diferentes modelos pedagógicos que se pone en práctica en las instituciones educativas, la educación de nuestro país años atrás en el siglo XX por abajo la educación se caracterizaba por ser rígido, memorista, se centra más en el docente y entre otras, es decir las clases eran copiar y copiar, repetir, planos, escrito y la evaluación valía hasta el cincuenta por ciento, en donde el alumno era tratado como una máquina de que debe aprender lo que el docente le diga que aprenda. A comparación del nuevo paradigma en donde cambia todo y ahora la educación tienen como personaje principal el estudiante y ya no es rígida ahora es, flexible, perfectible, integral y participativo. En donde el docente ya no manda a aprender a memorizar lo que él quiera, sino que el docente se convirtió en una guía en un proceso donde el propio estudiante desarrolla sus propios conocimientos y habilidades, un proceso que comienza desde el primer ciclo priorizando el aprendizaje, los métodos de enseñanzas, las técnicas, las estrategias, los materiales didácticos para que el estudiante aprenda de una manera diferente, y ahora la evaluación ya vale menos ya que muchas veces los estudiantes salen con notas bajas por una simple evaluación en donde los haya traicionado los nervios, o ellos no se expresan mejor de forma escrita y entre otras factores que afecta, por eso muchas personas mencionan la frase “una hoja que trae preguntas no define mi capacidad” si bien es cierto hay muchas maneras de evaluar como lo que es la práctica y no siempre teórico, otro es la práctica antes los estudiantes se sentaban hacer planos, dictados y copiados, pero ahora ya cambió ciertamente los planos mejoran la caligrafía pero hay métodos más llamativos y dinámicos de realizarlas, ahora se incluye la practica en donde el estudiante aprende más rápido

y es efectivo ya que no solo aprende el tema de enseñanza sino también a relacionarse, a trabajar en equipo, a colaborar y cooperar. El paradigma educativo es un avance, pero cabe resaltar que si este nuevo paradigma no esté en actualización en un par de tiempo llegara a ser como el viejo, por lógica como va aumentando el tiempo, como va aumentando la tecnología la educación es forzada a hacer cambios, si bien se sabe que la educación influye en la sociedad y la sociedad en la educación.
El nuevo paradigma educativo es un modelo en la que se sigue en el sistema educativo de las cuales se basa en la sociedad, la economía, los valores, las culturas, los idiomas, los diferentes pueblos indígenas, la religión y entre otras con el fin de causar un impacto positivo por medio del estudiante por eso se le ha dado prioridad ya que el cambio viene desde abajo, se puede romper paradigma, pero con algo mucho mejor, la comunidad educativa deben de estar juntos todos en las actividades desde los maestros, estudiantes y los padres de familia, recordemos que están enlazados entre sí, y los padres de familia son parte importante en el proceso de formación de los estudiantes por eso entre la comunidad educativa debe de haber una buena comunicación para que exista una buena coordinación y así poder aprovechar el nuevo paradigma educativo y como docentes debemos estar dispuestos al cambió que pueda surgir en cualquier momento, la educación es un tema importante que aún se debe de mejorar, y se debe de tomar en cuenta cada paradigma.
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
Facultad de Humanidades


Licenciatura en Educación Primaria con especialización en Gestión
Educativa Intercultural
Curso: Transformación Curricular en el nivel primario
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No. 8
Guía 8
Valor 6 puntos
Indicador de logro: Contextualiza la organización del CNB a la realidad del aula y lo aplica consecuentemente.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
1. En un formato como el que se le presenta a continuación, realice un resumen esquemático que contenga la información solicitada en relación a los niveles educativos INICIAL, PREPRIMARIO y PRIMARIO. (adjunto link con instrucción para la guía)
NIVEL INICIAL
FINALIDAD DE ESTE NIVEL
(qué se pretende lograr en este nivel)
La educación se empieza desde la familia por eso en este nivel apoya y refuerza la labor formativa de la familia tomando en cuenta los valores ya que desde niños se empieza con esto para una mejor formación y como no hacerlo desde esta edad estableciendo la base del comportamiento
CARACTERIZACIÓN DE LOS
NIÑOS DE ESTE NIVEL
(Características de los niños que asisten a este nivel)
Son niños de 0 a 4 años de edad, bien se sabe que estos niños son muy pequeños y están en pleno desarrollo y se resaltan las características como: desarrollo físico motor, desarrollo intelectual y el desarrollo socio-emocional, como bien estos son características únicas de
ORGANIZACIÓN DEL NIVEL
(Cómo se organiza este nivel)
Esta organizada de esta manera:
Etapa “A” de 0 a 1 año
Etapa “B” de 1 a 2 años
Etapa “C” de 2 a 3 años
Etapa “D” de 3 a 4 años
ÁREAS PARA ESTE NIVEL (Que áreas se desarrollan en este nivel)
Áreas curriculares del nivel inicial
1.Destreza de aprendizaje.
2.comunicación y lenguaje L-1
3.conocimiento de su mundo
4.estimulación artística 5.motricidad
humano y de una manera positiva para sus futuros.

esta etapa y son aprendizajes muy diferentes a las de primaria.
NIVEL PREPRIMARIO
FINALIDAD DE ESTE NIVEL
(qué se pretende lograr en este nivel)
En este proceso de formación del estudiante tienen como objetivo que el niño y niñas se reconozcan como seres con identidad, es decir que ellos ya tengan su identidad clara en sus mentes y en este proceso los ayudan a orientarlos porque la confusión no es buena por eso el docente los ayuda en este proceso, y se divide en dos, la socialización del ser humano y la estimulación, ya que esta etapa ya se alista para la incorporación en el nivel primario.
NIVEL PRIMARIO
FINALIDAD DE ESTE NIVEL
(qué se pretende lograr en este nivel)
Este nivel ya es diferente a las dos anteriores ya que la educación primaria ya es amplia y se fundamenta en leyes y no en materias educativas, y tiene como objetivo el desarrollo de habilidades de los niños y niñas, es decir ya es una preparación hacia el exterior y el docente es una guía en el
CARACTERIZACIÓN DE LOS NIÑOS DE ESTE NIVEL
(Características de los niños que asisten a este nivel)
Son niños de 4 a 6 años con características ya grandes, pero aún están en un proceso diferente ya que esta entre la etapa inicial y del nivel primario por lo tanto los niños y niñas atraviesan una crisis de desarrollo así se llama porque se enfrentan choques entre psicológicas y fisiológicas. Los niños son muy curiosos e inquietos.
ORGANIZACIÓN DEL NIVEL
(Cómo se organiza este nivel)
Se organiza en dos modalidades;
Modalidad escolarizada: esta modalidad es cuando el niño asiste a una institución o es guiado por una persona especializada en el área. Escuela de párvulo 1, 2 y 3
Modalidad no escolarizada: esta es como su nombre lo dice, es de forma directa con los familiares o de la comunidad.
ÁREAS PARA ESTE NIVEL (Que áreas se desarrollan en este nivel)
Las áreas para este nivel esta de esta forma:
1.Destreza de aprendizaje
2.comunicación y lenguaje
3.medio social y natural
4.expresión artística
5.educación física
CARACTERIZACIÓN DE LOS NIÑOS DE ESTE NIVEL
(Características de los niños que asisten a este nivel)
Los niños y las niñas que ya tengan 7 años ya pueden ingresar al nivel primario para empezar con su proceso de formación académica, donde ellos mismos podrán tener sus propios desarrollos dependiendo el contexto en que se encuentren, estos niños ya son más
ORGANIZACIÓN DEL NIVEL
(Cómo se organiza este nivel)
Está conformado en dos ciclos y es de esta forma;
Primer ciclo: primero primaria, segundo primaria y tercero primaria.
Segundo ciclo: cuarto primaria,
ÁREAS PARA ESTE NIVEL
(Que áreas se desarrollan en este nivel)
Las áreas son las siguientes:
1.comunicación y lenguaje L-1
2.comunicación y lenguaje L-2
3.comunicación y lenguaje L-3
4.matematicas
5.medio social y natural
6. ciencias naturales y tecnología
7.ciencias sociales
8.expresión artística
9.educación física
proceso de desarrollo de los estudiantes, basado en valores, culturas, sociales, tecnología y ya es más amplia porque es una forma ya muy completa.

grandes por lo general a veces traviesos, pero es parte de ellos.
quinto primaria y sexto primaria.
10.formativas
11.formación ciudadana
12.productividad y desarrollo.
Comentario personal
Ya llegamos a mitad de semestre, a inicios del curso de transformación curricular en el nivel primario en lo personal tenía conocimiento sobre de que se iba a tratar el curso, pero más sin embargo el aprendizaje es constante y no se termina, a raíz de la realización de las diferentes actividades he estado reforzando lo que ya he aprendido y también he estado aprendiendo nuevos conocimientos que me será de mucha ayuda en estos momentos y en un futuro, como docentes no debemos de dejar de aprender y de actualizar, muchos docentes dejan de actualizarse y es ahí donde llega a decadencia en sus conocimientos por la razón de que día a día podemos aprender cosas nuevas, cosas que van surgiendo a lo largo de los años, y eso es lo que nosotros le llevamos a los estudiantes. Las actividades realizadas en este curso son interesantes y deja muchos conocimientos tanto como reforzar y como nuevos, ciertamente he cometido errores en algunas partes a la hora de realizarlas, pero me han corregido y a base de eso también esto aprendiendo de

mis errores, solo que hay cierta desventaja de estudiar cien por ciento en línea y es que a veces cuesta comprender un poco las guías, pero también nos hemos especializado bastante de trabajar con la tecnología y eso ha hecho que me enriqueciera en la tecnología El curso de la trasformación curricular en el nivel primario es un curso en la que te da conocimientos constantemente, en donde podemos ser agentes de cambio en la educación y en la vida de los estudiantes, poder ayudar a ellos a que se desarrollen al máximo.
Conclusiones
1. La transformación curricular es un curso en donde nos hace ver a detalles lo que es la innovación del sistema educativo de acuerdo a sus necesidades, realidades características de los cuatro pueblos indígenas que hay en nuestro país, la educación de Guatemala por derecho de la población se enfoca en la conservación de la identidad y el respeto hacia cada uno de ellos, por eso en la educación la trasformación curricular es un componente de la reforma educativa en la que se enfoca en los detalles ya mencionados.

2. La trasformación curricular trae diferentes temas importantes conocer como lo son las áreas, los componentes del mismo, el nuevo paradigma, información del CNB y entre otras más que enseña la forma correcta de llegar a desarrollar los aprendizajes con los estudiantes en donde ellos puedan sacar el mayor provecho, nosotros somos docentes en donde guiamos al estudiante a su propia construcción de aprendizajes y nuevo conocimiento en la educación.