LA INVIVIBLE, es un solo de danza contemporánea que pone en escena, en clave de humor y absurdo, los roles de mujer que han quedado impresos en el imaginario colectivo, por medio de las narrativas del cine de cyborgs, ginoides y robots feminizados.
Avance de composición
El proceso creativo de LA INVIVIBLE aún no se encuentra finalizado. A partir del estudio de fuentes autobiográficas de la intérprete y utilizando como herramienta el género del biodrama, el año 2023 desarrollamos un primer ejercicio escénico de exploración de ideas, que decantaron en los principios y recursos que aquí se exponen. Además, para el año 2025 buscamos dar acabado a la creación alimentando la puesta en escena a partir del estudio del cine de ginoides y fembots.
A continuación presentaré un avance de composición que aborda el universo coreográfico, lenguajes, técnicas y recursos que integrarán la creación. Además indicaré el uso del espacio y duración, más los lineamientos de la metodología para componer estructura.
Universo coreográfico
Respondiendo al arquetipo de mujer biónica, virtuosa, talentosa, deportiva, con presencia y desplante, hábil y sensible; el lenguaje corporal estará caracterizado por demostrar habilidades múltiples en la interpretación de la bailarina en escena. Por otra parte, así como una ginoide es una combinación entre humana y máquina, vivo y artificial, el mandato y la libertad; el lenguaje corporal de LA INVIVIBLE deberá también ser divergente, complejo, múltiple y contradictorio. Lo que se busca es alcanzar una corporalidad híbrida. Para lograrlo se considerarán elementos de distintas técnicas de danza: animation y popping, danza contemporánea, lip sync, principios del teatro físico y la gestualidad del cine, especialmente del cine mudo.
Técnicas para el desarrollo de lenguaje
● El animation es una rama de las danzas urbanas, heredera del popping de los años 80s, el cual se basó en reproducir técnicas de movimiento y secuencias que traen el imaginario del robot y el pixel.
● La danza contemporánea ofrece un cuerpo dúctil y ágil, amplía posibilidades para relacionarse con el suelo y el flujo, encarnar conceptos y viajar hacia la búsqueda de una autoría propia.
● El lip sync, consiste en la sincronización de movimientos labiales de una persona con una grabación de voz habladas o cantadas, simulando así el cantar o hablar en vivo pero con una voz ajena.
● El teatro físico como herramienta viene a colaborar en construir personajes sin la necesidad de basarse en sus aspectos sicológicos y personalidad sino en la expresividad corporal y la relación con objetos.
● Aunque no es una técnica como tal, observaremos las corporalidades del cine, porque entrega una riqueza de ‘coreografías’ faciales y gestuales que inspirarán el lenguaje de LA INVIVIBLE.
Sobre la metodología de creación
La metodología de creación se organiza bajo los principios de la llamada escena posdramática, es decir, no tendrá lugar a través de las vías convencionales de narración de la teatralidad donde ya existe un guión de obra previamente diseñado que se debe ejecutar siguiendo una jerarquía de roles. En lugar de eso, hay conceptos, recursos y actividades, con los que se desarrolla un proceso colaborativo de investigacióncreación práctica, entre dirección e interpretación, más la contribución de asesorías, asistencia y diseño escénico. En síntesis, tanto el proceso creativo como la estructura, serán el resultado del juego procedimental de la colaboración en sí misma, donde se irá observando cómo opera el cuerpo y los demás elementos expresivos de la escena a partir de improvisaciones y premisas. (Ver Propuesta de Dirección)
Actividades para el desarrollo coreográfico
• Entrenamiento en prácticas corporales
• Análisis de películas seleccionadas que proponen corporalidades de ginoides, fembots y representaciones de AI femenina
• Observación, cita y remake de coreografías, poses, acciones y corporalidad de del cine para llevarlos al cuerpo de la intérprete.
• Improvisaciones de interacciones con objetos y texto
• Búsqueda de situaciones que toquen el humor y el absurdo.
• Destilación de material y articulación de un arco dramatúrgico
• Definición de secuencias en una línea de tiempo, memorización y profundización de la interpretación
Filmografía de referencia
● Metropolis (1927) Fritz Lang.
● La mujer perfecta (1949) Bernard Knowles
● Los supersónicos (1962-63) serie de televisión
● 2001: Odisea en el Espacio (1968) Stanley Kubrick
● The Stepford Wives (1975) Bryan Forbes.
● La Mujer Bionica (1976) serie de televisión
● Galaxina (1980) William Sachs
● Blade Runner (1982) Ridley Scott
● La mujer explosiva (1985) John Hughes
● WALL-E (2008) Andrew Stanton
● Her (2013) Spike Jonze
● Blade Runner 2049 (2017) Denis Villeneuve
Se realizarán citas y remake de escenas bailadas de películas emblemáticas de la historia del cine protagonizada por ginoides, fembots y cyborgs femeninos.
A partir del uso de fotogramas, se crearán secuencias coreográficas que puedan ser ejecutadas de manera repetitiva, robótica y estandarizada. Se trabajará regulando la fluidez y los cortes-pausa (fotograma) para generar acentos visuales y rítmicos, o bien flujos continuos según la necesidad de la escena.
Uso de objetos y dispositivos
LA INVIVIBLE tiene una relación cercana con los objetos funcionales y los dispositivos tecnológicos (reloj inteligente, Siri, Alexa, aspiradora automática, etc.) que la asisten como prótesis de su vida diaria.
Sistemáticamente, estos se integrarán a la composición a través de relaciones que aparezcan durante ensayos de improvisaciones guiadas.
La intérprete se relacionarán con los objetos utilizándolos para gatillar acción, pudiendo relacionarse con ellos para optimizar sus funciones o bien incluso, para impedirle lograr algo.
Uso de la palabra
Los textos se desarrollarán en asesoría con la dramaturga Sibila Sotomayor y se trabajarán como un objeto más de la escena, con el mismo tratamiento metodológico.
Se podrá utilizar voz hablada, voz en off con la que la intérprete interactúa verbalmente y audios de texto con los que se trabajará lipsync.
La palabra hablada en vivo se utilizará para interactuar con el público dándole la bienvenida. Los textos de voz en off serán reproducidos través de dispositivos tecnológicos del tipo de las asistentes virtuales Siri o Alexa con los que la intérprete pueda dialogar.
Apelando a un cuerpo automatizado y expresivo en gestualidad, se utilizará técnica de lipsync (movimiento de labios y gestos faciales en sincronía con un texto en off o canción para aparentar estar cantando en vivo).
Como materia prima para el tratamiento de texto se rescatarán frases con sesgo de género extraídas del de los medios, testimonios de la intérprete de la obra, reflexiones teóricas críticas y citas a diálogos de las películas escogidas.
Estructura
La estructuración tanto del espacio, como cada momento y sus tiempos, se organizarán y definirán a partir de ensayos donde se perciban ciertas tensiones rítmicas que proporcionan sentido, atracción, interés y participación efectiva y afectiva en la creación escénica. Esto permitirá la aparición de un estilo autoral particular de esta obra y de la Compañía La Novela. El equipo colaborador compartirá sus apreciaciones, contribuciones y propuestas orientados por el marco de acción y estilo que entrega la dirección.
Como base y avance, se establece que es un solo de danza que relata en primera persona un testimonio corporal, orientado hacia el género del biodrama pero aplicado a la danza. Para una mayor comprensión, una referencia es el solo de danza relatado en primera persona Veronique Doisneau, de Jerome Bel. LA INVIVIBLE se toma de este ejemplo y la vez se despega de él, subiendo el volumen a la presencia del humor y la transformación escénica (Ver Propuesta de Dirección)
La estructura resultante responderá a una organización por escenas. A continuación se presenta un ejemplo de pauta para desarrollar una escena y visualizar un potencial resultado. Esta pauta considera un concepto, un objeto asociado, la descripción de la acción que ocurre, una referencia cinematográfica para desarrollar la acción/corporalidad y coreografía, el diseño escénico, vestuario, música y sonoridad.
Ejemplo de escena
1ª escena y preset: “La anfitriona supermujer”
Concepto: el mandato del rol servicial, complaciente, encantador y hábil multimujer.
Diseño: vestimenta deportiva vintage/futurista. Acompaña la escena Siri, dispositivo de asistencia virtual con voz femenina.
Ref. cinematográfica: "The Stepford Wives" (1975, dirigida por Bryan Forbes). Esta película de terrorcomedia basada en la novela de Ira Levin de 1972, trata de mujeres robóticas perfectas. La trama sigue a una mujer que descubre que las esposas de sus vecinos son robots complacientes. La mujer biónica (serie de TV de 1976), la humanoide-femenina protagonista de la serie, era una tenista profesional que tras un accidente en paracaídas queda discapacitada y fue convertida en un organismo cibernético con varias mejoras (oído ultrasensible, un brazo artificial de enorme fuerza y ambas piernas biónicas) que le permitían ser una supermujer de increíbles capacidades.
Acción: La Invivible recibe al público que entra a sala, les acomoda, reubica, conversa, entretiene, complace. Va dando indicaciones a su reloj inteligente, recibe llamados y notificaciones de esta “prótesis” tecnológica. Una vez que ha ingresado todo el público, ella realiza una secuencia de chasquidos de dedos, aplausos y movimientos para ir haciendo que “todo funcione”, cambie la luz y atmósfera. Desarrolla una coreografía está a medio camino entre una directora de orquesta y una maga que gesticula un sortilegio. Referencia: La Consagración de la Primavera, de Xavier Le Roy https://youtu.be/8xTlzAN13SA