Portfolio Final Arquitectura Taller III

Page 1

PORTAFOLIO

P R O Y E C T O TG3

323

Profesor: Karen Takano / Ramiro Pascal

Francesca Torrico Menacho 20202102

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura - Área de Construcción Ciclo 2021-1


CONTENIDOS Índice

01

Ejercicio de Preparación I CG1/CG3/CG5

02

A : Investigacion pictorica

03

B : Investigacion arquitectonica

13

C : Mi habitacion, mi primer espacio: mi habitacion

29

D :Mi habitacion, mi primer espacio: mi estudio

41

Ejercicio Parcial I CG1/CG3/CG5/CG9

A : La casa de otro: Programa B : La casa de otro: Vivienda para una familia con condiciones particulares en una zona urbana

55

73


03

06

Ejercicio de preparación II CG1/CG5/CG10

A : La casa de varios: Programa

Ejercicio de preparacion III CG1/CG3/CG5/CG8/CG9/CG10

93

Entrega final de portafolio

04

Ejercicio Parcial II Informacion del curso

CG1/CG3/CG5/CG10

B : La casa de varios: Prefiguracion

05

189

125

EjercicioFinal CG1/CG3/CG5/CG8/CG9/CG10

Final: La casa de varios: Dormitorios para estudiantes, áreas de estudio, recreación y servicios comunes en una zona urbana.

149

Reflexion final

191

Infomacion del curso

192

CV

193



CRITERIOS RIBA: CG1 - Habilidad para crear diseños arquitectónicos que satisfagan requerimientos técnicos y estéticos. CG3 - Conocimiento de las bellas artes, como una influencia sobre la calidad del diseño arquitectónico. CG5 - Comprensión de la relación entre las personas y las edificaciones, y las edificaciones y su medio ambiente, y la necesidad de relacionar las construcciones y los espacios entre estas y las necesidades humanas y su escala. GC8 - Comprensión del diseño estructural y los problemas de construcción y de ingeniería asociados con el diseño de las edificaciones. CG9 - Adecuado conocimiento de los problemas físicos y tecnológicos y la función de las construcciones para dotarlas de condiciones internas de confort y protección en contra del clima, en el marco del desarrollo sostenible. CG10 - Habilidades de diseño necesarias para cumplir los requerimientos de los usuarios dentro de las restricciones impuestas por factores de costos y regulaciones.


Semana 01 - 04 CG1/CG3/CG5

EJERCICIO DE PREPARACION: DE MI HABITACION A LA CASA DE OTRO

Descrpción: Se ha iniciado el ciclo sobre el estudio de las habitaciones, basándonos en el libro de Xavier Monteys "La habitación. Más allá de la sala de estar, (2014)" La primera aproximación se da mediante la investigación de varias obras maestras de la pintura universal, para pasar a estudiar algunas habitaciones célebres de la historia moderna de la arquitectura; para luego llegar al diseño de la propia habitación, sumándole un estudio. Esta primera parte consta de Parte A, B, C y D A. Pequeña investigación Pictórica B. Pequeña investigación Arquitectónica C. Mi habitación, mi primer espacio 1 D. Mi habitación, mi primer espacio 2

01


Objetivos: 1. Aprender a expresar y crear digitalmente diseños arquitectónicos en planta y corte, respetando la simbología arquitectónica. 2. Utilizar adecuadamente el lenguaje arquitectónico a una escala 1/100. 3. Utilizar apropiadamente los principales comandos de dibujo, modificación y visualización en la representación de un espacio arquitectónico que satisfaga los requerimientos técnicos y estéticos. 4. Manejar adecuadamente la valoración en corte y planta de los planos, el trabajo pone énfasis en la simbología, escalera y mobiliario.

Criterios de evaluación: Criterios Parte A + B -Adjunta esquemas de análisis, claridad en los esquemas. -Análisis a detalle, relación con otras obras, análisis geométrico, etc. -Reflexiones y conexiones teóricas, más allá de lo descriptivo. -Material adicional Parte C + D -Análisis iniciales del espacio y collages -Coherencia de las propuestas con las ideas iniciales -Relaciones espaciales entre las dos partes y diseño del mobiliario -Desarrollo técnico y planimétrico -Reflexiones más allá de lo descriptivo y aportes arquitectónicos específicos en las partes C y D. -Material adicional

Puntaje 4

6

El trabajo posee aportes. Complejidad espacial y compositiva

3

El trabajo posee aportes. Material gráfico y presentación Procesos evolutivos y asistencia a críticas

3 2

Exposiciones - 4 fechas (1 punto cada una)

4

Total

20

02


Ejercicio de preparación I

A : INVESTIGACION PICTORICA Descrpción: Aproximación a la habitación a partir de la mirada de un artista: Johannes Vermeer, Henry Matisse, Wassily Kandinsky, Vincent Van Gogh, Edward Hopper, Pablo Picasso, Roy Lichtenstein. 1. Hacer una breve reseña del pintor y del cuadro expuesto, en una carilla A4: reseña del pintor, media carilla, reseña del cuadro, media carilla. 2. Hacerse las siguientes preguntas: ¿Qué colores predominan? ¿Cómo ingresa la luz por dónde? ¿Qué hay en la habitación? ¿Cuáles crees que son sus medidas? ¿Qué elemento predomina en la composición? ¿Hay una dirección? agregar dos preguntas más una propuesta por cada miembro del equipo. Ayúdense de gráficos o esquemas sobre la pintura para explicar sus ideas. 3. Representar la habitación arquitectónicamente: una planta, un corte. A4 4. Qué reflexiones podrías hacer sobre el espacio, relacionando la pintura con el texto de Xavier Monteys que hemos discutido. Reseña de una carilla A4. Ejercicio en parejas.

03


04


ANÁLISIS

“Room in Brooklyn” (1932) De Edward Hopper – Boston Museum of Fine Arts, Boston, Estados Unidos de América.

Descomposición cromatica Asociando todas las gamas de colores de la obra se evidencia la clasificación de tonalidad oscuros. Remarcando así la melancolía y tristeza La peculiaridad es que no predominan los colores claros ni brillante La tonalidad de colores varia según los tonos de iluminación

Iluminación La luz natural ingresa a la habitación directamente a través de la ventana lateral derecha debido a la hora específica del día que Hopper decidió representar. La bay window ubicada al centro de la obra imaginándonos en otra hora del día permite que esos rayos rolares entren a toda la habitación uniformemente, así entendiendo más la composición general de la habitación.

05


EL MISTICISMO Y EL DRAMA

¿Cuál es la intención de Hopper? Reflejar la soledad y el drama que vivían los americanos en la época en su día a día, mediante experiencias cotidianas. Quería mostrar eso con cierto misticismo tanto para el como para el espectralque lo invitaba a inferir y darle un sentido a la historia que plasmo. Su proposito era enmarcar a esta mujer comparandola como segundo plano con un florero

¿Llegó a representarla correctamente, qué técnicas artísticas uso?

Postura de ubicación de la mujer Se aprecia una mujer joven sentada inmovil en una silla, da a entender que está observado a través de la ventana el paisaje sin embargo, está con la mirada abajo donde ni siquiera se puede ver su rostro, pues está a espaldas del espectador produciendo una sensación de tristeza y soledad como si ya hubiera perdido la esperanza en sí misma y no sabe qué hacer para mejorar su situación.

Edward Hopper juega con los ingresos de luz produciendo así una sensación de felicidad y camino esperanzador. Esta luz ingresa al dormitorio pero solo al jarrón con flores permitiéndole florecer, como el único con vida ahí. Aquella mujer expresa que ya no hay salvación para su vida, pero para su habitación sí, por eso se encuentra tan perfecta. Tiene la oportunidad de mirar hacia la otra ventana por la cual ingresa la luz sin embargo no lo hace. El majestuoso ramo de flores está ubicado al medio del cuadro, la habitación y de la luz, mientras que la mujer se deja hacia un lado. Asimismo la parte superior de las flores se encuentran colocadas más altas que la cabeza de la mujer. Como si el objeto (el jarrón) y su contenido (las flores) fueran más importantes, más vivas, que la única figura del lienzo (la mujer), y como su vida no tuviera sentido ni valor alguno.

06


Mobiliario Para Hopper mobiliario era mucho más que solo muebles de adorno, cada uno tenia un trasfondo. En la habitación observamos un florero con flores, mesa y mecedora. Esta ausencia del mobiliario también hace énfasis al aspecto de soledad que refleja la obra. La mujer se encuntra en su hogar, pero su entorno se ecuentra casi vacío.

Esta silla reclinable donde se sienta la mujer rompe los esquemas de la composición pues todas las lineas son rectas y esta posee curvas evidenciando ese intento por movimiento, por esperanza que tiene la mujer por su vida, ese intento fallido.

Al ser una mesa y no una cama nos permite inferir que no esta ubicada en un dormitorio mas bien en una habitación para ella sola, como espacio para pensar y expresar sus sentimientos.

Esta mesa y florero marcan la diferencia en la habitacion de manera jerárquica y como es que a través de estos elementos podemos comprender la importancia que tienen en comparación a la mujer

Geometría Hopper al representar los objetos le da una importancia a la geometría de los mismos. Como se aprecia en el cuadro, el florero y la silla son objetos más circulares que junto con su posicionamiento los hace protagonistas inmediatos. Asimismo, la mesa auxiliar como la ortogonalidad de la habitación genera una tensión en la obra.

Medidas Debido a las largas ventanas en comparación del personaje pintado y la época en la que se pintó el cuadro, se podría decir que la habitación cuenta con techos elevados de 3m. Y con respecto a los metros cuadrados se infiere por tanto la posición de las ventanas como el de la cama que solo se observa la mitad, que es un lugar espacioso, estimando 11 m2

07

3m


Composición Las flores marcan el eje central de la composición, se apoya de un espacio bastante libre a su alrededor resaltando aun mas su importancia. Así mismo las ventanas también están distribuidas de manera rítmicamente equilibradas, casi una simetría perfecta en la composición. La mujer se encuentra mas alejada en la pintura hacia la izquierda casi al borde reflejando esa soledad, apartada del mundo. El contraste entre el peso compositivo de las flores con la mujer

Dirección No posee dirección clara debido a que no existe una dinámica visual o movimiento, no obstante esta es inducida por tenciones y líneas fuerza del interior hacia el exterior, de la habitación al mundo

Tipos de líneas En la composición predominan las línea rectas. Edward fue bien preciso al no poner ninguna curva en la forma de la habitación ya que estas comunican dinamismo, movimiento y fuerza, y la composición en lo que mas se enfoca es en un momento inmortalizado. Las líneas rectas expresan esa robustez, rigidez

08


Comparación con otras obras de Hopper Nighthawks (1929) Esta obra muestra un espacio más público a comparación de Room in Brooklyn. Es una de sus obras más conocidas que presenta a un grupo de personas que a pesar de encontrarse en un mismo espacio, no interactúan entre ellas. En este caso no es una figura solitaria que aborda la melancolía, sino es la misma escena que evoca la soledad. Asimismo, la luz tiene un papel sumamente importante para representar ese tema característico de Hopper.

Muchacha cosiendo a máquina (1921) Como en la mayoría de sus obras al interior, Hopper le da una importancia significativa a la luz que ingresa a la habitación. En este caso, los rayos de sol convierten a la mujer como protagonista de la escena que, como se puede apreciar, se encuentra absorta en su labor de coser. Esta refleja esa melancolía que las acciones cotidianas pueden significar y se presenta como un destello luminsoso dentro de esa oscuridad presenciada a su alrededor. Así, esta escena cotidiana adquiere un significado importante. Cabe recalcar la similitud de l a ventana y la silla con la escena de Room in Brooklyn.

Mañana en Cape Cod (1950) En esta escena se puede apreciar a una mujer que mira por la ventana fascinada con su alrededor. La luz brillante del sol entra de frente a la fachada y hace contraste con la naturaleza. Si vemos la pintura como un todo nos daremos cuenta que la historia que nos cuenta no es clara, sin embargo, si vemos con detenimiento a la mujer podemos ver algo diferente. Así, la mujer es retrada con una pose rígida y tensa que crea una sensación de anticipación ansiosa hacia algún suceso o experiencia que ocurriría. En sus obras, Hopper nos deja a libre albedrío a inferir acerca del contexto de la histpria contada.

09


Plano y corte Realizamos esta planta que de alguna forma está hecha de manera intuitiva, pues en la pintura no está representado el cuarto completo. Asimismo, utilizamos como referente a la arquitectura de la época y de la zona de Brooklyn en Nueva York para darle una medida coherente y más precisa a la habitación. Es importante recalcar que la habitación según lo mostrado por el autor no es necesariamente el dormitorio de la mujer, pues el mobiliario indica que es muy probable que sea una sala de tamaño mediano con una bay window.

Con esta ilustración quisimos plasmar la habitación y sobre todo el aspecto muy importante qu es su altura. Hopper deja entrever que la habitación es vertical con una altura significativa que era común en la época. Asimismo colocamos los objetos que Hopper presenta y también esa amplia ventana que es la protagonista de la obra junto con la mujer y el florero.

10


Edward Hopper Edward Hopper fue un pintor y grabador considerado como uno de los más grandes representantes del realismo estadounidense. Sus obras más importantes se basaron en la representación de lugares públicos urbanos y rurales como hoteles, bares, restaurantes.Los personajes de Hopper son pequeños individuos en medio de vacíos rurales y edificaciones que se convierten en prisiones en donde las personas desarrollan sus propios dramas soportando más que disfrutando las experiencias cotidianas en las grandes ciudades de América del siglo XX. Lo que más resaltaba de su trabajo era el uso de la luz y las sombras. único para el tema recurrente que abarcaba, la soledad de la vida contemporánea. Asimismo, destacaba lo minucioso que era para describir la escena representada siempre dando énfasis en lo que quería transmitir con un dramatismo bastante característico. Nació el 22 de julio de 1882 en Nyack, Estados Unidos, una pequeña localidad ubicada muy cerca de Nueva York. Atendió la New York School of Art y hasta 1920 se dedicó al grabado y la ilustración. En una primera instancia, fue influenciado por el movimiento Aschan School que destacaba por el interés en retratar la vida urbana de Nueva York. Realizó múltiples viajes a Europa que lo inspiraron a formar su propio estilo para así más adelante dedicarse únicamente a la pintura bastante realista y moderna.

Room in Brooklyn Room In Brooklyn es una de las varias pinturas producidas por Edward Hopper que muestran a personas mirando por sus ventanas, normalmente con un paisaje visto a través de la misma ventana desde la que están mirando.Este tipo de escena reflejaba el estado de ánimo que Hopper mostraba en sus modelos, típicamente pensativo y melancólico exagerando esas emociones para darle mas profundidad y significado a la obra. Esta nos ubica en un dormitorio de un apartamento de Nueva York, en un piso visiblemente alto. Si se observa el cuadro con atención, uno tiene la sensación de ser espectador de la escena, este efecto es similar al que produce una fotografía. Pareciera como si todo se hubiera quedado inmortalizado o congelado, esto aumenta aún más la sensación de soledad que cubre todo el momento. Se percibe un orden escalofriante en la habitación, la cama tendida, el piso impecable, las ventanas y superficies lisas, algo inusual en un dormitorio, pues normalmente es en este donde el individuo tiene más control sobre el resto de la casa y es donde refleja su personalidad, su sentir. Las líneas rectas y las tonalidades apagadas de la habitación son impresión de aislamiento y nostalgia. El clima también es extrañamente tranquilo en contraste con la calle que debe ser mucho más atestada, algo típico de la ciudad de Brooklyn. La habitación parece estar casi vacía, como si todo fuera solo una simulación.

11


Reflexión final Esta pintura se relaciona mucho con las ideas que tiene Xavier Monteys, Catedrático de Proyectos arquitectónicos de la ETSAB, en su libro “La habitación más allá de la sala de estar”, en esta él plantea la habitación como elemento esencial y cómo es que una casa no es más que la suma de habitaciones que poseen distintos propósitos. Se creía antiguamente que el dormitorio era exclusivamente un lugar para dormir, Xavier se opone fuertemente a esta idea al igual que Edward Hopper, ambos tienen el mismo pensamiento y anhelo por una habitación con un mayor sentido, profundidad y diversidad. Lo demuestra claramente en su su obra “Room in Brooklyn”, él pone un claro énfasis en la habitación representada siempre con el misticismo representativo de su trabajo dando al espectador diversos punto de inferencia de la función real de la habitación. Sin embargo, representa este espacio como un reflejo tangible del propio drama y carácter de la persona, nos permite ver cómo era la mujer en su interior, ella actúa y modifica su espacio a su sentir, muestra sus verdaderos pensamientos de melancolía y soledad. Hopper muestra una habitación casi vacía y extremadamente ordenada, algo insólito para la realidad demostrando así la depresión y nostalgia de la mujer. Es clave resaltar que la habitación en cuestión es bastante ambigua, pues nunca se sabrá con certeza la funcionalidad ni la ubicación de esta, pero definitivamente refleja el estado contemplativo y personalidad del personaje por lo que coincide con las anotaciones de Monteys. Se percibe una clara cercanía con la idea del autor para enfatizar la función real de la habitación, una extensión más íntima y personal del ser humano que muchas veces se ha dejado de lado. Como arquitectos también es importante darnos cuenta de lo expuesto por ambos autores para entender la complejidad de la creación y representación de espacios importantes para todos lo que lo habitarán. Asimismo, es importante como lo señala Moteys, abogar por una casa con mayor sentido y complejidad que Hopper representa de manera muy específica. Hay una cierta complejidad al momento en que Hopper retrata la arquitectura en sus obras, pues siempre muestra una pequeña fracción de una habitación que parece alejada o desprendida de la edificación como tal. “La habitación: más allá de la sala de estar” nos habla de lo mismo, de desprendernos de la idea de que lo más importante en una casa son las salas de estar o los comedores, dejando de lado la habitación o partes más íntimas de la casa. Hopper tiene un desapego claro a los distintos espacios del conjunto, lo que busca es desmembrar ideales y darle un significado auténtico a la habitación representada de manera casi fotográfica y estática. Como espectadores de la pintura no tenemos la necesidad de ver los otros espacios dentro de la casa para saber cómo es la mujer, sino tan sólo percibiendo a detalle la habitación mostrada por el pintor. Remarcando el hecho de que la habitación es un lugar donde la persona puede expresarse como en realidad se siente, se pone en contraste con una sala de estar que su función no es más que complacer a las personas externas a la casa que ingresan, es “la habitación de fulano” como lo menciona Xavier Monteys, no tiene ningún tipo de valor. Tanto Xavier como Edward en su obra tienen ese interés por mostrar un espacio evidentemente individual, el cual es lo importante dentro de la casa y la vida de una persona.

12


25


Proceso de aprendizaje

Este ejericio inicio con la eleccion de una de las obras de arte, luego a traves de la búsqueda en diversas bibliografias pudimos conocer un poco mas sobre la obra y el autor mismo, sus estilos, su forma de expresar sus sentimientos en la obra, la respuesta del publico, entre otros. Una vez obtenida la información analizamos profundamente la pintura y el conexto en la que se ubicaba para poder tener una idea mas general de la forma de la habitacion en la obra, el posisionamiento de los vanos para luego diagramar una planta con las medidas aporximadas. Finalmente a traves del libro de Xavier Monteys "La habitación. Más allá de la sala de estar, (2014)" pude hacer una reflexión acerca de lo aprendido y cómo se aplica en la obra de arte escogida, contrastando algunos detalles.

Valoración personal Este ejercicio me pareció muy útil, creo que al empezar con una actividad en la que nos permita reconocer, analizar y extraer tantas información valiosa a travez de una pintura es un buen inicio para familiarizarnos con la importancia de las habitacion y el trasfondo que tienen desde la vista de cada uno. Fue interesante investigar sobre la opinión del autor, sus emociones, objetivos, porque la hizo y si esa intención responde a un contexto del lugar. Personalmente nunca me había dado la oportunidad de analizar una obra de arte a tanta profundidad pero en definitiva lo volveré a hacer ya que enriqueció mucho mi pensamiento. Me sirvió para poner el practica mis habilidades de investigación, analisis, observación y comparacion.

26


Ejercicio de preparación I

B : INVESTIGACION ARQUITECTONICA Descrpción: Aproximación a la habitación a partir de la mirada de un arquitecto: Le Corbusier (Petit Cabanon, Casa Curutchet), Louis Khan (Casa Esherick, Casa Fisher), Mies Van der Rohe (Casa Tugendhat), Alvar y Aino Aalto (Casa estudio), Kiyonori Kikutake (Sky House), Richard Meier (Casa Smith), Rem Koolhaas (Casa Lemoine), Sou Fujimoto (Casa N) 1. Hacer una breve reseña del (o los) arquitecto(s) y la habitación /casa expuesta, en una carilla A4: reseña del (o los) arquitecto(s) media carilla, reseña de la habitación/casa expuesta, media carilla. 2. Hacerse las siguientes preguntas: ¿Qué colores predominan? ¿Cómo ingresa la luz por dónde? ¿Qué hay en la habitación? ¿Cuáles crees que son sus medidas? ¿Qué elemento predomina en la composición? ¿Hay una dirección? ¿Cómo es la casa, tiene corredores, es central, tiene un patio? agregar dos preguntas más una propuesta por cada miembro del equipo. Ayúdense de gráficos o esquemas sobre la habitación y la casa para explicar sus ideas. 3. .Representar la habitación arquitectónicamente con relación a la casa: una planta, un corte. A4 Formato PDF (puede ser a mano o digital, pero en ambos casos con color). 4. Qué reflexiones podrías hacer sobre el espacio, relacionando la habitación (dentro de la casa) con el texto de Xavier Monteys que hemos discutido. Reseña de una carilla A4. Ejercicio en parejas.

13


14


Alvar Aalto (1898 - 1976) Fue un arquitecto y diseñador finlandés con un gran impacto en la arquitectura del siglo xx. La importancia de Aalto radica en la sintetización del funcionalismo junto con la arquitectura orgánica que lo lleva a tener un estilo individual reconocido internacionalmente. Asimismo, dedicó gran parte de su carrera para llevar al movimiento moderno hacia lo que consideraba realmente necesario: una arquitectura más humana. En 1921, se graduó como arquitecto de la Universidad Politécnica de Helsinki. En 1925, se casó con Aino Marsio, arquitecta quien sería su colaboradora en diversos proyectos. Sus primeras obras se apegaban al clasicismo que predominaba en la época, sin embargo luego se familiariazó con las últimas tendencias del modernismo. Entre sus primeras obras en Finlandia, El Sanatorio de Paimio (1933) destaca, pues lo llevó a su fase funcionalista que duró muchos años. En 1935 cofundó la empresa de muebles Artek que se basó en combinar practicidad y estética para la vida cotidiana. A partir de los 50´s, la arquitectura de Aalto se basó en el diseño de edificaciones públicas como universidades y centros culturales.

Aino Marsio Aalto (1894 - 1949)

Fue una de las primeras arquitectas finlandesas. Trabajó con su esposo, Alvar Aalto hasta su fallecimiento en 1949, sin embargo poco se ha dicho de ella. Luego de graduarse como arquitecta del Instituto Politécnico de Helsinki en 1920, comenzó su carrera profesional junto al arquitecto Oiva Kallio. Luego, en 1924 comienza a trabajar en la oficina de Alvar Aalto para después de seis meses casarse con él. Como diseñadora, Aino Aalto es conocida principalmente por sus trabajos de pequeña escala, como el diseño de piezas de vidrio , el diseño de nteriores (Villa Mairea 1937-1939), el diseño de mobiliario (Sanatorio de Paimio 1927-1929), el diseño de cocinas (“cocina mínima” de 1930) y el de viviendas mínimas (como las viviendas para los trabajadores de diversas fábricas de la compañía Älhstrom).El papel de Aino Aalto en el diseño de la arquitectura atribuido a Alvar Aalto nunca ha sido verificado específicamente, sin embargo fue importante su contribución para la rquitectura de la época. Entre sus primeros trabajos está la Parroquia Pöytyä. Ella además se dedicó a la construcción de edificios de pequeña escala, especialmente villas veraniegas. El principal de ellos fue su propia casa de verano, Villa Flora en Alajärvi de 1926.

15


Casa Estudio Aalto (1936) Uno de los proyectos arquitectónicos más importantes de Alvar y Aino Aalto como pareja es la “casa estudio” de 1935 – 1936. Alvar Aalto como idealista siempre hizo énfasis a la importancia de crear mejores condiciones de vida a través de las casas para todos. “La arquitectura no puede salvar al mundo, pero sí puede dar un buen ejemplo” esta era una de sus frases célebres que se evidencia en la casa, para ellos no solo era crear un lugar donde vivir sino una forma de expresarse a su estilo, aún más debido a que fue diseñada para su familia. Sus pensamientos estaban muy asociados a la cosmovisión de la sociedad escandinava. Desde los inicios Alvar tenía una idea no convencional para el diseño, desafiando las elegantes geometrías establecidas, aplicando las técnicas de adición y sustracción de bloques en la composición. No solo vemos algo innovador hacia el exterior sino también en el interior en cada detalle de la casa. Uno de los muebles más sobresalientes es la clásica silla diseñada por él, esta muestra también esa versatilidad y modernidad por sus curvas peculiares. Alvar subraya el doble propósito de la casa haciendo referencia a una especie de oficina arquitectónica y lo privado de la casa en sí, y cómo es que en un solo proyecto se pueden llegar a unir esas funciones tan opuestas, la oficina de trabajo un lugar más de concentración, con el hogar acogedor en familia.

Chen Hao

La casa combina materiales modernos y le da a la naturaleza un punto de apoyo de una manera completamente nueva, integrándose con la casa. La esbelta masa del ala de la oficina está hecha de ladrillos pintados de blanco y ligeramente revocados. El material de revestimiento de la parte residencial son listones de madera delgados y teñidos de oscuro. El edificio tiene techo plano y una gran terraza orientada al sur. Los materiales naturales suavizan el lenguaje de las formas de la arquitectura moderna.

16


Obras importantes Silla Paimio - 1932 Formó parte del mobiliario del sanatorio.

Sanatorio de Paimio - 1933 Obra importante para ambos arquitectos, pues los llevó a un reconocimiento internacional. El edificio se construyó en base de un concurso ganado en 1929. Sigue los principios del nuevo funcionalismo y todo el conjunto de edificios se construyó de acuerdo a la filosofía humanista de Aalto. Asimismo, el mobiliario se volvió parte clave de Artek años más tarde.

Säynätsalo, Finlandia

Vaso Aalto - 1936 El jarrón está basado en los bocetos de Alvar Aalto para una serie de cristalería Eskimoerindens skinnbuxa. Se volvió una pieza icónica y actualmente el logo de su fundación está inspirado en su forma.

Ayuntamiento de Säynätsalo – 1949-52 Aalto ganó la competencia para diseñarlo y se volvió una de sus obras más admiradas. El edificio tiene una variedad de funciones que Aalto supo unir. El ayuntamiento es un estudio en oposición: elementos del clasicismo y lo monumental se mezclan con la modernidad y la intimidad para formar un nuevo centro cohesivo para la comunidad.

Residencia Baker - 1948 Fue la mayor contribución de Aalto a América. Diseñó la residencia mientras era profesor en el MIT. La residencia está concebida como un bloque lineal con formas sinuosas fiel a los principios funcionalistas. Otra característica son los dormitorios que recorren esta forma curvilínea con una vista hacia el entorno más natural.

17

Cambridge, Massachusetts


Entorno y ubicación

“La tarea del arquitecto consiste en proporcionar a la vida una estructura más sensible”

Fue construido en un entorno casi completamente virgen, esto es un ejemplo de la filosofía de diseño de Aalto.

Helsinki, Finlandia 18


Análisis ¿Cómo ingresa la luz por dónde? La luz natural ingresa de forma lateral directa iluminando al escritorio y la cama Alvar Aalto ubicó el dormitorio principal de tal manera que en este ingrese la mayor cantidad de luz en comparación con los demás cuatros de tus hijos que como se observa es mucho menor. Está en la zona derecho de la casa con una visual hacia el lado del jardín. Así mismo, debido a que el clima es mayormente frío y con nevadas, Alvar tomó en consideración la dirección del sol en esa parte de Europa, diseñó la casa especialmente cuando haya sol ingrese al lateral de la casa, así aprovechando al máximo la iluminación natural

¿Qué colores predominan? Los colores que predominan en la habitación principal son las distintas tonalidades del marrón y variaciones la madera. Esto se debido al muy marcado estilo estandinavo influyente en aquella época donde se resalta el uso de la madera, por su simpleza y funcionalidad. La gama de colores en su mayoría cálidos, brillantes y muy iluminados remarcando así la tranquilidad y comodidad que se quería llegar a mejorar con la arquitectura.

19


¿Qué hay en la habitación? En el dormitorio principal destacan muebles funcionales. La gran mayoría de estos fueron diseñados por los mismos arquitectos y que además aún están a la venta por la compañía que fundaron: Artek. Con el mobiliario trataron de mejorar la calidad de vida diaria de las personas combinando el arte y la tecnologìa dándole un enfoque funcional, pero sobre todo humano y cálido. Por otro lado, en el dormitorio también se puede apreciar una columna negra delgada en un rincón de la habitación, esta es empleada por Aalto en diversas de sus obras modernistas y también en otras partes de la casa misma.

¿Qué materiales predominan?

El perfil de Aalto se basaba en la combinación única con un refinamiento modernista de materiales naturales que se encontraban en el entorno de su arquitectura que claramente se ve plasmado con el dormitorio principal de su casa. El material predominante sobre todo es la madera que se encuentra distribuida con distintos muebles alrededor del espacio. Esto no es ninguna sorpresa, pues Aalto durante su carrera tuvo una cierta afinidad e interés por la madera que lo llevó a experimentar con sus distintos tipos utilizando técnicas variadas. Así, el uso de la madera para Aalto se convirtió en parte de su identidad como diseñador y arquitecto que se puede apreciar en sus distintas obras.

20


21


22


23


Planos y corte de la casa Los planos originales realizados por el mismo Aalto, muestran la distribución de la casa y cómo los espacios funcionaban entre sí. Asimismo, el plano del cuarto principal muestra sus dimensiones y espacialidad.

24


Plano y cortes de la habitación Otro detalle importante es el hecho de que esta habitación incluye un pequeño escritorio, muy aparte de las numerosas oficinas grandes que ya existen en la casa. Remarcando esa unión de funciones distintas en la vida de una persona.

25


Reflexión La “Casa Estudio” de los famosos arquitectos Aino y Alvar Aalto en Finlandia, diseñada y construida en 193635 se relaciona de alguna manera con las ideas que posee Xavier Monteys, Catedrático de Proyectos arquitectónicos de la ETSAB, en su libro “Mirando con la debida atención” (2014), en esta él expresa que mas que por salas separadas la casa esta formada siempre por un conjunto desordenado de piezas, como la sala de estar, las habitaciones, las oficinas, los recibidores, entre otros y como estos en su conjunto crean una armonía singular. Este concepto lo vemos también aplicado en la “Casa Estudio” y cómo es que Alvar y Aino consiguen esa armonía de los elementos, esto en su mayoría se debe a una correcta distribución de la habitaciones, representando esa transición no forzada entre las funciones predominantes de la casa, la oficina y el hogar en sí, así mismo el posicionamiento de los inmuebles diseñados y creados por ellos le dan ese detalle único. Por otro lado Xavier define la habitación como el espacio sofisticado de la composición que evidencia la huella del arquitecto. La habitación en la casa de Aalto representa ese espacio concreto con su caracterización propia, en cada detalle, partiendo del material del diseño como la ubicación de los muebles. Uno de los conceptos mas importantes de Xavier que comparte con Aino y Alvar es que “la habitación es el material del que esta hecha la casa” es uno de los puntos de partida una vez en la construcción, es la base del diseño pues representa en su totalidad quien eres. Alvar combino sus dos pasiones el estudio y el amor con su familia en su habitación. Xavier en su libro “Camas y habitaciones” (2014), nos planea una idea similar pero relacionándola con el interior de la habitación y ya no tanto con la conexión que tiene o debe tener esta con el resto de los espacios dentro de la casa. La cama en algunas ocasiones pase desapercibida en el diseño arquitectónico pero tanto para Xavier como para Aino y Alvar esta forma parte inseparable de la habitación. Xavier la clasifica como arquitectura que crece hasta llegar a convertirse en la habitación misma, es completamente cierto este concepto partiendo de la ubicación y diseño de la cama se llega a la arquitectura de la habitación. Existen dos tipos de habitaciones aquellas vestidas y las desnudas, con esta metáfora nos explica en la primera la importancia de las telas y sabanas en exceso, algo muy común en el siglo XIX y luego las desnudas que parten de los muebles ubicados dentro de ellas, dejando que estos representen la habitación. En el caso de la Casa Estudio se observa este tipo de habitación “desnuda” la cual remarca la personalidad funcionalista y moderna de Alvar, donde la habitación en su mayoría esta con inmuebles que delimitan las paredes. En la casa estudio vemos este detalle, la cama está ubicada al medio central del espacio permitiendo esa conectividad con los otros muebles de la habitación, observamos el protagonismo que tiene así mismo junto con ambas mesas de noche a su costado. Precisamente lo comenta Xavier lo vemos dentro de la Casa Estudio, la cama está ubicada al centro del espacio de forma que se puede acceder a ella tanto desde la zona de oficina dentro de la habitación, como del closet del lado opuesto y desde la entrada principal. Algunos pensarán que la cama es un estorbo dentro de la habitación pues impide el paso directo desde la oficina con el closet sin embargo, esta ubicada sabiamente como lo vemos en la cama de Thomas Jefferson.

26


27


Proceso de aprendizaje Con relación a este ejercicio primero se empezó con la investigación de ambos arquitectos que construyeron la casa, conocimos un poco sobre ellos y sus obras obras arquitectónicas y sus diseños libres que igualmente influyeron con la creación de la casa. Buscarmos información sobre la ubicacion de esta, las relaciones espaciales y visuales, la importancia de algunos espacios, la repetición y finalmente la composicion exterior para asi poder tener una idea general de la casa y diagramar una planta aproximada de la hbitacion principal y un modelo 3D de como seria con cortes. Finalmente ubicamos los datos más relevantes con imágenes y realizamos una pequeña reflexión sobre la importancia de los espacios en especial la habitación y la tarea que tiene está en una casa.

Valoración personal Gracias a lo aprendido en el ejericio anterior pudimos conocer mas a detalle sobre las habitaciones, la importancia que poseen estas no solo arquitectónicamente en donde estan ubicadas en la casa sino tambien que sentimiento brinda hacia la persona que la usa. Aunque no nos demos cuenta de inmedianto el dormitorio de una perosna es su verdadero reflejo de su personalidad y para poder diseñar una tenermos que comprender a la persona completa. Me parece que este ejercicio fue muy valioso puede aprender como estudiante de arquitectura en una etapa tan inicial el todo de una composición, lo cual me servirá mas adelante en los demás ejercicios.

28


Ejercicio de preparación I

Semana 03 CG1/CG3/CG5

C : MI HABITACION, MI PRIMER ESPACIO: MI HABITACION Descrpción: Imaginar en un espacio de 3x3x3 metros (espacio mínimo para una habitación). Piensa en: ¿Cómo ocuparías de la mejor manera el espacio, qué elementos construirías, ¿Qué suspenderías? ¿cómo manejarías la ergonomía de los objetos? ¿Cómo y por dónde ingresa la luz natural, por los lados, por el techo, por la parte baja del muro, qué quisieras ver? ¿Los muebles son más que muebles, son algo más?

29


30


PALETA DE COLORES Esta paleta de colores une mi gusto por el color guinda con lo rustico de la habitacion de tonalidades marrones y crea una mezcla uniforma visualmente. El amarillo por otro lado, permite resaltar esa combinacion de colores rojo con crema.

VISUAL DE NATURALEZA La habitacion posee una vista hacia el jardin interno de la casa, este fue un factor de suma importancia pues como menciona JM Ochoa de la Torre en su libro ”la relacion vegetacional, espacio urbano y clima en la historia” el hombre siempre esta en busca de crear un ambito adecuado para su vida y la naturaleza es siempre el punto de referencia. No solo desde el punto de vista estetico, sino tambien de los beneficios del paisaje a la persona misma brindandole tranquilidad y alegria.

31

MATERIALIDAD

Se tomo como inspiracion a la Arquitectura india, que refleja una búsqueda de identidad que mezcla tradición y referenciasoccidentales. Combinando el uso de la madera y el concreto en una sola composicion para asi tener un alto impacto visual. El uso del hormigony la madera evocan un gesto suave de elegancia y texturas.


a e y o a o a

VENTANAS Las ventanas altas permiten esa sensación de amplitud y mejoran la distribución visual del espacio. Por otro lado aumenta el tamaño de la habitación sin perder la iluminación ya que crea esa doble altura abierta

ILUMINACIÓN La iluminación ingresa de forma directa a la habitación por una ventana en L ubicada en la parte frontal y lateral del dormitorio, desde esta se puede observar un área verde. No deseo que el cuarto sea iluminado por luz artificial o indirecta. Tener un paisaje serviría como inspiración para mis obras de arte, mi fotografías y en especial cómo relajación para el tiempo de descanso.

32


HABITACIÓN NUEVA

La ventana de doble altura permite que tanto la persona que esta en el pirmer piso como en el segundo tengan una visual al exterior. Las perfilerias en la ventana permiten delimitar la vista del segundo piso, coincidiendo con el nivel de altillo donde esta la cama

COMBINACIÓN DE LOS MATERIALES: la madera y el concreto y su conexion con el exterior

33


MOBILIARIO Uno de los problemas de mi habitacion actual es la falta de un esapcio para relajarse, donde solo exiten dos opciones o descansar en la cama o en la silla del escritorio por ello en vista de esta dificultad uno de los muebles es un silla colgante movible y reclinable con cojín y vista al área verde. Este mueble representa esa tranquilidad que debe tener todo dormitorio, un momento para pensar y descansar.

Para aprovechar el tamaño del espacio al maximo, mejorar la distribucion y enlazar el exterior con el interior se utilizó la pared izquierda para crear vacios que permitan guardar objetos en lugar de sobreponer repizas que no solo interrumpen la visual sino tambien limitan a la persona que esta ubicada que se pare tranquilamente. Por otro lado el alfezar de la ventana principal da la oportunidad de extender ina parte de este hacia el interior en forma de mesa, como si fuera una composicion continua, una forma muy versatil y comoda

34


Zona artistica Este espacio de recreación brinda esa tranquilidad y relajación que no lo tiene la habitación actual

Tension visual Existe esa comunicación continua con los espacios, la persona que se ubica en la parte de arriba puede relacionarse con la de abajo

Visual desde el altillo Desde esta posición se entiende graficamente cual seria la visual de la persona cuando esta en la cama

Sistema manual de celosilla que se cierra y se abre a 90º La opción de cerrar cuando haga frio y abrir si es necesario para ventilar la habitacion libremente

35


Altillo

Creando la ilusión de un espacio interior a otro. En la parte baja de la habitación deja un lugar vacío perfecto ergonomicamente para colocar un armario donde guardar la ropa y un colador sin interrumpir con el pasillo principal.

Se implemento un altillo donde va ubicada la cama, con el objetivo de tener también desde ahi una visual sin interrupciones al área verde exterior, esto es muy conveniente pues no se contaba con mucho espacio pero al hacer el atillo permitió mejorar la circulación.

Planta

36


ILUMINACIÓN Los rayos solares caen en las primeras horas de la mañana hasta el medio dia. Esta ubicación permite que entre la iluminacion natural directamente hacia la zona de arte.

Se observa como desde cada ventana y abertura de la habitación ingresan los rayos solares y reflejan sombras diferentes. Cada una ubicada de tal manera para iluminar espacios especificos

VENTILACIÒN

Los flujos de aire pasan continuamente a travez del sistema de celosías de madera automáticas cuando están abiertas hasta la parte superior de la ventana frontal que se abre permitiendo que corra viento. Esta ventana también se puede cerrar cuando se desee así cuando haga frio se podría cerrar todo y mantener el calor. Así mismo la ventana lateral igualmente forma parte de esta corriente de ventilación

37


REFLEXIÓN Con los conocimientos previos sobre las dos partes anteriores y los artículos de Xavier, Monteys fueron clave para plasmar correctamente esta parte de planeamiento y diseño. En especial los textos de Monteys ya que abre la mente a un nuevo concepto sobre lo que es y debería ser una habitación, no como la que hoy en día se piensa que es, la habitación como forma de expresar nuestra personalidad, más que un lugar para dormir es espacio muy importante, el punto de partida, donde nosotros mismos adecuamos nuestras necesidades, gustos e intereses en un solo lugar. Puede profundizar la idea de intimidad e individualidad en un dormitorio; este en comparación con los demás espacios es mucho mas privado por ello como lo vimos en las obras Hopper es clave tener elementos que reflejen eso mismo, la privacidad y el sentir de la persona, como por ejemplo una ventana o un mobiliario en especifico. Por otro lado al no contar con mucho espacio en este caso 4x4x5 fue primordial aprovechar cada rincón, creando mobiliario propio integrando la composición exterior con la interior, optimizando la circulación, mejorando las visuales ya no interrumpidas y estableciendo coherencia en la habitación. Yo tenia conocimientos sobre la antropometría y la ergonomía sin embargo nunca los había aplicado o tomado en cuenta tanto. Esta parte del ejercicio sirvió para entender con mayor profundidad la importancia de estos conceptos al diseñar una habitación. Comprender el cuerpo humano, en este caso el mío, mis medidas, corporeidad, mis dimensiones, mis alcances y limites físicos realizando actividades comunes dentro de un espacio especifico para poder diseñar de manera precisa. La relación que existe entre la antropometría de la persona y el espacio no solo es por comodidad sino también sobre tener una relación coherente. Siempre existen rangos que nos guían pero es interesante como plasmar los míos y adaptarlos para el dormitorio. Finalmente esta etapa me dio libertad para explayarme libremente en mi diseño, modificando mis errores en cada momento pero siempre manteniendo las ideas y conceptos iniciales base, algo super importante como futura arquitecta.

38


39


Proceso de aprendizaje Para este trabajo se inicio conociendo sobre las necesidades que teniamos, las cosas que nos parecias escenciales ubicarlas dentro de la habitacion para lo cual se realizo una foto construccion con esos datos para que de forma grafica se observe las inetenciones de un principio y como esas se veran mas adelante en el 3D. Posteriormente mediante las criticas fuimos mejorando la propuesta de la habitacion, esto sirvio mucho para entender en que partes debia corregir y porque. Finalmente realice las plantas respectivas de la habitación y una reflexión final que me ayudo para unir lo aprendido de manera concisa y contrastando con los libros del curso.

Valoración personal Este ejerció me inspiro como arquitecta para poder diseñar dentro de todo libremente un espacio que refleje mi personalidad, mis intenciones y mis habilidades para crear relaciones espaciales agradables que sean choerentes con la composicion. Esto me dio una apoximinacion a lo que seria cuando se me proponga crear un diseño con requisitos espesificos de metraje y alturas, me reto a poder diseñar algo dentro de esos paramentros que cumpla con lo necesario. Creo que fue preciso esta actividad como siguiente ya que con la información recolectada de las habitaciones y la importancia que poseen estas ya pudimos poner en practica lo aprendido creando un modelo 3D propio.

40


Ejercicio de preparación I

Semana 04 CG1/CG3/CG5

D : MI HABITACION, MI PRIMER ESPACIO: MI ESTUDIO Descrpción: Ampliar mi habitación y convertirla en mi estudio. Sumarle un segundo cubo de 3x3x3 metros, probar tres opciones distintas y sustentarlas: puede estar sobre, debajo, a uno de los cuatro lados.

41


42


PLANIMETRIA Se tomo en cuenta la antropometria para poder diseñar un espacio que sea versatil y cumpla con las funciones necesarias, un estudio y un espacio de relajación. Estas medidad ayudan a comprender las dimensiones de la habitación. La primera planta esta a nivel del suelo y la segunda a 2.35m.

43


Primer piso

Es este primer piso se ubica la zona de estudio, como estudiante de arquitectura plantee una forma versatil comoda y efectiva para estudiar. Uno de los factores mas importantes fue la correcta ubicación de la mesa principal de trabajo, esta se encuentra al centro permitiendo esa circulcion de lado a lado sin interrupción. A veces se necesita apoyo de otras personas para estudiar ya sean ideas para los trabajos o ayuda realizando maquetas por ello en esta mesa pueden estar simultaneamente dos persona una al frente de la otra.

Planta: Desde la vista superior se puede observar mejor la circulación y la ubicación de los mobiliarios

ESCALERA MESA PRINCIPAL

IMPRESORA

PIZARRA

ENTRADA MESA O SILLA AUXILIAR ESTANTE

44


Tomando como refrencia a Sou Fuijimoto y su obra de “wood house” cree un mobiliario que sea versatil, el cual se pueda usar para diferentes cosas desde la forma en que lo mires y desde la epoca o necesidad de mi en ese momento.

De igual forma este parece un mesa donde realizar algunos planos extras o dibujar donde puede ser tanto parada como sentada en una silla pues hay un vacio abajo que permite que ingrese con facilidad una silla. Esta mesa se puede convertir en un lugar donde sentarse comodamente con un respaldar que es a su vez la pared, si es que vienen mas personas a la zona de estudio.

En este espacio que a simple vista parece un asiento, se puede convertir en una mesa baja donde poner cosas si hace falta espacio. 45


Esta pizarra responde a la necesidad de tener un lugar amplio donde escribir mis ideas, garabatos iniciales bocetos ya que puedo trazar y borrar sin problema porque es plumon.

Ambas lamparas ubicadas al frente son movibles para cuando se trabaje de a dos poner una en cada lado de la mesa.

Radio de alcance máximo para una persona sentada

Estas medias de radio promedio que debe tener una persona sentada en un escritorio me permite que dos personas simultaneamente esten trabajando en la misma una al frente de la otra.

46


Primer piso En el altillo en L se encuentra la zona donde relajarse, viendo television o conectandose con el exterior y la naturaleza, es un lugar tranquilo separado del espacio de estudio relativamente pequeño pero cumple su función. Como el espacio donde ver television es un lugar un privado esta mas alejado a la entrada, siempre es bueno tener un lugar para echarse un momento sin la necesidad de ir precisamente a la cama, o en el otro caso salir a tomar aire al exterior a la terraza.

Planta: Desde la vista superior se puede observar mejor la circulación y la ubicación de los mobiliarios

DIVAN

MUEBLE Y TELEVISION

47

ZONA DE CULTIVO


Este espacio exterior de naturaleza brinda esa tranquilidad que necesita una habitación de estudio y al subir por las escaleras, el primer espacio de conexión es este. El contraste entre estas dos actividades tan distintas refleja justamente el balance entre trabajo y relajación en la vida de una persona. Se encuentra una silla y mesa con el objetivo de sentarse, pensar, y tomar un café.

Conexion con el dormitorio Esta área de cultivo tiene una conexión directa con el dormitorio, debido a razones de salud no se pudo tener plantas en el dormitorio igualmente quería tener esa visual no solo a la naturaleza del exterior sino a las que yo misma cultive. Desde el atillo de la cama se observa a travez de la ventana, que conecta ambos espacios, las plantas.

48


ILUMINACIÓN Tomando en consideración la union del dormitorio y la habitación de estudio, la ubicación de estas debe ser la misma, orientación sureste. Esto beneficiaria también los ingresos de iluminación natural directamente hacia la zona de estudio y pasando las horas hacia la terraza.

VENTILACIÓN

49


REFLEXIÓN Con esta etapa final aprendi a diseñar un espacio ligero, no cargado de mobiliario agregado que cumpla con las necesidades que requiero. En mi habitación actual tengo un espacio muy limitado para el estudio, como arquitectos siempre estamos en constante cambio de ideas y necesitamos varios materiales para las maquetas por ello era esencial tener un espacio que responda a ese problema. En la primera planta esta el estudio y en la segunda una zona de relajación que tanto puede ser electrónica como con la naturaleza hacia el exterior. Gracias a las etapas anteriores en especial donde analice a Alvar Aalto y su casa de estudio, me sirvió mucho para entender ese concepto de contraste entre el trabajo y el descanso y la mejor forma arquitectónicamente para dividir estas funciones tan opuestas.

Por otro lado como este espacio es menos privado que la habitación tome en cuenta también la antropometría y ergonomía del mobiliario como si fuera para dos personas la primera planta. A mi me gusta mucho estudiar en grupo y la ayuda siempre es bienvenida entonces implementar una mesa que desde ambos lados se puede trabajar era ideal, así mismo el concepto de tener un mobiliario que se “transforme” desde la perspectiva o necesidad que requiera en ese momento, la posibilidad de que una parte del mobiliario haga la la especie de silla cuando tenga otra compañera en el cuarto o una mesa auxiliar que también puede convertirse en asiento fue una forma muy versátil de trasformar la habitación. Fue importante analizar e investigar varios referentes en este caso como Sou Fujimoto y su “Wood house”, como es que nosotros como futuros arquitectos tenemos que aprender a extraer lo mas relevante de una obra o proyecto ajeno que nos sea útil, retener esa idea, no plasmarlo igualmente como el referente sino modificarlo y adecuarlo a nuestros propios proyectos creando así nuevos diseños.

En la segunda planta con las criticas aprendi a organizar y distribuir correctamente las zonas, reduciendo las áreas de circulación para haber para espacio, pero siempre tomando en cuenta el libro de Xavier Fonseca “la antropometría de la vivienda” Finalmente esta etapa me ayudo a entender el concepto general, habiendo diseñado el dormitorio y ahora el espacio de estudio fue esencial unir estos dos espacios correctamente, no solo para que la composición sea continua y coherente sino también para poder vincular y tener una conexión, mas que tener dos habitaciones separadas. Estos conocimientos acerca de diseñar un “todo” uniformemente me servirá a futuro en proyectos mucho más avanzados.

50


51


Proceso de aprendizaje Se inicio analizando la propuesta creada de la habitacion, las alturas, las proporcionesla circulacion, entre otros para saber cual seria la mejor manera de unirla con el estudio y que necesiades faltaban abarcar en la habitacion con el objetivo de compeltarlas correctamente. Luego se planeo ideas de volumetria donde mediante la critica de los profesores fueron mejorando. Para que lograse ser un espacio en conjunto mas extenso se planteo el uso de la misma materialidad para ambas. Por ultimo se evaluó la iluminación y ventilación del estudio en respuesta a las diferentes actividades que se realizarían en cada parte del espacio.

Valoración personal Esta actividad me parecio util no solo personal sino también profesionalmente para un futuro, me ayudo a recopilar toda la información aprendida desde el primer ejericio de la obra de arte hasta la habitacion personal ya que al crear un estudio unido con el dormitorio permite que desarrolle un concepto del todo, como estos dos espacios juntos funcionan. Asi mismo me dio l oportunidad de conocerme mas con mis habilidades de diseño arquitectónico, marcando mi estilo personal lo cual se vera evolucionado y mejorado en las siguientes etapas del ciclo. Finalmente pude mejorar mi representación en 3D de los volúmenes lo cual servirá para el resto de la carrera.

52


Semana 05 - 07 CG1/CG3/CG5/ CG8/CG9

EJERCICIO PARCIAL I

Diseñar la vivienda de un compañero de la clase para entender la relación con los sueños, memorias y deseos de los otros (personas que conocemos), y finalmente, diseñaremos una vivienda para estudiantes (personas que no conocemos). Una vivienda para una familia con condiciones particulares en una zona urbana.

Se trata de partir de las reflexiones personales y autorreferenciales para ir trasladando el campo de discusión hacia la reflexión a la vida de otras personas: Debo saber primero qué quiero para poder entender a los demás y proyectar para ellos. Ejercicio personal (coordinado con otro compañero).

53


Objetivos: 1. Incluir en el diseño, criterios de antropometría y ergonomía. 2. Vincular la composición del objeto arquitectónico con la organización espacial y una lógica estructural, con especial énfasis en los aspectos estéticos. 3. Elaborar un programa mínimo de áreas para una vivienda unifamiliar singular. 4. Desarrollar un proyecto de vivienda mínima, a partir de un programa básico en el emplazamiento y bajo las condiciones dadas por la cátedra.

Criterios de evaluación: Criterios Parte A -Adjunta esquemas de programa, claridad en los esquemas -Análisis de la familia a detalle + Collage -Cuadro de áreas completo Parte B -Coherencia de la casa con las ideas iniciales - 1 pto. -Complejidad espacial y compositiva - 4 ptos. -Trabajo de alzados y relación con la ciudad - 2 ptos. -Desarrollo técnico y planimétrico - 3 ptos. -Material gráfico y presentación - 2 ptos. Material adicional

Puntaje 5

5

2

Procesos evolutivos y asistencia a críticas Exposiciones - 4 fechas (1 punto cada una)

Total

6 20

54


Ejercicio de parcial I

Semana 05 CG1/CG3/CG5/ CG8/CG9

A : LA CASA DE OTRO: PROGRAMA

Descrpción: Elaborar el programa arquitectónico de la vivienda de un compañero de la clase. 1. Un diagrama donde se plantean las relaciones y secuencia espacial entre los programas o paquetes funcionales. 2. Un cuadro de usos y metraje tentativo según las necesidades del usuario. 3. Se entregará una síntesis de cómo estos paquetes funcionales se interrelacionan y cómo se podría entender una posible secuencia espacial.

55


56


Foto construcción Este fotomontaje tiene como porposito mostrar las emociones y sensaciones que de a entender familia.

El arte en todas

El arte culinaria La cocina normalmente no es tomada en cuenta como forma de hacer arte sin embargo si lo es y debe ser vista tambien de igual manera que otras artes. Se observa a la tía amante de la reposteria tambien en ese camino asi la perfeccion

El arte en su forma física más notable Este es un camino abstracto hacia la luz, hacia lo bello, donde se observan en el suelo formas de colores que son parte de collares. La mayoria de los miembros de la familia les apasiona este tipo de arte por eso es mas poderoso y esta ubicado al centro de la ocmposicion. Ellos comparten de una manera u otra lo que abarca las bisuterías, la pintura, el dibujo, la artesanía y collares.

57

La hija mayor de la familia quien le gusta diseñar y hacer a mano collares, pulseras y aretes.

La posee por artesa


s sus formas

madre quien e una pasión las crear anía.

La floricultura En esta parte también se muestra ese camino hacia la belleza del arte pero mas centrado a cultivar plantas y flores, una actividad que le gusta mucho al padre de la familia y lo hace con tanta dedicación.

La hija menor quien ama dibujar y pintar y realizar collares junto a su hermana.

A lo largo de la obra se observa que todo tiene un origen y como es que partiendo de este se puede llegar a trasformar y crear un arte singular, llegar a la belleza final del producto, algo perfecto, ya sea de una comida, de una hermosa planta o una artesanía. El arte aparece de todas formas y eso es algo que une a la familia indudablemente.

58


Análisis de usuarios y actividades El diseño de la casa tendrá un enfoque multifamiliar pues vivirán dos familias, por un lado una nuclear conformada por papa y mama y dos hermanas y por el otro una señora que es parte de la familia pero tiene su espacio independiente. Para poder tener un mejor concepto de los objetivos y metas a cumplir con esta casa debemos entender los gustos de los usuarios y sus actividades e influencias diariamente en una casa.

AÑOS: Tiene 58 años Administrador HOBBIES: Le apasiona leer libros de historia, novelas clásicas y de recreación. Le gustaria tener un lugar donde sentarse en un sillón y poder leer junto a una biblioteca. Le gusta estudiar, trabajar y ver películas. Posee un gran afán por las plantas, la jardinería y tener un mini vivero.

AÑOS: Tiene 62 años HOBBIES: Hace manualidades recicladas cortando botellas y creando cosas nuevas. Tambien se dedica a hacer artesanías mas profesionales con dremels. Le gusta pintar y dibujar. Le agrada salir a montar bicicleta diariamente. Le gusta ver noticias y películas

30% Carlos (Padre)

Flor (Madre)

AÑOS: Tiene 25 años Trabaja en un estudio en marketing HOBBIES: Comprar ropa y probársela, hacer conjunto de atuendos y modelarlos. Tiene un emprendimiento de joyerías en el cual hacer collares hechos en casa Le gustar ver neflix y descansar

20%

Camila (Hija)

59

25%


Usuarios permanentes directos

Usuario independiente

Usuario itinerante

AÑOS: Tiene 18 años Estudiante de arquitectura HOBBIES: Comprar ropa y probársela, hacer conjunto de atuendos y modelarlos. Ayuda a Camila en su emprendimiento a hacer collares Le apasiona dibujar y pintar en su tiempo libre así como tomar fotos a los paisajes

15% Luciana (Hija)

7%

3%

Ada

AÑOS: Tiene 60 años Es la tia de la familia sin embargo se le considera como aparte pues ella posee su propio hogar dentro de la casa independientemente donde solo usa las areas comunes de la casa. En este hogar ella cuenta con todos los espacios necesarios para vivir sola HOBBIES: Hacer reposteria y salir a comprar la comida. Le gusta pasar tiempo conversando en familia y ver television

AÑOS: Tiene 65 años No vive en la casa, vive al costado pero va todos los días a desayunar, almorzar y cenar, hace uso de los ambientes comunes dentro de la casa.

60


Análisis de circulación

Carlos

Flor

Camila

Luciana

Ada

Carlos

Rutina Carlos Flor Camila Luciana Ada 61

Flor

Camila Luciana

Ada

Se analizo las actividades diarias que realiza cada miembro de las familias. Esto es muy util pues nos da una idea de la cantidad de movimiento en la casa y que espacios son los mas transitados y comunes por todos.


Información adicional Conversando con los clientes se extrajo mas datos importante para la elaboración del diseño Actividad en familia Como son una familia unida optan por tener un lugar de entretenimiento comun donde mas disfrutan pasar tiempo juntos. Este lugar seria un espacio de cine, con sillas cómodas ya que a todos incluyendo a los tíos les gusta ver películas. Visuales Es importante que tengan muchas ventanas no solo en las áreas comunes sino también en los cuartos y como a través de estas permite una conexión entre ellas. Espacios Todos se sienten cómodos teniendo un recibidor a la entrada de la casa que actúe como espacio de división entre las personas que entran a la casa y las que ya están ahí. Así mismo es necesario tener un espacio en este recibidor donde poder almacenar las bicicletas que usa Flor Distribución espacial Con relación a los dormitorios desearían que estos no este uno pegado sino mas bien que exista como un hall distribuidor radicalmente y si fuera posible que este cuente con un lugar donde descansar. Ventilación e iluminación Una factor siginificativo es el ingreso de luz natural, no de forma directa ni cenital sino indirecta que venga del norte para no interrumpir con las activiades del diario. También desean que sea una casa bien ventilada ya que la que tienen hoy en día se concentra el calor y tienen que recurrir a aire condicionado o ventilador

62


Organigrama Este organigrama no representa precisamente la distribución exacta de la casa ni la circulación sino la jerarquia de los espacios que deben existir, sus conexiones y relaciones

Camila Joyerias

Recibo

Luciana

Oficina biblioteca

Baño de visita

cocina principal

Walking closet

comedor

Area de TV

Carlos y Flor

Cultivo sala principal

Artesanía

Ada Sala

Lavanderia

cocina

RELACIONES Y SECUENCIAS ESPACIALES

63


a

Indice Colores El color verde ayuda a representar los espacios que tienen mayor proximidad al exterior pues da la sensación de naturaleza y afuera. El color rojo intenso permite entender cuales son los ambientes mas vivos y en mayor movimiento. El color azul oscurso frio da la sensacion de areas mucho mas privadas e individuales. El color morado representa el tono frio casi cálido mostrando los espacios que pueden ser tanto vivos como privados dependiendo de la necesidad y hora del dia.

Flechas

Indica la transicion entre el exterior de la casa hasta los espacios mas privados en forma degradante.

Muestran los accesos a salidas hacia el jardin dentro de la casa Muestran las conexiones directas

Señala el ingreso principal a la casa

Espacios durante momentos Muestra en que momentos del dia que espacios esta activos en uso y cuales no y asi variando.

Cuando el ambiente esta activo en las mañanas Cuando el ambiente esta activo al medio dia

Cuando el ambiente esta activo en la noche 64


Diagramación de ventilación

Camila Joyerias

Recibo

Luciana

Oficina biblioteca

Baño de visita

cocina principal

Walking closet

Carlos y Flor

comedor

Area de TV

Cultivo sala principal

Artesanía

Ada Sala

Lavanderia

cocina

Diagramación de iluminación Los espacios mas sociales son lo que tienen una iluminacion natutal indirecta que les refleje de forma difusa, no en la cara directamente pues es algo que pasa en su casa actual y desean cambian. Con la diagramación se observa la cantidad promedio de iluminación en cada ambiente segun las necesidades correctas.

65

La familia quiere una casa muy ventilada con ventanas y mamparas altas de tal manera de corran continuamente las corrientes de aire. En esta diagramación de indican los ingresos de aire así como también la concentración del calor en algunas zonas donde son requeridas para dar esa senacion de comodidad y no tanto frio o aire.


QUIENES SON Y QUE HACEN Los padres comparten un dormitorio juntos por ello es mas grande que los demás. Como son una familia unida tanto Camila como Luciana tendrán sus habitaciones en el mismo piso que ellos. Por sus gustos tendrán en común un walking closet doble. Así mismo se evalúa la cercanía de algunos espacios como por ejemplo el área para realizar la joyería con el dormitorio de Camila y Luciana.

Como se observa el dormitorio de carlos tiene una proximidad a la oficina biblioteca pues es el quien pasara mas tiempo ahi.

El cine es el espacio que conecta a la familia y se divierten no necesariamente para ver películas siempre sino también actúa como espacio para conversar

El area de cultivo y las artesanía ambas dan la sensación del exterior por ello existe una conexion y vista hacia la naturaleza en esos espacios.

Por otro lado a sus gustos se planteo un concepto abierto con respecto a la cocina y el comedor.

El comedor es más grande que la cocina debido a que son seis personas en total las que harán uso de ese espacio diariamente, los padres, las dos hijas, la tía y el tío.

Para darle independencia a la tia, ella se ubica en otro piso de la casa, posee un espacio autosuficiente con sala, cocina, dormitorio, baño pero con acceso rapido al comedor principal de todos.

66


Metraje tentaivo Para tener una mejor idea de la jerarquía y tamaños se realizó un calculo promedio de metraje por cada espacio dentro de la casa acorde a las actividades que se realizaran en cada uno tomando en cuenta los diferentes momentos del día y la cantidad de personas que estaban ahí.

Cocina

Funcionalidad: Ninguno de los miembros de la familia principal les gusta cocinar, por lo que la cocina servirá únicamente para preparar alimento mínimo y necesario.

Cultivo

7m

10 m2

Area de TV

Funcionalidad: Pasar el rato y relajarse en sillones con mucha comodidad mientras ven peliculas y comen piqueos. Con un amplio televisor.

Artesanía

12.6 m2

Sala

Funcionalidad: Conversar con los invitados cuándo vayan, no es un espacio que lo usan diariamente por lo que tiene un menor peso compositivo.

Funcionalidad: lugar en el cual todos los miembros incluyendo a los tíos se reúnen para el desayuno, almuerzo y cena. Así mismo en caso de visita también se usaría el comedor.

Dormitorio principal

Funcionalidad: Brindar tranquilidad y seria como el espacio de conexión entre la familia. Con un gran estante versatil donde se guarden y clasifiquen todos los libros. Lo usaría el padre y algún otro miembro.

8 m2 67

Funcionalidad: Dormir, desc baño y el armario donde a ambos padre y madre. Habr plazas y media para mayor c tendría un acceso a un asientos.

16 m2

Dormitorios secundarios

10.3 m2

Oficina y biblioteca

Funcionalidad: Trabajar cerámica, adobe y pintu cómodo con mucha ventil olores de los materiales so tipo de artesanías se herramientas eléctricas. La hijas estarian ahí.

13.3

13.2 m2

Comedor

Funcionalidad: Lugar al poder cultivar plantas t como medicinales. Se ubic veces tiene ayudantes.

Funcionalidad: Ambos do hijas tiene las mism aproximadamente y cuen comun, cama de plaza y m Las dos hermanas tendria comun hacia sus dormitori

24.8 m2

Joyerias

Funcionalidad: Diseñar y pulseras y anillos emprendimiento así c realizar el logro lo empaq administrativo donde lleva

6.6 m


Baño de visita y de sótano

l exterior donde tanto decorativas ca el padre pero a

Walking Closet

m2

Funcionalidad: Amplio donde no solo serviria para la visita de la casa sino tambien para la misma familia cuando este por las zonas sociales

Deposito

8 m2

Funcionalidad: Almacenar cosas, maletas, materiales extra

9 m2

Funcionalidad: Probarse ropa, organizar y clasificar los atuendos, tener un lugar como pasarela con espejos amplios y sillones.

6.5 m2

manualmente con uras. Lugar amplio lación ya que los on abrumadores. Este lleva a cabo con madre Flor y las dos

Lavanderia

Funcionalidad: Lugar amplio donde entren dos miembros de la familia simultáneamente para lavar, secar y colgar la ropa comodamente y debe tener mucha ventilación.

m2

cansar, incluyendo el almacenar ropa para ría una cama de dos comodidad. Asi mismo balcón con mesa y

2

8.8 m2

Espacio independiente Tia Ada Dormitorio

2

y crear collares, para el como también ques y un lugar ar las cuentas.

m2

Baño

Funcionalidad: Descansar y habria una cama de una plaza y media y un armario.

ormitorios de las mas proporciones nta con baño en media y escritorio. an una entrada en io.

42.8 m2 total

Funcionalidad: Un espacio privado dentro de su habitación donde realice sus necesidades.

18 m2

Cocina Funcionalidad: Lugar amplio dónde cocinar postres.

8.8 m2

Sala Funcionalidad: Recibir a sus visitas cómodamente con asientos y mesa de centro, al aire libre.

16 m2 68


Sub total de areas en metros cuadrados

Areas sociales

Areas privadas

Comedor

10.3 m2

Cocinas

18.8 m2

Salas

29.2 m2

Area de TV

12.6 m2

Dormitorios

58.8 m2

Walking closet

6.5 m2

Joyerias

6.6 m2

Oficina y biblioteca

8 m2

Artesanias

13.3 m2

Baños de visita y sotano

07 m2

Deposito

9 m2

Lavanderia

8.8 m2

70.9 m2

118m2

Area neta total

188.9m2

30% de areas

56.67m2

245.57m2

Area bruta total

Areas libres 69

Cultivo

07 m2

Recibidor

15 m2

20m2


Tipologia espacial

P R I V A D O

S E M I P R I V A D O

S O C I A L

Dormitorios y baños (permanencia) Oficina y biblioteca (permanencia)

Joyeria (permanencia)

Walking closet (semipermanencia)

Sala de cine (permanencia) Cultivo (semipermanencia)

Artesanía (permanencia) Lavanderia (semipermanencia)

Sala (semipermanencia) Comedor (semipermanencia) Cocina (semipermanencia) Recibidor (de recorrido)

70


71


Proceso de aprendizaje Para este primer ejercicio de la casa familiar se inicio realizando un fototmontaje de intenciones, necesidades y actividades que brindaba cada integrante de la familia. Luego mediante una entrevista se analizo las rutinas dentro de la casa para asi plantear la ubicaciones de los espacios y los conceptos bases que deseaban. Asi mismo acuerdo a sus necesiades se diagramo un organigrama con los programas de forma versatil y por jerarquía representando la proximidad de algunos espacios. Finalmente se realizo un metraje tentativo que ayudo a unir la información propuesta.

Valoración personal Este trabajo me dio la oportunidad de entender la importancia de analizar a los diferentes usuarios al diseñar una vivienda familiar, como arquitectos este es un labor de suma importancia inicial antes de empezar cualquier proyecto o idea de diseño se deben plantear las bases empezando por entender las actividades de las personas que habitaran. Esta etapa me hizo dar cuenta de como era cada integrante de la familia y asi poder realizar una driagramacion espacial de organigrama promedio. Finalmente me ayudo a entender las medidas y proporciones que se emplean en una casa como lo son las circulaciones en una escala mas domestica.

72


Ejercicio parcial I

Semana 06 - 07 CG1/CG3/CG5/ CG8/CG9

B : LA CASA DE OTRO: VIVIENDA PARA UNA FAMILIA CON CONDICIONES PARTICULARES EN UNA ZONA URBANA Descrpción: Diseñar la vivienda familiar en un terreno cuadrado de (10 x 10 metros) 100 m2, medianero, con un jardín interno cuadrado de (10 x 10 metros) 100 m2; con una cara frente al Jirón Conde de Superunda Centro Histórico de Lima (lado corto de 10 m.). Dos de los frentes están abiertos (uno a la calle y uno hacia el jardín). Los demás frentes tienen vecinos (lado largo hacia el lote vecino). La altura máxima de edificación será de 10 metros. Se podrá agregar un subsuelo que contemple el 30% del suelo construido, es decir el equivalente a 3 cubos, que se pueden organizar en conjunto o dispersos, es decir, la configuración del patio o de los patios puede ser diversa. Los módulos internos no tienen que ser necesariamente cuadrados o cubos, puede haber variantes de medio módulo o un tercio de módulo (por ejemplo, para incluir los recorridos y escaleras), pero siempre debe de existir una relación de proporciones que deberá ser explicada por cada alumno, nunca un módulo que no sea la mitad o un tercio. Se deberá incluir la habitación-estudio de su compañero, lo único que se puede modificar son los tamaños de los vanos para hacerlos coincidir con el resto de la propuesta. Su ubicación será el punto de partida del proyecto.

73


74


PLANTAS

A

C

C CULTIVO

D

B

A

S

C

C

C

C

COMEDOR

SALA

COCINA

D

D

D

D

A travez d mejor el familia, co de este es el exterio forma cóm

ÁREA DE TV

BAÑO

E

E

RECIBO

F

F

1

A

PRIMERA PLANTA

2

3

B

4

El pedido entre coc me dio p separe es de comun

La sala abajo del distinta a objetivo e necesidad frentes, l espacio pe con el com


B

A

LAVANDERIA

C BAÑO

C

Al bajar al sótano se encuentra el espacio de artesanía de Flor, es amplio lo que brinda la posibilidad de que sus hijas la acompañen en algún momento del día a trabajar ahí. Este tiene acceso directo a su propio baño con ventilación para no tener que hacer un recorrido innecesario hacia el baño de visita que esta mas lejos.

ARTESANIA DEPOSITO

D

SOTANO

B

de esta primera planta se puede evidenciar espacio de recibo tan importante para la omo son personas muy privadas el objetivo spacio era crear como una transición entre or, la calle, y lo interno de la casa de una moda y amplio.

Al ingresar a la casa existe una circulación directa y libre hacia el exterior lo que permite transitar en el día a día sin interrumpir las actividades de los otros espacios.

o de los clientes por un concepto abierto cina y comedor se mantuvo. Esta intención paso a plantear una barra de cocina que stos espacios pero que también sea la vía nicación entre ellos.

esta aproximadamente medio modulo nivel del piso, lo que crea una sensación al resto de los espacios sociales. El era plantear un espacio privado sin la d de cerrarlo con muros en sus cuatro limitando sus visuales. Al bajar este ermite que tener una conexión visual libre medor y con el exterior hacia el jardín.

CULTIVO

B

A

C

C

C

C

COMEDOR

SALA

COCINA

D

D

D

D

ÁREA DE TV

BAÑO

E

E

RECIBO

F

F

1

A

PRIMERA PLANTA

2

3

B

4


A

1

B

3

2

4

B

B 1

3

2

4

C

C

C

C

DORMITORIO LUCIANA

OFICINA Y BIBLIOTECA

ARMARIO HABITACION TIA

BAÑO

SALA

COCINA

D

D

D

D DORMITORIO LUCIANA OFICINA Y BIBLIOTECA

HABITACION PRINCIPAL

HABITACION CAMILA

DORMITORIO PRINCIPAL

JOYERIA

E

E BAÑO COCINA

AREA DE TV

F

F

1 CORTE A D-D

2

3

B

4

SEGUNDA PLANTA

La familia deseaba un lugar común pero privado que conectara sus dormitorios y también sea ú para descansar por lo que plantee como un lugar para estar cómodo entre estos. Con el objetivo d que el segundo piso donde estar sus dormitorios no sea únicamente para dormir sino también brind un lugar placentero y versatilidad que combine los requerimientos del padre por una oficina pequeñ y la biblioteca. Este espacio tiene acceso a la hermosa visual doble hacia el comedor que se ubica e el primer piso y el jardín gracias a una ventana de piso a techo.

La habitación principal tiene un acceso a un balcón sin techo algo que el Carlos y Flor anhelaba Existe la posibilidad de usar este espacio de dos formas, en primera instancia cerrado quizá por la noches o abierto hacia el exterior, la calle, mediante una puerta plegable de celosía. Este mismo sistema se planteo en la habitación de Camila debido a su rutina requiere de un espac abierto donde trabajar y crear sus joyas.

Al mantener la habitación de Luciana tal cual como ella la diseño el ejercicio anterior, con doble altu y un altillo, me llevo a pensar en una conexión con el tercer piso y una sala exterior.


útil de dar ña en

an. as

cio

ura

1

3

2

A

4

B

C

C

C

C

COCINA

DORMITORIO LUCIANA

D

D

D

D DORMITORIO TIA

SALA

E

E BAÑO

F

F

1

A

2

3

B

4

TERCERA PLANTA

En esta tercera planta se observa la habitación de la Tia con visual hacia el balcón de la habitación principal. Así mismo esta tiene acceso a una sala exterior sin techo que conecta con la habitación de Luciana. Finalmente debido a que le gusta preparar postres se incluyo una cocina con isla amplia y un comedor con vista de piso a techo hacia el jardín.


CORTES Mediante estos cortes se evidencias las conexiones y relaciones visuales entre los espacios. Asi como las diferentes alturas y dimensiones de los módulos para lograr una mejor coherencia Fen la casa. E D C B A

B

C

D

E

SALA

COCINA

F

HABITACION LUCIANA

HABITACION CAMILA HABITACION TIA

JOYERIA

AREA DE TV

OFICINA Y BIBLIOTECA

SALA

HABITACION PRINICPAL

SALA

COMEDOR

COCINA

BAÑO ARTESANIA

CORTE B-B A-A CORTE

RECIBIDOR


F

B

E

D

C

C

D

E

SALA

COCINA

F

HABITACION LUCIANA

HABITACION TIA

JOYERIA

OFICINA Y BIBLIOTECA

HABITACION CAMILA

HABITACION PRINICPAL

AREA DE TV

SALA

SALA

COMEDOR

COCINA

BAÑO

RECIBIDOR

ARTESANIA

CORTE B-B

CORTE A-A

B

A


2

3

4

1

COCINA

OFICINA Y BIBLIOTECA

HABITACION LUCIANA

SALA

ARTESANIA

CORTE C-C

COMEDOR

DEPOSITO

COCINA


1

3

2

HABITACION TIA

HABITACION PRINCIPAL

COCINA

CORTE D-D

COCINA

OFICINA Y BIBLIOTECA

4

SALA

HABITACION CAMILA

AREA DE TV


Ubicación El terreno se ubica en Jr. Conde de Superunda 437 (playa de estacionamiento) a media cuadra de Jr. Rufino Torrico. Lima, Peru

Para elaborar el diseño se tomara en consideracion lo siguiente: 1. El terreno se encuentra entre dos edificios por lo que no se tendra visuales a los lados laterales ni ventanas. De modo tal que la ventilacion vendra de forma trasnversal desde el frente hasta la parte poserior, haciendo uso del jardin. 2. El limite maximo de altura total de la casa es de 10m 3. El jiron que pasa por el terreno muy transitado durante el dia y la casa se ubicara en frente de la vereda sin separacion alguna por lo que por temas de seguridad y privacidad creara un espacio de recibo o saguan haciaendo esa conexion entre la calle y el interior de la casa.

Cercanias De acuerdo a las necesidades y gustos de la familia se analizaron las distintas proximidades del terreno

La madre de la familia, Flor, monta bicicletas todos los días por lo que es importante tener conocimiento de las posibles rutas y lugares cercanos donde puede descansar y tomar aire fresco una vez que termine de montar. A menos de 3 minutos en bicicleta se encuentra la plaza mayor de Lima un lugar amplio donde puede hacer su actividad diaria con normalidad.

Cerca de la casa existen tres parques medianos y grandes

83


10m

10m Jardin 100m2

20m

200m2 10m

Casa 100m2

El terreno consta de 200m2 en total de esto, 100m2 será area para construir y el otro 100m2 se usara para areas verdes. Esta division permitira una mejor conexion del hogar con la naturaleza.

84


Alzados Vista frontal

Esta imagen muestra la vista hacia la calle. La fachada que permite tanto dar priva como el ingreso de luz necesidad de estar abierta o expuesta hacia la calle.

Para seguir con este tipo composición en la parte d existe una celosía plegable que se puede abrir y c necesidad de la familia. Así mismo la puerta principal como fachada el mismo pa para unificar el diseño total.

Vista trasera

La parte trasera de la casa d de espacio abierto en com frontal. Esta se compone mampara de doble altura de la parte izquierda. En la parte derecha se enc con la mampara corrediza d de Luciana. Finalmente en la esta la sala con un a mamp nivel 0 y luego partiendo mampara corrediza para jardín.

Contrastando con lo ligero d la parte superior se compuso solo una mampara al centro el marco de la de abajo.

Por otro lado en el primero una puerta roja que no solo colores de la casa en si y b también divide esa ligereza de visuales.

85


a frontal que da es de celosía, lo acidad a la casa natural sin la o completamente

de piel en la de los balcones del mismo tipo cerrar según la

l de la casa tiene atrón de madera

La elegancia en lo simple y un patrón uniforme brindado la privacidad

da una sensación mparación a la de una amplia e piso a techo en

cuentra alineada de la habitación a parte inferior para fija hasta el de ahí esta la abrir hacia el

de la fachada, en o mas masivo con alineándose con

o piso se incluyo o rompe con los brinda vida sino de ambos lados

Importancia de las visuales hacia la naturaleza

86


Corte perspectivado lateral izquierdo

Corte perspectivado lateral derecho

87


Corte perspectivado

Corte perspectivado

88


89


90


91


Proceso de aprendizaje Para este ejercicio ya con la informacion extraida de las necesiaddes de lso usarios se emepzo planteado ideas volumetricas que cumplieran con lso requisitos, mediante las criticas se fueron mejorando la ubicacion de lso espacios y la proximidad que tenia cada uno visto desde un 3D. Luego se planteo la ubicación de los vanos y los alineamientos para darle mayor la coherencia a la composicion con relación a los espacios dentro. Finalmente se ubico el mobiliario pensando en la ergonomia y antropometría aprendidos en los ejercicios anteriores

Valoración personal Este trabajo me parecio muy util principalmente por el hecho de que se nos propuso diseñar una vivienda para otra persona, al hacer esto pude constatar mi estilo de diseño con los gustos de los clientes (los familiares), con el contexto del lugar y sus actividades. Fue un reto lo pude lograr, creando una composicion que sea factible no solo en lo referente a la ventilacion e iluminacion sino tambien a la circulacion coherente dentro de los espacios. Este fue un buen ejemplo de inicio para crear en el proximo ejericio una vivienda de varios más usuarios.

92


Semana 08 CG1/CG5/CG10

EJERCICIO DE PREPARACION II A: DE LA CASA DE OTRO A LA CASA DE VARIOS: EL PROGRAMA

Descripción: Elaborar el programa arquitectónico de la vivienda para estudiantes, en base al listado de ambientes dado por la cátedra. 1. Un diagrama donde se plantean las relaciones y secuencia espacial entre los programas o paquetes funcionales. 2. Un cuadro de usos y metraje tentativo según las necesidades del usuario. 3. Se entregará una síntesis de cómo estos paquetes funcionales se interrelacionan y cómo se podría entender una posible secuencia espacial.

93


Objetivos:

1. Componer y elaborar un proyecto arquitectónico a partir de una propuesta conceptual vinculándolo con el contexto natural en el que se emplaza. 2. Incluir en el diseño, criterios de antropometría y ergonomía. 3. Vincular la composición del objeto arquitectónico con la organización espacial y una lógica estructural, con especial énfasis en los aspectos estéticos.

Criterios de evaluación: Criterios

Puntaje

Programa -Esquema de Programa. Claridad en la información, claras relaciones espaciales y de usos - 2 ptos. -El programa posee aportes personales (otros usos, coherencia con los usos dados por la cátedra) - 2 ptos. -Lámina síntesis o Collage. Transmite claramente las ideas - 3 ptos. -Cuadro de áreas contiene la información completa y tiene coherencia con la propuesta de organización. - 3 ptos. -Es posible encontrar alguna estrategia o aproximación al proyecto - 2 ptos. -Material gráfico y presentación - 2 ptos. -Material adicional - 2 ptos.

16

Procesos evolutivos y asistencia a críticas

2

Exposicion

2

Total

20

94


Análisis de usuarios y actividades El diseño de la residencia estudiantil tendrá un enfoque social pues en esta etapa universitaria de la vida, las relaciones sociales y nuevas amistades son claves. En total son 30 estudiantes los que vivirán en esta residencia de todo tipo de carreras y de países distintos por lo que es vital areas multiculturales muy versatil que se acomoden a las necesidades y actividades de cada estudiante. Para poder tener un mejor concepto de los objetivos y metas a cumplir con esta residencia de estudiantes debemos entender los gustos de los usuarios y sus rutinas aproximadamente.

95


Los estudiantes en promedio tienen entre 18 hasta 25 años de edad, ellos se pueden quedar en la vivienda dependiendo de la universidad y su estadia

ESTUDIANTE PROMEDIO

6 meses 1 año 3 años 5 años

Los estudiantes universitarios poseen mayores responsabilidades como el estudiar para sus exámenes, manejar sus horarios por si mismos, estar en constante innovación y creacion de cosas, hasta algunos de ellos trabajando a la par por lo que en promedio pasarían casi el 50% o hasta el 75% del dia en esta residencia. Requieren de un lugar donde conversar, caminar, practicar, comer, dormir, descansar, ver televisión, juntarse en pequeñas reuniones nocturnas para calmar el estres.

Asi mismo como este es un lugar donde vivirán, para poner crear una conexion entre los estudiantes y la instalacion una parte de ella sera para los emprendimientos de varios de ellos ya sea de comida o de ropa u objetos.

Multicultura y distintas actividades Esta vivienda para estudiantes universitarios no solo esta dirigida a los estudiantes peruanos de lima sino tambien de provincia, de otros países que vienen de intercambio por un tiempo a la universidad y necesitan un lugar donde quedarse. El objetivo de esta residencia es crear armonia entre todos un lugar placentero donde se puedan intercambiar ideas, actividades y asi aprender uno del otro para el bien colectivo.

Una grande familia

96


Diferentes usuarios Para poder comprender las funciones e intenciones se tomo en cuenta los distintos usuarios que estarian dentro de residencia a lo largo del dia.

Usuarios permanentes directos

Usuarios independientes

Usuarios itinerantes

Los usuarios que pasaran mas tiempo en la vivienda son los estudiantes por lo que el proyecto debe estar mas dirigido a satisfacer sus necesidades básicas y actividades con relación a la universidad

Los usuarios individuales son tres, la persona que atiende el negocio de afuera, la recepcionista en la entrada de la residencia y finalmente el administrador en su oficina. Ellos se caracterizan por una semipermamencia en el lugar pues estan ahi durante diferentes horas del dia también. Los usuarios intinerantes son los señores de limpieza y los de servicio pues van una o dos veces al dia a realizar su trabajo. Asi mismo aca se le considera a los familiares que van de visita a ver a sus hijos por un rato y usan las instalaciones.

Análisis de circulación Se analizo las actividades diarias promedio de algunos estudiantes con relación a sus carreras para poder confirmar las areas de encuentro y las mas transitadas a lo largo del dia. Esto me da una idea de la cantidad de movimiento en la residencia.

Rutina Musica Artes Lenguas Mates Ciciencias

97


Información adicional Datos importante para la elaboración del diseño Materialidad y concepto Se tomara en consideracion la ubicacion de la residencia para la materialidad, un concepto de madera con colores blancos y cremas. Por otro lado la idea de espacios abiertos en especial los sociales que permitan la union entre todos los estudiantes es muy importante.

Iluminación y ventanas Los estudiantes por lo que estan en constante estudio requieren de mucha luz natural para poder concentrarse y llevar a cabo sus actividades correctamente. En adicion se usaria muchas mamaparas para permitir este ingreso.

Prioridades en las areas verdes La naturaleza es muy importante en la vida de un estudiante pues no solo ayuda con la salud y el estres de ellos sino tambien este se convierte en un paisaje entretenido y un punto de encuentro entre los amigos. Por lo que tener una visual desde los dormitorios hacia ella es importante.

Visuales Es importante que tengan muchas ventanas no solo en las áreas comunes sino también en los cuartos y como a través de estas permite una conexión entre ellas.

Areas sociales Como la idea principal de esta residencia es la comunicación e intercambio de cultutas con diferentes estudiantes de todas partes del mundo, las areas sociales son un factor determinante ya que permite esa union y conexion. Es necesario varios espacios comunes amplios con buena ventilacion y luz como lo son las salas de estar, las terrazas, cubículos, recreacion, entre otros.

Balcones Las habitaciones de los estudiantes para poder conectarlas con el exterior y no solo sean dormitorios cerrados estos tendrian un acceso a un pequeño balcón comun con los demas dormitorios.

98


Foto construcción Este fotomontaje tiene como porposito mostrar las emociones y sensaciones que da a entender los estudiantes y la residencia.

EXPERIENCIA UNICA, APRE

Se observa como mediante la arquitectura misma brinda y da paso a una esperiencia unica donde todos se interrelacionan donde están y crean este vinculo multicultural

La vida estudiantil muestra esa diversidad de actividades y gustos entre cada estudiante en especial los relacionados a la musica con sus instrumentos de violin, flauta, guitarraentre otros.

En esta parte se evidencian esos tipos de encuentros sociales y alegres al aire libre que permiten la interacción y union de los estudiantes para que asi compartan sus experiencias.

99

Los desniveles reflejan la vida universitarios donde todo es trabajos duros y mostrando qu una sino que existen estos ba que los conectan a una mas en


ENDIZAJE Y CULTURA

a del dia a dia como estudiantes un poco alborotado, haciendo ue no siempre se va a lograr de aches y bajadas. Y estas son las ntre ellos.

Todos unidos por el bien comun, la imagen de los graduados representa ese objetivo que los une y donde a través de la residencia se apoyaran el uno al otro para lograrlo.

El vinculo de la naturaleza como enlace entre los alumnos en la residencia y la vida exterior de este.

Se observan las banderas de todos los paises haciendo referencia a esa multiculturalidad de la residencia

Estudiantes de todas partes del mundo formando una sola grande familia, a pesar de que no se conozcan y tengan miedo estando en una etapa tan importante de sus vidas, quiero mostrar que esta residencia es el camino perfecto para hacerlo.

100


Foto construcción Este fotomontaje tiene como porposito mostrar las emociones y sensaciones que da a entender los estudiantes y la residencia.

CONEXION CON

Se muestra uno de los negocios de estudiantes como lo son la venta de plantas cultivadas por ellos en la residencia.

Los estudiantes se conectan con personas de diferentes edades como lo pueden ser niños, adultos mayores creando nuevas experiencias y conversaciones ampliando sus habilidades hacia el publico

En esta parte se evidencian las personas disfrutando y pasándola bien, trasmitiendo esas emociones de alegría, gozo que ilumine el día de cada estudiante que crean este espacio, ademas de la oportunidad de tener nuevas amistades.

A lo largo de la obra se evidenc de la tienda hacia todos estudiantes de la residencia, pa de crecer no solo académic personas. Apoyandolos en ese ca

101


N EL PUBLICO

Muestra la conexion con el interior de la residencia y los estudiantes.

Los distintos mininegocios y creaciones personales de alguno de los estudiantes, como se observa por ejemplo los postres hechos por ellos, tazas y envases de forma artesanal, entre otros.

cia la intención de versatilidad los emprendimeintos de los ara asi ayudarlos en el proceso camente sino tambien como amino hacia la independencia.

102


Metraje tentaivo Para tener una mejor idea de la jerarquía y tamaños se realizó un calculo promedio de metraje por cada espacio dentro de la residencia de estudiantes. Estos metrajes están relacionados directamente con las actividades que se realizaran en cada uno tomando en cuenta sus funciones, los diferentes momentos del día y la cantidad de personas que estarían ahí.

Recepción

Oficina administrativa

Funcionalidad: Espacio de transición y conector entre la llegada a la residencia y el interior. Dónde se almacene las llaves de cada habitación, lleve el calendario y fechas de las siguientes actividades comunes y brindar datos a estudiantes nuevos a la 16 m2 residencia.

Funcionalidad: Lugar donde el director encargado de manejar la residencia este, realice sus cuentas y actividades administrativas con normalidad. Con un pequeño sofa donde descansar a veces.

Area de musica

Funcionalidad: Ser un espacio don estudiantes que estudian música p tener un laboratorio con instru Implementando aislantes de sonido que la acustica se escuche aun mejor

15 m2

Sala de informatica

Funcionalidad: Lugar donde los est puedan trabajar en computadoras y por la residencia. Con internet y donde sentarse.

15 m2

Salas de trabajo

Funcionalidad: Espacio comun con los estudiantes para estudiar con mesas de trabajo, luz natural amplia, buena ventilacion e internet.

16 m2

Biblioteca

12.6 m2 c/u

Salas de estar

Funcionalidad: El punto de encuentro entre los estudiantes entre la circulación de la residencia, existen 3 salas distribuidas proporcionalmente. Serviria como un lugar donde los estudiantes descansar, relajarse y conversar

Area de yoga

13 m2 c/u

Sala de visita

Funcionalidad: Brindar tranquilidad y seria como el espacio de conexión entre los estudiantes y sus familiares que vayan a visitarlos. Donde puedan conversar con asientos cómodos y mesas auxiliares

15 m2 103

Funcionalidad: Ser un espacio com conecta con el publico exterior, este acceso a los estudiantes por el interio cuidadanos por afuera. Con un gran versatil donde se guarden y clasifiqu los libros. 18 m2

Funcionalidad: Brindar tranquilidad y los estudiantes, lugar silencioso liberarse del estres con buena luz na espacio ventilado. Habrían matas espejo para que puedan realiz actividades correspondientes ahí.

40 m2

Cocinas

Funcionalidad: La principal lugar donde las señoras de servicio coc con mesas de isla y varios hornos.

30 m2


nde los puedan umentos. os para r.

tudiantes ya dadas y mesas

mun que e tendria or y a los n estante uen todos

y paz a donde atural y s y un zar las

amplio cinarían

Comedor

Funcionalidad: Lugar donde los 30 estudiantes puedan sentarse a comer en mesas juntas y en otras ocaciones un aforo mayor. Asi mismo incite el dialogo y la conversacion entre ellos.

Deposito

45 m2

Baños comunes

Funcionalidad: Amplio donde no solo serviria para la visita de los estudiantes sino tambien para ellos mismos cuando este por las zonas sociales

9 m2

Terraza

4.5 m2

Area de servicio

Lavanderia

Funcionalidad: Area donde almacene las maquinarias para la limpieza y los trabajadores de mantenimiento de la residencia puedan pasar el rato descansando

Funcionalidad: Almacenar cosas, maletas, materiales extra

Funcionalidad: Organizar fiestas y juntas entre los estudiantes con mesas y sillas.

35 m2

Gimnacio

Funcionalidad: Lugar amplio donde realizar ejericio con las maquinas.

10 m2

30m2

Funcionalidad: Lugar amplio donde entren los estudiantes simultáneamente para lavar, secar y colgar su ropa comodamente por lo que habrian varias maquinas lavadoras y secadoras y con ventilación.

Funcionalidad: Espacio comun con el exterior de la residencia donde comprar postres, otras cosas hechas por los mismos estudiantes

Tienda

25 m2

20 m2

Dormitorios con baño

Funcionalidad: Son 10 dormitorios individuales y todos tendrían las mismas proporciones. Donde el estudiante pueda dormir, realizar trabajo en un escritorio, tambien cienta con un baño privado y un closet

Plazas

16 m2 c/u

Dormitorios compartidos con baño

Funcionalidad: Son 10 dormitorios donde, descansar cómodamente con un baño privado y armario compartido donde almacenar ropa para ambos estudiantes. Habría dos camas de una plaza y un escritorio pequeño para cada uno

24 m2 c/u

Funcionalidad: Area libre con espacios comunes qu epermitan la interacción y conexion con la naturaleza.

75 m2 c/u

Almacen de bicibletas

Funcionalidad: Dejar y sacar las bicibletas comunes de la residencia para uso personal.

40m2

104


ESPACIOS Tipo

Areas sociales

Areas privadas

Cantidad

Ventilación

Espacio

1

Gimnacio

3

Salas de trabajo

3

Salas de estar

1

Sala de visita

1

Area de musica

1

Sala de informatica

1

Almacen de bicibletas

2

Area de yoga

1

Cocina principal

2

Cocinas secundarias

1

Comedor

1

Lavanderia

1

Oficina administrativa

3

Baños comunes

10

Dormitorios individuales con baño

10

Dormitorios compartidos con baño

1

105

Luz

Deposito


Metraje individual

Metraje total

30 m2

30 m2

12.6 m2

37.8 m2

13 m2

39m2

15 m2

15 m2

15 m2

15 m2

16 m2

16 m2

40 m2

40 m2

20 m2

40 m2

30 m2

30 m2

14 m2

28 m2

45 m2

45 m2

25 m2

25 m2

15 m2

15 m2

4.5 m2

13.5 m2

16 m2

160 m2

24 m2

240 m2

9 m2

Submetraje

360.8 m2

437 m2

9 m2

106


Tipo

Areas publicas

Cantidad

Luz

Ventilación

Espacio

1

Recepción

1

Tienda

1

Biblioteca

2

Plazas

1

Terrazas

Areas libres

Areas sociales 360.8 m2

30% de areas

Area bruta total

Areas privadas 437 m2

Areas publicas 54 m2

Area neta

851.8 m2

255.54 m

1107.34 m

Areas libres 185 m2 1292.34 107


Metraje individual

Metraje total

16 m2

16 m2

20 m2

20 m2

18 m2

18 m2

75 m2

150 m2

Submetraje

54 m2

185 m2 35 m2

35 m2

a total

2

m2

m2

m2 108


Organigrama Este organigrama no representa precisamente la distribución exacta de la residencia ni la circulación sino la jerarquia de los espacios que deben existir, sus conexiones y relaciones con el exterior e interior

SE 109


Indice Colores Indica aquellos lugares sociales de interacción entre los estudiantes Los espacios con mayor de uso personal y privado Las areas las cuales el publico tiene acceso de forma directa e indirecta Representa la zonas de area libre sin techo, sea que empiezan desde el nivel 0 o mayor

Dormitorios

Plazas

Salas

Flechas y símbolos

RELACIONES Y ECUENCIAS ESPACIALES 110


Contexto y ubicación El terreno se ubica en Jr. Camana 641 (playa de estacionamiento) a media cuadra de Jr. Moquegua. Lima, Peru

Para elaborar el diseño se tomara en consideracion lo siguiente: La altura maxima del proyecto hacia la calle es de 15 metros de altura y mantenerse en el margen de 3 pisos con el objetivo de seguir el patron de alturas urbano de los edificios vecinos y frontales dentro de la calle principal. Sin embargo al entrar en el proyecto, lo el volumen que no empata con los otros edificios ni es la fachada hacia la calle se puede construir mas de 15 metros de altura si se requiere ademas el limite de pisos tambien es menos restringido en esta parte mas al interior. Lo que da la oportunidad e imaginar como un mundo diferente al entrar a la residencia con esta variaciones en las alturas, lo que crea sensaciones distintas y enriquece aun mas el proyecto.

900 m2

15 m

50 m

18 m

360 m2 40% de area libre

111


El proyecto se ubicara en el centro histórico en Lima, pese a que esta mas tirando hacia el borde de este centro igual forma parte por lo que se tomara en cuenta al analizar el entorno tomando puntos claves para el diseño de la residencia .

El terreno se encuentra entre tres edificios por lo que no se tendra visuales a los lados laterales ni trasera. De modo tal que la ventilación vendrá de forma transversal desde el frente hasta la parte posterior.

Centro historico

112


Edificaciones vecinas Al lado derecho del terreno exite un edificio de viviendas de 9 pisos y por el gran tamaño este bloquea la visual de lo que vendría a ser la residencia. Por otro lado al ser una edificacion de domicilios y no un centro comercial o de oficinas vuelve esa parte del Jr camana mas hogareño. Se convierte en un barrio un poco mas residencial que beneficia la interaccion entre el publico y el entorno.

Al lado derecho se encuentra un banco scotiabank y un banco finanzas los cuales representan la vida social que tiene esta calle con el publico. Existen mcuhos locales con servicios basicos que servirian para los estudiantes tenerlos cerca en especial los relacionados al tema de dinero. Asi mismo estos locales se tomaran en cuenta al diseñar la tienda en la residencia pues como esta da hacia la calle lo adecuado es que tenga las mismas proporciones de altura para que se siga ese tejido urbano

113


Al lado izquierdo pegado al terreno se encuentra una academia de magistratura de gran altura con 15 pisos, por lo que la visual de la residencia estaria bien limitada por ese lado. Sin embargo esta academia serviria para los estudiantes mas adelante en el final de sus carreras ya que es la única institución académica autónoma de postgrado creada dedicada a la formación de magistrados.

Al otro extremo izquierdo bajo existe una tienda de farmacia que da hacia la calle, esto enriquece aun mas la locación de la residencia pues tener al estos tipo de servicios próximos los estudiantes estarán mas seguros en caso de que suceda algo y necesiten algun tipo de medicamento.

El edificio de frente al terreno es un local de proveas descentralizado que es una Unidad Ejecutora del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Es un construcción meramente de oficinas y trabajo donde realizan actividades de preparación, gestión, administración, programas de infraestructura de transporte departamental entre otros. Por lo que habrá gran movimiento vehicular y circulacion de personas durante la mañana.

114


Es importante recordar que Le Corbusier definía la arquitectura como “una obra de arte”, un fenómeno de emoción situa emocionar”. Esta emoción arquitectónica se produce cuando la obra “entra en nosotros”, cuando la obra “nos capta”, co espíritu” (Le Corbusier, 1998: 9). Pero, ¿de dónde nace la emoción? se pregunta Le Corbusier, a lo que responde que es el re

01 Colores

02 Texturas

03 Asolamiento

12:00am

115

10:00


ado más allá de la construcción, pues “la arquitectura, se propone onsistiendo la arquitectura en “armonías”, en “pura creación del esultado de una “concordancia de las cosas con el lugar”

s

0am

Se analizo la paleta de colores de la calle principal y de las construcciones contiguas al terreno con el objetivo de entender un poco mas el contexto histórico. En esta parte del centro histórico se encuentran edificios muy coloridos, en su mayor parte con tonalidades cálidas y vivas. Así mismo se indago sobre la textura de estos edificios y todo lo que abarca la materialidad típica con el fin de encajar correctamente y formar parte de ese tejido urbano para asi diseñar un proyecto mas eficiente y coherente con la cuidad en si.

Por otro lado se tomo en consideración la dirección del sol con relación a la ubicación del terreno, donde esta iluminación proviene del este hacia el oeste. Ademas permitió percatarse del la sombra que proporcionan las demás edificaciones al lo que vendría a ser el proyecto con el fin de ubicar las entradas de la luz a la residencia adecuadamente.

9:00am

116


04 Oscilación de temperaturas y vientos

05 Flujos

117

Flujo intenso

Locomocion colectiva

Flujo leve

Flujo peatonal


El tipo de ventilación natural en el lugar un factor de suma importancia en la elaboración de un diseño arquitectónico. Al analizar esta en contexto del Jr. Camana 641 donde esta ubicada el terreno se puede evidenciar que estas corrientes de aire porvienen del norte hasta el sur. Ademas al considerar la altura del edificio vecino que es de xm me percate de que este actúa como un gran volumen que bloque en gran parte los vientos, asi limitando el acceso de estos al proyecto. Esta información servirá mas adelante pues se tendrá que evaluar una estrategia de ventilación para permitir que los flujos de aire recorran toda la residencia sin problema y lleguen a los espacios que lo requieran.

Por otro lado se indago acerca de la proximidad del terreno con algunso puntos de quietud cerca donde las personas puedan reposar. Cuenta con muy pocos putos de quietud como parques o plazas en comparacion con los grandes flujos de peatones acumulados y de los veichulos. Esto servira para poder orientar el proyecto a un lugar que cuente con grandes áreas libres y puntos de quietud para los estudiantes

06 Puntos de quietud cercanos

Plazuela de San Agustin

Plazuela del teatro

Plaza San Martin

Plaza de la Democracia

118


07 Entorno directo Monumentos históricos

Edificios con caracter monumental

Edificios representativos de la arquitectura antigua

Institutos educativos Universidad nacional de musica

Universidad Federico Villareal

119

Factuldad Fernando

de

Medicina

Universidad Telesup

San


Se analizo un superficialmente el entorno directo al terreno con relación al tipo de edificaciones con el objetivo de captar las particularidades, entender el contexto y a recordar el lugar. Esto permite tener una mejor noción de la arquitectura y a remarcar la importante locación del proyecto pues se evidencian grandes influencias de la arquitectura antigua dentro de este contexto histórico en Lima.

Por otro lado al ser el proyecto una residencia se dónde estudiarían los estudiantes por lo que se inda acerca de las universidades e institutos próximos al terreno. El mas cercano es la universidad nacional de música a una cuadra lo que significa que la mayor parte de los usuarios podrían ser estudiantes músicos. Luego la facultad de medicina pues si bien no es la mas cercana igual esta dentro del rango por los que también se considero. Esto se hizo con el objetivo de plantear espacios que resuelvan las actividades de los estudiantes acorde a lo que necesitan sus carreras.

120


Bibliotecas

Radio de 300 m = 1 bibliotecas

Radio de 800 m = 3 bibliotecas

08 Calle y vereda

7.05 cm 7.05

121


Biblioteca del Banco Central de Reserva del Perú Biblioteca España de las Artes Gran Biblioteca Publica de Lima

(3 min en carro)

(6 min en carro)

Se analizo la ubicación de las bibliotecas cerca del terreno en prima instancia en un radio de 300m donde solo existe una y luego de 800m donde en total habían 3 bibliotecas. Al ser una residencia de estudiantes el tener una zona de lectura cerca es vital. Ademas los ciudadanos que viven por la zona no tienen muchas instituciones que brinden este tipo de servicios por eso la biblioteca en la residencia seria en punto de conexión con el publico y los estudiantes. La comunicación entre la calle y el proyecto un factor casi decisivo en el diseño. La vereda del Jr de Camana es muy peculiar pues es mucho mas ancha que las demás en su contexto. Con el amplio espacio de la vereda les da a los ciudadanos la oportunidad para transitar por la vereda de forma cómoda, tranquila y lenta, admirando los edificios y así llamándoles la atención en algún punto la residencia y los llame a entrar. Lo cual permite una gran interacción con el publico, en especial las áreas de la recepción que apuntan hacia esa conexion con el mundo exterior.

(9 min en carro)

2.20 cm cm

122


123


Proceso de aprendizaje Primero plantee cuál era el objetivo de este residencia que tipo de enfoque me me diferencie de lso demás iba a tener, por lo que propse que este tenga una idea mas de familia y diversidad. Posteriormente a ello realice un analisis posible de los usuarios y necesidades poniendome en la posiscion de ellos como estudiantes para entenderlo mejor. Luego realice un programa con los espacios posible junto a un metraje tentativo y un diagrama de organigrama donde mostrase las posible relaciones y proximidades espaciales. Finalmente analice con detenimiento el contexto del lugar, los limites, cercanías, circulación, ventilación e iluminación de la zona.

Valoración personal Este ejercicio me parecio un poco mas complejo que el anterioir pues si bien iguamente teniamos que diseñar una vivienda para otras personas, en este caso son mas usuarios y la investigacion fue mas profunda pues no cociciamos en primera relacion cuales eran sus necesidades. Sin embargo ese esfuerzo y búsqueda mas detallada no solo de los mismos usuarios sino también del contexto y ubicación en si del lugar me pareció muy valioso y creo que como futuros arquitectos siempre debemos de entender donde se ubica no solo para la creación de la fachada sino que te brinda esa información de los espacios mas cerca a la calle, la necesidad de algunos espacios dentro de la residencia.

124


Semana 09 CG1/CG3/CG5/ CG10

EJERCICIO PARCIAL II B: DE LA CASA DE OTRO A LA CASA DE VARIOS: LA PREFIGURACIÓN

Descripción: Comprender lo inmediato, el lote y el barrio. Todas las indagaciones se darán en el lote dado por la cátedra dentro del tejido urbano del Centro Histórico de Lima, en el Jirón Camaná. Consideraciones: -Se deberá dejar por lo menos el 40 por ciento del lote como área libre (verde). -Se deberá respetar el “plomo de la calle”, es decir, no se aceptarán retiros. -La altura máxima será de 15 metros. -Se podrá construir hasta 1 nivel de subsuelo, solo debajo del área construida. El entendimiento del tejido urbano preexistente será fundamental al igual que analizar los límites y bordes entre el lote, los vecinos y la calle. Las decisiones del emplazamiento en el lote, la delimitación de los vacíos en relación a la masa construida será parte del aprendizaje requerido para esta etapa. Se deberán proponer tres prefiguraciones distintas que aseguren el 40% del área libre del lote. Se deberán distribuir y emplazar los volúmenes en el lote (o un único volumen de ser el caso), dando las razones –para cada una de las tres propuestas- del porqué o las ideas que están detrás de cada prefiguración. Luego vendrá el momento del “Duelo”: en que, a partir de las críticas, cada alumno deberá decidir conscientemente por una de las tres prefiguraciones, dejando las otras dos atrás, pero reconociendo los aportes que logró cada una. El objetivo es avanzar en el proceso proyectual con suma conciencia en la toma de decisiones y la argumentación de estas.

125


Objetivos:

1. Componer y elaborar un proyecto arquitectónico a partir de una propuesta conceptual vinculándolo con el contexto natural en el que se emplaza. 2. Incluir en el diseño, criterios de antropometría y ergonomía. 3. Vincular la composición del objeto arquitectónico con la organización espacial y una lógica estructural, con especial énfasis en los aspectos estéticos.

Criterios de evaluación: Criterios

Puntaje

Prefiguraciones y Emplazamiento -Coherencia de las prefiguraciones y emplazamientos con las ideas iniciales - 2 ptos. -Complejidad espacial y compositiva - 6 ptos. -Garantía de luz y anchos de volúmenes habitables - 4 ptos. -Material gráfico y presentación - 2 ptos. -Material adicional - 2 ptos.

16

Procesos evolutivos y asistencia a críticas

2

Exposicion

2

Total

20

126


Propuestas volumétricas Se planteo tres prefiguraciones volumétricas tomando en consideración las diferentes actividades que tiene la residencia y poniendo énfasis en lo mas importante, en este caso, las areas sociales donde se encuentran los patios y terrazas pues estos permiten crear puntos de interacción necesarios para ese enfoque multicultural que los estudiantes requieren.

1

3

127


2

128


PROPUESTA 1

Isometría frontal

En esta primera prefiguración se propuso tres edificios altos principales con patios intercalado en cada uno, así dándole énfasis en las actividades al aire libre tanto sociales como individuales que se desarrollarían en ellos. La iluminación fue un factor decisivo pues esta volumetría se caracteriza por darle prioridad a la correcta separación, retiro de espacios y proporción para así iluminarlos bien. Esto se evidencia en la zona central de los dormitorios pues al tener un destajo al medio no solo divide el espacio y crea un punto de encuentro sino también permite el ingreso de luz natural. Así mismo, en la parte trasera se presenta un desnivel por el cual la zona subterránea se ilumine y ventile. Finalmente las diferentes alturas volumétricas permiten crear visuales dentro del proyecto entre los estudiantes en momentos del día

129


Isometría trasera

Vista trasera

130


Escalas

1

3

Elevación izquierda

1

2

3

Este primer volumen esta diseñado en forma como escalera lo que permite una mejor conexión con el patio principal de abajo, al empezar de menor tamaño crea mas comunicación entre los estudiantes. Así mismo brinda diversas visuales en varias alturas logrando observar paisajes y zonas diferentes de la residencia. Las 5 diversas escalas volumétricas en esta zona, mas adentro de la composición, al no haber tanta diferencia en las alturas permiten crear una pequeña zona mas privada y centrada donde conversar. Finalmente en la parte trasera se encuentran tres alturas tanto del nivel de piso como las elevaciones de los volúmenes. Estos son mas alejados uno del otro en términos de escala lo que lleva a marcar mas lo que ocurre en esas plazas y terrazas pues tienen funciones diferentes.

2

Elevación derecha

131


Vista interior

Vista frontal

132


SERVICIO

HOSPEDAJE

ESTUDIO

NEGOCIOS

ENTRETENIMIENTO

SERVICIO

ESTUDIO

HOSPEDAJE

Isometría superior

Emplazamiento

Al posicionar esta la prefiguración volumetría en el contexto del terreno, con los edificios vecinos y la ubicación de la vereda permite entender mejor las proximidades espaciales y los vacíos de la residencia.

133


Plantee una organización agrupada la cual permite que los espacios se puedan relacionar mas entre si. Estos espacios agrupados se reúnen alrededor de los patios principales y de volúmenes amplios y definidos que conectan. La composición de los espacios difiere en dimensiones, forma y función pero siempre interrelacionándose por proximidad y por un elemento visual. Por otro lado la circulación principal del nivel 0 dentro de la residencia es ordenada y clara para así evitar realizar recorridos innecesarios.

Vista superior

134


PROPUESTA 2

Isometría frontal

En la segunda prefiguración se planteo tres patios grandes principales donde los tres se conectan y permiten una circulación sin obstáculos hasta el final de la residencia. Estos patios a su vez sirven para dividir el proyecto en tres del lado mas publico hasta el mas privado dependiendo de los espacios que lo rodean. Así mismo, se aprovecho los techos de algunos volúmenes y mediante las diferentes escalas se pudo usar como espacios de encuentro y conexión visual entre los estudiantes, tanto patios pequeños como terrazas lo que permite que todos los edificios de la residencia estén conectados de alguna manera u otra. Esto ayuda a lograr esa multiculturalidad del proyecto. Finalmente otra característica de esta prefiguración es el engrape de los volúmenes, se observa como los edificios se entrelazan con el otro lo que permite unir físicamente la residencia donde los estudiantes pueden una vez dentro circular por todo sin la necesidad de salir al exterior.

135


Isometría trasera

Vista trasera

136


Patios Los patios tienen diferentes proporciones acorde a las necesidades de los estudiantes en cada momento

1 3 2

Elevación izquierda

1

2

3

El primero es mas amplio pues actúa como área de transición de la calle al interior de la residencia, donde se encuentran los estudiantes con sus familiares u otra personas a conversar. Este es de menor dimensión debido a que tiene la función de ser una área común entre los dormitorios y el inicio de la zona mas social y de estudio. Finalmente en la parte trasera se encuentra un patio en L el cual abarca la mayoría de los espacios de entretenimiento y los de servicio debido a que estos son los que mas areas verdes abiertas requiere para desarrollar algunas actividades

Elevación derecha

137


Vista interior

Vista frontal

138


SERVICIO

HOSPEDAJE ENTRETENIMIENTO

NEGOCIOS

ENTRETENIMIENTO

ESTUDIO

NEGOCIOS

Isometría superior

Emplazamiento

Se ubico la prefiguración en la ubicación geográfica del terreno con los edificios próximos a este. Se observa tanto la orientación como la forma y el asentamiento de la residencia

139


Esta distribución lineal parte de la idea de una circulación mas libre sin obstáculos donde la mayoría de los espacios se conecten y se tenga una clara organización al entrar a la residencia. Y al final de esta distribución lineal existe un patio de encuentro transversal que unifique todos los espacios.

140


PROPUESTA 3

Isometría frontal Esta tercera prefiguración se basa en crear diferentes momentos y sensaciones dentro de la residencia mediante volúmenes en diferentes alturas con acceso a patios y terrazas con el fin de priorizar las visuales y vacíos dentro de la composición. Por mas que sean momentos distintos todos se alguna forma u otra están conectados unificando a los estudiantes y haciendo mas placentera su estadía. Se observa como los dormitorios, algunos en la zona mas alta tienen acceso a balcones permitiendo una vez mas esa relación con el patio de central. Finalmente existe una conexión directa desde el inicio hasta el final de la residencia, esto ocurre a través de un acceso conjunto, de los volúmenes traseros con terraza.

141


Isometría trasera

Esta vista muestra la zona con mayor relaciones espaciales y visuales logradas en esta prefiguración. Además al ser volúmenes con paquetes funcionales distintos permite que se conecten tanto las areas sociales, de hospedaje, de estudio y entretenimiento.

Vista trasera

142


Momentos

4

2

1

Elevación izquierda

1

2

Al principio se encuentra el patio central amplio y abierto, donde tanto los estudiantes como los familiares pueden reunirse con tranquilidad. Luego un segundo momento un poco mas privado por el inicio de los dormitorios, donde se evidencia una la elevación del nivel del piso que permite dividir ese espacio del espacio mas común, no obstante manteniendo una visual directa hacia ese patio central .

3

Otro momento ocurre al final de la residencia creado por distintos volúmenes a diferentes alturas creando conexiones visuales entre los estudiantes, brindando una sensación mas intima.

4

Donde los estudiantes tienen un instante de individualidad pues ahí están sus dormitorios pero igualmente conectados con otro espacio de interacción, un momento de reunion con panorama de areas verdes hacia abajo.

3

143

Elevación derecha


Otro punto de encuentro a destacar es el que se encuentra en el patio principal este se compone de dos medios niveles donde los estudiantes pueden sentarse a estudiar al aire libre, conversar entre otras actividades. Por otro lado también sirve como acceso secundario a la parte elevada donde están los dormitorios; esa proximidad beneficia la interacción de los estudiantes con lo exterior.

Vista interior

Vista frontal

144


ENTRETENIMIENTO SERVICIO HOSPEDAJE

NEGOCIOS

ESTUDIO

HOSPEDAJE

ENTRETENIMIENTO

Isometría superior

Emplazamiento Esto permite establecer las condicionantes para hacer pertenecer la residencia al lugar, en grandes rasgos esta grafica permite observar como se visualizaría en la ubicación del terreno.

145


Se evaluó una circulación lineal y radial, esta primera se muestra en la parte inicial de la volumetría donde se encuentra la plaza central que lleva directamente hacia la zona mas privada. Luego existen pequeñas organizaciones radiales tales como en la parte trasera que une los espacios sociales y de estudio, así mismo en los dormitorios tanto los del primer nivel como los superiores lo que permite crear mayor comunicación e integración.

Vista superior

146


147


Proceso de aprendizaje Ya con la información del terreno, las proporciones y limites se propuso tres ideas volumetricas fui viendo la posibilidad de crear patios y puntos de enucentro comunes en duferentes momentos y escalas de la residencia. Con las criticas fui mejorando los programas y formas de manera mas adecuada. Finalmente se escogio la que tenia mayor funcionalidad.

Valoración personal Nunca antes había tenido la oportunidad de elaborar una prefiguración, aunque me parezca uno de los trabajos mas complejos, hasta diría mas complejo que el final por el hecho de que es en ese momento donde presentación las ideas de volumétrica y relaciones espaciales, fue muy importante realizarlo no solo para tener un conceptos general de lo que vendría a ser ya la residencia y su forma sino también que nos reto a nosotros como estudiantes a crear tres propuestas distintas pero que a su ves tenga el mismo lenguaje general del proyecto. Una de las partes mas escenciales fue al hacer el duelo donde debias elegir mediante pros y cons cual seria la mejor propuesta y la decisiva. Finalmente creo que este ejercicio me permitió imaginar una composición de volúmenes de diferente escala muy distinto a lo elaborado antes.

148


Semana 08 - 14 CG1/CG3/CG5/ CG8/CG9/CG10

EJERCICIO FINAL DE LA CASA DE OTRO A LA CASA DE VARIOS: DORMITORIOS PARA ESTUDIANTES, ÁREAS DE ESTUDIO, RECREACIÓN Y SERVICIOS COMUNES EN UNA ZONA URBANA. Descripción: Diseñar una residencia para estudiantes, que incluya áreas de estudio, recreación y servicios comunes en el Centro Histórico de Lima. Esta vez será un lote medianero, cerca de una esquina, a unas cuadras del lote en el que se realizó el proyecto de la casa. El área total del lote es de 900 m2. Texto de referencia primera parte del ciclo: A partir del libro de Xavier Monteys (2017): La calle y la casa, reflexionaremos sobre algunos temas importantes en torno a la vivienda colectiva y sus relaciones con la calle. Primero se realizará el “Corte Frankenstein”, se trata de un corte de intenciones espaciales y de programa, que combine las expectativas de la atmósfera del proyecto con indagaciones espaciales complejas y búsquedas personales referidas a la estructura, materialidad y luz. Se permite cortar y pegar piezas; se permite borrar y volver a dibujar encima; se permite ensamblar; se trata de una herramienta collage que sea un organismo que cobre vida. Luego se procederá a trabajar los cortes completos del proyecto y la planimetría a nivel de preanteproyecto con la finalidad de producir el expediente técnico del proyecto que será la entrega final.

149


Objetivos:

1. Componer y elaborar un proyecto arquitectónico a partir de una propuesta conceptual vinculándolo con el contexto natural en el que se emplaza. 2. Incluir en el diseño, criterios de antropometría y ergonomía. 3. Vincular la composición del objeto arquitectónico con la organización espacial y una lógica estructural, con especial énfasis en los aspectos estéticos. 4. Elaborar un programa mediano de áreas para una vivienda compartida. 5. Desarrollar un proyecto de vivienda para estudiantes, a partir de un programa básico en el emplazamiento y bajo las condiciones dadas por la cátedra.

Criterios de evaluación: Criterios

Puntaje

Programa arquitectónico

2

Prefiguración y emplazamiento

4

Complejidad y relaciones espaciales Desarrollo planimétrico

6 4

Diseño, presentacion, exposicion y requisitos completos

4

Total

20

150


A B

A

C

D

4

5 TIENDA

TIENDA

6

D

D

7

A

B

C

A

D


J

K

C

L

M

N

1

GIMNACIO

PATIO

2

DEPOSITO

3

4 SALA DE JUEGOS 5

J

K

C

L

M

UNIVERSIDAD DE LIMA

N

RESIDENCIA ESTUDIANTIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA PROYECTO ARQUITECTONICO III

2021-1

SOTANO

A-01


B

A

C

A

D

E

F

G

1

SALA DE VISITA

RECEPCIÓN

BAÑO

2

3

4 SALA DE TRABAJO

PATI

5

6 TIENDA PAREADERO DE BICIBLETAS

D

PATI

7

A

B

C

A

D

E

F

G


H

B

I

J

K

C

L

M

N

1

SALA DE TRABAJO

2

3

BAÑOS

4 COCINA

PATIO

IO

5

COMEDOR YOGA

6

D

IO

7

H

B

C I

J

K

L

M

UNIVERSIDAD DE LIMA

N

RESIDENCIA ESTUDIANTIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA PROYECTO ARQUITECTONICO III

2021-1

PRIMERA PLANTA

A-02


B

A

C

A

D

E

F

G

E

F

G

1

PATIO

ZONA DE LECTURA

2

3

BIBLIOTECA

4

5

6

D

7

A

B

C

A

D


H

B

I

J

K

C

L

M

N

1

SALA DE MUSICA

2

SALA DE MUSICA

3

4 SALA DE ESTAR

SALA DE TRABAJO

5

6

D PATIO

SALA DE INFORMATICA

7

H

B

C I

J

K

L

M

UNIVERSIDAD DE LIMA

N

RESIDENCIA ESTUDIANTIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA PROYECTO ARQUITECTONICO III

2021-1

SEGUNDA PLANTA

A-03


nI

>

A &

5F

F5

&

>

A

ci

6

% 5

E 5

E

S %

R

lort noC

4

4

W

F6

6F

$ 4F F4

6

S

R

Inic

T

W Control

$

D

Q Q

Y 3F

2

yaM

·

csú

F3

·

Mayúsc

F7

7F

"

2F F2

" 2

TY

D

U

qolB

1

|

1

F8

8F

ª º cs E

Esc

º

\ 1F

\

=

= F1

V Esc

U

H cs E

B º

F9

9F

F2 2F

H V

J

F3

@

Q

Bloq Mayúsc qo lB

N 3F

O

F4

# 4F

J B

N

O K

F10

01 F

Control noC

lort

K

A %

<

R

Inic

S ¬ F6

F5

<

F

> 5F

P 6F

cinI

M

Z T

D

X Y

F F8 8F

M

P

F11

11

C 9

U 9

4

Y ¬ % T F R D C # S W @ X A Q Z

G U

V A G

A

H V

H

L

B F9 9F

J

N O

K F10

¿¡

B

J

F

¿

, ¡

F

N

O

01

K

F12

21

^ `

¨

Ñ L :

M; P F12

F11 F

P

M

Ñ ;

L

^

21 F 11

`

L ,

.

AltGr

* + ¨

:

rG tlA

*

Ñ

´ tlA

_ +

rG

´

Ñ _

AltGr

.

ç

Inic nI

ci

aW

ek

ç

Wake

aW pu

ek Sleep S

el

pe

-

{

up

pu

Impr

I

rp m

Sleep

el S

Pausa

Bloq Despl

Inicio

Supr

Control Insert

Sis Power

Pet P

oP

te

w

re

S snI

si

B

qo l

pe

D

tre

se

lp

rp uS

in I

oi c

ua P

as

Power

Pet

Impr Pant

I

Fin Re pág eg R áp

niF

rp m

Pág Bloq Num gá P

qo lB

oP

m uN

w

/

Inicio

/

nI

re

ci

oi

siS tn teaPP

Inicio

in I

oi c

Sis

sn I

éR

gá P

Supr

Re

Inicio

Inter

Pausa

Control

Insert

Despl

se D

Ins

+

Inicio

sn I

ci nI

oi

+

noC

A

tre .v

lort

gá P

I Supr

Intro rp uS

or tn I

9

I

or tn

rp uS Supr

S gá P

A

3

.v

Av.

3 Pág

ci n

0 2I

6

oi ci n

+

+

rp u

6

0

Inicio

2

RéPág

oi

I

9

5

1

ci n

gá Pé R

9 RéPág

Inicio

1

5

6

4 4

3

7

ci nI

oi

7 Inicio

oi

gá P m qo ulNB Bloq Num

Pág

7

A

A

.v A

Av.

asu a retnI P lp

gá p

niF

pág

Pág

I

S

rp u oi ci n se D

I

sn

noC

tre

lort asu a retnI P lp

Supr

Inicio

up

Inter

Pausa

Insert

Despl

Control

Wake

w

re

oP

siS tn teaPP Sis

5

Power

Pant Pet

gá e p R pe

el S

Sleep

pág

A pu

ci nI

{

up

2

ç aW

ek

Inic

Wake

ç

4

.

rG tlA

´

_ ´

AltGr

.

Ñ

, 21 F

Ñ _

Av.

A

A

F12

,

Av.

L F

P

M 11

L

.v

F11

M

P

]

N 01F

K K

gá P

F10

N

F7

J J

Pág

Num

Bloq

m qo ulNB

B ? 9F F9

?

B

7I

= =

oic in

U

8F F8

tlA

Y YU

Alt

Inicio

7

4

7F F7

F1

7

T

D

D

?

7

T

4

nI

S

6F F6

S

1

I

ci n

6

R

>

A &

5F

% 5

E

tn oC

lo r

4 $ 4F

2

yaM

csú

3F

· 3 @

Q 2F

1 1F

cs E

Esc

º F1

\ª ª

Inic

=

6

R

5 F5

&

>

A

9 5

E

ci

%

Pé R

4

W

oi

F4

Control

$

Av.

F2

@

Q

Bloq Mayúsc

F3 F4

#

Control

E

A

<

R F5

%

Inic

S ¬

Z T

D

X 8

Y

F F8

C 9

U

G

V A 0

H

B F9

J ¿

N O

K

M; P F11

F10

^

Ñ F12

: ¨

AltGr

* +

Inic Sleep

Pausa

Inicio

Supr

Control Insert Bloq Despl

Sis Power

Pant Pet Impr

Fin Re pág

Pág Bloq Num

/

8

Inicio

Inicio

-

9

Q

F3

· 3

Mayúsc

9 RéPág

Inicio

1

5

0 2 @

2I F2

1

RéPág

1

Pant

Ins Inicio

6

\

0

+

Inicio

2

6

6 F1

<

º ª

ci n

Esc

oi

cs E

.

+

3

º

1F

+ 2F

0

5

B

qo l

A

3F

Av.

3 Pág

3 4F

.v

7

tn oC

lo r

gá P

5F

ç

Pág

<

, [

up

cinI

rp uS

8

´ {

8F

I

9

Y ¬ % T F R D C E # S W @ X A Q Z

U G

or tn

0

A

V

H

'

9F

B

J

0

¿

{

.

O

N

)

F

F 01

K

11

P

M

?

;

{

4

^

21 F

Ñ

F7

¨

:

F6

tlA

*

] +]

rG

=

ci nI

(

Wake

aW

ek

8

pu

E

Av. el S

W

2

pe

|

trnp amP I

tlA

F

1

1

P

oP

te

w

re

I

sn

tre

qo lp lB se D si S

7

Z ¬

X C 9 )

8

G A 0

2

"

Alt

Av.

S

I '

ª

0

P

rp u

in I

oi c

as ua

ç

eg R áp

niF

[

gá P

qo lB

:

¨

, `

m uN

´ {

/

nI

'

ci

oi

8

)

I

oi ci n

(

éR

gá P

{

;

^` [

W

sn I

in I

oi c

A

8

niF 1

.

1|

.v

-

/ * * / 8

-

W

DORMITORIO SIMPLE DORMITORIO SIMPLE

D

Supr

G F E D

A C B A

Intro

.

.

qolB Bloq

snI Ins

1

Fin

+* ] +* ]

{

¿¡ ¡ ¿

? ?

'

¨

:

0

I

cinI Inic

) 9

` ^ [

;

( ( 8

A

/ / 7

A G

7

1 1

8 * * 8 4

A

Av.

#3 # 3

9 5 1

+

Pant

Inter

Inter

6 2 0

{ {

Alt

gá P

Control

@ @

?

_ ] ç

-

! !

F X

C Alt

¬

Z <

)

\

ºª

| Bloq

= 0

´ {

_

.

I '

I

[

,

<

Z ¬

X C F 8

G A 9

> &6

V H I 0

/ 7 F7

( 7/

&6 6&

O '

:

¨

$ $

4

{

;

^` [

· 3

· 3

8

.

5

E

3 .

-

/ * * / 8

-

! ! 1

\

5

>

F1

ª

8 Alt

2 | " Mayúsc

Intro

.

.

qolB Bloq

eR Re

rpmI Impr

1 1

Fin

+* ]

{

¿¡ ¿ ¡

O

+* ] ` ^ [ ¨

:

( (

¡

/ /

A

) ) 9

'

I H V

;

0

A G C

1 1

#

#

8

F X

6

" | | "

Supr

Intro

I rp uS

.

! !

¬

Z <

7

* * 4

\

º

9 5 1

A

Av.

snI Ins

6

Inter Inter

3 2 0

{ {

I ?

L `

or tn

Control

/ F6

_

[

_

¡ '

ç ´ {

-

4 4

I

· 3

· 3

.

" 2 "2

qolB

Bloq

=

1| !

)

\

Alt

L ,

7 F7

( 7

/ 6&

5 5

!

ª

$ $

>

Mayúsc

DORMITORIO SIMP DORMITORIO SIMPLE DORMITORIO SIMPLE

G F E D

A C B A

1

ZONA DE LECTURA

TERRAZA

2

3

4

BIBLIOTECA

5

7


H

B

I

J

K

C

L

M

N

1

SALA DE MUSICA

2

3

4 TERRAZA

5 DORMITORIO SIMPLE

PLE

DORMITORIO SIMPLE

6

E

DORMITORIO SIMPLE

PATIO

D

7

H

B

C I

J

K

L

M

UNIVERSIDAD DE LIMA

N

RESIDENCIA ESTUDIANTIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA PROYECTO ARQUITECTONICO III

2021-1

TERCERA PLANTA

A-04


B

A

C

A

D

E

F

G

1

OFICINA ADMINISTRATIVA

2

3

4 DORMITORIO DOBLE AREA DE SERVICIO

5

TERRAZA

6 DORMITORIO DOBLE

D

7

A

B

C

A

D

E

F

G


H

B

I

J

K

C

L

M

N

1

DORMITORIO DOBLE TERRAZA

2 DORMITORIO DOBLE

3

LAVANDERIA

4

5

6 DORMITORIO SIMPLE

D

7

H

B

C I

J

K

L

M

UNIVERSIDAD DE LIMA

N

RESIDENCIA ESTUDIANTIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA PROYECTO ARQUITECTONICO III

2021-1

CUARTA PLANTA

A-05


A

B

C

A

D

E

F

G

1

2

3

4

DORMITORIO DOBL

5

6

DORMITORIO DOB

D

7

A

B

C

A

D

E

F

G


B

H

I

J

K

C

L

M

N

1

DORMITORIO DOBLE

2 DORMITORIO DOBLE

3

KITCHENETTE

TERRAZA

4

LE

5

6

BLE

DORMITORIO SIMPLE

D

7

H

B

C I

J

K

L

M

UNIVERSIDAD DE LIMA

N

RESIDENCIA ESTUDIANTIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA PROYECTO ARQUITECTONICO III

2021-1

QUINTA PLANTA

A-06


4

5

6

7

3

AREA DE SERVICIO

BIBLIOTECA

BIBLIOTECA

TIENDA

TIENDA

UNIVERSIDAD DE LIMA

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITEC PROYECTO ARQUITECTONICO III


2

1

TERRAZA

BIBLIOTECA

SALA DE ESTAR

RESIDENCIA ESTUDIANTIL

CTURA 2021-1

CORTE A-A

A-07


4

5

6

7

TERRAZA

LAVANDERIA

PATIO

BAÑO

DORMITORIO

SALA DE TRABAJO

COMEDOR

COCINA

UNIVERSIDAD DE LIMA

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITE PROYECTO ARQUITECTONICO III


3

2

DORMITORIO

DORMITORIO

1

DORMITORIO

DORMITORIO

O

O

RESIDENCIA ESTUDIANTIL

ECTURA 2021-1

CORTE B-B

A-08


2

1

3

TERRAZA

SALA DE MUSICA

SALA DE TRABAJO

GIMNACIO

HALL

UNIVERSIDAD D

FACULTAD DE INGE PROYECTO ARQUITECTONICO III


4

5

6

7

BALCON

TERRAZA

SALA DE ESTAR

SALA DE INFORMATICA

DE LIMA

RESIDENCIA ESTUDIANTIL

ENIERIA Y ARQUITECTURA 2021-1

CORTE C-C

A-09


N

L

K

J

H

DORMITORIO SIMPLE

BALCON DORMITORIO SIMPLE

DORMITORIO SIMPLE TERRAZA

PATIO

YOGA

PATIO

SALA DE INFORMATICA

COMEDOR


G

E

A

B

C

D

DORMITORIO DOBLE

DORMITORIO DOBLE

DORMITORIO SIMPLE

TERRAZA

AREA DE SERVICIO

AREA DE SERVICIO

DORMITORIO SIMPLE

BIBLIOTECA

BIBLIOTECA DORMITORIO DOBLE

PATIO

PATIO

PAREADERO DE BICICLETAS

TIENDA

TIENDA

UNIVERSIDAD DE LIMA

RESIDENCIA ESTUDIANTIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA PROYECTO ARQUITECTONICO III

2021-1

CORTE D-D

A-10


1

2

3

4

UNIVERSIDAD DE LIMA

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITE PROYECTO ARQUITECTONICO III


5

6

7

RESIDENCIA ESTUDIANTIL

ECTURA 2021-1

ELEVACIÓN FRONTAL

A-11


7

6

5

UNIVERSIDAD DE LIMA

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQU PROYECTO ARQUITECTONICO III


4

3

2

1

RESIDENCIA ESTUDIANTIL

UITECTURA 2021-1

ELEVACIÓN TRASERA

A-12


A

B

C

D

E

F

G

H


I

J

K

L

M

UNIVERSIDAD DE LIMA

N

RESIDENCIA ESTUDIANTIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA PROYECTO ARQUITECTONICO III

2021-1

ELEVACIÓN LATERAL

A-13


A

B

C

D

A

B

C

D

4

5

6

7


J

K

L

M

N

1

2

3

4

5

J

K

L

M

UNIVERSIDAD DE LIMA

N

RESIDENCIA ESTUDIANTIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA PROYECTO ARQUITECTONICO III

2021-1

SOTANO

A-14


A

B

C

D

E

F

G

A

B

C

D

E

F

G

1

2

3

4

5

6

7


H

I

J

K

L

M

N

1

2

3

4

5

6

7

H

I

J

K

L

M

UNIVERSIDAD DE LIMA

N

RESIDENCIA ESTUDIANTIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA PROYECTO ARQUITECTONICO III

2021-1

PRIMERA PLANTA

A-15


A

B

C

D

E

F

G

A

B

C

D

E

F

G

1

2

3

4

5

6

7


H

I

J

K

L

M

N

1

2

3

4

5

6

7

H

I

J

K

L

M

UNIVERSIDAD DE LIMA

N

RESIDENCIA ESTUDIANTIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA PROYECTO ARQUITECTONICO III

2021-1

SEGUNDA PLANTA

A-16


A

B

C

D

E

F

G

A

B

C

D

E

F

G

1

2

3

4

5

6

7


H

I

J

K

L

M

N

1

2

3

4

5

6

7

H

I

J

K

L

M

UNIVERSIDAD DE LIMA

N

RESIDENCIA ESTUDIANTIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA PROYECTO ARQUITECTONICO III

2021-1

TERCERA PLANTA

A-17


A

B

C

D

E

F

G

A

B

C

D

E

F

G

1

2

3

4

5

6

7


H

I

J

K

L

M

N

1

2

3

4

5

6

7

H

I

J

K

L

M

UNIVERSIDAD DE LIMA

N

RESIDENCIA ESTUDIANTIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA PROYECTO ARQUITECTONICO III

2021-1

CUARTA PLANTA

A-18


A

B

C

D

E

F

G

A

B

C

D

E

F

G

1

2

3

4

5

6

7


H

I

J

K

L

M

N

1

2

3

4

5

6

7

H

I

J

K

L

M

UNIVERSIDAD DE LIMA

N

RESIDENCIA ESTUDIANTIL

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA PROYECTO ARQUITECTONICO III

2021-1

QUINTA PLANTA

A-19


Composición final:

Luego de un duelo arquitectónico se eligió la propuesta volumétrica 03 debido a 3 factores en los cuales resalto. En primer lugar la gran iluminación directa y con fácil acceso a los espacios, diversidad en las escalas a lo largo de la residencia y finalmente el gran numero de areas verdes y su conexión con la masa del edificio.

Volumen social

La composición final consta de tres volúmenes de características distintas. Uno mas Este es un proyecto de característica estudiantil pero con un enfoque de unión y diversidad cultural por ello la cercanía de los espacios privados y entre ellos areas sociales de conexión es un factor muy marcado a lo largo de la residencia.

Por otro lado se puedo manejar acertadamente la ubicación de los vacíos ya sean para terraza o areas verdes en relación con los volúmenes y los espacios de proximidad. Finalmente esta residencia no solo muestra la existencia de relaciones espaciales y visuales desde la misma composición exterior y unión de los volúmenes sino que ese mismo lenguaje es utilizado al interior con espacios de doble altura con dos y hasta tres conexiones visuales simultaneas.

173

Volumen


n residencial

Volumen publico

174


Corte de intención: Aproximación a las relaciones visuales, variación de escala, conexión con la naturaleza y ubicación de espacios.

175


176


Emplazamiento

Mediante esta vista se observa la manera en la que el alzado principal se conecta con la calle. La parte de abajo tiene una característica mas permeable con el hecho de que esta la que posee mayor proximidad al publico y a los ingresos. Por otro lado se maneja tres proporciones de vanos con correlación ascendente entre ellos. Las dimensiones de estos corresponden al espacio que se encuentra adentro. La proporción base principal es de 52cm de ancho, la siguiente duplicada (1.04m) y finalmente cuádruple (2.08m). Estos se encuentran alineados uno sobre otro para que tenga mayor concordancia visual

177


La fachada trasera igualmente muestra el uso correspondiente de vanos dejando siempre una proporción adecuada de masa del edificio. La parte derecha mas permeable en contraste con el resto con el objetivo de dosificar el volumen incrustado que esta tiene. Se observa las diferentes escalas, relaciones espaciales y visuales entre los volúmenes, desde la parte trasera del proyecto hasta el volumen inicial. Durante los recorridos exteriores los estudiantes tienen la posibilidad conectar con aquellos que se encuentras mas arriba o mas abajo.

178


Elevación lateral izquierda

Elevación lateral derecha

179


Renders exterioires

Volumen 02 Volumen de primera conexión con el ingreso, con características sociales en los niveles inferiores y libre acceso hacia los patios siguientes.

180


Vistas peatonales y Areas de encuentro El proyecto cuenta con 6 patios de los cuales dos son de mayor acceso publico, estos permiten la recreación en diferentes escalas, enriqueciendo las visuales y sensaciones. Cumpliendo con el factor de conexión estudiantil las areas de encuentro poseen visuales a zonas verdes y al exterior

181


182


Renders interioires

Café Función de primer ingreso al proyecto que cuenta con un piso subterránea permitiendo una conexión visual. Brinda la relación entre los estudiantes y el publico.

Zona musical Muestra una respuesta correcta al contexto y las necesidades de los usuarios y permite conocer distintas formas de expresiones musicales. Espacio agradable de doble altura enfocado en el aspecto sonoro.

183


Área publica y familiar El proyecto se compone además de un volumen mas accesible al publico, con ello cumple con el aspecto social tanto interno como externo de la residencia, esa conectividad y compartir de experiencias.

184


Recibidor: Primer contacto con el publico y cercanía a la calle creando comodidad.

Terraza publica: Unión visual libre entre el edificio publico y el interior del proyecto

185


Comedor: Amplia relación visual y acceso a uno de los patios comunes.

Pasillo: Espacio de conexión entre estudiantes y relaciones visuales con la naturaleza y el exterior.

186


187


Proceso de aprendizaje Ya con los datos obtenidos de las etapas anterioires, en esta ultima se empezo realizando un corte de intencion muy valioso y luego la planimetria correcta del peoyecto, planos, corte, elevaciones y planos de estructura para la residencia. Se planteo una circulación directa hacia los espacio sin interrupciones y las conexiones con áreas verdes dentro de la residencia. Finalmente se trabajo el modelo 3D haciendo uso de una materialidad específica y carpintería adecuada.

Valoración personal Llegar a este resultado final del trabajo fue complicado pero creo que pude desarrollar todas las habilidades aprendidas a lo largo del ciclo. Pude comprender el todo del trabajo ya emplazado en el contexto y cumpliendo con los requisitos de cada tipo de estudiantes y usuarios externos. Pude vincular esas ideas iniciales de diversidad y union en el proyecto de la mejor manera posible creando relaciones espaciales y visuales. Finalmente me parece que este ejercicio me servirá en el futuro a lo largo de mi carrera para crear proyectos igual de logrados.

188


Semana 14 CG1/CG3/CG5/ CG8/CG9/CG10

EJERCICIO DE PREPARACION III ENTREGA DE PORTAFOLIO FINAL

Descripción:

Preparar el portafolio personal con los procesos realizados a lo largo de todo el semestre, tomando en cuenta la información dada por la cátedra y los modelos enviados por la Escuela.

189


Objetivos:

1. Componer y elaborar un proyecto arquitectónico a partir de una propuesta conceptual vinculándolo con el contexto natural en el que se emplaza. 2. Incluir en el diseño, criterios de antropometría y ergonomía. 3. Vincular la composición del objeto arquitectónico con la organización espacial y una lógica estructural, con especial énfasis en los aspectos estéticos. 4. Compilar, interpretar y darles sentido a los procesos proyectuales realizados durante todo el semestre.

Criterios de evaluación: Criterios

Puntaje

Requisitos completos

5

El portafolio logra poner en evidencia los procesos desarrollados, pautados por la cátedra.

5

El portafolio aporta una mirada propuesta por el estudiante acerca de su proceso de aprendizaje/diseño.

5

Presentación y diagramación

5

Total

20

190


REFLEXION FINAL

Este ciclo en mi opinion fue una verdadera experiencia enriquecedora desde el dia 1 donde empezamos analizando obras de arte y me gusto mucho como partiendo de ello al final logramos crear una composicion asi de grande como la residencia con complejas relaciones espaciales. Fue importante ir trabajado gradualmente los temas del curso ya que muestran ese proceso evolutivo de mejora en los diseños, idea de relaciones, complejidad espacial entre otros y que junto a las criticas valosas ir mejorado cada vez mas. Me podido crecer no solo académicamente al hacer uso de nuevos programas sino tambien personalmente al entender las capacidades que tengo yo como persona, de lo que puedo logar si me lo porpogo y finalmente aprender varios conceptos que se me quedaran guardados para siempre y me seran util en el futuro. Este taller sin lugar a duda a sido mi favorito hasta ahora no solo por la gran variedad de ejercicios complejos e interesantes sino tambien por el apoyo constante de los profesores a lo largo de las criticas y de la situacion de la pandemia por la que estamos pasando todos. Siempre nos retaron a dar mas de nosostros mismos a salir de nuestra zona de confort y tratar de llevarnos por un buen camino siempre valorando nuestras ideas iniciales y respetando nuestros diseños. Finalmente quiero decir que por mas que yo nunca haya llevado un taller presencial, este taller virtual cumplio con todas expectativas y mas.

191


INFORMACIÓN DEL CURSO

NOMBRE DEL CURSO Proyecto de Arquitectura III SECCIÓN 323

NOMBRE DEL PROFESOR Karen Takano / Ramiro Pascal

I. SUMILLA El curso de Proyecto de Arquitectura III es una asignatura obligatoria Teórico-Práctica, que forma parte del Taller Vertical. Su desarrollo temático gira en torno al diseño de un objeto arquitectónico dentro de un contexto natural.

II. OBJETIVO GENERAL Componer y elaborar un proyecto arquitectónico a partir de una propuesta conceptual vinculándolo con el contexto natural en el que se emplaza.

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Considerar las bellas artes como una influencia relevante en el diseño arquitectónico. 2. Incluir en el diseño, criterios de antropometría y ergonometría. 3. Vincular la composición del objeto arquitectónico con la organización espacial y una lógica estructural, con especial énfasis en los aspectos estéticos.

192


CV Mi nombre es Francesca Torrico MENACHO, tengo 17 años estudio actualmente en la universidad de lima segundo año. Me gusta pintar, y dibujar, de chiquita participe en varias exposiciones de arte. Decidí estudiar arquitectura porque siempre me ha intrigado los planos, el como diseñar una casa, una edificación importante, y aun mas hoy en día ya que hay muchísima mas flexibilidad en las ideas arquitectónicas por la modernidad. Soy una persona creativa, desde chica siempre me ha gustado hacer mis trabajos, tareas del colegio con muchos colores, plumones, temperas, todo lo que encontraba para que se vea llamativo y armonioso buscando nuevas formas de hacerlo cada vez para que no sea lo mismo. La creatividad es esencial para la carrera ya que me ayudara para buscar diferentes alternativas de solución en caso de que algo salgo imprevisto. Me considero una persona organizada y disciplinada, una habilidad que se requiere en esta carrera para distribuir bien el tiempo para cumplir con las diferentes tareas en especial para arquitectura ya que se tienen que realizar las maquetas que toman más tiempo.

EDUCACIÓN 2007-2010 2010-2019

INTERESES

Jones Lane Elementary School Liceo Naval Almirante Guise

Reconocimientos: Quinto superior en el colegio Certificado y diploma de la participacion del programa “elideres” Certificado en el programa de bachillerato internacional Decimo superior en estudios generales en el ciclo 2020-2

IDIOMAS Español Ingles avanzado

HABILIDADES PROGRAMAS

TECNICAS ARTISTICAS

APTITUDES Respetuosa Honesta Amigable Responsable Positiva

193




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.