PORTAFOLIO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III

Page 1

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III

PORTAFOLIO Profesora: URDANIGUE CONTRERAS, AARÓN GASPAR 622 Facultad de Ingeneria y Arquitectura Carrera de Arquitectura - Área de Historia de la arquitectura Ciclo 2022-2
20202102 1
Francesca Torrico

CRITERIOS RIBA

CG-2

Conocimiento adecuado de las historias y las teorías de arquitectura y las relacionadas al arte, la tecnología y las ciencias humanas.

CG-3 CG-4 CG-7

Conocimiento de las bellas artes, como una influencia sobre la calidad del diseño arquitectónico.

Conocimiento adecuado del diseño urbano, planeamiento y las habilidades relacionadas al proceso de planeamiento.

Comprensión de la relación entre las personas y las edificaciones y las edificaciones y su medio ambiente, y la necesidad de relacionar lasconstrucciones y los espacios entre estas y las necesidades humanas y su escala.

Comprensión de los métodos de investigación y preparación de un sumario para un proyecto de diseño.

CG-5 2

TABLA DE CONTENIDOS

ENSAYO ANALITICO: TRASFORMACIONES CULTURALES

CG2 | CG3 | CG4 | CG5 | CG7

ENSAYO ANALITICO Y EXPOSICION: MASION GUIETTE, LE CORBUSIER

CG2 | CG3 | CG4 | CG5 | CG7

INVESTIGACIÓN Y EXPOSICION: LA CRITICA ARQUITECTONICA

CG2 | CG3 | CG4 | CG5 | CG7

ENSAYO ANALITICO Y EXPOSICION: NUEVAS UTOPIAS, CONSERVACION Y RECICLAJE DE LO EXISTENTE

CG2 | CG3 | CG4 | CG5 | CG7

pag 4-13 pag 14-43 pag 44-57 pag 58-98

REFLEXIÓN FINAL INFORMACIÓN DEL CURSO CV INDICE 01 03 02 04
05
3
E1
CG2 | CG3 | CG4 | CG5 | CG7 4
ENSAYO ANALITICO: TRANSFORMACIONES CULTURALES

COMENTARIO:

Este primer trabajo consitio en elaborar un ensayo analitico acerca de las transformaciones culturales: la arquitectura neoclasica, 1750-1900. Me parecio interesante aprender sobre el neoclasismo desde un ambito diferente, analizando los ordenes clasicos, la revaluacion arqtitectonica, la diferencia entre clasicismo estrcutural y romantico. Conocer acerca de una arquitectura funcionalista y los sustentos de su creacion fue sumamente enriquecedor para comprender las siguientes etapas arquitectonicas en el curso.

5

Universidad de Lima

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura

Ensayo analítico de: “Transformaciones culturales: la arquitectura neoclásica, 1750-1900”

HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA III-ACTIVIDAD 1

Francesca Torrico Menacho 20202102

Alejandra Diaz Benavides 20200695 Profesor Aaron Gaspar Urdanigue Contreras

Lima - Perú 30/08/2022

6

Ensayo analítico de: “Transformaciones culturales: la arquitectura neoclásica, 1750-1900”

Resumen:

El ensayo académico a presentar a continuación, busca analizar la base teórica y referencial del movimiento Neoclásico en 1750-1900. A través de una discusión grupal sobre el proceso que conlleva este nuevo movimiento arquitectónico, su evolución durante los años y las variaciones que se dieron acorde a las distintas épocas y recursos. El análisis se sustenta en teóricos como Julien-David Le Roy, Jean-Louis de Cordemoy, quienes defendían la arquitectura clásica y contradicen a teóricos como el Vitruvio. Asimismo se toma evidencia de ejemplos arquitectónicos tales como obras de Karl Friederich Schinkel, Pierre François Henri Labrouste, con el fin de defender las ideas de los órdenes clásicos como referentes arquitectónicos.

Palabras clave:

Neoclasicismo / Arquitectura Neoclásica, Órdenes clásicos, Revaluación, Clasicismo estructural, Clasicismo romántico.

7

1. Introducción:

La arquitectura parte de un hecho primitivo, en el que el hombre construye una edificación dentro de la naturaleza o de un ambiente ya construido, con el paso del tiempo acorde a las necesidades de cada cultura en diversas épocas, fue cambiando y la base simple acerca de una arquitectura funcional fue complejizando por nuevas formas y elementos estructurales u ornamentales, Llegando al punto de tener una arquitectura excesivamente ostentosa y sobrecargada como la Barroca y el Rococó, en el que las decoraciones toman un valor más importante / relevante que la misma estructura o función práctica de la edificación, contraponiendose aquellas ideas primitivas que sustentaban la arquitectura clásica. Por lo que diversos personajes resaltantes de la futura arquitectura Neoclásica comienzan a cuestionar la necesidad de aquellos componentes y características complejas que se adquirieron con los años.

A causa del cuestionamiento ante estos elementos, naturalmente los arquitectos buscan en la antigüedad, es decir en la arquitectura clásica respuestas ante el problema presentado, donde encuentran elementos y conceptos que serán sustento para el nuevo movimiento neoclásico. Este busca revalorizar la arquitectura clásica de las culturas greco-romanas, restaurando las normas del clasicismo y presentando la belleza desde un enfoque distinto a la época. Plasman la imagen clásica dentro de las ciudades, atribuyendo dichas características antiguas y así elevando la virtud pública de la ciudad.

Con ello mencionado destacan los teóricos y arquitectos Julien-David Le Roy, Jean-Louis de Cordemoy, Jean.Nicolas-Louis Durand, Karl Friederich Schinkel, Pierre François Henri Labrouste, entre otros que contraponen las ideas de una arquitectura sobrecargada y se mantienen firmes y constantes en el respeto a las normas del arte clásico.

8

2. Desarrollo:

El interés de los arquitectos y futuros fundadores del Neoclásico, por la antigüedad conllevo a un nuevo punto de vista, influenciado por arquitectura que no conocían del todo, y con un estudio arqueológico encuentran asentamientos griegos y romanos que logran captar su atención y comienzan a analizar los elementos, detalles y aspectos “nuevos”, diferentes a la arquitectura de la época en la que se encontraban. Tomando en cuenta la arquitectura Greco-romana contrastan la teoría de Vitruvio y la teoría arquitectónica que ellos conocen. Mediante investigaciones tanto teóricas como gráficas de esta arquitectura clásica, Le Roy afirma que los nuevos descubrimientos demuestran que el estilo auténtico es el nivel máximo que se ha logrado llegar en la arquitectura.

Luego de la contradicción entre la arquitectura clásica y el barroco, diversos personajes comienzan a teorizar el nuevo movimiento Neoclásico, como es el caso de la distinción que hace Winckelmann entre la belleza innata, entendida como la belleza de una edificación como tal, siendo capaz de contemplar la estructura y la función de la misma; y el ornamento gratuito, entendido como un uso excesivo o innecesario de ornamentos y detalles que son arbitrarios. Así mismo Cordemoy en su libro “Nouveau traité de toute l'architecture” (1706) menciona la sustitución de la teoría vitruviana cuestionando su la validez y planteando nuevos principios: “ordonnance, distribution y bienséance”, haciendo referencia al uso incorrecto de los elementos clásicos. Por otro lado menciona la necesidad de una reformulación de los elementos barrocos como el intercolumnado irregular, los frontones partidos y que estructuralmente no era necesario el uso de arcos, pilastras entre otros. Así mismo considera que hay elementos que se encuentran en las edificaciones griegas que podrían considerarse como la esencia pura de la arquitectura, como es el caso de la columna exenta. Un ejemplo de ello es la Iglesia de Ste-Genevieve de Paris de Jacques-Geraim Soufflot, la cual aplica la teoría de Cordemoy al recrear la ligereza y presentar una espacialidad abierta siguiendo las proporciones correctas de los elementos clásicos. En síntesis la aparición del neoclásico significó un replanteo de cómo se debía diseñar la arquitectura tomando como base lo clásico y adaptándolo al mundo contemporáneo.

Por otro lado, como todo nuevo movimiento o tendencia arquitectónica, existieron ciertos elementos que no respondieron correctamente a las necesidades del usuario, un claro ejemplo, es el número de columnas excesivo y extravagante como se utilizaron en la antigüedad, esta característica no iba acorde a las preocupaciones económicas ni la necesidad funcional que tenían las personas luego de la Revolución francesa de 1789. Originando así una rama del movimiento neoclásico, alrededor de la teoría económica, equivalente al código Napoleónico, la cual busca lograr edificaciones útiles y adecuadas para los usuarios, buscando siempre la posibilidad más económica. En este contexto, Durand en su libro “Précis des leçons d'architecture données à

9

l'École polytechnique” (1802-1809) establece una metodología universal con el fin de construir edificaciones en base a una arquitectura modular y combinaciones fijas para planimetrías ideales.

Luego de la etapa de investigación, y formulación del movimiento Neoclásico, se ve en diversas partes del mundo una gran acogida a esta nueva tendencia. En el caso de Alemania, se ven claros ejemplos en toda la ciudad, como lo son, la puerta de Brandenburgo o la Leipzgerplatz, siendo la última influenciada por las civilizaciones primitivas y Esparta. Asimismo llegando la influencia Neoclásica a otros factores como la literatura en donde se conoce el Sturm Und Drang, directamente influenciado por la antigüedad. Por otro lado encontramos a Karl Friedrich Schinkel, quien basándose en un conexto nacionalista, tras la derrota de Napoleón, busca en la arquitectura clásica un referente directo, creando así una variedad de monumentos como el Altes Museum de 1830, en donde se ve una influencia notoria de Durand, ya que hace uso de una planta prototípica extraida del libro del mismo. En el caso de Francia, uno de los modelos más significativos fue el arquitecto Pierre François Henri Labrouste quien afirmaba la importancia de la estructura en las edificaciones y que todos aquellos ornamentos deben de derivar de la construcción y no como forma arbitraria luego de ella. Una de las claras representaciones del Neoclásico es la biblioteca de Ste-Geneviéve en París donde Labrouste busco que primara la gran estructura metálica con columnas de hierro que la caracteriza.

Teniendo ya una idea más concreta del Neoclásico, como una arquitectura que verdaderamente revalúa la arquitectura de la antigüedad, tomando de ella elementos y conceptos, empieza a dividirse en ramas según la postura de cada arquitecto. Las principales ramas que se encuentran son el clasicismo estructural (Labrouste) y el clasicismo romántico (Schinkel). Ambas ramas contrapone el valor de la estructura y el ornamento, siendo la primera la que defiende la estructura como base para la arquitectura Neoclásica, construyendo a partir de ella tipologías como prisiones u hospitales, mientras que la segunda muestra un carácter más ornamentista, basándose en el valor de los elementos decorativos, en especial en el caso de museos y bibliotecas.

10

3. Conclusiones:

Luego de lo discutido anteriormente, se puede llegar a la conclusión de que el hombre y por lo tanto el arquitecto aprende directamente de sus propios errores y triunfos. Es en base a esta idea que se demuestra a lo largo del texto como el Neoclasicismo es un claro ejemplo de ello, este movimiento arquitectónico no sólo surgió a partir de una invención nueva, o una copia directa de un antecesor, sino de un análisis y contemplación a un referente arquitectónico, en este caso la arquitectura de la antigüedad. El cual es la base principal de todos los conocimientos sobre la arquitectura que se tienen en cuenta hasta la actualidad. Los fundadores del Neoclasicismo decidieron pensar e indagar en la antigüedad y su arquitectura clásica para enriquecer sus conocimientos y entender el porqué de la utilización de algunos elementos, detalles y formas y con ello analizar aquellas que se podrían aplicar a la nueva arquitectura, contrastando con sus necesidades. En comparación con sus cercanos antecesores como el Barroco y el Rococó que se centraron en crear algo nuevo y recargar las edificaciones con un fin verdaderamente arbitrario. Asimismo, los ejemplos, principalmente la biblioteca de Ste-Geneviéve de Labrouste, el Altes Museum de Schinkel, entre otros, demuestran la amplitud de elementos y conceptos que por mucho tiempo se habían dejado de lado, fueron cambiando y perdiéndose durante las distintas etapas arquitectónicas. Estos elementos en su forma base como lo es la planta de cruz griega o una planta modular permiten la creación de diversas tipologías de edificaciones, cada una con la posibilidad de variar según las necesidades del usuario pero basándose en un mismo concepto de orden y distribución. Uno de los puntos detonantes fue la contradicción por parte de los arquitectos en el surgimiento del Neoclásico hacia la teoría arquitectónica que existía en ese momento y con ello cuestionar las teorías y principios por las cuales se regían y proponer nuevos conceptos y metodologías. Sin duda el neoclasicismo deja una huella en la historia de la arquitectura, fue el último movimiento universal y que influyó en gran medida en la mayor parte del mundo. Fue una de las mejores formas de expresión del arte humano, ya que busca unir y conservar elementos clásicos que funcionarán durante todas las épocas y circunstancias, siempre de la mano de las innovaciones tecnológicas de la época y transformándose al gusto y necesidad de cada arquitecto y usuario.

11

● Frampton, K. (2012). HISTORIA CRÍTICA DE LA ARQUITECTURA MODERNA. G.G.

4.
Referencias
12
13
E2
CG2 | CG3 | CG4 | CG5 | CG7 14
ENSAYO ANALITICO Y EXPOSICION: MASSION DE GUIETTE, LE CORBUSIER

COMENTARIO:

El trabajo consitio en elaborar un ensayo y exposicion sobre un arquitecto y una obra en este caso sobre le corbusier. En lo personal no conocia a profundidad sobre este arquitecto y me parecio super interesante conocer sus ideas, sus 5 puntos claves para la arquitectura, sus estrategias que significaron un cambio total en la arquitectura mucho mas funcionalista y moderna dejando de lado los ornamentos y las decoraciones en las obras que antes se utilizaban. Le corbusier marco un antes y un despues que se evidencia hasta el dia de hoy por ello creo que fue muy importante conocer acerca de este arquitecto.

15

M A I S O N G U I E T T E L E C O R B U S I E R

D e c a e e l a r t N o u v e a u a p a r e c e e l m o d e r n i s m o , a r t d e c o y b e l l a s a r t e s c o m o r e c h a z o a l a a r q u i t e c t u r a a n t i g u a y c l á s i c a

F I N W W I

1 9 1 9 1 9 2 0

S e c o n s o l i d a e l m o v i m i e n t o m o d e r n i s t a e n B é l g i c a

A r q u i t e c t o s : L e C o r b u s A ñ o : 1 9 2 6 1 9 2 7 A l t u r a : 1 2 4 0 N i v e l e s : 3 Á r e a : 9 4 . 6 6 m 2

D i s e ñ o y c o n s t r u c c i ó n M a i s o n G u i e t t e c o m o c a s a m o d e l o / p r u e b a d e l o s 5 p u n t o s d e l a a r q u i t e c t u r a m o d e r n a

1 9 5 0

S u r g i m i e n t o c o n c r e t o d e l f u n c i o n a l i s m o

C h a r l e s É d o u a r d J e a n n e r e t G r i s

1 8 8 7 1 9 6 5

R A S V I L L A S A V O Y E C A P I L L A D E R O N C H A M P

C
F I C H A T É
N C O N T E X T O 1 9 1 8
1 9 2 6 A r t N e u v e a u
REFER
O B
M
A r q u i t e c t o L i b e r a l y m o d e r n i s t a U n o d e l o s A r q u i t e c t o s c o n m a y o r i n f l u e n c i a d u r a n t e e l s i g l o X X R a c i o n a l i s m o a r q u i t e c t ó n i c o 5 p u n t o s d e l a a r q u i t e c t u r a m o d e r n a 16
A I S O N G U E T T E

D i s e ñ o p a r a e x p o s i c i ó n d e L e C o r b u s i e r , u s a d o c o m o p r i n c i p a l r e f e r e n t e p a r a e l d i s e ñ o d e l a M a i s o n G u i e t t e

1 9 2 7

M A I S O N G U I E T T E

I C A L E C O R B U S I E R P I E R R E J E A N N E R E T R E N É G U I E T T E
s i e r , P i e r r e J e a n n e r e t
P A B E L L Ó N D E L ' E S P R I T N O U V E A U
1 9 2 5
R E N T E OBRA F I N A L
o p u l i e r e n
a a
A
b e r e s , A n t w e r p e n , B
g
a U B
D i s e ñ o d e a m b o s a r q u i t e c t o s e n b a s e a l o s 5 p u n t o s d e l a a r q u i t e c t u r a l e C o r b u s i e r 17
P
l
n 3 2 , 2 0 2 0
m
é l
i c
I C A C I Ó N

E S T I L O

F u n c i o n a l i s m o

« l a A r q u i t e c t u r a e s e l j u e g o s a b i o , c o r r e c t o y m a g n í f i c o d e l o s v o l ú m e n e s r e u n i d o s b a j o l a l u z » L e C o r b u s i e r

C o r r i e n t e m o d e r n i s t a , q u e b u s c a l a m á x i m a s i m p l i f i c a c i ó n d e l a f o r m a d e l p r o y e c t o , p r i n c i p a l m e n t e h a c i e n d o u s o d e e l e m e n t o s g e o m é t r i c o s , a s i m i s m o e v i t a l a o r n a m e n t a c i ó n p r i n c i p a l m e n t e e n f a c h a d a s

C o m p o s i c i ó n

F a c h a d a l a t e r a l

L a s f a c h a d a s p r i n c i p a l e s d e l p r o y e c t o , a m b a s c o n r e l a c i ó n a l a c a l l e , c u m p l e n c o n t e n e r u n a c o m p o s i c i ó n e n b a s e a e j e s t a n t o v e r t i c a l e s c o m o h o r i z o n t a l e s , e n m a r c a n d o l o s v a n o s d e l a m i s m a . A s i m i s m o s e h a c e u s o d e l c o n t r a s t e a l c o l o c a r u n a v e n t a n a c i r c u l a r e n l a t e r r a z a j a r d í n

C o l o r F i n a l p v i v i e n d a s e g ú u r b a n í s t i c o s d e

F a c h a d a p r i n c i p a l

D a t o i m p o r t a n t e : L o s v a m o s o b s e r v a d o s e n f a c h a d a , c u m p l e n c o n c i e r t o t a m a ñ o s e g ú n l a j e r a r q u í a d e l o s a m b i e n t e s a l i n t e r i o r d e l a v i v i e n d a , s i e n d o l o s m á s i m p o r t a n t e s e l t a l l e r d e G u i e t t e y l a s a l a

1 9 2 P A B E L L L ' E S P R
C o l o r
C
o l o r
18

1 9 2 6 - 1 9 2 7

M o d e l o c o n t r o v e r s i a l , p r e s e n t a d o p o r L e C o r b u s i e r R o m p e c o n l a i d e a d e l a r t e d e c o r a t i v o , e s d e c i r , r e c h a z a l a o r n a m e n t a c i ó n c o m o p a r t e d e l d i s e ñ o a r q u i t e c t ó n i c o

D i s e ñ o d e L e C o r b u s i e r p a r a P i e r r e J e a n e r e t t c o m o M a n i f i e s t o d e l m o v i m i e n t o m o d e r n i s t a y e l p r i m e r e j e m p l o i n t e r n a c i o n a l d e l o s 5 p u n t o s d e l a a r q u i t e c t u r a m o d e r n a

e x t e r i o r

C o l o r S i e n a , d i s e ñ o o r i g i n a l a r a e l e x t e r i o r d e l a ú n l o s r e q u e r i m i e n t o s e l l u g a r y é p o c a

i n t e r i o r

n t e r i o r l o s c o l o r e s q u e c o m b i n a d o s s e g ú n l a s a s c o n l a i n t e n c i ó n d e s e s p a c i o s , l a r g o s y o s , p a r e c i e r a n m á s s y l a s p a r e d e s r a n o h i c i e r a n m e n o s s u p r e s e n c i a

2 5 Ó N D E I T N O U V E A U
19

L a a z o t e a i m p o r t a n t e , s e z o n a r e c r e a j a r d í n .

M e d i a n t e u n p r i v a c i d a d y s a b i e r t o d e j a p i n f e r i o r

A s í m i s m o p e d e l a s l l u v i a s q u e b a j a r a h a c a s a e l a g u a

E l d e s e o p r o p i e t a r i o p l a n t a b a j a i n m e d i a t o a l j a r d í n , e l i m i n ó a u t o m á t i c a m e n t e l o s p i l o t e s d e l m o d e l o C i t r o h a n

L

a m e n t a l i s t a .

U N O R B
o s c i n c o p u n t o s d e l a a r q u i t e c t u r a m o d e r n a d e L e C o r b u s i e r b u s c a n l a c r e a c i ó n d e u n a b a s e t e ó r i c a f u n d E S T R U C T U R A
L I B R E P L A N T A
20

M e d i a n t e e s t a p e n e t r a n a b u n d a n t e l u z y e l a i r e , c o n h a b i t a c i o n e s i l u m i n a d a s d e p a r e d a p a r e d .

L a v e n t a n a c o r r e d e u n a p o y o a o t r o , c o n l o c u a l s e l o g r a u n a v e n t a n a a p a i s a d a .

A d e m á s l a s v e n t a n a s p u e d e n e x t e n d e r s e a t o d o l o a n c h o d e l a c o n s t r u c c i ó n , m e j o r a n d o a s í l a r e l a c i ó n c o n e l e x t e r i o r .

L o s p i l a r e s s e r e t r a s a n c o n r e s p e c t o a l a f a c h a d a , p a r a l i b e r a r a e s t a d e s u f u n c i ó n e s t r u c t u r a l

P e r m i t e q u e l a s v e n t a n a s p u e d e n d i s t r i b u i r s e a v o l u n t a d , s i n t e n e r e n c u e n t a e l r e p a r t o i n t e r i o r

E l s i s t e m a d e a p o y o s s o p o r t a l o s p i s o s y s u b e h a s t a e l t e j a d o

C o n e l l o y a n o r e q u i e r e n d e l a s p a r e d e s m a e s t r a s .

L i b e r t a d e n l a e s t r u c t u r a c i ó n d e l a p l a n t a

N T O U S I E
R
V E N T A N A L O N G U I T U D I N A L
21
F A C H A D A L I B R E

P R O C E S O A R Q U I T E C T O N I C O

P L A N T A 1

P L A N T A 2

T A

1 E R F A S E

M e d i d a s d e s p r o p o r c i o n a d a s e n c u a n t o a l a f o r m a e x t e r i o r d e l e d i f i c i o E l e m e n t o s r e s u e l t o s d e m a n e r a c o n f u s a

D e s p a c h o s e t r a s f o r m a e n u n a r m a r i o L a c h i m e n e a q u e e s t a b a p e g a d a a l a p a r e d s e s e p a r a y s e u b i c a j u n t o a l a b i b l i o t e c a

E l e s p a c i o s e g e n e r a a p a r t i r d e v o l ú m e n e s d e l c u a r t o d e l b a ñ o , q u e s e p a r a l o s d o s d o r m i t o r i o s

S e p r o p o n e u n a f o r m a c u r v i l í n e a p a r a l o s c u a r t o s d e b a ñ o s y s e u b i c a e l t a l l e r c o n v i s u a l f r o n t a l

2 D A F A S E

E l c u a r t o d e b a ñ o s e d e s c o m p o n e e n f o r m a s c u r v a s y o n d u l a d a s S e i n c o r p o r a n l o s a r m a r i o s c o m o e l e m e n t o e s t r u c t u r a l

P r e s e n c i a d e u n a e s c a l e r a p r i n c i p a l q u e r o m p e d e u n e x t r e m o a o t r o S e p l a n t e a u n p a s i l l o c u r v a h a c i a e l t a l l e r

E l a c c e s o a l a t e r r a z a s e p r o d u c e s o l a m e n t e a t r a v é s d e l e s t u d i o S e n e c e s i t a p a s a r p o r u n e n t r e s u e l o

E l a c c e s o a l a t e r r a z a s e r e a l i z a p o r l o s d o s e x t r e m o s d e l e d i f i c i o A l v o l u m e n p u r o s e a n e x a u n p e q u e ñ o c u b o c o m o e x t e n s i ó n d e l e n t r e s u e l o

P
N
P L A N
L A
T A
1 9 1 9
1 E R F A S E 2 D A F A S E 3 E R F 1 E R F A S E 2 D A F A S E 3 E R F
4
3 E R F
1 E R F A S E 2 D A F A S E
3
3
22

L a c h i m e n e a v u e l v e a e s t a r p e g a d a a l a p a r e d y r e p l a n t e a e l a c c e s o a l o s d i s t i n t o s e s p a c i o s p a r a a p r o v e c h a r m e j o r e l á r e a d e l a s s u p e r f i c i e s

L e C o r b u s i e r t o m o e n c u e n t a e l e s t i l o a r q u i t e c t ó n i c o y a r t í s t i c o d e R e n é G u i e t t e . E l p r o c e s o d e m u e s t r a q u e l a s i n t e n c i o n e s d e p a r t i d a v a n a d a p t á n d o s e a l o s c o n d i c i o n a n t e s f u n c i o n a l e s y a l a o p t i m i z a c i ó n d e l e s p a c i o .

E l i m i n a l a d i v i s i ó n e n t r e b i b l i o t e c a y s a l ó n g e n e r a n d o u n ú n i c o e s p a c i o A m p l i a e l a c c e s o a l j a r d í n t r a s e r o

5 T A F A S E A S E 6 T A F A S E

E l c u a r t o d e b a ñ o s e c o n v i e r t e e n l a p a r t e m a s e l a b o r a d a S e r e s u e l v e c o m o u n a s u c e s i ó n d e f o r m a s c u r v a s

S e i n c o r p o r a u n b a l c ó n d e l t a l l e r h a c i a l a c a l l e E x i s t e u n a d i v i s i ó n c l a r a e n t r e s L a s z o n a s d e s e r v i c i o s e r e d o n d e a n a a m b o s l a d o s d e l e j e

5 T A F A S E

L o s d o s a c c e s o s a l a t e r r a z a s e t r a n s f o r m a n e n u n o U n p a s i l l o u n e e l e n t r e s u e l o c o n l a t e r r a z a y , a c a d a l a d o , u n p e q u e ñ o j a r d í n

l l a j u s t a n d o e l á r e a d e a s e o y l a c o c i n a

S e r e p l a n t e a l a u b i c a c i ó n d e l m o b i l i a r i o S e d e f i n e l o s i n g r e s o s a l o s e s p a c i o s y e l u s o d e l a s c u r v a s

S e c o n c r e t a e l e s p a c i o o c u p a d o m d i f i c a n d o l a s p u e r t a s y d i v i s i o n e s

S e a l a r g a e l p a s i l l o , c o r t a n d o l a p l a n t a h a s t a e l e s t u d i o S e r e d u c e l a d i m e n s i ó n d e l e s t u d i o

S e a c l a r a e l d i s e ñ o d e l o s c u a r t o s y s e e l i m i n a e l a l m a c é n , a m p l i a n d o e l e s t u d i o

6 T A F A S E

L a p l a n t a a n t e r i o r s e s i m p l i f i c a a c c e d i e n d o d e s d e e l e n t r e s u e l o a l a t e r r a z a s i n p a s i l l o p r e v i o

S e d e f i n e n l a s z o n a s d e j a r d í n S e a g r e g a u n b a l c ó n y s e m a n t i e n e e l a c c e s o p o r e l e n t r e s u e l o

2 6 2 7
S e r e g u l a r i z a e l e s p a c i o d e l h a 5 T A F A S E A S E 6 T A F A S E
5
A S E 6
T A F A S E
T A F A S E
23

P R 0 G R A M A

P a r a l o g r a r e n f a t i z a r l a i d e a d e p r i v a c i d a d , L e C o r b u s i e r d e c i d e p o s i c i o n a r l o p r i v a d o e n l o s ú l t i m o s n i v e l e s , d e m a n e r a q u e p a r a l l e g a r a l a s d e m á s z o n a s n o s e a n e c e s a r i o t r a n s i t a r p o r l o p r i v a d o , g e n e r a n d o u n i n g r e s o y u n r e c o r r i d o e x c l u s i v o p a r a q u i e n e s r e q u i e r a n d e p r i v a c i d a d

j e r a r q u í a e s p a c i a l m e j o r e s v i s u a l e s m a y o r i l u m i n a c i ó n

c o n t a c t o c o n e x t e r i o r c o n c e p t o a b i e r t o a c c e s o a e s c a l e r a

T e r r a z a Á r e a v e r d e

H a b i t a c i ó n y e s t u d C u a r t o d e s e r v i c i o t r a s t e r o D o r m i t o r i o s B a ñ o y v e s t i d o r

s i n v i s u a l e s

C o c i n a S a l a d e e s t a r J a r d í n

S e e n c u e n t r a u n a c o c i n a , l a z o n a d e s e r v i c i o , u n a s e o y u n a g r a n s a l a d e e s t a r q u e s e a b r e a l j a r d í n . C u m p l i e n d o c o n l a s o r d e n a n z a s s e d e j ó u n p a s o l i b r e

2S e u b i c a n l o s d o r m i t o r i o s E l p r i n c i p a l c o n v e n t a n a c a l l e y d o s m á s p e q u e ñ o s a t r á s , a r t i c u l a d o s a l r e d e d o u n r e l l a n o , j u n t o c o n e l b a ñ o , u n v e s t i d o r y u n a s e o

A l b e r g a u n a h a b i t a c i ó n y e s t u d i o c o n d o b l e a l t u r a y u n g r a n v e n t a n a l c o n b a l c ó n e n l a f a c h a d a f r o n t a l . A l o l a r g o d e l p a s i l l o c u r v o s e u b i c a c u a r t o d e s e r v i c i o y u n t r a s t e r o

S e a c c e d e a u n a t e r r a z a t r a s e r a c o n a l g u n a s a é v e r d e s . E s t a s e e n c u e n t r a d e l i m i t a d a c o n u n m u r o p e q u e ñ o b a l c ó n y u n ó c u l o e n l a f a c h a d a l a t e r a l

4
1
3
24

4

T e r r a z a Á r e a v e r d e

i o y

3

H a b i t a c i ó n y e s t u d i o C u a r t o d e s e r v i c i o y t r a s t e r o

2

D o r m i t o r i o s B a ñ o y v e s t i d o r

1

é r e a s o , u n

a l a o r d e 25

C o c i n a S a l a d e e s t a r J a r d í n

C I R C U L A C I Ó N V E R

E l p a t r ó n e n c o n t r a d o r e s p e c t o a l a c i r c u l a c i ó n v e r t i c a l s e e n c u e n t r a t a n t o e n L a M a i s o n G u i e t t e e s u n a c a r a c t e r í s t i c a t í p i c a d e L e C o r b u s i e r C o n s i s t e e n e l u s o d e d i f e r e n t e s n ú c l e o s d e c i r c u l a c i ó n p a r a l o g r a r d i v e r s a s s e n s a c i o n e s y d e f i n i r l o s a m b i e n t e s e i m p o r t a n c i a , m a r c a n d o u n r e c o r r i d o c o m o m é t o d o p a r a l o g r a r s u c o m e t i d o . S e e n c u e n t r a n 2 n ú c l e o s d e c i r c u l a c i ó n v e r t i c a l .

L a p r i m e r a e s c a l e r a e s l i n e a l , e s t a p o s i c i o n a d a h a c i a u n l a d o d e l a v i v i e n d a , s i n e n t o r p e c e r c o n e l r e c o r r i d o h o r i z o n t a l ; f u n c i o n a c o m o e s c a l e r a c e n t r a l d e l a v i v i e n d a , r e c o r r i d o l o s 3 p r i m e r o s p i s o s d e e s t a

1 9 2 7
L
R e c o
C
E e a p i n G i n d o e a D i m e g r e 0 1 E S C A L E R A 0 0 1 0 2 26
I M P O R T A N C
A S E S C A L E
r r i d o
O R T E L O N G U I T U D I N A L C O R T E T R A S V E R S A L

T I C A L

P a s e o a r q u i t e c t ó n i c o

C o n c e p t o d e L e C o r b u s i e r d e c r e a r m o v i m i e n t o a t r a v é s d e l e s p a c i o y e l p a s e o a r q u i t e c t ó n i c o

M o v e r s e e n e l e s p a c i o t o m ó o t r a d i m e n s i ó n , e s p e c i a l m e n t e c u a n d o s e c o n s i d e r a e l p a s e o a r q u i t e c t ó n i c o c o m o u n a e x p r e s i ó n d e c ó m o s e l l e g a a l o s p i s o s a t r a v é s d e e s c a l e r a s

l s e g u n d o n ú c l e o d e c i r c u l a c i ó n b u s c a n m a r c a r l a i m p o r t a n c i a d e u n m b i e n t e e n p a r t i c u l a r , e l e s t u d i o d e l i n t o r R e n é G u i e t t e , p r o p i e t a r i o d e l n m u e b l e

r a c i a s a e s t a e s c a l e r a , s e g e n e r a u n n g r e s o t o t a l m e n t e a p a r t a d o d e l r e s t o e l a c a s a , y a q u e s e e n c u e n t r a d e l t r o l a d o d e l a c a s a y c o n u n a s t r u c t u r a p a r t i c u l a r y d i f e r e n t e d e l a n t e r i o r

e e s t a m a n e r a p e r m i t e r e s a l t a r l a m p o r t a n c i a q u e p a r a G u i e t t e s i g n i f i c a e l s t u d i o y e l t r a b a j o e n é l , g r a c i a s a q u e e n e r a u n a s e n s a c i ó n d i s t i n t a a l d e l e c o r r i d o d e l r e s t o d e l a v i v i e n d a .

U n t r a m o e x c l u s i v o d e l t a l l e r a l a t e r r a z a

R e c o r r i d o i n m e d i a t o d e s d e e l e x t e r i o r

D i s t r i b u c i ó n c o h e r e n t e y e f e c t i v a

T a l l e r d e l a r t i s t a

0 2 E S C
A L E R A
T E R C E R A P L A N T A 27

V I S U A L E S

L a M a i s o n G u i e t t e , c u e n t a c o n u n a m b i e n t e e n e s p e c í f i c o q u e e s e s p e c i a l m e n t e b e n e f i c i a d o p o r l a s v i s u a l e s , e l e s t u d i o E n é l e n c o n t r a m o s 2 v i s u a l e s

L a p r i m e r a e s b r i n d a d a p o r u n g r a n v e n t a n a l , e l c u a l t i e n e l a m e j o r y m á s g r a n d e vi s t a d e t o d a l a v i v i e n d a , d e t a l f o r m a q u e g a r a n t i z a u n a m b i e n t e a r t í s t i c o a d e c u a d o ; e l c u a l p e r m i t e a l p i n t o r t e n e r u n f u e n t e v i s u a l d e i n s p i r a c i ó n p a r a s u a r t e ( e n t o r n o )

T e r r a z a

E l s e g u n d o e l e m e n t o , e s l a v e n t a n a s i t u a d a e n l a p a r t e s u p e r i o r d e r e c h f a c h a d a l a t e r a l , l a c u a l m a r c a u n d i s t i n t a , e n m a r c a n d o l a i m p o r t a n c i a y d e l e s p a c i o f r e n t e a l r e s t o d e l a c a s a , u n e l e m e n t o c a r a c t e r í s t i c o y r e s a l t a n a l c o n c e p t o o r t o g o n a l q u e l o r od e a

A d e m á s , e s t e e s p a c i o c r e a u n a c o m p l e t a m e n t e d i f e r e n t e y ú n i c a

e

I M P O R T A N C I A L A S E S C A L E R A I M P O R T A N C I A L A S E S C A L E R A I M P O R T A N C I A D E L A S E S C A L E R A S I M P O R T A N C I A D E L A S E S C A L E R A S
F A C H A D A F R O N T A L F A C H A D A T R A S E R A 28
P

o r e j e m p l o , e n l a s e g u n d a p l a n t a , d o n d e e e n c u e n t r a e l e s t u d i o d e l p i n t o r , s e h a c e s o d e l o s m u r o s u r v o s c o m o e l e m e n t o q u e c r e a u n e c o r r i d o c e r r a d o q u e g u í a a l u s u a r i o a c i a e l e s p a c i o p r i n c i p a l d e l a l a n t a , e l e s t u d i o E l c o r r e d o r q u e g e n e r a n o s m u r o s c u r v o s , p e r m i t e n u n a s e n s a c i ó n e a c o m p a ñ a m i e n t o r e c o r r i d o n a t u r a l A s i m i s m o g u i a l a v i s u a l a c i a e l g r a n v e n t a n a l a l f i n a l d e l e c o r r i d o

c i r c u l a r , h a d e l a n a v i s u a l d i f e r e n t e y a q u e e s t e f r e n t e a v i s u a l

U s o d e l a s v e n t a n a s h o r i z o n t a l e s , p e r o a s u v e z s e h a c e u s o d e v e n t a n a s v e r t i c a l e s E n e s t e c a s o , s o n u t i l i z a d a s p a r a d a r i l u m i n a c i ó n y u n a v i s u a l c o m o r e m a t e d e l a c i r c u l a c i ó n v e r t i c a l . D e e s t a m a n e r a e n m a r c a l a l l e g a d a a u n n u e v o a m b i e n t e

F u n c i o n a l i d a d d e m u r o s c u r v o s

L a p r e s e n c i a d e m u r o s c u r v o s s o n d e s u m a i m p o r t an c i a c u m p l e n c o n s e r e l e m e n t o s d i v i s o r i o s

P o r e j e m p l o , e n l a s e g u n d a p l a n t a , d o n d e s e e n c u e n t r a e l e s t u d i o d e l p i n t o r , s e h a c e u s o d e l o s m u r o s c u r v o s c o m o e l e m e n t o q u e c r e a u n r e c o r r i d o c e r r a d o q u e g u í a a l u s u a r i o h a c i a e l e s p a c i o p r i n c i p a l d e l a p l a n t a , e l e s t u d i o .

E l c o r r e d o r q u e g e n e r a n l o s m u r o s c u r v o s , p e r m i t e n u n a s e n s a c i ó n d e a c o m p a ñ a m i e n t o y r e c o r r i d o n a t u r a l A s i m i s m o g u i a l a v i s u a l h a c i a e l g r a n v e n t a n a l a l f i n a l d e l r e c o r r i d o .

D E
D
S
29

E S T R U C T U R A

S i s t e m a d e P i l o t e s I L U

E n L a M a i s o n G u i e t t e , a l i g u a l q u e e n L a c a s a C o o k c u e n t a c o n p i l o t i s c o m o e l e m e n t o e s t r u c t u r a l e n e l i n t e r i o r d e l a v i v i e n d a , d e m a n e r a q u e n o n e c e s i t a d e m u r o s c e r r a d o s q u e i n t e r r u m p a n l a c i r c u l a c i ó n y a d e l i m i t a d a p o r l o s m u r o s c u r v o s .

C O L U M N A 1

C O L U M N A 2 C O L U M N A 3

" E l r e g l a m e n t o d e u r b a n i s m o i m p o n í a u n m a t e r i a l m á s c l á s i c o q u e e l r e v e s t i m i e n t o d e c e m e n t o p a r a e l e x t e r i o r p r o p u e s t o p o r L e C o r b u s i e r " , d e c l a r ó a E f e P i e t G e l e y n s , m i e m b r o d e l a A g e n c i a F l a m e n c a d e l P a t r i m o n i o

L a e s t r u c t u r a s e c o m p o n e p o r u n s i s t e m a h í b r i d o q u e c o m b i n a b a h o r m i g ó n a r m a d o p a r a c o l u m n a s , v i g a s y b a l c o n e s , u n r e v e s t i m i e n t o d e l a d r i l l o t r a d i c i o n a l p a r a l a f a c h a d a y u n c o n g l o m e r a d o d e c e m e n t o p a r a l a s p a r e d e s i n t e r i o r e s

D O

E n e l c a s o d c u m p l e c o n s d i s e ñ o d e l a e s p a c i a l y v a r t e y l a h a b d e a m b o s p i n t a d a d e t d e u n i f i c a r l o L a d o b l e a l t u c o n r e l a c i o n a d e l a v i v i en d e l i n g r e s o d e h o r i z o n t a l e s

30

M I N A C I Ó N

E n L a M a i s o n G u i e t t e , c u e n t a c o n g r a n d e s v e n t a n a l e s , p r i n c i p a l m e n t e e n l a s z o n a s j e r á r q u i c a s d e l a v i v i e n d a , l a s c u a l e s a p e d i d o d e l a r t i s t a y d u e ñ o d e l a c a s a , d e b í a n s e r l a h a b i t a c i ó n y e l e s t u d i o d e a r t e , y a q u e s e r í a e s t a c a s a p a r t e d e s u i n s p i r a c i ó n a r t í s t i c a y l u g a r p r i n c i p a l d e t r a b a j o

B L E A L T U R A

e e s t a o b r a l a d o b l e a l t u r a e r u n e l e m e n t o e s e n c i a l d e l m i s m a . G e n e r a u n a r e l a c i ó n v i s u a l e n t r e e l e s t u d i o d e b i t a c i ó n , r e l a t a n d o l a u n i ó n m e d i a n t e u n a e s c a l e r a t o n o a z u l , c o n l a i n t e n c i ó n o s a m b i e n t e s m e n c i o n a d o s u r a d e a z o n a s o c i a l , c u m p l e a r t o d a s l a s z o n a s p ú b l i c a s a e n t r e s i , a s i m i s m o p e r m i t e l u z , g r a c i a s a l a s v e n t a n a s q u e a c o m p a ñ a n e l a m b i e n t e

1

2 3
1 2 3 31

C O N C L U S I Ó N E S

M O D E R N I S M O

C O L O R

L a M a i s o n G u i e t t e f u e p a r a L e C o r b u s i e r , e l p r i m e r r e t o p a r a e l u s o d e s u s f u t u r o s p u n t o s d e l a a r q u i t e c t u r a m o d e r n a , e n e l e x t r a n j e r a . C o m o c o m p o s i c i ó n l a v i v i e n d a l o g r a l l e g a r a u n d i s e ñ o f u n c i o n a l i s t a . C o m o p r i m e r i n t e n t o , L e C o r b u s i e r s e e n c u e n t r a c o n l a o b l i g a c i ó n d e m o d i f i c a r s u s c o n c e p t o s e n b a s e a l a s n e c e s i d a d e s d e s u e n t o r n o y e n e s p e c i a l d e l c l i e n t e

E l u s o d e l c o l o r a l i n t e r i o r d e l a c a s a , d e m u e s t r a u n c o n c e p t o d i s t i n t o a l t r a d i c i o n a l , y a q u e d e s t a c a e l e f e c t o d e l o s c o l o r e s e n l a e s p a c i a l i d a d y j e r a r q u í a d e l p r o g r a m a d e n t r o d e u n a e d i f i c a c i ó n . A p e s a r d e e l l o , s e p u e d e c o n s i d e r a r c o m o u n a e x a g e r a c i ó n d e l u s o d e c o l o r c o m o c o m o e l e m e n t o a r q u i t e c t ó n i c o .

32

E F E C T O

A p e s a r d e l a l l e g a d a t a r d í a d e l M o v i m i e n t o M o d e r n o a B é l g i c a , g e n e r ó i n t e r é s a l o s j ó v e n e s a r q u i t e c t o s d e l a é p o c a S e p o d r í a d e c i r q u e l a c a s a G u i e t t e f u e d e r e f e r e n t e e n a l g u n a s d e l a s a r q u i t e c t u r a s p o s t e r i o r e s d e l p a í s E j e m p l o s d e e s t a i n

l

e

c i a s e r á n l a c a s a P e t e e r s , d e G a s t o n E y s s e l i n c k , y l a M a i s o n d e V e r r e , d e P a u l A m a u r y M i c h e l

E S P A C I A L I D A D

R E L A C I Ó N C O N E L E N T O R N O

E l c o n c e p t o d e p l a n t a l i b r e e s e m p l e a d o e n e l p r o y e c t o , c o n l a i n t e n c i ó n d e r e l a c i o n a r l o s a m b i e n t e s y d a r l i b e r t a d y v e r s a t i l i d a d a l o s a m b i e n t e s , e s t e c o n c e p t o e s p o s i b l e g r a c i a s a l u s o d e p i l o t e s c o m o e l e m e n t o e s t r u c t u r a l , y a q u e p e r m i t e g r a n d e s l u c e s y p o r l o t a n t o a m p l i t u d d e n t r o d e l a v i v i e n d a . A s i m i s m o s e h a c e u s o d e l a s d o b l e s a l t u r a s c o n e s t r a t e g i a p a r a r e s a l t a r l o s a m b i e n t e s j e r á r q u i c o s

E n e l c a s o d e e s t a o b r a l a d o b l e a l t u r a c u m p l e c o n s e r u n e l e m e n t o e s e n c i a l d e l d i s e ñ o d e l a m i s m a . G e n e r a u n a r e l a c i ó n e s p a c i a l y v i s u a l e n t r e e l e s t u d i o d e a r t e y l a h a b i t a c i ó n , r e l a t a n d o l a u n i ó n d e a m b o s m e d i a n t e u n a e s c a l e r a p i n t a d a d e t o n o a z u l , c o n l a i n t e n c i ó n d e u n i f i c a r l o s a m b i e n t e s m e n c i o n a d o s .

33
f u n

B I B L I O G R A F Í A

E n t r e p r i s e s , M . C . G . D . V . P . E . ( s . f . ) . L o s c i n c o p u n t o s d e l a a r q u i t e c t u r a : L e C o r b u s i e r ( 1 8 8 7 1 9 6 5 ) R e v i s t a G a l e n u s R e c u p e r a d o 2 9 d e s e p t i e m b r e d e 2 0 2 2 , d e h t t p s : / / w w w g a l e n u s r e v i s t a c o m / ? L o s c i n c o p u n t o s d e l a M a i s o n G u i e t t e F i c h a , F o t o s y P l a n o s . ( 2 0 2 0 , 1 5 n o v i e m b r e ) . W i k i A r q u i t e c t u r a . R e c u p e r a d o 2 9 d e s e p t i e m b r e d e 2 0 2 2 , d e h t t p s : / / e s w i k i a r q u i t e c t u r a c o m / e d i f i c i o / m a i s o n g u i e t t e / L a M a i s o n G u i e t t e D e L e C o r b u s i e r E s S u ú n i c o E d i f i c i o B e l g a S o b r e v i v i e n t e A r q u i t e c t u r a 2 0 2 2 . ( 2 0 1 6 , 2 4 a g o s t o ) . F u r n i t u r e h o m e w a r e s . R e c u p e r a d o 2 9 d e s e p t i e m b r e d e 2 0 2 2 , d e h t t p s : / / e s f u r n i t u r e h o m e w a r e s c o m / 2 0 1 6 0 8 2 4 l e c o r b u s i e r a r c h i t e c t m a i s o n g u i e t t e a n t w e r p b e l g i u m u n e s c o w o r l d h e r i t a g e ( 2 0 2 2 , 1 6 a b r i l ) . F i r m i n y : a l e s s o n i n s t a i r s ( L e C o r b u s i e r ) , P a r t 4 . A t e l i e r d e H a h n . R e c u p e r a d o 2 9 d e s e p t i e m b r e d e 2 0 2 2 , d e h t t p s : / / a t e l i e r d e h a h n c o m / f i r m i n y s t a i r s l e c o r b u s i e r C a s a G u i e t t e ( 2 0 2 2 , 2 3 m a r z o ) U r b i p e d i a R e c u p e r a d o 2 9 d e s e p t i e m b r e d e 2 0 2 2 , d e h t t p s : / / w w w u r b i p e d i a o r g / h o j a / C a s a G u i e t t e

M a i s o n G u i e t t e L e C o r b u s i e r . ( 2 0 1 6 ) . G o o g l e A r t s & C u l t u r e . h t t p s : / / a r t s a n d c u l t u r e g o o g l e c o m / e n t i t y / m a i s o n g u i e t t e l e c o r b u s i e r / g 1 1 b x 1 b m d q g ? h l = e n M a i s o n G u i e t t e | w w w s i t e s l e c o r b u s i e r o r g ( 2 0 1 8 ) S i t e s L e C o r b u s i e r h t t p s : / / w w w s i t e s l e c o r b u s i e r . o r g / f r / m a i s o n g u i e t t e V i s i t M a i s o n G u i e t t e o n y o u r t r i p t o A n t w e r p o r B e l g i u m • I n s p i r o c k ( 2 0 1 2 ) I n s p i r o c k h t t p s : / / w w w . i n s p i r o c k . c o m / b e l g i u m / a n t w e r p / m a i s o n g u i e t t e a 1 3 9 4 1 5 1 0 1 1

34
35

Universidad de Lima

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura

Le Corbusier: Maison Guiette entre la modernidad y controversia

HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA III-ACTIVIDAD 2

Francesca Torrico Menacho 20202102

Alejandra Diaz Benavides 20200695 Profesor

Aaron Gaspar Urdanigue Contreras

Lima - Perú 27/09/2022

36

Le Corbusier: Maison Guiette entre la modernidad y controversia

Resumen:

El ensayo académico a presentar a continuación, busca analizar los conceptos modernistas aplicados en la Maison Guiette, diseñada por el arquitecto Le Corbusier en 1926 en Bélgica. Se expondrán los puntos claves de composición, en cuanto a volumetría, espacialidad, recorridos, visuales, confort, entre otros. Los cuales se tomaron en consideración para elaborar el diseño arquitectónico de la obra y se evidenciara su influencia en el inicio de la teoría Lecorbusiana, determinante para la corriente del funcionalismo moderno, del que formará parte esencial Le Corbusier, tanto como arquitecto como teórico. Así mismo se evaluará los efectos que tuvo la Maison Guiette en la nueva arquitectura moderna de la época.

Palabras clave:

Le Corbusier/ Arquitectura Moderna, 5 puntos, Funcionalismo, Paseo Arquitectonico, Geometría, Simpleza volumétrica.

37

1. Introducción:

En 1918, con el fin de la WWI, cae a su vez el movimiento arquitectónico del Art Nouveau, apareciendo en su reemplazo y por supuesta contradiciendo todos sus conceptos base, en especial el uso del ornamento como elemento arquitectónico, el modernismo. Arquitectos en diversas partes de Europa, enfatizando en Francia y Alemania, comienzan a cuestionar la arquitectura clásica del pasado.

Le Corbusier se considera hasta la actualidad uno de los más grandes arquitectos de este movimiento, siendo reconocido principalmente por el desarrollo de su teoría de 5 puntos claves para el diseño de una vivienda. Es en base a esta teoría que Le Corbusier diseñó para 1926 el Pabellón de l'Esprit Nouveau, para una exposición, durante la cual causó gran controversia, ya que rompió en su totalidad con los conceptos clásicos. Fue gracias a la controversia que el artista René Guiette, encarga en manos de Le Corbusier el diseño de su vivienda-estudio ; siendo este el primer encargo internacional del arquitecto.

La Maison Guiette, diseñada en 1926, es por lo tanto el primer intento que hace Le Corbusier para diseñar en un contexto ajeno, haciendo uso de los mismos conceptos en los que basa su teoría arquitectónica. Es por ello que se analizará el efecto y la certeza del diseño de la Maison Guiette frente a la arquitectura moderna de Le Corbusier.

38

2. Desarrollo:

En 1920, comienza a aparecer el movimiento modernista en Bélgica, siendo Le Corbusier uno de los primeros en llevarlo a cabo. La intención, tanto de Le Corbusier como de Guiette, era dar inicio a una nueva corriente, o estilo en su entorno, de tal manera que la Maison Guiette fuera un manifiesto modernista, clave para el cambio.

Debido a la conocida carrera de Le Corbusier en Francia, principalmente en París, podría considerarse que él se encontraba de cierta manera, acostumbrado a cierto orden en la ciudad. Por esta razón consideraría que la nueva vivienda construida, traería consigo un rediseño de la ciudad, en base a los conceptos modernistas.

Por el contrario, la respuesta ante dicho acontecimiento fue controversial, por lo cual el impacto de la vivienda no fue de gran alcance a nivel ciudad.

Sin embargo generó cierta intriga en arquitectos jóvenes como Paul Amaury Michel y Gaston Eysselinck, quienes comenzaron a seguir la corriente modernista de Le Corbusier, dando paso a diversas obras basadas en los conceptos de los cinco puntos.

En conclusión , el intento de Le Corbusier por transformar los conceptos clásicos en nuevos diseños en base a un mismo orden, no logra funcionar en su totalidad. El impacto deseado y el diseño en base a un modelo arquitectónico típico, no logró su cometido durante los inicios del modernismo, ya que aún la teoría Le Corbusiana necesitaba desarrollarse y solucionar todos las necesidades de los usuarios.

A pesar de no lograr un impacto inmediato, La Maison Guiette al ser el primer encargo y de cierta manera una prueba para Le Corbusier, sirvió como arranque para seguir con el desarrollo de conceptos para el diseño y composición arquitectónica.

Por otro lado, un componente a desarrollar fue establecer un orden geométrico como generador único de una volumetría pura. Como se menciona en su libro Hacia una arquitectura (1923) Le Corbusier reconoce la importancia de una geometría pura, como la catedral de Notre Dame de París (Francia), cuya fachada principal son recurrentes el cuadrado y el círculo. Así mismo, el arquitecto sienta las bases que regirán su carrera: la necesidad de orden para regular las formas y la línea como elemento integrador.

Le Corbusier comprendía las matemáticas como una razón de cálculo a una obra mientras que la geometría significaba la sensibilidad que el artista le otorga a esta, donde expresaba su estilo y forma arquitectónica. Concluyendo que la sensación de orden en una edificación parte de una calidad de matemática pura.

En 1926 Le Corbusier decide hacer un cambio con relación a la volumetría típica que se daba en ese momento por la corriente del Art nouveau conocida por edificaciones donde predominaba el ornamento. El arquitecto busca la máxima simplificación diseñando la Maison Guiette haciendo uso de elementos geométricos, planteando una geometría funcional regida por ejes tanto verticales como horizontales que delimitan los

39

volúmenes a una grilla sin elementos sobresalientes, con la intención de ordenar principalmente las fachadas, enmarcando los vanos principales de la vivienda, dejando de lado el ornamento. Sin embargo, hace uso de métodos como llenos y vacíos, complejizando la composición, sin la necesidad de hacer uso de formas irregulares.

Gracias al uso de formas geométricas permite generar ambientes funcionales y al no tener elementos complejos, da flexibilidad al usuario de hacer uso de los ambientes según las necesidades del mismo.

Sin lugar a duda este gran cambio en el diseño volumétrico genera un impacto radical arquitectónico que influenciará a la futura corriente funcionalista, la cual se basará en que la forma de los edificios solo debe ser la expresión de su uso o función.

Finalmente, Le Corbusier plantea los 5 puntos de la arquitectura moderna, clave para el diseño de la vivienda, en los cuales determina la necesidad del uso de la planta estructural libre que no requiera de paredes maestras sino un sistema de apoyos; la terraza-jardín que juega un rol importante como zona recreativa, de refugio y jardín; los pilotis que hacen posible la planta baja elevada logrando aprovechar las superficies útiles; la ventana longitudinal que permite el ingreso de luz y aire, con habitaciones luminosas de pared a pared; y la fachada libre donde los pilares se retrasan para liberar a ésta de su función estructural.

Tomando en cuenta el análisis de la Maison Guiette, se puede llegar a decir que los conceptos teóricos de Le Corbusier se cumplen hasta cierto punto. Es decir que algunos de ellos funcionarán correctamente en ciertos casos más no de la misma manera en todos los proyectos a realizar.

En el caso específico de la Maison Guiette se dejó de lado uno de los principales conceptos, la elevación de la planta baja por medio de pilotes, en este caso a pedido del usuario, ya que buscaba mayor cerramiento pero con ingreso directo y privado hacia su propio jardín.

Si bien fue en este caso uno solo de los puntos el que no se pudo ejercer, esto demuestra que la teoría arquitectónica de Le Corbusier, puede ser usada como una base idealizada, más no funcionará en su totalidad en todos los casos particulares que pueden generarse al diseñar la nueva arquitectura moderna.

40

3. Conclusiones

● Si bien la Maison Guiette aborda los principios teóricos Lecorbiseanos éste no logró reunirlos debido a que se encontraba en un entorno fuera de lo que estaba acostumbrado encontrándose con límites relacionados al perfil urbano, al mismo usuario y sus necesidades. Por lo que la Maison Guiette no tuvo un impacto directo con lo que vendría a ser posteriormente la corriente de arquitectura moderna sino más bien influyó en la concepción que tenía Le Corbusier sobre la arquitectura moderna. Evidenciando que sus puntos para una arquitectura moderna no pueden ejecutarse de igual manera en todas las viviendas a diseñar.

● La Maison Guiette fue para Le Corbusier, el primer reto para el uso de sus futuros puntos de la arquitectura moderna, en el extranjeo. Como composición la vivienda logró llegar a un diseño funcional tanto volumétrico como espacialmente fue parte del proceso de maduración y consolidación de la futura corriente del funcionalismo.

● El impacto de la Maison Guiette como una nueva tipología de vivienda, no tuvo la acogida esperada por la crítica local de aquel entonces, por lo contrario, este proyecto generó mucha controversia, debido a la arraigada concepción de Bélgica con la arquitectura clásica y el art nouveau.

● Así mismo la llegada tardía del movimiento a Bélgica no ayudó a Le Corbusier a generar el manifiesto moderno que busco con la casa presentada.

41

4. Referencias

● Casa Guiette (2022, 23 marzo). Urbipedia. Recuperado 29 de septiembre de 2022, de https://www.urbipedia.org/hoja/Casa_Guiette

● Entreprises, M. C. G. D. V P E. (s. f.). Los cinco puntos de la arquitectura: Le Corbusier (1887-1965). Revista Galenus. Recuperado 29 de septiembre de 2022, de https://www.galenusrevista.com/?Los-cinco-puntos-de-la

● Maison Guiette Ficha, Fotos y Planos. (2020, 15 noviembre). WikiArquitectura. Recuperado 29 de septiembre de 2022, de https://es.wikiarquitectura.com/edificio/maison-guiette/

● La Maison Guiette De Le Corbusier Es Su único Edificio Belga Sobreviviente - Arquitectura 2022. (2016, 24 agosto). Furniture home wares. Recuperado 29 de septiembre de 2022, de https://es.furniturehomewares.com/2016-08-24-le-corbusier-architect-maison-guiette-antwerp -belgium-unesco-world-heritage

42
43

LA CRITICA ARQUITECTONICA

E3
CG2 | CG3 | CG4 | CG5 | CG7 44

COMENTARIO:

Este trabajo consistio en elaborar una exposicion a partir de una lectura brindada por el profesor, en este caso haciendo referencia a la critica. Al principio no conocia mucho de que se trataba el tema pero luego cuando fui investigando me parecio muy interesante saber que la critica arquitectonica no solo se basa en decir una opinion sino que posee una estrcutura, una base por la cual se sustenta y unos jucios acordes al tema. Sin luegra a duda este tema me servira mas adelante para poder elaborar una critica arquitectonica correcta y asi poder plantear mis opiniones de manera profesional y justificadas.

45
L A C R Í T I C A E S U N J U I C I O E S T É T I C O Q U E T O M A E N C U E N T A L O S C O N O C I M I E T O S , G U S T O S Y O P I N I Ó N D E L C R Í T I C O A C T I V I D A D E S D E L C R I T I C O O P I N I Ó N P E R S O N A L L A C R I T F O R M C C R I T N O L O G R A C O M P R E N D E R L A C A P A C I D A D C R E A T I V A D E L A R Q U T E C T O . - C O M P R E N D E R L A O B R A P A R A E X P L I C A R L A A L P Ú B L I C O E N T E N D E R C I E R T O S T E M A S D E L A O B R A : A N T E C E D E S N T E S , E S T R U C T U R A , C O N C E P T O S , E T C . N O C O M P R E N D E L A C R Í T I C A E N S U T O T A L I D A D P E R O . . . . . 46
O P I N I Ó N D E C A D A I N D I V I D O S O B R E Y T E M A Y A N T E L A C R Í T I C A N O E S U N M É T O D O O B J E T I V O O P I N I O N D E L T I C O L L E G A A A R P A R T E D E L C O L E C T I V O I C O S C O S I D E R A L A C R I T I C A C O M O L A I N T E R P R E T A C I Ó N V E R D A D E R A D E A O B R A Y Q U E E S T A P U E D E A V A R C A R L A O B R A E N S U T O A L I D A D . 1 2 E X C E S O R A C I O N A L I S T A : - I N U T I L I D A D T O T A L D E L A C R Í T I C A . - O C U R R E U N C A M P O D E L A I N T E R P R E T A C Ó N E X C E S O I R R A C I O N A L I S T A : 47
I N I C I O S D E L A C Í T I C A S I G L O X V I I I D A I N I C I O A P A R
R D E L E
P Í
T U I L U S T A D O Y E L N E O C L A S
S
M
A R Q U I T E C T U R A N E
C L Á S
C A N E O C L A S I I S M O : M Á S Q U E U N E S T
L O
T R A S
R M Ó E N S U T
D A
D
L G U S T O Y L
A
Ó N
I
D
A A
F R A P
L
A P
M U S
L A B U A C C R Í T I C A A B I E R T A I N D A G A C I Ó N L A S O D E O P Y D E F U R A " L C O Q U N E 48
T
S
I
I
I
O
O
I
I
,
F O
O T A L I
D
E
O S M É T D O S D E C R E
C I
E
N T E R P R E T A C I Ó N
E L
R Q U T E C T U R A
A R T I R D E L A C R Í T I C A , N A C E L A E S T E T I C A Y
A A R Q U E O L O G Í A
A R C I Ó N D E L O S P R M E R O S
E O S P Ú B L I C O S
R A
A
U S
C
A A
O C
E
P O S
B
E F
U
A
O
U
E
49
N C E S C O M I L I Z I A
N U E V A L I T E R A T U R A C R Í T I C A :
C A D I S E R N I R E N T R E L O
E R T A D O Y L O E R R O N E O
R Q U T E C T U R A R A C I O N A L I S T A , F U N C I N A L ,
I A L , T E C N O L Ó G I C A M E N T E A V A N Z A D A ; N E C E S I T A
L A C R Í T I C A , L A T E O R Í A E H I S T E R E O G R A F Í A
I C Ó N A M I G U E L A N G E L
E R N I N I
I E N D E L A A R Q U I T E T U R A
N C I O N A L I S T A Y
C I O N A L I S T A L A A R Q U I E C T U R A N O P U E D E
N T E N E R O T R A B E L L E Z A
E L A Q U E N A C E D E L O
C E S A R I O "
C A R A C T E R Í S T I C A S N O D E B E S E R E X H A U S T I V A N I R I G U R O S A - N O F O R M U L A R T E M A S , S I N O R E G U N T A S , S I N U N C A R Á C T E R S I S E M Á T I C O - R E F E L E X I Ó N A B
R
A
I N A C A B A L E Q U
N D E L D E S A R R O L L O D E L A D U D A I N D A G A C I Ó N Y C R Í T I C A M U L T I D I C I P L I N A R I A D E T R O D E O T R O S C A M P O S D E L A C U L T U R A . - U N E S A Y O N O L L E G A A U N R E S U L T A D O , S I N O Q U E D E B E P D E R I N T E P R E T A R S E , T R A S F O R M A R S E Y C O N T I N U A R E L E N S A Y O 50
I E
T
E
E P A R T E
E L E N S A Y O C O M O M É T O D O D E C R Í T I C A E S L A H E R A M I E N T A M Á S G E N U I N A D E L A C R Í T I C A , B U S C A S E R U N A I N D A G A C I Ó N L I B R E Y C R E A T I V A V A L O R D E L E N S A Y O , D I V E R S A S R U T A S Y P O S I B I L D A D E S
J A C O B B U R C K H A R D T : T O D A S L A S I E D A S S O N H I J A S D E L A D U D
J O S É O R T E G A Y G A S S E T :
E N L A Z A R E N S A Y O S " Q U I E N S A B E A D O N D E N O S L L E V A R Á E L E N C A D E N A M I E N O D E L A S I D E A S " 51
D E N I S S E D I D E R O T :
M A T E R I A Y T É C N I C A D E L A
E M I C I Ó N D E U N J U I C I O I N T E R P R E T A R , H I S T O R I A C O N T E X T U A L I Z A R
P R O B L E M A S M E T O D O L Ó G C O S
A L C A N Z A R L O S O B J E T I V O S , F U N C I O N E S , C O N C E P T O S D E L A O B R A 1 2 52
D A R F U N D A M E N T O S Y P E R S P E C T I V A S
L A C R I T I C A N E C E S I T A U N A B A S E T E Ó R I C A P A R A D E D U C I R L O S J U I C I O S Q U E S U S T E N T E N L A S I N T E R P R E T A C I O N E S . A C R Í T I C A S Ó L O E X I S T E C R Í T I C A C U A N D O E X I S T E U N A T E O R Í A : S Ó L O E X I S T E C R Í T I C A C U A N D O E X I S T E N V I S I O N E S C O N T R A P U E S T A S : 1 M O V I M I E N T O S C O N T R A D I S C T O R I O S D I V E S I D A D D E I N T E R P R E T A C I O N E S T O D A T E O R I A N E C E S I T A L A E X P E R I E N C I A D E P O N E R S E A P R U E B A T O D A . - L A C R Í T I C A E S L A P U E S T A E N P Á C T I C A D E U N A T E O R Í A 53
L A V I L L A S A
V
S U C O N T E X T R E L A C I O N A R S E C O N S U C O N T E
L A V L L A S A V O Y E V I V I E N D A F U N C G E N E R A R A M B E S P A C I L A I D A D A A C I V I D A D E S
¿ H A S T A Q U E P U N T O S E A P L I C A N L O S P U N T O S D E L E C O R B U S I E R E N L A V I L L A S A V O Y E ?
¿ D E Q U E M A N E R A L E C R B U S I E R L O G R A R E S O L V E R L A E S P A C I A L I D A D D E L P R O Y E C T O ?
E J E M
54
¿ C U A L F U E E L A P O R T E C A U S A D O P O R L A V I L A S A V O Y E A L A A R Q U I T E C T U R A M O D E R N A ?
P L O
V O Y E E S C
T
C
S
.
A P A D E
O Y
N O L O G R A
E
C O R R E C T A M E N T E
E
X T O I N M E D I A T O
C U M P L E C O N S E R U N A
I O N A L , L O G R A N D O
B
I E N T E S C O N L A
A D E C U A D A P A R A L A S
D E L U S U A R I O
D
55
E L C O N J U N T O D E L A V I L L A S A V O Y E E S U N A C O M P O S I C I Ó N C Ú B I C A , C O N C E B I D A C O M O U N
O
B J E T O Q U E F L O T A S O B R E E L P A I S A J E G R A C I A S A
L
O S D E L G A D O S P I L O T I S
Q
U E C O N S T I T U Y E N E L S O P O R T E D E L A C A S A .
U D A S
O
P I N I Ó N
A
F I R M A C I O N E
S L
A V I L L A S A V O Y E C O M O L U G A R D E L A M E M O R I A , S E G Ú N L E - C O R B U S I E R
"
I
U
C
C
56
C O N C L U S I Ó N " L A C R I T I C A
E
L C R I T I C O N U N C A L L L A O B R A N I L A C A P A C
D
E R B I D O A Q U E E L C O M I S M O C R I T I C O A F E C T
N C O N S I E N T E M E N T E , P
I
N T E R P R E T A C I O N V E R D
N A B U E N A A R Q U I T E C T
R I T I C A , L A T E O R I A M E J O R E S Y D E L A H I S
O
B R A S P A S A D A S .
E
L E N S A Y O D E C R I T I C
C
O N C E P T O S E S P E F I C I O D U D A S Y C R E A R U N C I I N T E R P R E T A C I O N N U N C
L
A C R I T I C A E X I S T E S
A
R Q U I T E C T U R A N O N E C
C
O N T R A P U E S T A S O T E O
O N F U N D A M N E T O S Y P
"
E G A R A A C O M P R E N D E R L A T O T A L I D A D D E I D A D C R E A T I V A Q U E T U V O E L A U T O R N O C I M I E N T O Y O P I O N I O N P E R S O N A L D E L A R A L A V I S I O N Q U E T E N D R A D E L A O B R A O R E L L O E S T A S O L O L L E G A R A A S E R U N A A D E R A . U R A , " F U N C I O N A L I S T A " N E C E S I T A D E L A P A R A B A S A R S E D E C O N C E P T O S C A D A V E Z T O R I A P A R A C O N O C E R Y C R I T I C A R L A S
57
A N O T I E N E C O M O O B J E T I V O B R I N D A R S N I D A R R E S P U E S T A S S I N O G E N E R A R M A S C L O C O N T I N U O D O N D E L A I N D A G A C I O N E A A C A B E N . I E M P R E Y C U A N D O S E H A B L E D E E S A R I A M E N T E C U A N D O E X I S T E N I D E A S R I A S S I N O C U A N D O S E G E N E R A U N D E B A T E E R S P E C T I V A S .
E4 ENSAYO Y EXPOSICION: “NUEVAS UTOPIAS: CONSERVACIÓN Y RECICLAJE DE LO EXISTENTE” CG2 | CG3 | CG4 | CG5 | CG7 58

COMENTARIO:

El trabajo consistio en elaborar una exposicion y un ensayo analitico acerca del un tema a nuestra eleccion sobre el curso. Este se elaboro de manera grupal y esocjimos las nuevas utopias: conservacion y reciclaje de lo existente. Me parecio uno de los temas mas interesantes tratados en el curso ya que pudimos elaborar una pregunta de analisis y cada vez que leiamos e investigabamos mas sobre el tema no solo de hoy en dia sino tambien en la antiuguedad como se aplicaba la conservacion y el reciclaje fue sorprendente. Ademas creo que esto me permitio tener una idea mas clara de como aplicar estas estrategias arquitectonicas a futuros proyectos en mi vida profesional o en la carrera.

59

MARCO HISTORICO

La primera sensibilización cultural sobre la preservación de la arquitectura comenzó a desarrollarse con más relevancia a finales del siglo XVIII, cuando los movimientos ilustrados hicieron evidente el valor de la historia como testigo mudo de la identidad y la esencia de la cultura y ciudad. M i g u e l M a r t í n e z M o n e d e r o ( 2 0 1 2 )

Esta nueva conciencia arquitectónica se vincula directamente con la inauguración de la arqueología como disciplina científica en 1711 J a i m e d e H o z O n r u b i a ( 2 0 0 9 )

Ansias por relevar el conocimiento de la antigüedad y con ello conservarlo.

“NUEVAS UTOPÍAS: CONSERVACIÓN Y RECICLAJE
1 7 1 1 C I U D
D
E H E R C
1 7 2 9 X C A V A C I O N E S E N E L P A L A T I N O 60
A
R O M A N A D
U L A N O

Luego de los desastres producidos por la revolución francesa de 1789 y junto con el surgimiento de los nacionalismos, se comenzó a valorar el patrimonio histórico, principalmente el medieval, como reflejo de la identidad nacional. Empezó una preocupación por reflejar y representar todo el conjunto de la sociedad.

la asimilación del pasado, una comprensión del presente, del contexto urbano y cultural y una voluntad hacia el porvenir arquitectónico

El objetivo era mantener el espíritu de lo que debía ser acorde a la historia, sustituyendo, consolidando lo más deteriorado pero sin renovar aspectos, sin trazar nuevas molduras ni estructuras

DE LO EXISTENTE”
P E R
DA DE I D E N T
DAD r e v o l u c i ó n f r a n c e s a d e 1 7 8 9
A
V
1
1
A
D I
I
R
E S T A U R A C I Ó N
R Q U I T E C T Ó N I C A R E S T A U R A C I Ó N E S T I L Í S T I C A
i o l l e t l e D u c
7 9 3
A
B A D Í A D E V É Z E L A Y
8 7 6
B A D Í A D E V É Z E L A Y
61

MARCO HISTORICO

La civilización siempre ha recurrido a la reutilización de estructuras existentes, modificándolas para que sean útiles para las nuevas funciones

C a r l o s M a r t í A r í s ( 1 9 9 3 )

E J E M P L O S

La basílica romana es un claro ejemplo de reciclaje en la antigüedad pasó de ser un edificio civil a iglesia cristiana

Pueblos y palacios rusos convertidos en museos o pequeñas ciudades después de la revolución

El Palacio de Diocleciano en Split fue convertido en barrios urbanos con iglesias y casas

E L P A L A C I O D E D I O C L E C I A N O

“NUEVAS UTOPÍAS: CONSERVACIÓN Y RECICLAJE
0 1
0 2
0
62
3

La sociedad cambia y surgen nuevos usos y costumbres por que aparecen nuevas necesidades y con ello modificaciones a estructura original de una edificación

La clave de esta estrategia de reciclaje como método arquitectónico es no borrar la base de lo que está escrito, sino que se va reescribiendo por encima P h i l i p p e R o b e r t ( 1 9 8 9 )

Un aspecto muy importante en la historia del reciclaje, como método arquitectónico, es el crecimiento constante de preocupación por el medio ambiente y la búsqueda de una opción sostenible También pro el agotamiento de recursos y el ciclo de vida linea de los materiales

DE LO EXISTENTE”
63
R E S T A U R A R , R E C U P E R A R , R E C I C L A R , R E P E N S A R

CUESTION DE ESTUDIO

0 1 0

C o n s e r v a c i ó n d e u n p a t r i m o n i o h i s t ó r i c o c o m o e s t r a t e g i a p a r a l a r e v a l o r a c i ó n d e l a i d e n t i d a d y f u n c i ó n d e l p a t r i m o n i o

R e c i c l a j e c o p a r a u n s o s t e n i b l e

“NUEVAS UTOPÍAS: CONSERVACIÓN Y RECICLAJE
¿De que manera el reciclaje y la influyen en el desarrollo de los asp la imagen
64

a conservación arquitectónica pectos tangibles e intangibles en urbana?

2 0 3

m o m é t o d o d e s a r r o l l o

L a i n f l u e n c i a d e l r e c i c l a j e y l a c o n s e r v a c i ó n a r q u i t e c t ó n i c a e n e l p e r f i l u r b a n o a c t u a l y f u t u r o

DE LO EXISTENTE”
65

MARCO TEÓRICO

P A T R I M O N I O

El patrimonio, si bien se refiere a un elemento físico, material, que compone de la cultura, puede ser identificado por valores y características tanto tang como intangibles, siendo ambos complementarios e interdependientes Se Correia (2006), será indispensable valorar el aspecto intangible del patrimon que dependerá de ello la supervivencia del patrimonio tangible, debido autenticidad y la cohesión social que permitirá la conservación del patrimonio

C O N S E R V A C I Ó N

La conservación es la acción que permitirá prevenir el deterioro del patrim prolongando su vida y salvaguardando el futuro de la cultura. La conserva debería incluir en ella diversas etapas de análisis, recuperación, preservación que permitan el mejor cuidado posible de los materiales antiguos, importante preservar para otorgar integridad al patrimonio

“NUEVAS UTOPÍAS: CONSERVACIÓN Y RECICLAJE
66

parte ibles egún io, ya a la monio, ación n, etc, es de

DE LO EXISTENTE”
67

MARCO TEÓRICO

R E S T A U R A C I Ó N Y

P R E S E R V A C I Ó N

la restauración, debe buscar la conservación de la autenticidad y a su protección del patrimonio de forma dirigida . A diferencia de la restauració preservación, según Gonzalez Varas (2005) busca la conservación de patrimo partir de la defensa, la articulación de medidas de prevención ante posibles d a los que podría ser expuesto el patrimonio

R E C I C L A J E

Por otro lado, al hablar de Reciclaje arquitectónico, se trata de una estra novedosa como se mencionó anteriormente, siendo esta capaz de conser modificar el uso anterior de la edificación, dando de esta manera un nuevo de vida al patrimonio Según Martinez Monedero (2017), el reciclaje será p tanto inherente a cada edificio, ya que será probable lograr una prolongación vida del mismo.

“NUEVAS UTOPÍAS: CONSERVACIÓN Y RECICLAJE
68

u vez ón, la onio a años,

DE LO EXISTENTE”
ategia var o o ciclo por lo en la 69

MARCO TEÓRICO C O N S E R V A C I Ó N

Convento de san agustín tunja - Colombia

Estructura metálica

Este patrimonio fue restaurado, a causa de problemas estructurales, cambiando parte de la estructura original, por una estructura metálica. Si bien el cambio material significó una gran diferencia al estado original de la edificación, el cambio en cuanto a imagen y efecto frente a su entorno, no tuvo mayor alcance, ya que se logró la conservación de las características originales de este patrimonio

RECICLAJE
70
“NUEVAS UTOPÍAS: CONSERVACIÓN Y

Plaza de Serrezuela -Cartagena

Remodelación

El caso de la plaza de la Serrezuela, patrimonio que a diferencia del convento de San Agustín, restauraron sin conservar las características originales, destruyendo hasta cierto punto la identidad del lugar, según Barrera , cubriendo al hito urbano patrimonial con una nueva portada

DE LO EXISTENTE”
71

Según la Carta de Nara (1994), la conservación radica puramente en la identificación de los valores patrimoniales introducidos en el edificio, cuya conservación depende de la capacidad de comprensión de los valores intangibles.

Existe un efecto d HERENCIA INTA fuertemente en l viven en una regió

1 9 8 9 P A L A C I O C O S T A G U T A ( A R G E N T I N A )

El edificio ya n condiciones por que condujeron edificio, desnatur

correcta conservación de lo existente "edificio es v evidenciando el creando ese vín 1 9 0 7 P A L A C I O C O S T A G U T A ( A R G E N T I N A )

Voluntad de con por el apreciable 72

“NUEVAS UTOPÍAS: CONSERVACIÓN Y RECICLAJE
01
ARGUMENTO - 1 Conservación de un patrimonio histórico como estrategia para la revaloración de la identidad y función del patrimonio
La preservación comunidad. creación de identidad cultural comprender el valor intangible S h a n n o n
C A S A B A T L

El proceso de conservación debe no solo cumplir con que el edificio sea funcional sino también : mantener el aspecto de identidad considerar la importancia cultural para la ciudad

de los edificios conservados sobre la identidad, LA ANGIBLE que deja la arquitectura influye la creación de la identidad cultural para quienes ón

es el art nouveau

no estaba en uso y se encontraba en malas ello 1989 se llevaron a cabo obras de renovación a la demolición parcial y a la transformación del alizando el diseño original.

servación del patrimonio arquitectónico urbano y aporte a la memoria ciudadana

de lo existente crea los valores culturales en la alorado por lo que simboliza, la historia, l pasado y actúa como recordatorio de lo vivido culo entre los ciudadanos y la ciudad"

I D E N TIDAD

DE LO EXISTENTE”
R i c k e t t s ( 1 9 9 6 )
C U L T U RAL
L O , B A R C E L O
A
73
S E N T I D O DE P E R T E N ENCIA
S I M B OLISMO C U L T URAL
N

Conservación de un patrimonio histórico como estrategia para la revaloración de la identidad y función del patrimonio

Sin embargo según la Dra. Dolores ELKIN (2017) también toma en consideración el aspecto funcional del edificio vinculado a la demanda de la sociedad y sus necesidades No se niega la existencia de un aspecto intangible en la conservación de lo existente pero también se debe comprender que este no se desvincula totalmente de su función, del hecho económico o las necesidades de la comunidad.

En síntesis, se evidencia la necesidad de revalorizar tanto el aspecto tangible como el intangible de un patrimonio histórico, estos deben ser complementarios entre sí, si se deja un aspecto de lado se pierde de cierta manera el otro

“NUEVAS UTOPÍAS: CONSERVACIÓN Y RECICLAJE
ARGUMENTO - 1
01
I N T A N G I B L E T A N G I B L E
I
FACH A
74
D E N TIDAD C U L T U RAL S E N T I D O DE P E R T E N ENCIA S I M B OLISMO C U L T URAL
D A ESTRUC T U R A

En 1990 1994 la ciudad de Valencia decidió construir un teatro, por temas económicos hicieron uso del antiguo Teatro Romano de Sagunto patrimonio histórico, como base y como método de conservación.

Sin embargo fue muy polémica desde el principio por considerarse una construcción de un teatro nuevo sobre la destrucción del teatro romano original

En este caso la conservación de lo existente no solo perdió su aspecto tangible pues las modificaciones fueron radicales sin dejar casi nada del material ni forma de las ruinas, sino también:

DESAPARECIÓ EL VALOR HISTÓRICO Y LA IDENTIDAD QUE POSEÍA EN LA CIUDAD.

DE LO EXISTENTE”
1 9 0 7 P A L A C I O C O S T A G U T A ( A R G E N T I N A )
1 9 8 9 P A L A C I O C O S T A G U T A ( A R G E N T I N A )
75

Reciclaje como estrategia para un desarrollo sostenible

La sostenibilidad como concepto general, sustenta la optimización de recursos al momento de desarrollar nuevos proyectos

P R O C E S O

Los conservacionistas, movimiento que defiende y propon conservación medio ambiental, sugiere como estrategía la reutilizac reciclaje arquitectónico como método sustentable, según menc Maragall (2015), ya que al hacer uso de esta estrategía como métod construcción se logra la disminución de uso de energía, menor us materiales nuevos y disminución de residuos o desmonte construcción. M ENOS E N E R G Í A

“NUEVAS UTOPÍAS: CONSERVACIÓN Y RECICLAJE
ARGUMENTO - 2
02
76
R E C I C L AJE D E M A T E RIAL M E NOS R E S I D U OS

ne a ión o ciona do de so de de

Optimización de recursos al momento de desarrollar nuevos proyectos

Edificación

DE LO EXISTENTE”
D E S P Ú E S A N T E S 2 0 0 5 N U E V A H E X O E S T R U C T U R A 1 9 0 7 E S T R U C T U R A O R I G I N A L D E B O D E G A S 1 2 3
S 77
reciclada, revalorizada Edificio en desuso Correcta intervención para solución de problemas o remodelar P R O C E S O

R E C I C L A J E

Los conservacionistas, movimiento que defiende y propon conservación medio ambiental, sugiere como estrategía la reutilizac reciclaje arquitectónico como método sustentable, según menc Maragall (2015), ya que al hacer uso de esta estrategía como métod construcción se logra la disminución de uso de energía, menor us materiales nuevos y disminución de residuos o desmonte construcción.

“NUEVAS UTOPÍAS: CONSERVACIÓN Y RECICLAJE ARGUMENTO - 2
02
Edificio en desuso
solución
1 2 3
Reciclaje como estrategia para un desarrollo sostenible
Edificación reciclada, revalorizada
Correcta intervención para
de problemas o remodelar P R O C E S O
M
R
M
NOS
U
78
ENOS E N E R G Í A
E C I C L AJE D E M A T E RIAL
E
R E S I D
OS

ne a ión o ciona do de so de de

DE LO EXISTENTE” D E S P Ú E S A N T E S 2 0 0 5 N U E V A H E X O E S T R U C T U R A 1 9 0 7 E S T R U C T U R A O R I G I N A L D E B O D E G A S
S La sostenibilidad como concepto general, sustenta la optimización de recursos al momento de desarrollar nuevos proyectos Optimización de recursos al momento de desarrollar nuevos proyectos 79

El actual proceso de intervención cultural en el contexto urbano conduce a una inevitable transformación del espacio y del patrimonio arquitectónico Como resultado en varios casos, se modifica y destruye la expresión arquitectónica existente, sus valores históricos y socioculturales

"para lograr una armonía contextual entre diferentes épocas la mentalidad del arquitecto debe ser flexible y consciente dando paso a un cambio en la percepción espacial y contextual del entorno, a partir de la cual se desarrolla la nueva obra arquitectónica. Esta debe cumplir una doble función: servir a la sociedad y conservar su entorno urbano" P a b l o V á z q u e z P i o m b o ( 2 0 1 6 )

En argentina se evidencia esta errónea "conservación", llevo a una fuerte alteración y destrucción, del tejido urbano histórico, porque falta una integración correcta entre lo antiguo y lo nuevo

“NUEVAS UTOPÍAS: CONSERVACIÓN Y RECICLAJE
ARGUMENTO - 3
03
la influencia del reciclaje y la conservación arquitectónica en el perfil urbano actual y futuro
I N T E R V E N C I Ó N I N C O R R E C T A 2 0 0 0 C A T E D R A L D E B U E N O S A I R E S , ( A R G E N T I N A ) 2 0 2 2 C A T E D R A L D E B U E N O S A I R E S , ( A R G E N T I N A
)
80

El paisaje urbano posee un valor material inherente, por ello al plantear una propuesta urbana futura el patrimonio urbano y arquitectónico de nuestros antepasados debe considerado y absorbido con el fin de evaluar y preservar las edificación y transmitirlas a las generaciones futuras.

armonía entre el pasado y el presente

Reconocimiento de características del edificio existente

Conservar la identidad del edificio

Como claro ejemplo se encuentra el distrito de Barranco en Lima Perú Al considerar las edificaciones como patrimonio, no se permiten intervenciones que afecten la infraestructura original de la edificación. Por la necesidad del distrito para la creación de comercios, se dan licencias para la remodelación y reciclaje de las edificaciones

DE LO EXISTENTE”
E Q U I L I B RIO EN T R
E POCAS 1 9 0 7 P U E N T E D E L O S S U S P I R O S ( B A R R A N C O ) 2 0 2 2 P U E N T E D E L O S S U S P I R O S ( B A R R A N C O ) I N T E R V E N C I Ó N C O R R E C T A
81
E
DARLES
UNA SEGUNDA
OPORTUNIDAD Y VALORAR LA IMPORTANCIA DEL PATRIMONIO BUSCANDO SIEMPRE NO AFECTAR LA IDENTIDAD FÍSICA DE LA FACHADAS Y POR LO TANTO DEL PERFIL URBANO GENERAL QUE CARACTERIZA AL DISTRITO.

“NUEVAS UTOPÍAS: CONSERVACIÓN Y RECICLAJE CONCLUSIONES

R E N O V A C I Ó N

L a R e v a l o r i z a c i ó n d e u n p a t r i m o n i o h i s t ó r i c o s i g n i f i c a s o m e t e r l o a l a n á l i s i s d e s u s c o n d i c i o n e s t a n g i b l e s e i n t a n g i b l e s , d o n d e a c e n t ú a s u i d e n t i d a d , e l s e n t i d o d e p e r t e n e n c i a a l a c u l t u r a , e l c o n t e x t o u r b a n o , e c o n ó m i c o , e n t r e o t r o s E s t a s c o n d i c i o n e s d e b e n c o m p l e m e n t a r s e p e r m i t i e n d o u n a i n t e r v e n c i ó n ó p t i m a s i n c o m p r o m e t e r s u c a r á c t e r , s i s e d e j a u n a d e l a d o e l a s p e c t o t a n g i b l e , l o i n t a n g i b l e d e a l g u n a m a n e r a s e p i e r d e .

L a r e n o v a c i ó n u r b a n a e s u n m é t o d o d e m i t i g a c i ó n s o s t e n i b l e f r e n t e a l a c o n t a m i n a c i ó n d e l m e d i o a m b i e n t e E s t a d e b e a v a n z a r h a c i a u n a e s t r a t e g i a d e r e s t a u r a c i ó n d e l a f o r m a o r i g i n a l a r q u i t e c t ó n i c a , c o n l a p o s i b i l i d a d d e u n a r e u t i l i z a c i ó n m i x t a d e f u n c i o n e s , m a t e r i a l e s , e n t r e o t r o s , b u s c a n d o a m p l i a r e l c i c l o d e v i d a d e l e d i f i c i o y s u s c o m p o n e n t e s d e j a n d o d e s e r l i n e a l p a r a c o m e n z a r a r e v a l o r i z a r e l p o t e n c i a l d e l o s r e c u r s o s .

R E V A L O R I Z A R 82

C O N S E R V A C I Ó N

A M B A S E S T R A T E G I A S

L a c o n s e r v a c i ó n c o m o e s t r a t e g i a a r q u i t e c t ó n i c a , b u s c a r e v a l o r i z a r e l e s t a d o f í s i c o y c a r a c t e r í s t i c a s e m b l e m á t i c a s , p e r m i t i e n d o r e c o n o c e r l a i d e n t i d a d t a n t o d e l m i s m o p a t r i m o n i o c o m o d e l o s u s u a r i o s q u e h a c e n u s o d e l m i s m o . E s p o r l o t a n t o e s t e m é t o d o , c a p a z d e m e j o r a r o m a n t e n e r u n p e r f i l u r b a n o c o n e l c u a l s e m a n t e n g a v i g e n t e e l v a l o r e i d e n t i d a d d e l a c i u d a d f r e n t e a l r e s t o

E n c u a n t o a e s t o s m é t o d o s a r q u i t e c t ó n i c o s a n a l i z a d a s c u m p l e n c o n t e n e r o b j e t i v o s d i s t i n t o s a n t e u n a m i s m a p r o b l e m á t i c a , l a v a l o r a c i ó n d e l p a t r i m o n i o ; P o r u n l a d o l a c o n s e r v a c i ó n f u n c i o n a c o m o m é t o d o p a r a r e e v a l u a r y r e s c a t a r l a i d e n t i d a d t a n t o f í s i c a c o m o d e i d e n t i d a d d e l a e d i f i c a c i ó n . M i e n t r a s q u e p o r o t r o l a d o e l r e c i c l a j e b u s c a r e p o t e n c i a r p r i n c i p a l m e n t e e l a s p e c t o e s t r u c t u r a l d e u n a e d i f i c a c i ó n , s i n n e c e s a r i a m e n t e p r e s e r v a r l a i d e n t i d a d d e l a s e d i f i c a c i o n e s , s i n o c o n u n e n f o q u e n e t a m e n t e f u n c i o n a l .

E DE LO EXISTENTE” 83

Universidad de Lima

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura

Ensayo academico de: “NUEVAS UTOPÍAS: Conservación y reciclaje de lo existente”

HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA III-ACTIVIDAD 1

Francesca Torrico Menacho 20202102

Alejandra Diaz Benavides 20200695 Profesor Aaron Gaspar Urdanigue Contreras

Lima - Perú 24/11/2022

84

Ensayo academico de: “NUEVAS UTOPÍAS: Conservación y reciclaje de lo existente”

Resumen:

El ensayo académico a presentar a continuación, busca analizar las estrategias de conservación y reciclaje arquitectónica así como las teorías y conceptos aplicados en su desarrollo actual. De igual manera se comprenderán los efectos e influencias de ambas estrategias, tanto en los aspectos tangibles, como el perfil urbano o la construcción de ciertas tipologías de edificaciones según sectores; como también aspectos intangibles, principalmente relacionados a la memoria e identidad de los individuos frente a la ciudad, dando valor simbólico y funcional a las edificaciones que conforman la imagen urbana.

Las edificaciones que forman parte desde los inicios de las ciudades, cumplen la función de patrimonio cultural, como legado de la historia de cada ciudad y los usuarios que habitan en ella. Son por lo tanto estas edificaciones las que dan valor y sentido al orden y enfoque con el que crecerán las ciudades por ello se discutirá la importancia de esta nueva utopía de conservación y reciclaje de lo existente.

Así mismo se expondrá acerca de la relevancia y las nuevas estrategias desarrolladas en base a los conceptos de conservación y reciclaje, evidenciando una evolución hacia una arquitectura más concientizada, con una visión prospectiva de las problemáticas y soluciones de hoy en día.

Palabras clave: Reciclaje/ Conservación/ Arquitectura sostenible/ Estrategia/ Patrimonio

85

MARCO HISTÓRICO

Segun Miguel Martínez Monedero (2012), la primera sensibilización cultural sobre la preservación de la arquitectura comenzó a desarrollarse con más relevancia a finales del siglo XVIII, cuando los movimientos ilustrados hicieron evidente el valor de la historia como testigo mudo de la identidad y la esencia de la cultura y ciudad. Así mismo Jaime de Hoz Onrubia (2009) menciona que esta nueva conciencia arquitectónica se vincula directamente con la inauguración de la arqueología como disciplina científica en 1711 con el descubrimiento de la ciudad romana de Herculano o posteriormente las excavaciones en el Palatino en 1729, entre otras que acentuaron estas ansias por relevar el conocimiento de la antigüedad y con ello conservarlo. Luego de los desastres producidos por la revolución francesa de 1789 y junto con el surgimiento de los nacionalismos, se comenzó a valorar el patrimonio histórico, principalmente el medieval, como reflejo de la identidad nacional. Empezó una preocupación por reflejar y representar todo el conjunto de la sociedad. Desde ese momento la restauración arquitectónica como hecho cultural surgió con el nombre de “restauración estilística”. Esta primera teoría de restauración fue expuesta por Viollet-le-Duc donde afirma que para realizar una buena restauración, el edificio siempre debe mantener las características de su época de construcción para así conservar el valor histórico. En su primera intervención Viollet-le-Duc restauró la Abadía de Vézelay, que fue saqueada durante 1569 y 1793, el objetivo era mantener el espíritu de lo que debía ser acorde a la historia, sustituyendo, consolidando lo más deteriorado pero sin renovar aspectos, sin trazar nuevas molduras ni estructuras. (Figura 1). Así mismo María del Carmen Castro Barrera (2017) menciona el punto de vista de Viollet-le-Duc, como la asimilación del pasado, una comprensión del presente, del contexto urbano y cultural y una voluntad hacia el porvenir arquitectónico, en un todo continuo, en una concepción de la historia muy adelantada a su época.

Por otro lado, la civilización siempre ha recurrido a la reutilización de estructuras existentes, modificándolas para que sean útiles para las nuevas funciones. En ese sentido, Carlos Martí Arís (1993) en "Variantes de Identidad" explicó que a través de distintos ejemplos edificios o lugares donde hay un cambio en el uso pero ningún cambio forma. La basílica romana es un claro ejemplo de reciclaje en la antigüedad pasó de ser un

1.
Introducción:
Figura 1: Abadía de Vézelay Fuente: Amo, C. del. (2022, 21 noviembre). VIOLLET-LE-DUC : RESTAURACIÓN Y QUIMERAS
86

edificio civil a iglesia cristiana. El Palacio de Diocleciano en Split (Croacia) (Figura 2 y 3) fue convertido en barrios urbanos con iglesias y casas. También las abadías inglesas que se reutilizaron como casas. Pueblos y palacios rusos convertidos en museos o pequeñas ciudades después de la revolución, entre muchos otros más. La sociedad cambia y surgen nuevos usos y costumbres por que aparecen nuevas necesidades y con ello modificaciones a estructura original de una edificación.

Figura 2 y 3: El Palacio de Diocleciano

Fuente: Los Orígenes de la Basílica Cristiana (s f )

La clave de esta estrategia de reciclaje como método arquitectónico es no borrar la base de lo que está escrito, sino que se va reescribiendo por encima como menciona Philippe Robert (1989). Al reciclar una obra arquitectónica con las piezas, materiales o elementos caídos encontrados en el lugar también de la misma manera que la conservación mantiene el valor histórico del edificio en lugar de demolerlo y construir uno completamente nuevo.

Por otro lado, un aspecto muy importante en la historia del reciclaje, como método arquitectónico, es el crecimiento constante de preocupación por el medio ambiente y la búsqueda de una opción sostenible. Hoy en día está tomando auge debido como menciona Valero Ramos (2010) a los problemas ambientales y por una situación de crisis continua por el actual agotamiento de recursos y el ciclo de vida lineal de los materiales.

En base a la teoría explicada anteriormente, el ensayo académico a continuación, analizará y cuestiona el efecto y el desarrollo del reciclaje y la conservación arquitectónica en los aspectos tangibles e intangibles en la imagen urbana, analizando diversos argumentos relacionados al efecto estas estrategias con diversos aspectos como el perfil urbano, la sostenibilidad, etc.

87

La conservación y reciclaje, responde a la necesidad de proteger y conservar el valor del patrimonio como elemento esencial de la ciudad. En conjunto con otras estrategias de intervención, se puede llegar a lograr, según menciona Valero Ramos (2010), el desarrollo sostenible de las ciudades. Asimismo, recalca el reciclaje como método innovador, para brindar un nuevo ciclo de vida a las edificaciones, salvando así tanto el aspecto tangible como intangible de los patrimonios culturales. salvando así tanto el aspecto tangible como intangible de los patrimonios culturales. El patrimonio, si bien se refiere a un elemento físico, material, que compone parte de la cultura, puede ser identificado por valores y características tanto tangibles como intangibles, siendo ambos complementarios e interdependientes. Según Correia (2006), será indispensable valorar el aspecto intangible del patrimonio, ya que dependerá de ello la supervivencia del patrimonio tangible, debido a la autenticidad y la cohesión social que permitirá la conservación del patrimonio

Por otro lado, Guzmán (xxx), relaciona la conservación y reciclaje arquitectónico, con el potencial para reutilizar y recuperar la forma urbana original. Asimismo menciona la complejidad de una renovación, ya que se relacionarán de forma directa a otros ámbitos culturales. Por esta razón considera necesario la revalorización del patrimonio para un mejor desarrollo de la ciudad. El patrimonio desde un punto de vista cultural, refiera a un bien cultural, el cual según menciona en la carta de Venecia, reúne los diversos alcances y tipologías de los mismos, como lo serían el patrimonio arqueológico, el patrimonio artístico, patrimonio bibliográfico, patrimonio histórico, patrimonio ambiental, entre otros.

Es por ello que su importancia frente al desarrollo de la ciudad llama a la necesidad de crear y aplicar estrategias para la conservación de los mismos. Según menciona Bernard Feilden (2004), la conservación es la acción que permitirá prevenir el deterioro del patrimonio, prolongando su vida y salvaguardando el futuro de la cultura. La conservación debería incluir en ella diversas etapas de análisis, recuperación, preservación, etc, que permitan el mejor cuidado posible de los materiales antiguos, importantes de preservar para otorgar integridad al patrimonio. Otras estrategias de intervención posibles para lograr la conservación y restauración del patrimonio, serán la restauración, la cual de forma dirigida, debe buscar la conservación de la autenticidad y a su vez protección del patrimonio. A diferencia de la restauración, la preservación, según Gonzalez Varas (2005) busca la conservación de patrimonio a partir de la defensa, la articulación de medidas de prevención ante posibles daños, a los que podría ser expuesto el patrimonio.

MARCO TEÓRICO
88

La principal función de las estrategias de prevención, será proteger y gestionar el ambiente alrededor del mismo, buscando mantener estables, las condiciones físicas del objeto. Al hablar de conservación, Martinez Monedero (2017), nos ayuda a comprender la finalidad de la conservación o “restauración arquitectónica”, siendo esta la la restitución o la mejora de la comprensión y el restablecimiento de la unidad potencial de una edificación catalogada como patrimonio. La estrategia antes mencionada, se llevará a cabo en el caso de deterioro o pérdida por degradación de la edificación a conservar, con la intención de que siga existiendo la edificación como objeto capaz de provocar una experiencia estética, sin incurrir en alteraciones o falsificaciones de su naturaleza documental del mismo. A pesar de la serie de normas e estudios que se han realizado acerca de la conservación de patrimonios arquitectónicos, se encuentran hasta la actualidad tanto ejemplos correctamente realizados de restauración, como sería el caso del convento de San Agustín en Tunja, el cual fue restaurado debido a problemas estructurales, cambiando parte de la estructura original, (Figura 4 y 5) por una estructura metálica. Si bien el cambio material significó una gran diferencia al estado original de la edificación, el cambio en cuanto a imagen y efecto frente a su entorno, no tuvo mayor alcance, ya que se logró la conservación de las características originales de este patrimonio

En otras ocasiones, como es el caso de la plaza de la Serrezuela (Figura 6 y 7), patrimonio que a diferencia del convento de San Agustín, restauraron sin conservar las características originales, destruyendo hasta cierto punto la identidad del lugar, según Barrera, cubriendo al hito urbano patrimonial con una nueva portada.

Por otro lado, al hablar de Reciclaje arquitectónico, se trata de una estrategia novedosa como se mencionó anteriormente, siendo esta capaz de conservar o modificar el uso anterior de la edificación, dando de esta manera un nuevo ciclo de vida al patrimonio. Según Martinez Monedero (2017), el reciclaje será por lo tanto

Figura 4 y 5: Convento de san agustín tunja Colombia Fuente: El arte de la restauración arquitectónica Figura 6 y 7: Antes y después plaza de Serrezuela Fuente:El arte de la restauración arquitectónica
89

inherente a cada edificio, ya que será probable lograr una prolongación en la vida del mismo. El reciclaje a diferencia de la conservación, según Valero Ramos (2010), no busca conformarse reparaciones centradas exclusivamente en solventar problemas inmediatos daños parciales de la edificación, como sería prolongar a toda costa situaciones insostenibles sean estructurales o de acabados exteriores.

En ciudad de México Alonso de Garay llevó a cabo un proyecto en el que se recicla por completo una edificación, transformando igualmente ciertos elementos estructurales y cambiando por completo los revestimientos y otros detalles (figura 8); sin embargo la edificación se utilizó como base para la creación de una nueva edificación dándole una nueva vida al mismo.

90
Figura 8: Edificio Reciclado / Alonso de Garay Fuente: Noticias arq.mex

ARGUMENTO 1: Conservación de un patrimonio histórico como estrategía para la revaloración de la identidad y función del patrimonio

El proceso de conservación de un patrimonio histórico debe, más que hacer que el edificio sea funcional, mantener el aspecto de identidad que posee para los individuos y la importancia cultural que representa en la ciudad. Según la Carta de Nara (1994), la conservación radica puramente en la identificación de los valores patrimoniales introducidos en el edificio, cuya conservación depende de la capacidad de comprensión de los valores intangibles. Esto hace referencia a nuestra habilidad para entender estos valores como parte de grandes fuentes de información que sirven para evaluar los aspectos de autenticidad y esta comprensión cumple un rol fundamental en la planeación de la conservación y la restauración. La conservación y mantenimiento de los monumentos históricos ha llevado a la creación de una identidad cultural fuerte y estable que ha resistido los movimientos modernistas hasta cierto punto. Asimismo la preservación de lo existente crea los valores culturales en la comunidad como los sentidos pertenencia del lugar, el simbolismo cultural, la cualidades estéticas de la arquitectura. Como menciona Shannon Ricketts (1996) en su investigación sobre el efecto de los edificios conservados sobre la identidad, la herencia intangible que deja la arquitectura influye fuertemente en la creación de la identidad cultural para quienes viven en una región, donde el edificio no es valorado por su función sino por lo que simboliza, la historia, evidenciando el pasado y actúa como recordatorio de lo vivido creando ese vínculo entre los ciudadanos y la ciudad.

Sin embargo según la Dra. Dolores ELKIN (2017) también toma en consideración el aspecto funcional del edificio vinculado a la demanda de la sociedad y sus necesidades. Ella expone que a principios de la década de 1970 se vieron ante la demanda de infraestructura para el sector educativo, un edificio histórico se convirtió en la primera sede de la universidad de Tandil conservando toda la infraestructura tanto interna como externa del edificio, preservando el aspecto físico. No se niega la existencia de un aspecto intangible en la conservación de lo existente pero también se debe comprender que este no se desvincula totalmente de su función, del hecho económico o las necesidades de la comunidad.

Por ejemplo en 1990-1994 la ciudad de Valencia decidió construir un teatro, por temas económicos hicieron uso del antiguo Teatro Romano de Sagunto patrimonio histórico, como base y como método de conservación. Sin embargo fue muy polémica desde el principio por considerarse una construcción de un teatro nuevo sobre la destrucción del teatro romano original (Figura 9 y 10). En este caso la conservación de lo existente no solo perdió su aspecto tangible pues las modificaciones fueron radicales sin dejar casi nada del material ni forma de

2. Desarrollo:
91

las ruinas, sino también desapareció el valor histórico y la identidad que poseía en la ciudad. En síntesis, se evidencia la necesidad de revalorizar tanto el aspecto tangible como el intangible de un patrimonio histórico, estos deben ser complementarios entre sí, si se deja un aspecto de lado se pierde de cierta manera el otro.

Figura 9 y 10:Teatro Romano de Sagunto/ Alonso de Garay Fuente: Patrimonio arqueológico reconstruido, patrimonio arqueológico reinventado (2015, 6 marzo)

ARGUMENTO 2: Reciclaje como estrategia para un desarrollo sostenible

La sostenibilidad como concepto general, sustenta la optimización de recursos al momento de desarrollar nuevos proyectos, En el caso específico de arquitectura, se cuenta con una gran problemática medioambiental que rodea al ámbito de la construcción. Por ello se han creado y analizado diversas estrategias innovadoras para la mitigación de este grave problema. Debido al excesivo consumo de recursos naturales, generado a causa del ”desarrollo” del planeta en diversos ámbitos, causando diversos problemas medioambientales. Es por ello que nos hemos visto en la necesidad de buscar estrategias de bajo consumo y de sostenibilidad en todas las disciplinas. Así hemos encontrado que el reciclaje o reutilización de un edificio en desuso, a través de una revitalización e intervención correcta, capaz de dar un nuevo ciclo de vida y por lo tanto la posibilidad de ser usado, a dicha edificación. En diversas épocas se ha hecho uso esta estrategia para la construcción de nuevas edificaciones, la diferencia actualmente es el enfoque sustentable y rentable que tiene esta estrategia frente al entorno de la construcción.

Los conservacionistas, movimiento que defiende y propone a conservación medio ambiental, sugiere como estrategía la reutilización o reciclaje arquitectónico como método sustentable, según menciona Maragall (2015), ya que al hacer uso de esta estrategía como método de construcción se logra la disminución de uso de energía, menor uso de materiales nuevos y disminución de residuos o desmonte de construcción. Un ejemplo interesante de reciclaje arquitectónico, es el en la ciudad de la moda, Milán Italia, donde a partir de unas bodegas construidas en 1907 al lado del Río Siena, las transformaron y restauraron para crear el nuevo

92

centro cultural de la moda, cambiando ciertos materiales, agregando una estructura metálica en el exterior pero manteniendo la forma y la estructura original de la edificación. (Figura 11). Gracias a este ejemplo se demuestra la versatilidad de funciones que se pueden dar a las edificaciones al hacer uso de la estrategia de reciclaje como método arquitectónico,a la vez que permite un mejor aprovechamiento de recursos.

Figura 11: De bodega a casa de modas Fuente: (2020, 29 agosto) Los edificios reutilizables Semana com Últimas Noticias de Colombia y el Mundo

ARGUMENTO 3: La influencia del reciclaje y la conservación arquitectónica en el perfil urbano actual y futuro

El actual proceso de intervención cultural en el contexto urbano conduce a una inevitable transformación del espacio y del patrimonio arquitectónico. Como resultado en varios casos, se modifica y destruye la expresión arquitectónica existente, sus valores históricos y socioculturales. El paisaje urbano posee un valor material inherente, por ello al plantear una propuesta urbana futura el patrimonio urbano y arquitectónico de nuestros antepasados debe considerado y absorbido con el fin de evaluar y preservar las edificación y transmitirlas a las generaciones futuras. Respetando el patrimonio circundante, de lo contrario, la inserción de la arquitectura contemporánea supondrá un nuevo avance en la imagen de la ciudad y descartó cualquier posibilidad de poseer un contexto correcto con los nuevos edificios en el perfil urbano. Según Pablo Vázquez Piombo (2016) para lograr una armonía contextual entre diferentes épocas la mentalidad del arquitecto debe ser flexible y consciente dando paso a un cambio en la percepción espacial y contextual del entorno, a partir de la cual se desarrolla la nueva obra arquitectónica. Esta debe cumplir una doble función: servir a la sociedad y conservar su entorno urbano. Como claro ejemplo de conservación, reciclaje y su efecto frente al perfil urbano, se encuentra el distrito de Barranco en Lima- Perú. Barranco es reconocido como un distrito turístico de la ciudad de Lima, siendo uno de los factores de esta denominación, el aspecto arquitectónico del distrito, el cual sigue un estilo republicano en la mayoría de las edificaciones. El gobierno ha determinado, según diversas características, a estas edificaciones como patrimonio de la nación la problemática que contradice lo mencionado anteriormente, es que al considerar las

93

edificaciones como patrimonio, no se permiten intervenciones que afecten la infraestructura original de la edificación. De esta manera causando con el tiempo,el deterioro de la misma. Sin embargo por la necesidad del distrito para la creación de comercios y restaurantes que sirvan al turismo del mismo, se dan licencias para la remodelación y reciclaje de las edificaciones y darles una segunda oportunidad y así valorar la importancia del patrimonio buscando siempre no afectar la identidad física de la fachadas y por lo tanto del perfil urbano general que caracteriza al distrito.

Finalmente como menciona González Claverán, Jorge (1979) es necesario tener un conocimiento completo de las tipologías del contexto y la tradición y así contrastarlas con necesidades actuales de la sociedad. Una responsabilidad por armonizar lo antiguo y lo nuevo de manera que las propuestas arquitectónicas se integren en los sitios con patrimonio cultural y no solo ayudan a la conservación del mismo y su identidad sino también creen un equilibrio entre las partes y el todo que prevaleció en el pasado.

Figura 12 y 13: Casona de Barranco Fuente:Perfil, V T M (s f ) DISTRITO DE BARRANCO, LIMA PERÚ
94

Conclusiones:

La Revalorización de un patrimonio histórico significa someterlo al análisis de sus condiciones tangibles e intangibles, donde acentúa su identidad, el sentido de pertenencia a la cultura, el contexto urbano, económico, entre otros. Estas condiciones deben complementarse permitiendo una intervención óptima sin comprometer su carácter, si se deja una de lado el aspecto tangible, lo intangible de alguna manera se pierde.

La renovación urbana es un método de mitigación sostenible frente a la contaminación del medio ambiente. Esta debe avanzar hacia una estrategia de restauración de la forma original arquitectónica, con la posibilidad de una reutilización mixta de funciones, materiales, entre otros, buscando ampliar el ciclo de vida del edificio y sus componentes dejando de ser lineal para comenzar a revalorizar el potencial de los recursos.

La conservación como estrategia arquitectónica, busca revalorizar el estado físico y características emblemáticas, permitiendo reconocer la identidad tanto del mismo patrimonio como de los usuarios que hacen uso del mismo. Es por lo tanto este método, capaz de mejorar o mantener un perfil urbano con el cual se mantenga vigente el valor e identidad de la ciudad frente al resto.

En cuanto a estos métodos arquitectónicos para la revalorización del perfil urbano de la ciudad, ambas estrategias analizadas cumplen con tener objetivos distintos ante una misma problemática, la valoración del patrimonio; Por un lado la conservación funciona como método para reevaluar y rescatar la identidad tanto física como de identidad de la edificación. Mientras que por otro lado el reciclaje busca repotenciar principalmente el aspecto estructural de una edificación, sin necesariamente preservar la identidad de las edificaciones, sino con un enfoque netamente funcional.

3.
95

Referencias

● Perfil, V T M. (s. f.). DISTRITO DE BARRANCO, LIMA PERÚ. http://luna9lunaverde.blogspot.com/2010/12/distrito-de-barranco-lima-peru.html

● (2020, 30 diciembre). Renovación y Conservación Urbana. Arkin. https://arkin.mx/renovacion-vs-conservacion-urbana/

● Biblioteca Central DDC-Cusco Koha › Búsqueda de autoridades › Villgrán García, José (Personal Name). (s. f.). http://biblioteca.culturacusco.gob.pe/cgi-bin/koha/opac-authoritiesdetail.pl?authid=3057

● Los orígenes de la Basílica Cristiana. (s. f.). http://iglesiasporelmundo.blogspot.com/2012/03/los-origenes-de-la-basilica-cristiana.html

● Amo, C. del. (2022, 24 noviembre). VIOLLET-LE-DUC: RESTAURACIÓN Y QUIMERAS. http://baulitoadelrte.blogspot.com/2016/10/viollet-le-duc-restauracion-y-quimeras.html

● Ramos, V E. (2013, 26 febrero). El reciclaje del hábitat social colectivo: estrategias y tecnologías. https://digibug.ugr.es/handle/10481/23755

● (2021, 31 octubre). El concepto de reciclaje en el contexto del patrimonio cultural edificado. .Revista Interiorgráfico de la División de Arquitectura Arte y Diseño de la Universidad de Guanajuato.https://interiorgrafico.com/edicion/decima-tercera-edicion-abril-2013/el-concept o-de-reciclaje-en-el-contexto-del-patrimonio-cultural-edificado

● Monedero, M. M. (2012, 1 noviembre). Reciclaje de arquitectura vs restauración arquitectónica, ¿herramientas contrapuestas? | Hábitat y Sociedad. https://revistascientificas.us.es/index.php/HyS/article/view/4131

● Edificio Reciclado / Alonso de Garay (s. f.). Noticias de Arquitectura Buscador de Arquitectura. https://noticias.arq.com.mx/Detalles/12068.html

● Cultura Sl, O. V. A. Y. (s. f.). La Alhambra de Granada alhambra.org. La Alhambra de Granada.https://www.alhambra.org/alhambra/alhambra-diaria.html?gclid=Cj0KCQiA4Oyb BhCzARIsAIcfn9kno9xplnvndFOtQy8KHuega0810B-OOqngvcXXCSV92DJwN6mhVGsaAjQEALw_wcB

● Monedero, M. M. (2012, 1 noviembre). Reciclaje de arquitectura vs restauración arquitectónica, ¿herramientas contrapuestas? | Hábitat y Sociedad. https://revistascientificas.us.es/index.php/HyS/article/view/4131

● Parrado, D. (2019, 31 marzo). Siete ejemplos de conservación de patrimonio policímicos, contados por los expertos. El PaÃs. https://elpais.com/elpais/2019/03/29/icon_design/1553873489_312054.html

4.
96
97

Este ciclo fue una experiencia verdaderamente enriquecedora desde el día uno. Empezamos recordando algunos conceptos bases de la historia de la arquitectura como el art nouveo, neoclasicismo, y luego hicimos un trabajo sobre la arquitectura neoclasica y sus trasformacione suclturales que me ayudaron terminar de cerrar esos temas iniciales del ciclo. Asi mismo fue divertido en clase ir comentado acerca de cada obra que el profe compartia en clase, darme cuenta al analizar cada uno de los arquitectos y sus edificaciones que por mas que pertenezcan algunos al mismo estilo presetaban algunas difrencias que hacian unico a cada arquitecto y como estos fueron influenciados por el contexto de las epocas, las necesidades del pueblo, la inovacion de nuevos materiales y inflencias de clasicos como Vitruvio.

Ademas gracias a que vimos los temas de Le corbusier mas a detalle que no lo conocia pude aprender que la evolucion en esta nueva epoca y lo que significo el para la llegada del funcionalismo y el movimien to moderno.Cada vez que analizabamos sobre un periodo diferente estaba sorprendida de las edificacio nes que realizaban tan grandes y con tanto ingenio estrutural y detalle sin las facilidades tecnologicas que tenemos hoy en dia.

A lo largo de este ciclo he aprendido a valorar mucho mas la arquitectura y entender que existen méto dos y componentes que la hacen unica dependiendo su objetivo. Por otro lado pude comprender que la arquitectura proporciona una forma de expresión creativa que lleva a la sociedad a mirar su espacio de vida en momentos diferentes.

La explicación detallada de la profe verdaderamente hizo la diferencia, me divertí mucho analizando cada obra y participando en clase pues fue muy dinámica.

Finalmente quiero decir que este curso de Historia de la arquitectura sin lugar a duda, ha sido uno de mis favoritos hasta ahora no sólo por la variedad de los ejercicios interesantes de edificaciones soprenden tes de distintas épocas sino también por el hecho de que éste curso me abrió la mente hacia la forma arquitectonica en la que puedo diseñar tomando como base algunas ideas antiguas como el diseño de al gunas fachadas y tomar en cuenta los principios de Vitruvio o Le corbusier y las proporciones simetricas y los 5 puntos claves que por mas que hoy en dia en la modernidad se ha perdido ese detalle creo que fue sumamente importante aprenderlo y asi poder tomarlo como base para futuros diseños.

REFLEXIÓN FINAL
98

QR: PORTAFOLIO VIRTUAL

99

NOMBRE DEL CURSO

Historia y Teoría de la Arquitectura III

SECCIÓN 622

NOMBRE DEL PROFESOR URDANIGUE CONTRERAS, AARÓN GASPAR

SUMILLA

El curso de Historia y Teoría de la arquitectura III, es una asignatura teórica obligatoria. Su contenido ofrece un panorama del desarrollo de la historia y la teoría de la arquitectura contemporánea de los siglos XX y XXI

OBJETIVO GENERAL

Otorgar al estudiante una aproximación a la Historia reciente de la Arquitectura, ofreciendo un panorama de la arquitectura que combine las ideas formuladas con las soluciones formales proyectadas y construidas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Conocer y reconocer las principales corrientes teóricas y constructivas desde las vanguardias artís ticas-arquitectónicas de fines del siglo XIX hasta la actualidad.

2. Plantear relaciones de causa y efecto entre las ideas y los eventos históricos del período, y la arqui tectura que las acompaña.

3. Profundizar en el desarrollo de habilidades de investigación científica (búsqueda exhaustiva en bases de datos académicas) y pensamiento crítico.

4. Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS:

- Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.

- Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países Página 2 de 8

- Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles- Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sosteni bles.

INFORMACIÓN
100
DEL CURSO

Mi nombre es Francesca Torrico Menacho, tengo 19 años estudio actualmente en la Universidad de Lima segundo año. Me gusta pintar, y dibujar, de niña participé en varias exposiciones de arte. Decidí estudiar arquitectura porque siempre me ha intrigado los planos, el cómo diseñar una casa, una edificación importante, y aún más hoy en día ya que hay muchísima más fle xibilidad en las ideas arquitectónicas por la modernidad. Soy una persona creativa, desde chica siempre me ha gustado hacer mis trabajos, tareas del colegio con muchos colores, plumones, témperas, todo lo que encontraba para que se vea llamativo y armonioso buscando nuevas formas de hacer lo cada vez para que no sea lo mismo. La creatividad es esencial para la carrera. Esto me ayudara a buscar diferentes alternativas de solución en caso salgo un imprevisto. Me considero una persona organizada y disci plinada, una habilidad que se requiere en esta carrera para distribuir bien el tiempo para cumplir con las diferentes tareas en especial para arqui tectura ya que se tienen que realizar las maquetas que toman más tiempo.

francescatorrico@hotmail.com 20202102@aloe.ulima.edu.pe francescatorrico2@gmail.com

EDUCACIÓN

2007-2010 Jones Lane Elementary School 2010-2019 Liceo Naval Almirante Guise 2020-X Universidad de Lima

Reconocimientos: Quinto superior en el colegio Decimo superior de 4 y 5 de secundaria Certificado y diploma de la participacion del programa “elideres” Certificado en el programa de bachillerato internacional Decimo superior en estudios generales en el ciclo 2021-1

HABILIDADES

PROGRAMAS:

-Autocad -Revit

-Photoshop -Microsoft office -Ilustrator

CV
IDIOMAS - Español - Ingles avanzado - Respetuosa - Honesta - Amigable - Responsable - Positiva APTITUDES
101
102
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.