PORTAFOLIO FINAL DE ESTADITICA

Page 1

Francesca Torrico Menacho

20202102

PORTAFOLIO 2021-0

ESTADÍSTICA SECCIÓN: 321 JESSICA CLEOFÉ MUÑOZ GRADOS FLORES

Facultad de Ingeneria y Arquitectura Carrera de Arquitectura – Área de Gestion de Proyectos Ciclo 2021-0


CONTENIDOS índice


Contenidos

01

PARCIAL 1

Primera Entrega del Trabajo Aplicativo

Pagina 02-03

CG5 (1), D CG5 (2), D

Práctica Calificada 1

Pagina 04-06

CG5 (1), D

02

PARCIAL 2

Segunda Entrega del Trabajo Aplicativo CG5 (2), D

CG6 (1),

Pagina 08-10

CG7 (2) , CG10(2), D

Práctica Calificada 2

Pagina 11-14

CG5 (2), D

03

FINAL

Entrega de Portafolio CG5 (1), D

CG6 (1),

Práctica Calificada 3 CG5 (1), D

CG6 (1),

Pagina 16

CG7 (2) , CG10(2), D Pagina 17

CG7 (2) , CG10(2), D

CV

Pagina 19

Información del Curso

Pagina 20


EVALUACIÓN

PARCIAL 01

EP1 =

(nota 1 x 50) + (nota 2 x 50) 100 !""

(nota 18.25 x 50) + (nota 14.25 x 50) 100 100

16


PRIMERA ENTREGA DEL TRABAJO APLICATIVO CG5 (1), D CG5 (2), D

OBJETIVO: Relacionar los conceptos básicos de la estadística con la arquitectura y aplicarlos para analizar una población en específico, observar el grupo estudiado y aprender de sus intereses para tener porcentajes estadísticos. Así mismo, fortalecer el uso del Minitab y sus herramientas como clasificar, tabular y presentar información.

TEMAS EMPLEADOS: Complejidad

1.

2.

Estadistica descriptiva - Unidad de analisis - Población - Muestra Indicadores resumen - Estadísticos

estadísticos

Dedicación a la teoría de

3.

Tipos y escalas de variables - Cualitativas - Cuantitativas

4.

Instrumentos de recolección de datos - Encuesta

Dedicación a la práctica

Grado de aprendizaje

NOTA OBTENIDAD: 14.25

METODOS Y TECNICAS DE APLICACIÓN EN MINITAB: Recodificación de datos Tablas individuales y cruzadas

02


PROCESO DE APRENDIZAJE

1. Primero nos juntamos en grupo para conversar y coordinar la distribución de las tareas y partes del 2. 3. 4. 5. 6.

trabajo. Establecimos que nuestra población sería personas mayores de 18 interesadas en la compra de departamentos en Lima Perú, 2021. A través del blackboard collaborate fuí compartiendo pantalla en la sala a las chicas para así establecer las primeras variables, muchas de las chicas no hablaban entonces puse en practica mis habilidades de liderazgo tratando de que todas trabajemos de la misma manera, les fui preguntando en que eran buenas y que parte les gustaría hacer para que todas estemos de acuerdo. Una compañera y yo realizamos la parte introductoria analizando el contexto del tema investigando sobre la situación inmobiliaria hoy en día en el Lima Perú, 2021. Para la recolección de datos , creamos una encuesta con las variables escogidas en Google Forms con ilustraciones detalladas. Una vez hecha la encuesta se logro recolectar 320 datos y procedimos a idear algunos objetivos que nos parecían los más aptos e interesantes para el trabajo, para ello nos juntamos en la sala interactiva y colocábamos la información en un drive compartido. En esta parte la profesora nos ayudó pues como eran las primeras clases no teníamos una noción tan clara sobre el tema estadístico. Finalmente los datos recolectados los pasamos a excel y luego a Minitab para desarrollar con las herramientas estadísticas los objetivos. En esta parte me dí cuenta que estábamos cometiendo varios errores pero no tenía muy claro cómo se resolvía, le pregunte a mis compañeras pero casi nadie ayudo del grupo. Por lo tanto, al no haber apoyo ni interés por los integrantes del grupo para terminar y tener un trabajo bien hecho no salió bien. No sólo la comunicación grupal falló sino también la falta de intervención.

COMENTARIO En mi opinión no me gusto cómo se trabajó esta primera parte pues yo hice casi todo el trabajo junto con otra compañera. Tomando en consideración que éramos 6 integrantes, me disgustó por la falta de interés y colaboración lo que me desmotivó. Pero sin contar eso, sí me pareció interesante cuando investigue el contexto en la compra de departamentos y los datos recolectados por la encuesta.

µ

p 03

SUGERENCIAS Lo que recomendaría sería que la profesora pudiera apoyar a los próximos grupos en cómo se elaboran los objetivos en Minitab, porque es una aplicación que nunca antes hemos utilizado y creo que no hubo el tiempo suficiente para explicarlo en clase con un ejemplo.


PRÁCTICA CALIFICADA 01 CG5 (1), D

OBJETIVO: Conocer y entender lo básico acerca de la estadística, su importancia en el mundo actual en especial con relación a la arquitectura. Por ejemplo el cómo obtener información, analizarla, clasificarla de la manera más simplificada posible. Así mismo, aprender cómo usar las herramientas estadítisticas con el uso de la aplicación de MiniTab.

TEMAS EVALUADOS: Complejidad

1.

Definición de conceptos basicos - División: descriptiva e inferencial - Unidad de analisis - Población - Muestra probabilística

2.

Indicadores estadisticos resumen - Parámetros y estadísticos

de

3.

Tipos y escalas de variables - Cualitativas (Nominal u Ordinal) - Cuantitativas (Intervalo o Razón) a. Discretas b. Continuas

4.

Instrumentos de recolección de datos - Encuesta (Tipos y su uso)

Dedicación a la teoría

Dedicación a la práctica

Grado de aprendizaje

NOTA OBTENIDAD: 18.25

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE APLICACIÓN EN MINITAB: Recodificación de datos Grafico de barras y circular Tablas individuales y cruzadas

04


PROCESO DE APRENDIZAJE

1. Al inicio de la clase la profesora nos explicó los contenidos del curso. Empezó haciéndonos una

2. 3. 4. 5.

pregunta interactiva sobre la estadística, esto sirvió mucho para poder, no sólo conectarnos con la profesora sino también con el curso, despertó nuestra curiosidad. Algunas clases empezábamos con el programa Kahoot para recordar los contenidos de la semana pasada. Al principio se desarrollaron las definiciones básica, personalmente nunca había visto la estadística desde el punto de la teoría sólo de la práctica y las formulas, por lo que fue interesante saber como empieza todo, la población, la muestra, de donde parten las variables, para qué sirven y cómo se clasifican. Estos temas se elaboraron con más detalle en el solucionario de la Guía de trabajo 01. En ésta pude practicar lo que iba aprendiendo paso a paso. Lo que me gusto fue que siempre durante las clases realizábamos la teoría a la par que resolviamos los ejercicios. En el desarrollo de la Guía de trabajo 01 usamos por primera vez la aplicación de MiniTab. La profesora nos enseñó cómo recodificar los datos para que así sea más rápido de encontrarlos según variables en específico. Luego nos explicó la tabulación, con la cual consolidamos el aprendizaje. Al realizar la Guía de trabajo 02 ya pude recolectar datos y transformarlos en una representación mucho más gráfica usando el MiniTab. Para la práctica la profesora realizó un pequeño resumen en clase de los contenidos y eso ayudó mucho. Gracias a la autoevaluación pude tener una mejor noción sobre cómo sería el examen Finalmente con relación a la práctica no tuve ninguna dificultad al realizar el programa de MiniTab, siempre trataba de vincular el ejercicio con los estudiados en clase.

SUGERENCIAS

µ

p 05

Lo único que me parece necesario recomendar es tratar de que todos los estudiantes participen, se podría incluir más juegos interactivos como ”cerebriti”, “educaplay”, entre otros y hacer obligatoria la intervención para así asegurar de que todos estén entendiendo los temas por igual, en especial en la primera parte del curso. Personalmente, me pareció más que suficiente el Kahoot porque me considero una persona que le gusta participar y aprender por lo que siempre pregunto cuando no entiendo algo o comentar cuando creo que es importante. Esta sugerencia se hace con el objetivo de la mejora del conjunto de la clase.


GRAFICO DE BARRAS

MINITAB Las siguientes ilustraciones son algunos de los gráficos que se llevaron a cabo en Minitab

Comentario: En mi opinión esta primera parte del curso me gusto mucho, no se me dificulto tanto como creía. Al principio me confundí con la recodificación en Minitab pero luego una vez aprendido las herramientas necesarias y los tips pude realizarlos con facilidad. Me pareció super útil aprender esta aplicación pues no solo me servirá para el curso sino más adelante en mi carrera cuando me centre en analizar al usuario y a la población, las variables y características de un proyecto arquitectónico. Puede aprender de mis errores y corregirlos.

GRAFICO CIRCULAR

GRAFICO CIRCULAR

06


EVALUACIÓN

PARCIAL 02

EP1 =

(nota 3 x 50) + (nota 4 x 50) 100 100

((nota 16.1 +2) x 50) + (nota 19 x 50) 100 !""

19

* El “+2” corresponde a puntos extra por participación


SEGUNDA ENTREGA DEL TRABAJO APLICATIVO CG5 (2), D CG6 (1), CG7 (2) , CG10(2), D

OBJETIVO: Presentar un informe detallado sobre las nociones estadísticas aplicadas a un ámbito específico. En este caso sobre la compra de un departamento, durante la elaboración del mismo una de las metas es aprender a desarrollar las dudas planteadas de manera rigurosa y paso a paso para un mejor entendimiento a través del uso de gráficos (Minitab). Reconocer la importancia de la estadística y la interpretación de los resultados.

TEMAS EMPLEADOS: Complejidad 1.

Estadística descriptiva

2.

Indicadores resumen - Estadísticos

3.

Tipos y escalas de variables - Cualitativas - Cuantitativas

1.

estadísticos

de

Organización de datos - Histograma (Li, Ls, Xi, fi, %hi, Fi, %Hi)

2.

Medidas de resumen - Tendencia central (media, moda, mediana) - De posición (cuartil, deciles, percentil) - De variabilidad o dispersión (rango, varianza, desviación d d d ddddestandar, coeficiente de variación, v n rango intercuartilico)

Dedicación a la teoría

Dedicación a la practica

Grado de aprendizaje

NOTA OBTENIDAD: 19

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE APLICACIÓN EN MINITAB: Diagrama de cajas Recodificación de datos Tablas individuales y cruzadas Tablas de las medidas de resumen Grafico de barras, bastones, circular e histograma

08


PROCESO DE APRENDIZAJE

1. Primero corregimos los objetivos pasados y eliminamos los datos inconcluyentes pues eso fueron lo que 2. 3. 4. 5. 6.

causaron errores ateriormente. Creamos 5 nuevos más elaborados y considerando los nuevos contenidos. Para esto como líder del grupo, propuse dividirnos las tareas para así trabajar más rápido y en equipo. Cada una escoja un objetivo que le gustaría desarrollar complete tomando en cuenta la descripción paso a paso. Éramos 6 integrantes, 5 realizaron un objetivo cada una y la ultima desarrolló la infografía. Establecimos un formato que permitiese una presentación clara y ordenada del tema , así como un color en particular para todo el trabajo, de ésta manera se visualizaría como un todo. Acordamos presentar nuestros avances cada dos días para conversarlos como grupos y si alguna tenía una duda o consulta con su objetivo, se resolvería en grupo. Una vez terminados los objetivos planteados, nos reunimos para presentar las conclusiones respectivas según el objetivo que le tocó, La profesora fue de gran ayuda en esta parte pues tuvimos confusión sobre la diferencia entre interpretación y conclusion. Para la infografía se presentó varios diseños y paletas de colores para concretar la mejor manera de presentar lo datos y que se entiendan con facilidad agregándoles íconos e imágenes representativas. Me hice cargo de supervisar esta segunda entrega, agregando los detalles como anexos que presentaban ya los objetivos pasados corregidos, así mismo revisar que todo tenga coherencia y no se corriera ninguna imagen ni texto, en especial verificar que cada tabla y gráficos tuviera su título correctamente.

COMENTARIO En mi opinión disfrute mucho realizando esta segunda parte pues ya se podía tener un enfoque más completo del trabajo y cómo terminó. Me encuentro satisfecha no sólo con la mejora y comunicación del grupo sino también por el trabajo desarrollado pues demando mucho tiempo y esfuerzo y la nota obtenida ya que es reflejo de este.

𝑋!

mo 09

Q1

SUGERENCIAS Considero que no hay ninguna recomendación pues la profesora separaba espacios al iniciar la clase para presentarle una duda. Lo que podría sugerir es para los próximos grupos que aprovechen ese tiempo y lo realicen con anticipación para revisar cada detalle.



PRÁCTICA CALIFICADA 02 CG5 (2), D

OBJETIVO: Profundizar sobre los conceptos ya aprendidos y conocer sobre las demás técnicas estadísticas, como son las probabilidades. Entender sobre sus distintos tipos, importancia y aplicación en datos en la actualidad. Así mismo, identificar las formas más fáciles y efectivas en Minitab para agilizar los trabajos y la elaboración de gráficos que representen correctamente los datos.

TEMAS EVALUADOS: Complejidad 1. b 2.

d v

Organización de datos - Histograma (Li, Ls, Xi, fi, %hi, Fi, %Hi) Medidas de resumen - Tendencia central (media, moda, mediana) - De posición (cuartil, deciles, percentil) - De variabilidad o dispersión (rango, varianza, desviación d estandar, coeficiente de variación, rango intercuartilico)

3.

Axiomas de probabilidades

4.

Teorema de bayes

5.

Probabilidad de independientes

6.

Variable aleatoria discreta

eventos

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE APLICACIÓN EN MINITAB: Grafico de histograma Tablas de las medidas de resumen Formula de percentil Diagrama de cajas

11

Dedicación a la teoría

Dedicación a la practica

Grado de aprendizaje

NOTA OBTENIDAD: 16.1


PROCESO DE APRENDIZAJE

1. Al inicio de la clase la profesora nos explicó la medidas de resumen, tanto las de tendencia central 2. 3. 4. 5.

como las de variabilidad y las de posición. Con los ejercicios interactuábamos en los foros del blackboard resolvienéndolos simultaneamente para poder corregir los errores al momento. Luego nos ayudó con MiniTab para solucionar la Guía de trabajo 02, 03 y 04 que necesitaba varios pasos pues ahora no sólo era resolverlo en la aplicación sino también interpretar las respuestas. Después nos enseñó sobre las Probabilidades, compartiéndonos de una tableta gráfica a la computadora para que nosotros podamos observar el paso a paso. Esto fué clave pues resultaba ser lo más parecido a las clases presenciales de forma didáctica. En esta pantalla nos mostraba con diferentes colores las formulas básicas (axiomas) probabilisticas, lo más interesante es que incluía gráficos y resaltaba las partes importantes para así practicarlo. Así mismo, la profesora nos presentó el tema de teorema de bayes con un video sobre cómo se aplica diariamente, aunque no nos parezca, las Probabilidad se usan en todo momento. Con la teoría en práctica realizamos los ejercicios de la Guía de trabajo 05, 06 y 07. Presentábamos las respuestas en el chat, a veces compartiendo pantalla o enviando una foto del ejercicio resuelto. Para la practica repase lo más posible pues la profesora había indicado que ésta tenía una grado de dificultad mayor. En la asesoría resolvimos la autoevaluación paso a paso para guiarnos de cómo sería la practica. Finalmente en la prueba, el tiempo me quedó exacto y en efecto fué más compleja. Tuve varios errores que influenciaron en la nota final.

SUGERENCIAS

≥ P(X)

𝜎

Me pareció que esta segunda parte del curso estuvo mucho más interactiva gracias a la tableta grafica. Debido a que el contenido es más complejo, sugeriría que los alumnos practiquen con una semana de anticipación para el examen resolviendo de nuevo los ejercicios propuestos en la Guía de trabajo 02, 03, 04, 05, 06 y 07. Es importante la asistencia a la asesorías en especial fechas próximas a la práctica. Con relación al curso como recomendación podría ser implementar más asesorías debido a que una hora a la semana es muy poco, tal vez dos horas a la semana en días separados pues somos más de 40 estudiantes y a veces no alcanza el tiempo.

12


DIAGRAMA DE CAJAS

MINITAB Las siguientes ilustraciones son algunos de los gráficos que se llevaron a cabo en Minitab

Comentario: Esta prueba fué muy interesante y retadora pues no sólo había que interpretar sino también representar a mano y graficar correctamente. Me gusta cuando algo es difícil pues me permite investigar más fondo y los temas tocados en esta segunda parte del curso como son las Medidas de Resumen y la Probabilidad me permiten eso. Me gustaron, pues a medida que fuimos resolviendo los ejercicios en clase despertó mucha curiosidad en mi. En especial, los resultados obtenidos, el cómo existe tan poca probabilidad de que pase algo.

DIAGRAMA DE CAJAS

Cuarto Total de Variable Servicio Count StDev Variance CoefVar Range IQR Área T

Si

161

45.13

2036.81

33.93

163.00 78.00

No

239

46.94

2203.37

35.64

164.00 81.00

Variable

Total Count

Mean

Median

Mode

N for Mode

Área T

400

132.24

130.50

105

11

TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE MEDIDAS DE RESUMEN

13


REPRESETACIONES A MANO DIAGRAMA DEL ARBOL

Las siguientes imagenes hacen referencia a algunas de las resoluciones de ejercicios sobre probabilidades

DIAGRAMA DEL ARBOL

AXIOMAS DE PROBABILIDADES

14


EVALUACIÓN

FINAL

EP1 =

(nota 5 x 50) + (nota 6 x 50) 100 100


PORTAFOLIO CG5 (1), D CG6 (1), CG7 (2) , CG10(2), D

El portafolio sirve para presentar todo lo aprendido, reunir las técnicas estadísticas tanto de teoría como practica, en Minitab y a mano. Muestra didácticamente las formas de enseñanza que fueron clave para que entender el curso. Así mismo, mi proceso de aprendizaje, dificultades y sugerencias con el objetivo de reflexionar sobre el curso.

TEMAS: Complejidad 1.

Estadistica Descriptiva

2.

Probabilidades

3.

Variable aleatoria discreta y Normal

4.

Técnicas TCL

5.

Intervalos de Confianza

6.

Prueba de Hipótesis

de

Muestreo.

Dedicación a la teoría

Dedicación a la practica

Grado de aprendizaje

16


PRACTICA CALIFICADA 03 CG5 (1), D CG6 (1), CG7 (2) , CG10(2), D

OBJETIVO: El objetivo de ésta practica es consolidar todos los conceptos aprendidos desde el inicio del curso. Reforzar en especial la lectura interpretativa de los resultados. Finalmente, aprender a profundidad sobre el muestreo e indentificar la técnica correcta a utilizar según el caso.

TEMAS EVALUADOS: Complejidad 1.

Distribuciones de aleatoria discreta - Binomial - Poisson

variable

2. Distribuciones de ddddaleatoria continua - Normal

variable

3.

Dedicación a la teoría

Técnicas de Muestreo - Simple - Sistemática - Estratificada

4.

Intervalos de Confianza

5.

Prueba de hipótesis

Dedicación a la practica

Grado de aprendizaje

NOTA OBTENIDAD:

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE APLICACIÓN EN MINITAB HASTA LA FECHA: Gráfico Binomial y de Poisson Tabla sobre Intervalos de Confianza

17


18


CV Mi nombre es Francesca Torrico Menacho, tengo 17 años estudio actualmente en la Universidad de Lima iniciando el segundo año en la Facultad de Arquitectura. Disfruto mucho de la pintura y dibujo. Desde pequeña participé en varias exposiciones de arte. Decidí estudiar Arquitectura porque me llama mucho la atención los planos, el diseño de una casa o edificación importante, y aún más hoy en día ya que hay muchísima más flexibilidad en las ideas arquitectónicas por la modernidad. Me considero una persona muy creativa y perfeccionista con mi trabajo, organizada y disciplinada, una habilidad que se requiere en esta carrera para distribuir bien el tiempo para cumplir con las diferentes tareas a tiempo. Me gusta innovar diferentes técnicas de diseño y color. Considero que la creatividad es esencial para Arquitectura, buscando siempre diferentes alternativas de solución a los problemas.

CONTACTO 996372295 Pasaje isabelita 164 surco, manuel olguin

francescatorrico@hotmail.com / 20202102@ale.ulima.edu.pe 8 de octubre de 2002

EDUCACIÓN

INTERESES

2007-2010 Jones Lane Elementary School W.DC USA 2010-2019 Liceo Naval Almirante Guise Reconocimientos: • Quinto superior en el colegio • Certificado y diploma de la participacion del programa “Elideres” • Certificado en el programa de Bachillerato Internacional • Décimo superior en estudios generales en el ciclo 2020-1 y -2

TÉCNICAS ARTÍSTICAS

ADOBE PHOTOSHOP

ACRILICO

AUTOCAD

OLEO

MICROSOFT OFFICE

ACUARELA

19

Español Ingles avanzado

• •

HABILIDADES PROGRAMAS

IDIOMAS

APTITUDES • • • • •

Respetuosa Honesta Amigable Responsable Proactiva


INFORMACIÓN DEL CURSO NOMBRE DEL CURSO Estadística SECCIÓN 321 NOMBRE DEL PROFESOR Jessica Cleofe Muñoz Grados de Flores I. SUMILLA El curso de estadística es una asignatura teórico-práctica orientada a que los alumnos aprendan a utilizar con propiedad métodos y técnicas estadísticas descriptivas e inferenciales, como herramientas de apoyo en el proceso de análisis y la toma de decisiones. El contenido es: Nociones básicas de estadística, clasificación, tabulación y presentación de datos, medidas de posición y variación, nociones de probabilidad, variable aleatoria y distribuciones de probabilidad, nociones básicas de la teoría del muestreo, estimación de parámetros, prueba de hipótesis.

II. OBJETIVO GENERAL Adquirir la competencia de utilizar las técnicas estadísticas descriptivas, así como los métodos para apoyar los procesos de evaluación inmobiliaria.

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS a. Aprender a identificar los conceptos básicos de la estadística en contextos relacionados con la arquitectura; para recolectar, clasificar, tabular y presentar datos resumidos, con la aplicación de competencia matemática y uso de las TICs.. b. Habilidad para investigar los estadígrafos de tendencia central, dispersión, posición y de forma correspondiente a un conjunto de datos de fuentes secundarias relacionados con casos de aplicación en la arquitectura. c. Desarrollar la competencia en el tratamiento los conceptos, teoremas de probabilidad, modelos probabilísticos discretos y continuos en contextos problemáticos en el campo de la arquitectura. d. Aprender a identificar los criterios básicos de selección de una muestra probabilística apropiada en una investigación con la finalidad de realizar e. inferencias estadísticas en problemas o casos académicos válidos en el área de gestión inmobiliaria.

20



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.