Portafolio de construccion I

Page 1

PORTAFOLIO

CONSTRUCCIÓN I

323

Profesor: Xavier Maurice Mac Lean Motte

Francesca Torrico Menacho 20202102

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura - Área de Construcción y Estructuras Ciclo 2021-1


CONTENIDOS Índice


Contenidos

Información del curso

pag. 01

Criterios Riba

pag. 02

01

Evolución de los materiales - Sostenibilidad según el RNE

pag. 03 - 04

02

Laboratorio-concreto - slum - testigos

03 04

CG1(1)(2), CG2(1), CG5(1)(2), CG6(1), CG7(1), CG8(1)(2)(3), CG9(2), CG11(1)

pag 05 - 06

CG1(2)(3), CG6(1), CG7(3), CG8(2)(3), CG10(3), CG11(1)

Laboratorio adobe

pag. 07

CG1(2)(3), CG4(3), CG5(3), CG6(2), CG8(1)(2)(3), CG10(3), CG11(1)

Charla técnica/ Pacasmayo

pag. 08

CG1(2), CG6(2), CG8(1)(2)(3), CG9(1)(2)

Reflexion final

CV

pag. 09

pag. 10 -11


INFORMACIÓN DEL CURSO NOMBRE DEL CURSO Construcción I

SECCIÓN 323

NOMBRE DEL PROFESOR Xavier Maurice Mac Lean Motte

SUMILLA I. Construcción I, es una asignatura teórica obligatoria que se ocupa del estudio de los materiales de construcción, su naturaleza y consistencia desde el punto de vista físico y químico; su proceso de obtención y su empleo en la edificación.

II. OBJETIVO GENERAL Desarrollar en el alumno las capacidades y competencias para conocer y entender las características, propiedades y usos de los principales materiales de construcción y su aplicación en diferentes sistemas constructivos.

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Identificar y comprender los principales materiales, diferenciándolos por sus características físicas y químicas, así como su óptima aplicación en la construcción con visitas de obra y análisis de casos. 2. Comprender, planificar, reflexionar y gestionar acerca de los procesos constructivos e insumos necesarios para los diferentes sistemas constructivos para su correcta ejecución en obra a partir de la ejecución de construcciones a escala real, aprendiendo a trabajar en equipo, así como análisis gráfico del proceso y representación gráfica técnica de manera individual. 3. Comprender la documentación técnica, representando gráfica y técnicamente planos y detalles de los sistemas constructivos y materiales de obra.

01


CRIITERIOS RIBA CG1 Habilidad para crear diseños arquitectónicos que satisfagan requerimientos técnicos y estéticos. CG2 Conocimiento adecuado de las historias y las teorías de arquitectura y las relacionadas al arte, la tecnología y las ciencias humanas. CG4 Conocimiento adecuado del diseño urbano, planeamiento y las habilidades relacionadas al proceso de planeamiento. CG5 Comprensión de la relación entre las personas y las edificaciones y las edificaciones y su medio ambiente, y la necesidad de relacionar las construcciones y los espacios entre estas y las necesidades humanas y su escala. CG6 Comprensión de la profesión de arquitectura y el rol de la arquitectura en la sociedad, en particular en la preparación de proyectos que tengan en cuenta los factores sociales. CG7 Comprensión de los métodos de investigación y preparación de un sumario para un proyecto de diseño CG8 Comprensión del diseño estructural y los problemas de construcción y de ingeniería asociados con el diseño de las edificaciones. CG9 Adecuado conocimiento de los problemas físicos y tecnológicos y la función de las construcciones para dotarlas de condiciones internas de confort y protección en contra del clima, en el marco del desarrollo sostenible. CG10 Habilidades de diseño necesarias para cumplir los requerimientos de los usuarios dentro de las restricciones impuestas por factores de costos y regulaciones. CG11 Conocimiento adecuado de las industrias, organizaciones, regulaciones y procedimientos involucrados en la traducción de conceptos de diseño en edificios y planes integradores dentro de un plan general

02


EJERICIO 1: Evolución de los materiales - Sostenibilidad según el RNE Descripción del trabajo: Se llevo a cabo una investigación apoyada de gráficos que se dividió en dos partes, la primera sobre la evolución de tres materiales durante la historia, como cambiaron los criterios constructivos a lo largo de la historia en las diferentes culturas y hacer énfasis en el hito del material que marco un antes y después en el contexto. La segunda parte abarca la construcción sostenible, contratando las iniciativas planteadas del estado con el reglamento nacional de edificaciones, así mismo indagar sobre dos materiales sostenibles actualmente. Criterios Riba: CG1(1)(2), CG2(1)(2), CG4 (3), CG5(1)(2)(3), CG6(1), CG7(1), CG8(1)(2)(3), CG9(2), CG11(1) Aplicación de criterios Riba Parte 01: Evolución de los materiales

Por medio de lecturas e informes conocí sobre los distintos procesos por los que pasa un material en la historia, lo que me ayudo a comprender el criterio CG7 (1) sobre la necesidad de revisar los precedentes del material, sus funciones, estrategias tecnológicas del material a la hora de plantear las propuestas de diseño.

Apoyándome de los portales profesionales sobre el material y su transformación pude entender a mayor profundidad como es que la forma de las edificaciones siempre encajan en su contexto y con sus necesidades en ese momento, aprender esa relación entre las personas y la arquitectura como lo alude el CG5 (3). Así mismo haciendo referencia al CG5(1) pude comprender las necesidades y aspiraciones de los usuarios de las edificaciones a lo largo del tiempo.

CG7(1)

CG5 (3) y CG5 (1)

CG2 (1)

CG2 (1) y CG8 (2)

A través de documentación de las investigaciones previas publicadas sobre el material pude elaborar la linea de tiempo me permitió adquirir el conocimiento adecuado de la historia y las teorías arquitectónicas, como y porque fueron evolucionando, adecuándosela a las necesidades de la época y como fluyen sobre el diseño de las edificaciones hasta el día de hoy como lo menciona el criterio CG2 (1)

Se investigo mediante diferentes bibliografías las técnicas de construcción posteriormente mediante la comparación de técnicas constructivas se hizo una reflexión sobre como usaban el material en cada época, esta información es la base para comprender los sistemas estructurales y de construcción al hacer un proyecto de diseño, que técnicas usar adecuadamente y porque como lo indica el CG1 (2). Así mismo haciendo referencia al CG8 (2) me permitirá obtener la habilidad de integrar los conocimientos de principios estructurales y criterios constructivos

CG8(1) Aprendí mediante una indagación profunda de diferentes bibliografías sobre como las técnicas constructivas cambiaron a raíz buscar una mejor optimización y eficacia en la construcción, esto me permitió tener el conocimiento del CG8 (1) que señala la comprensión de la selección de alternativas estructurales y de sistema de materiales para el diseño arquitectónico.

CG2(2)

CG8 (3) Aprendí sobre las particularidades del material y sus uniones con otros gracias a investigaciones y registros tanto antiguos como actuales, lo que me dio paso a comprender como indica el CG8 (3) las características, componentes y sistemas del material cuando ya se aplica en una construcción.

03

CG1(2)

Mediante lecturas en diversas fuentes apoyados de videos documentarios sobre la evolución del concreto a lo largo del tiempo, lo que me llevo a comprender la influencia de la historia y los aspectos espaciales, sociales y en especial tecnológicos de la arquitectura como lo menciona el CG2(2)

Según el CG1(2) el alumno debe comprender los sistemas estructurales y de construcción que se aplican al diseño de un proyecto, esta noción la pude adquirir al investigar por medio de libros y videos sobre el concreto armado sus procesos de técnicas constructivas y su aplicación hoy en dia.


Parte 02: Sostenibilidad según el RNE Aprendí mediante diversos trabajos de investigación analizados la existencia de materiales sostenibles como el bambú y micelio y su impacto en el mundo, esto me permitió entender la importante que es conocer a detalle los materiales de construcción, para así elegir el mas sostenible, enfocándome en sus componentes, sus sistemas estructurales y repercusión en el medio ambiente como lo indica el CG8 (3) y el CG8 (1)

Se utilizo diversas bibliografías así como el pdf oficial del Reglamento Nacional de Edificaciones para comprender las distintas estrategias que se plantean al realizar un proyecto sostenible, esto me permitió como lo indica el CG1 (1) tener la habilidad de a futuro presentar proyectos de diseño de construcciones de alta complejidad en respuesta a las reglas establecidas en la reglamento. Así mismo el CG1 (2) que alude a entender los sistemas estructurales, las estrategias ambientales para una construcción sostenible y los requerimientos regulatorios.

CG8 (1) y CG8(3)

CG1 (1) y CG1(2)

CG11 (1) y CG4(3) Según el CG11 (1) se requiere que el alumno asimile rigurosamente los fundamentos legales, las regulaciones de construcción, procedimientos de salud y seguridad entre otros incluidos en la aprobación de proyectos, esto se evidencia cuando aprender por medio de lecturas y registros sobre la RNE y las iniciativas del estado peruano. Asi mismo puede comprender las políticas actuales de legislación para el control del desarrollo en todos los aspectos como lo indica el CG4 (3)

CG6 (1) Al investigar en varias fuentes acerca proyectos arquitectónicos orientados a la sostenibilidad puede comprender el CG6 (1) que alude a la responsabilidad y compromiso al crear propuestas medio ambientales y la relación directa que deben tener estos con los usuarios, constructores colegas y la sociedad en general

CG9 (2)

CG5 (2)

Por medio de estudios científicos publicados recientemente puede conocer acerca de los porcentajes de CO2 que emiten estos materiales y mediante una comparación pude concluir que estos materiales son super sustentable en una construcción. Así puede adquirir la habilidad de identificar los mejores sistemas para confort ambiental como lo menciona el CG9 (2) para crear diseños constructivos sostenibles.

A través de la documentación y los textos consultados sobre la sostenibilidad y la arquitectura pude conocer a cerca de la RNE lo que me llevo a comprender el criterio CG5 (2) acerca del inmenso impacto que tienen las construcciones sobre el medio ambiente y así relacionarlos con propuesta de diseño mas factibles

Valoración personal : Este primer ejercicio me permitió conocer a grandes rasgos los procesos constructivos y cómo cada técnica se adecuada a las necesidades del ser humano en ese entonces. Como evoluciona y me hace preguntarme en el futuro que otros métodos de construcción podrán aparecer. Con la segunda parte sobre la sostenibilidad personalmente me pareció sorprendente pues no sabia que existía una reglamentación nacional para las edificaciones y leer una parte de ella a temprana formación de la carrera me ayudo a comprender que todos los proyectos que vaya a diseñar en el futuro tiene que estar acordes y tienen limitaciones que ayudan al medio ambiente.

¿COMO LO HICE? En grupo investigamos en diversas fuentes, videos y artículos para poder recolectar toda la información. Luego identificamos la técnica constructiva más relevante del material durante toda la historia. Para le segunda parte leemos con detenimientos varios artículos de la RNE y fuimos comparándolos con las iniciativas del estado para comprenderlas mejor.

¿ PORQUE LO APRENDIMOS?

¿PARA QUE ME SERVIRA ESTE EJERICIO?

En este trabajo pude aprender sobre la evolución constructiva de los materiales y a tomar en cuenta el medio ambiente en las construcciones para hacerla más sostenible, un tema super relevante hoy en dia.

Laboralmente: me servirá cuando diseñe un proyecto y tome en consideración que materialidad voy a usar para la correcta construcción. Académicamente: el conocer sobre las diferentes técnicas constructivas y como estos son aplicados es importante para tener una buena base arquitectónicamente y también para la parte dos de este curso.

04


EJERICIO 2: Laboratorio-concreto-slum-testigos Descripción del trabajo: Se realizo un informe gráfico y explicativo sobre el contenido hecho en el laboratorio virtual sobre el material concreto, el ensayo de Slum y creación de provetas. Para hacer este ejercicio los técnicos especializados nos enseñaron y explicaron paso a paso lo básico sobre el concreto partiendo por la granulometría. Criterios Riba: CG1(2)(3), CG4(3), CG6(1)(2), CG7(3), CG8(1)(2)(3), CG10(3), CG11(1) Aplicación de criterios Riba CG8 (3) Según el criterio Riba CG8 (3) el alumno debe entender las propiedades físicas y las características de los materiales de construcciones, esto se puede ver cuando aprendí sobre la granulometría, a través los técnicos que mostraron en cámara el objeto y sus partes, los diferentes tipos de arenas y la composición de cada una, cuando de arena fina tenían, cuanto de arena gruesa o piedra. En mi opinión este es uno de los criterios mas importantes pues abarca la base de todo proyecto de construcción.

Mediante las demostraciones en el laboratorio por lo técnicos de construcción conocí acerca de la técnica de granulometría y sus especificaciones. Para mas detalle estos conceptos los contraste con diversas fuentes bibliográficas y así pude comprender lo fundamental que es el conocimiento de los actuales métodos y tendencias en la construcción de las edificaciones como lo indica el CG6(2)

CG6 (2) CG8 (2) Mediante la explicación de los técnicos sobre las tablas del mortero y el concreto puede aprender que la formula del porcentaje de agua para la mezcla no siempre se cumple y esos casos nosotros como arquitectos debemos de tener cuidado y precisión tomando el cuenta la condición de los otros ingredientes para aplicar la cantidad, este concepto me permitirá tener una correcta comprensión de las estrategias para la construcción de edificaciones y la habilidad de integrar los principios estructurales y técnicas para el proyecto como lo menciona el criterio CG8 (2)

CG10 (3)

Apoyándome de diversas bibliografías sobre el mortero, sus usos e ingredientes para la preparación pude entender a mayor profundidad como es que las medidas son precisas y diferentes para cada tipo de muro, algo fundamental para cumplir con la legislación, los estándares apropiados de funcionamiento y requerimientos de seguridad como lo menciona el CG10(3)

CG6 (1) y CG8(2) Mediante los gráficos, cálculos y resultados precisos indicados en el laboratorio sobre el concreto y el mortero pude comprender como lo indica el CG6 (1) la responsabilidad que posee los arquitectos no solo como compromiso al cliente sino también a las edificaciones mismas y los constructores. También pude obtener el CG8 (2), pero solo una parte que hace referencia a la habilidad de integrar el conocimiento de principios estructurales y técnicos de la construcción.

05

CG1 (2) y CG8(3)

CG7 (3) Aprendí la correcta abriebratura como 1, 2, 2 de las cantidades de los materiales en la preparación de concreto por medio de los ejemplos que plantearon los técnicos especializados, esto me servirá para entender con mayor facilidad y rapidez las indicaciones en una construcción y también asi cumpliendo con el criterio iba CG7 (3) que nos menciona sobre aportación del arquitecto en la elaboración de los métodos de investigación utilizados en la preparación de un sumario para el proyecto

En esta parte aprendimos las cantidades de los materiales requeridos para elaborar un mortero y un concreto y sus diferencias mediante una explicación en la pizarra del laboratorio, aunque poseen casi los mismo ingredientes es de suma importancia saber para que se usan y porque, esto sirvió mas adelante para hacer correctamente el concreto y a su vez me permitirá tener el conocimiento de comprender los sistemas estructurales y de construcción de un proyecto completo como lo menciona el criterio CG1 (2). También haciendo referencia al CG8 (3) puede entender las propiedades físicas de los materiales que se utilizan, sus componentes y sistemas propios y en conjunto


CG1 (3) Gracias a los comentarios de los técnicos especializados aprendí los diferentes trucos y atajos necesarios para elaborar un buen concreto con la fuerza de comprensión elegida para que no queden huecos de aire, esto lo conseguí por medio de la explicación detallada de los técnicos y me permitió como lo indica el CG1 (3) desarrollar un enfoque critico del diseño arquitectónico con los requerimientos técnicos de la construcción y ademas satisfaga los aspectos estéticos de una edificación. Como todo es un poco tosco al mezclar los materiales entonces hay que tener cuidado para no cometer errores.

CG8 (3) Aprendí sobre los rasgos de cada material usado para la preparación del concreto cuando los técnicos realizaron el concreto en vivo, esto me permitió adquirir el CG8 (3), la habilidad de comprender las propiedades físicas y características de los materiales ya en la practica, mezclando unos con otros y observando detalladamente sus componentes y sus sistemas. Este conocimiento también lo pude conseguir contrastando la teoría explicada anteriormente con la aplicación en ese momento.

CG6 (2) y CG4(3) Mediante diversas bibliografías y observaciones del laboratorio explicado por los técnicos de construcción sobre los ensayos de Slum del concreto me dio paso a comprender el papel del arquitecto, la importancia que este posee en el equipo de diseño dando énfasis en el conocimiento de las técnicas actuales de construcción como lo menciona el CG6(2). Por otro lado aunque no se cumpla del todo pude aprender el CG4 (3) que hace referencia ,sobre las políticas actuales de legislación para el control del desarrollo. CG11 (1) El CG11 (1) alude a los fundamentos legales, regulaciones y procedimiento envueltos en la aprobación de los diseños arquitectónicos incluyendo las leyes, el control de desarrollo, seguridad etc, este conocimiento lo puede adquirir al entender la importancia de hacer provetas dentro de una construcción ya que ahi es donde se asegura la correcta fuerza de comprensión del concreto, algo fundamental.

CG8 (2) y CG8 (3)

CG10 (3) Puede reconocer la importancia de realizar un desencofrado correcto con los días necesarios en una probeta. Lo puede aprender a través de la explicación de los técnicos de construcción y luego viendo un video experimental, lo que me dio paso a comprender el CG10(3) que indica que los diseños siempre tienen que cumplir con los estándares apropiados de funcionamiento y seguridad pues al hacer un desencofrado incorrecto puede causar rajaduras y peligro en la construcción.

Aprender sobre el ensayo de Slum es un claro ejemplo del criterio CG8 (2) sobre entender las maniobras y habilidades para las técnicas de construcción, en este caso para que se usan y que pasaría si no se realiza esta prueba esto lo puede logar mediante la realización del mismo en el laboratorio por lo técnicos. Contrastando esa información con otras fuentes bibliográficas para conocer aun mejor el tema. También haciendo referencia al CG8 (3) puse comprender las características de los materiales de construcción en especial los ingredientes del concreto y sus medidas

Valoración personal : Este segundo ejercicio fue muy importante e interesante pues yo nunca había visto como se hacian el concreto ni mucho menos los ensayos que requiere y también ya que pudimos conocer y saber a detalle las nomenclaturas correctas sobre los conceptos base. Por otro lado los laboratorios son la mejor forma en especial en construcción donde es necesario visualizar lo que sucede en cada preparación para poder entender al 100% el tema, por mas que no hayamos podido estar fisicamente ahí, el laboratorio virtual brinda esa versatilidad dándonos la opción de preguntar en ese momento algo que no entendimos.

¿COMO LO HICE? Durante el laboratorio virtual fui tomando nota de los datos más importantes al igual que las pruebas del concreto, así mismo fui preguntando en clase algunas dudas que tenia. Luego de ello contraste la información aprendida con investigaciones y otras bibliografías. Finalmente procedí a dibujar los procesos y resumir la información.

¿ PORQUE LO APRENDIMOS?

¿PARA QUE ME SERVIRA ESTE EJERICIO?

Estos temas son los cimientos para todo arquitecto en un proyecto por ello al hacer el informe sobre el laboratorio con gráficos a mano de los procesos me ayuda a consolidar las ideas aprendidas entenderlas mejor para mas adelante volver a leerlo y refrescar todos estos conceptos tan complejos de una forma mas dinámica y fácil.

Laboralmente: estos nuevos conceptos me van a servir a futuro como arquitecta, tambien si algún día quiero trabajar como jefe de obras es esencial saber sobre los requisitos y pruebas para una correcta cosntrucción. Académicamente: me permitirá manejar mejor el vocabulario adecuado para cuando llegue al curso de estructuras estare preparada.

06


EJERICIO 3: Laboratorio adobe Descripción del trabajo: Se llevo a cabo dos informes explicativos apoyados en gráficos. El primero, es referente al contenido realizado en el laboratorio virtual de la universidad sobre el adobe. El segundo, es respecto a la charla técnica de la compañía Pacasmayo en el Perú a la cual asistimos. En esta se explicó la albañilería armada que usan y sus productos. Criterios Riba: CG1(2)(3), CG4(3), CG5(3), CG6(2), CG8(1)(2)(3), CG9(1)(2), CG10(3), CG11(1) Aplicación de criterios Riba Parte 01: Laboratorio adobe CG6 (2) , CG8(2) y CG8(3)

Por medio de informes, videos y publicaciones constructivas del Perú puede conocer acerca de la importancia de las pruebas de la tierra antes de elaborar el adobe, es clave conocer que tipo de tierra es el adecuado y porque. Esta información como lo menciona el CG6 (2) me permitirá entender el rol de un arquitecto en el equipo de diseño pues podre reconocer la importancia de nuevos métodos o pruebas constructivas de materiales y edificaciones. Por otro lado referente al criterio CG8 (2) y CG8(3) me brindara el conocimiento adecuado de las estrategias constructivas durante todo el proceso y lograr esa habilidad de integrar los principios básicos técnicos y estructurales como lo son las pruebas de la tierra y el conocimiento de las características de los materiales.

Aprendí mediante diversas bibliografías que tanto del Perú como el mundo los materiales en la elaboración del adobe para así contrastarlas y a la par con la explicación de los técnicos del laboratorio puede conocer no solo de las proporciones adecuadas sino también de consejos y estrategias que mejoran la resistencia de la mezcla. Como lo indica el CG8 (3) esto me permitirá comprender las propiedades físicas y las características de los materiales de construcción, sus componentes y sistemas. CG8 (3)

CG1 (3) y CG1(2) A través de las explicaciones de los técnicos del laboratorio sobre el moldeado y secado del adobe, pude contrastar esa información aprendida con diversas fuentes y documentales lo que me permitió entender mejor la habilidad de crear diseños arquitectónicos con un enfoque que integre los requerimientos técnicos de construcción como lo menciona el CG1 (3). También haciendo referencia al CG1 (2) me permitirá conocer las estrategias que se manejan para cumplir correctamente con los sistemas estructurales.

CG10 (3) y CG11(1) CG8 (1)

Al observar las demostraciones de los técnicos del laboratorio sobre la malla de alambre pude aprender su uso y el refuerzo estructural que brinda. Esta información la contraste con el Reglamento Nacional de Edificaciones la Norma E080 Articulo6.4 Refuerzos especiales. b) Malla de alambre, lo que me permitió adquirir el CG10 (3) y el CG11 (1) referentes a las habilidades de reconocer el cumplimiento estructural con la legislación local, los estándares apropiados de funcionamiento, requerimientos de salud y seguridad y los fundamentos para la correcta aprobaciones de proyectos arquitectónicos.

Aprendí por intermedio de una indagación profunda en diferentes bibliografías y la explicación de técnicos contractivos especialistas en el tema sobre como las técnicas constructivas que se usan para elaborar el cimiento y sobrecimiento en el caso del adobe varían en comparación con otros materiales para buscar una mejor eficacia en la construcción. Esto me permitió tener el conocimiento del CG8 (1) que menciona la comprensión de la selección de alternativas estructurales y de sistema de materiales para el diseño arquitectónico.

CG1 (2) y CG8(2) Por medio de diversas bibliografías y las explicaciones de los técnicos del laboratorio, logre aprender sobre el uso de refuerzos. Esta información la comparé con el Reglamento Nacional de Edificaciones en especifico la Norma E.080 Articulo-6- "Sistemas Estructurales" (c)(d) (f) pude comprender la importancia de conocer a detalle los métodos y estrategias estructurales, los requerimientos regulatorios que se deben aplicar para la construcción y diseño del proyecto arquitectónico como lo indica el CG1 (2) y CG8 (2)

07

CG5 (3) Apoyándome de las bibliografías profesionales sobre el material y sus variaciones en construcciones tanto modernas como clásicas pude entender a mayor profundidad como es que la forma de las edificaciones siempre encajan en su contexto en especial el adobe por sus cualidades constructivas y pude aprender esa relación entre las personas y la arquitectura como lo alude el CG5 (3)

CG4 (3) Según el CG4 (3) se requiere que el alumno asimile las habilidades relacionadas a políticas actuales de planteamiento y legislación para el control del desarrollo, esto lo pude comprender por medio de lecturas y gráficos sobre el proceso de la elaboración y emplazamiento del adobe .


EJERICIO 4: Charla técnica/ Pacasmayo CG8 (2) y CG1(2)

Mediante la explicación de la charla de Pacasmayo sobre los componentes en la albañilería armada aprendí la importancia de conocer cada uno de estos, porque y donde se utilizan, lo que me permitió adquirir el CG1 (2) que menciona una correcta comprensión de los sistemas estructurales en una construcción y los requerimientos que se aplican al diseño arquitectónico.

Por medio de la explicación detallada de la ingeniera a cargo de la charla y contrastando mediante investigaciones y artículos constructivos publicados recientemente puede reflexionar acerca de los refuerzos verticales y horizontales y la importancia de su correcta ubicación. Esta información me permitirá obtener la habilidad de identificar eficientemente los principios y técnicas estructurales como lo señala el CG8(2) y comprender los sistemas de construcción, requerimientos regulatorios que se aplican para el diseño como lo menciona el CG1(2)

CG1 (2)

CG8 (2) y CG8(3) Se investigo mediante diferentes fuentes las proporciones de materiales para la elaboración del mortero y posteriormente a través de la comparación con el Reglamento de Edificaciones Norma E.070 Articulo-6 se hizo una reflexión detallada sobre el no uso de la cal para el mortero de muros no portantes. Estos datos son la base para comprender la habilidad de integrar los conocimientos de principios estructurales y técnicas de construcción como lo señala el CG8(2). Así mismo referente al CG8(3) me permitirá entender las propiedades físicas de los materiales de construcción.

CG9 (1) y CG8(1) Según el CG9(1) el alumno debe tener un conocimiento adecuado de los problemas físicos y soluciones asociados con el diseño optimo para ambientes visuales y sanitarios. Así mismo, el CG8(1) menciona que se debe tender una autoapreciación y selección de alternativas estructurales coherentes y relevantes para optimizar el diseño. Ambos los pude lograr al investigar profundamente en diversas publicaciones oficiales sobre la importancia de las ratoneras, su ubicación y uso no solo para el sistema sanitario sino también para el constructivo de refuerzo vertical.

CG9 (2) Por medio de estudios publicados puede conocer acerca de los beneficios ambientales del uso del adoquín, esto me permitió saber identificar los sistemas estructurales mas adecuados para un confort ambiental mas sostenible como lo menciona el CG9(2)

CG6 (2) Aprendí a través de la explicación durante la charla técnica, además de bibliografías sobre las variaciones del Grout según el tipo de bloque constructivo que se use en la albañilería armada como es la variación de bloque de concreto a un cilicio calcario y el uso del Grout (concreto liquido). Este conocimiento me permitió el CG6(2) sobre comprender la importancia del papel de arquitecto durante una obra, las estrategias y métodos de construcción que este debe usar. CG8 (2)

Al graficar e indagar sobre la colocación de adoquines pude comprender la gran importancia del CG8(2) sobre las estrategias constructivas adecuadas, la colocación del material para un diseño eficiente.

CG8 (2) y CG8(3) Apoyándome de las investigaciones científicas y constructivas sobre la variaciones en la resistencia a la compresión de los distintos adoquines. Se hizo una reflexión sobre las propiedades del material mismo, su comportamiento de flexión y el espesor que posee. Este conocimiento me llevo a adquirir el CG8(2) y (3) sobre la compresión de las estrategias y principios estructurales así como también las características y sistemas de los materiales de construcción.

Valoración personal : Este tercer ejercicio fue muy relevante y valioso ya que con relación al primer ejercicio, yo nunca había observado el trabajo y el detalle que se elabora detrás de una construcción hecha a base de adobe. El material en si me pareció fascinante, su versatilidad, el fácil emplazamiento aunque siempre y sus beneficios constructivos. Existe todo un mundo del adobe y se pueden elaborar edificaciones grandiosas. Por otro lado referente a la charla técnica de Pacasmayo me pareció super útil. La conferencia nos dió un acercamiento desde tan temprana edad con una compañía constructiva que elabora sus propios productos siguiendo el reglamento nacional de edificaciones, mostrándonos el porque se acatan esas normas y como es que las proporciones se usan adecuadamente.

¿COMO LO HICE? A lo largo del laboratorio virtual fuí tomando apuntes de los datos más importantes sobre el adobe, a la par le pregunte al Profesor algunas dudas y las explicó con gráficos lo que ayudo mucho. Luego de ello lo contraste con bibliografías y videos. Para la segunda parte escuche la charla detenidamente mientras preguntaba y veía imágenes sobre el tema. Finalmente para ambos procedí a dibujar los procesos y resumir.

¿ PORQUE LO APRENDIMOS?

Estos contenidos son la base del camino a ser un gran arquitecto. Desde los primeros ciclos los alumnos deben tener contacto con el de mundo de la construcción. Saber cómo funcionan las compañías, como Pacasmayo, su funcionamiento saber más sobre los materiales detalladamente en el caso de adobe el cual no es tan conocido para hacer casas pero en realidad tiene un gran valor constructivo.

¿PARA QUE ME SERVIRA ESTE EJERICIO? Laboralmente: Estas nociones constructivas van a ser útil cuando esté en obras de albañilería armada o cuando un cliente pregunte que material le conviene y se le recomiende adecuadamente para diseñar una construcción correcta. Académicamente: me posibilitara mejor mi grafica constructiva y los conceptos para el curso de estructuras.

08


REFLEXION FINAL

Este ciclo en mi opinión fue una verdadera experiencia enriquecedora desde el día 1 donde empezamos analizando los materiales a lo largo de la historia y su evolución, me pareció interesante investigar sobre ello pues no sabia que tanto influían las comunidades en el desarrollo hasta lo que conocemos hoy. En lo personal nunca antes había llevado un curso que tuviera que ver con la construcción y estaba super emocionada por saber de que se trataba y sin lugar a duda ha sido uno de mis cursos favoritos hasta ahora no solo por la variedad de los ejercicios y temas que aprendimos sino también por el hecho de que este curso es esencial para la carrera y saber siempre como son las bases de los materiales, las normas que se aplican y el porque, me abre muchas posibilidades en el futuro de diseñar ahora tomando en cuenta y planteando el mejor material adecuado las necesidades. Fui importante ir trabajando gradualmente los temas del curso ya que muestra ese proceso evolutivo de comprensión en especial lo referente a los informes del laboratorio y que justo gracias a las asesorías puede ir resolviendo algunas mas dudas para así ir mejorando cada vez mas. El laboratorio virtual fue algo sorprendente para mi y me gusto mucho, por mas que este curso sea uno de los que mas requiere que sea presencial para mostrarnos a detalle como se elabora algo creo que se puedo sobrellevar esa adversidad con éxito y lograr aun mas. Este laboratorio facilito la compresión total del temas pues no solo reafirmaba la teoría explicada en clase sino también que brindaba un espacio donde discutir, conversar y realizar preguntas abiertamente lo que hizo que prestáramos mas atención. La explicación detallada del profes y los técnicos del laboratorio verdaderamente hizo la diferencia pues si no se entendía el sistema de como funcionaba algo graficaban en la pizarra y justamente ahí es cuando me daba cuenta que existe todo un detrás al construir un edificio que normalmente no vemos y es importantísimo conocer. Finalmente me parece que he podido crecer no solo académicamente al comprender sobre lo básico de la construcción que me servirá para los siguientes cursos por venir como construcción II y estructuras sino también como persona de lo que puedo logar si me lo propongo y aprender varios conceptos que se me quedaran guardados para siempre y me serán útil en el futuro.

09


996372295

francescatorrico@hotmail.com 20202102@aloe.ulima.edu.pe francescatorrico2@gmail.com

Pasaje isabellita 164. Urb. Monterrico Surco, Lima. Perú

Mi nombre

es Francesca Torrico Menacho, tengo 18 años

estudio actualmente en la Universidad de Lima segundo año. Me gusta pintar, y dibujar, de niña participé en varias exposiciones de arte. Decidí estudiar arquitectura porque siempre me ha intrigado los planos, el cómo diseñar una casa, una edificación importante, y aún más hoy en día ya que hay muchísima más flexibilidad en las ideas arquitectónicas por la modernidad. Soy una persona creativa, desde chica siempre me ha gustado hacer mis trabajos, tareas del colegio con muchos colores, plumones, témperas, todo lo que encontraba para que se vea llamativo y armonioso buscando nuevas formas de hacerlo cada vez para que no sea lo mismo. La creatividad es esencial para la carrera. Esto me ayudara a buscar diferentes alternativas de solución en caso salgo un imprevisto. Me considero una persona organizada y disciplinada, una habilidad que se requiere en esta carrera para distribuir bien el tiempo para cumplir con las diferentes tareas en especial para arquitectura ya que se tienen que realizar las maquetas que toman más tiempo.

10


CV

EDUCACIÓN 2007-2010 2010-2019 2020-xxxx

INTERESES

Jones Lane Elementary School Liceo Naval Almirante Guise Universidad de Lima

Reconocimientos: Quinto superior en el colegio Decimo superior de 4 y 5 de secundaria Certificado y diploma de la participacion del programa “elideres” Certificado en el programa de bachillerato internacional Decimo superior en estudios generales en el ciclo 2020-2

HABILIDADES PROGRAMAS

IDIOMAS TECNICAS ARTISTICAS

Español Ingles avanzado

APTITUDES Respetuosa Honesta Amigable Responsable Positiva

11




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.