PORTAFOLIO MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

Page 1

PORTAFOLIO

MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

422

Profesor: Daniel Ricardo Rondinel Oviedo

Francesca Torrico Menacho 20202102

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura - Área de Medio Ambiente y Recursos Naturales Ciclo 2021-1


CONTENIDOS Índice


EXTRA

EF

EP 2

EP 1

01

MATERIALES – ORIGEN E IMPACTO CG-5 / A-3

02

INVESTIGACIÓN SOBRE UN MATERIAL ESPECÍFICO: ALUMINIO

03

PROBLEMAS AMBIENTALES EN LIMA METROPOLITANA: ENERGIA ELECTRICA

04

PROPUESTA DE PRODUCTO CON MATERIAL ELEGIDO: ALUMINIO

05

PAG. 01-08

PAG. 09-18

CG-5 / A-3

PAG. 19-24

CG-5 / A-3

PAG. 25-30

CG-1 / CG-5 / CG-6 / CG-8 / CG-9 / A-3 / A-6

ANALISIS DE UN PORYECTO ESPECIFICO - REFLEXIÓN

PAG. 31-38

CG-1 / CG-5 / CG-6 / A-6

INFOGRAFIA DEL CURSO

PAG. 39-40

REFLEXION FINAL

PAG. 41

INFORMACIÓN DEL CURSO

PAG. 42

CV

PAG. 43-44


TRABAJO TRABAJO 01 01

MATERIALES – ORIGEN E IMPACTO CG-5 / A-3


Este trabajo consistió en investigar acerca de 5 materiales principales empleados en un proyecto, en este caso "Jerusalén de Miñaro" en Junín: la madera, concreto, acero, ladrillo como el bambú. Fue necesario analizar los efectos ambientales de cada material, los procesos por el cual paso, para ello se tomo en cuenta la ubicación del recurso, la extracción, el traslado hasta el proyecto, evaluando el tipo de recurso que es y también su impacto una vez en obra. Fue esencial apoyarnos de un mapa del Perú donde muestra el recorrido del material y así contratar los impactos para identificar cual contaminaba mas y porque. Esto permitió tener una noción de que pasa detrás de una construcción con los materiales, para en el futuro tomar en cuenta aquello y crear viviendas mas sostenibles.


JERUSALÉN DE MIÑARO ESCUELA PRIMARIA - PANGOA 2017

Maria Fernanda Nakamura Diego Kazmierski Joaquin Sanchez Francessca Torrico Luciana Corzo Catalina Masias


OBRE

EMILLAS

“La obra de Semillas representa un descubrir de la selva, pone en el mapa un territorio que usualmente está olvidado, o solo se lo ve como explotación minera y petrolera (...) su acción fácilmente puede llegar a todos los rincones del Perú o a cualquier parte del mundo, porque su trabajo consiste en unir fuerzas y construir sueños comunes.” Al Borde – perfil Global Award for Sustainable Architecture.

SOBRE EL PROJECTO... La escuela está ubicada en la comunidad nativa de Jerusalén de Miñaro en Junín. Esta se presenta como un proyecto colaborativo entre la comunidad y los organizadores. La escuela tiene como finalidad brindar una educación de calidad a más de 200 niños de la zona y también servir como un punto de encuentro entre los miembros de la comunidad. Uno de los aspectos más importantes es el empleo de materiales sostenibles para su construcción. Al tener un bajo presupuesto para su realización, se trataron de utilizar los recursos disponibles de la zona, como los materiales y saberes de las personas del lugar. Esto se logró respetando la normativa ambiental y sin perjudicar el espacio natural en donde se construyó. Se explicarán a continuación a detalle los materiales utilizados: ladrillo, concreto, madera, acero y bambú.

04


MATERIALES

5 3

2

1 4

"FOR THE ARCHITECTURE, WE PROPOSED A BIOCLIMATIC DESIGN USING LOCAL RESOURCES IN ACCORDANCE WITH SAFETY AND CONSTRUCTION REGULATIONS. IN ADDITION, WE PROPOSED VERSATILE SPACES FOR UNSPECIFIED USE THAT ENCOURAGE FREEDOM AND CREATIVITY."

LADRILLO

1

EL ladrillo es usado para construir los muros de la escuela Jerusalén de Miñaro. Se usaron ladrillos artesanales compuestos de arcilla cocida, la cual fue suministrada por comunidades vecinas y extraída en estas mismas. Para la elaboración de los ladrillos artesanales, es preferible un ambiente con una corriente de viento constante y con un cielo mayormente despejado. Se utiliza arcilla de color café, cascara de arroz, aserrín de cualquier madera y agua.

MADERA La madera se usó en las vigas, celosías, estructura y carpintería. Se usa como recursos árboles cultivados para obtener la madera tornillo, madera resistente a los ataques biológicos. Los líderes del proyecto nos comentaron que la mayoría de madera se obtuvo de la empresa nacional MADEXO, y otros troncos fueron cortados por los mismos árboles locales. La empresa MADEXO, sigue una política de sostenibilidad, su centro de aserrío (4 hectáreas) se encuentra en Pucallpa, Ucayali, el departamento con mayor desarrollo forestal del país. Cuenta con dos plantas ubicadas en Lima, en donde se sigue un tratamiento para la conservación de la madera. Finalmente se distribuye a nivel nacional con sus 35 camiones.

05

2


BAMBÚ Pudimos comunicarnos con el constructor José Torrejón, el encargado del Bambú, el cual se utilizó para la elaboración del parque de juegos. Este tiene una estructura simple pero resistente que le permite a los niños entretenerse de manera segura. El bambú fue comprado a los locales de Chanchamayo, un pueblo que se encuentra a 3 horas del colegio. El bambú utilizado fue Dendrocalamus Asper y fue adquirido en su estado natural. Luego de trasladarlo nuevamente al colegio este fue trabajado se le rompen los tímpanos (nudos internos) y luego se sumerge en una mezcla de bórax y Ácido bórico por 4 días. El Bórax fue adquirido de una ferretería situada en los Olivos, Lima ya que este es escaso en provincia, sin embargo él acido bórico en una ferretería local.

3

CONCRETO Utilizado en muchas partes de la obra, como el suelo de la zona de juegos. Al comunicarnos con Semillas, nos informaron que fue comprado en una de las ferreterias de la zona, la cual vende cemento APU. La extraccion de la materia prima de este empieza en el yacimiento de caliza y yeso UNACEM en Junín. Posteriormente es transportada a la planta UNACEM ubicada en Villa María del Triunfo, para ser procesado y convertido en cemento. En esta, se convierte la caliza en clinker y se mezcla con el yeso y una serie de aditivos. Para luego ser enviado a distintas zonas de distribución hasta llegar a las ferreterias locales de Pangoa.

4

ACERO

5

Se usó reforzar los cimientos, armar el hormigón y para las uniones de las vigas de madera en el techo por su alta resistencia. El proveedor del acero es Aceros Arequipa. El hierro como recurso natural primario fue extraído de la mina de Marcona en Pisco, Ica por la empresa minera Cía. Minera Shougang. provee de hierro en forma de pellets. Esta planta se encuentra a 670 km aprox de Junín. Utilizan plantas Satélites donde procesan los materiales de descarte para la obtención de materia prima, como el concentrado de Char, lo utilizan como reemplazo del carbono. Este es recuperado de otros SPI como intermedio clasificado. Además, Aceros Arequipa en la planta de Pisco, se encarga de reciclar acero en desuso, mediante el proceso de fragmentación de metálicos, obteniéndose el acero reciclado fragmentado.

06


FUENTE DE MATERIAS PRIMAS

Aserrío en Pucallpa, Ucayali

UNACEM Junin

Bambú de locales de Chanchamayo

UNACEM Atocongo, Lima

Lima Ferretería en pangoa

Mina de Marcona en Pisco, Ica Río Sonomoro

Planta Aceros Arequipa Pisco,Ica

LADRILLO - Arcilla: Comunidades vecinas - Agua: Fuentes de agua cercanas (Río Sonomora)

01

- Borax: Ferreteria en Lima, - Ácido bórico: Ferretería local - Bambú: Locales de chanchamayo

02 CONCRETO

07

ACERO

BAMBÚ

- Caliza y Yeso: UNACEM Junin. - Cemento: UNACEM Atocongo

03

04

- Hierro: Mina de Mancora en Pisco, Ica - Acero: Planta Aceros Arequipa Pisco, Ica

MADERA - Aserrío Madexo Pucallpa, Ucayali

05


CLASIFICACIÓN DE RECURSOS Y MATERIALES

01 02 03 04 05

Ácido Bórico y Bórax: Producido

Bambú: Natural y Renovable

Madera: Natural y Renovable

Arcilla: Natural y Renovable

Agua: Natural y Semi-Renovable

06 07 08 09 10

Acero: Producido y Reciclable

Hierro: Natural y Renovable

Barniz: Producido

Caliza: Natural y No Renovable

Yeso: Natural y No Renovable

IMPACTO EN EL MEDIO AMBIENTE

MADERA: La producción de madera, por un lado absorbe carbono en su formación (1 tonelada de CO2/ m2), produce oxígeno y es un material natural, reusable y sostenible. Por otro lado, da emisiones de polvo, ruidos, olores y agua residuales, que contaminan el ambiente.

ACERO: Es el material más reciclado del planeta. En construcción se recicla el 85%, esto lo hace un material sustentable. Hoy en día las innovaciones permiten que para fabricar una tonelada de acero se requiere 50% menos energía que antes. Además, el 97% de los subproductos de la industria del acero se pueden recuperar y reutilizar. Finalmente, el agua utilizada se devuelve casi en su totalidad, pues la que se recicla nuevamente a las masas de agua naturales está más limpia que cuando fue extraída.

LADRILLO: Si bien el ladrillo de arcilla es un material artesanal y natural, la extracción de la arcilla trae muchos impactos negativos en el medio ambiente como el desequilibrio ecológico y agrícola, erosión y deforestación. Esto es porque al extraer la arcilla de la tierra, los nutrientes pueden irse con ella, lo cual lleva a la infertilidad.

BAMBÚ: El bambú es un material natural, sostenible y ecológico. Este material crece de una manera muy rápida lo cual permite que se pueda cosechar con frecuencia y plantar nuevo bambú que no demorara en crecer. Esta virtud del bambú ayuda a reducir la deforestación, esta es una de las causas primarias de degradación de tierra algo sumamente alarmante hoy en dia.

CONCRETO: Contribuye al CO2 al realizarse reacciones químicas que emiten el mismo. Además, durante el proceso se queman combustibles fósiles. En resumen, contribuye al 5% de emisiones de CO2 de origen antropogénico. (900kg CO2 X 1000KG CEMENTO)

08


TRABAJO TRABAJO 02 02

INVESTIGACIÓN SOBRE UN MATERIAL ESPECÍFICO: ALUMINIO CG-5 / A-3


Para este segundo ejercicio se llevo a cabo una investigación acerca de un material, en este caso el aluminio. Partiendo de sus características, ventajas desventajas, impactos en el medio ambiente, índice de reciclabilidad, ACV entre otros mas. Para ello analizamos el proceso de producción del aluminio desde la extracción de materia prima, esto me permitió comprender a mayor detalle los efectos que producen las diferentes etapas de elaboración en especial aquellas donde se produce mas CO2. Esto sirvió para darnos cuenta el gran valor de reciclabilidad del aluminio, pero también su lado negativo. Es importante tomar en cuenta estos factores y reflexionar sobre que podemos hacemos nosotros como arquitectos para reducir estas emisiones en el ACV y no solo aprovechar el material en si sino darle un mejor uso con un enfoque mas sostenible.


ALUMINIO El aluminio es un material muy blando en estado puro. Sin embargo, con las aleaciones adecuadas obtiene una resistencia similar a la del acero, siendo útil para muchas industrias: construcción, minería, iluminación, industria aeronáutica. La gran ventaja del aluminio es su facilidad de ser reciclado.

PROPIEDADES CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA Entre 35 y 38 m/(Ω mm²)

Fuente: Universidad Politécnica de Cataluña "Impacto ambiental y viabilidad de la producción de las carpinterías de ventana en México."

COMPARACIÓN CON OTROS MATERIALES

CONDUCTIVIDAD TÉRMICA 0 a 230 W/(m·K) PERMEABILIDAD 1.000023

REFLECTIVIDAD Aluminio de alta reflectividad: (verde) 0,839 (rosado) 0,853 (celeste) 0,820 Fuente: Universidad Politécnica de Cataluña "Impacto ambiental y viabilidad de la producción de las carpinterías de ventana en México."

RESISTENTE A LA CORROSION LIGERO (2,7 g/cm3, RESISTENTE (160-200 MPa) LARGA DURACIÓN (50 años min)

USOS MÁS FRECUENTES

PESO PROMEDIO DEL ALUMINIO PLETINAS, ANGULOS Y UE 2,72 g/m

CHAPAS 2,72 gm/m DISCOS 2,121g/ m BARRA EXAGONAL 2,42 g/m

BARRA CUADRADA 2,82 g/m

TUBO REDONDO Y BARRA REDONDA 2,121 g/m

11


¿DÓNDE SE ENCUENTRA?

2. CHINA

Este material no es producido en el Perú, sino se importa de países como Alemania alcanzando 1,813.79 millones de dólares, Francia con 837 millones de dólares, México con 660.70 millones de dólares y más.

3. GUINEA 5. INDIA

Aproximadamente 85% de la bauxita producida en el mundo es convertida en aluminio. Australia y Guinea son dos de los cinco principales países productores de bauxita del mundo.

4. BRASIL 1. AUTRALIA

Componentes de las celdas electrolíticas: Caja de hierro con una cubierta termoaislante y una de carbón prensado

Producción con alta tecnología Su producción consiste en la descomposición del óxido de aluminio a base de electrólisis en un baño de criolita fundida, la cual actúa como un disolvente de la alúmina.

Se colocan barras colectoras catódicas y son conectadas al polo negativo de la fuente de corriente Se instalan electrodos de carbón sumergidos en la celda

APLICACIONES DEL ALUMINIO A NIVEL MUNDIAL

Fuente: Universidad Politécnica de Cataluña "Impacto ambiental y viabilidad de la producción de las carpinterías de ventana en México."

VENTAJAS

DESVENTAJAS

Es considerado uno de los metales más ligeros (2,7 g/cm3) con alta resistencia y durabilidad.

Es conductor de calor y cuando es utilizado en ventanas, la temperatura del ambiente se conduce.

Es un recurso ilimitado porque la bauxita es el tercer recurso más abundante en la tierra.

Alto consumo de energía para su producción y emisiones de gases invernadero.

Es 100% reciclable y requiere poca energía para producir materiales de segundo uso.

Su producción tiene un alto costo.

12


TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS El aluminio como es un material que tiene buena resistencia a la corrosión y ligereza que se usa para recubrimiento de fachadas, muros cortina, entre otros.

Perfiles de aluminio extruído para acristalado exterior

Perfilería Estuctural

Paneles Sandwich

Chapas de aluminio para cubiertas y paredes

Perfiles de aluminio extruído para recubrimientos

Encofrados ligeros

Tubos y conductos de aluminio

Polvo de aluminio como aditivo

CONTAMINACIÓN DEL MATERIAL

1

El aluminio se obtiene mayormente de la roca bauxita y su proceso de extracción se realiza por minería a cielo abierto que contamina considerablemente.

2

Esto resulta en una creación de diversos residuos tóxicos como el barro caústico.

3

Para 1 tonelada de aluminio se necesita 4 veces más de bauxita

Soporta la radiación ultravioleta y la humedad, no se oxida, no se estropea ni se deforma. Por ejemplo: una ventana de aluminio es capaz de durar hasta 50 años. Para el sector eléctrico es utilizado en cables que duran 40 años.

13

MANTENIMIENTO

TIEMPO DE USO

4

La industria genera millones de toneladas al año de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono, y gases como el óxido de azufre y el óxido de nitrógeno.

Para conservar su acabado estético y funcionalidades como el primer día es importante tener en cuenta su cuidado periódico, no existe ningún tiempo estimado de mantenimiento, pero estaría bien que 1 vez al mes se hiciera una limpieza adecuada con agua a presión y jabón con cepillado suave.


SOSTENIBILIDAD El aluminio es un material que puede ser 100% reciclado y

El aluminio es el metal más abundante del planeta, pues forma el 8% de la corteza terrestre.

Según la Asociación Americana del Aluminio el 75% de toda esta aleación que se ha producido hasta la fecha se sigue utilizando hoy

El proceso de reciclado requiere solo un 5% de la energía que se necesitó para producir el metal inicial.

El aluminio puede ser refundido repetidas veces sin perder sus propiedades físicoquímicas y es fácilmente separable de otros materiales.

El reciclado de una tonelada de aluminio permite reducir las cantidades de bauxita utilizada en 5 toneladas.

Solo requiere el 5% de la energía utilizada en su producción primaria y que es inferior a la requerida en el reciclaje de otros materiales

El aluminio reciclado es más barato de producir que el nuevo. Esto se debe a que ese reciclaje obtiene aluminio a partir de la fundición del metal.

ENERGÍA INCORPORADA E ÍNDICE DE RECICLABILIDAD

Energía Incorporada. 8.10 MJ/Kg. 21870 MJ/m3 PROCESO PRIMARIO

PROCESO SECUNDARIO

Se limpia, corta en partes pequeñas y derrite el material, para formar nuevos productos.

95% 95%

La escoria resultante del proceso primario se usa como aditivo en mezclas de hormigón y asfalto

5% 5%

14


ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA

EXTRACCION DE BAUXITA

TRANSPORTE

PROCESO DE BAYER

ELETRÓ

FUNDICIÓ H2SO4

LE C

RECICLAJE VIDA ÚTIL

EXTRUSIÓN

LEYENDA

Dióxido de carbono

Oxígeno

Sol

Aluminio

Químicos

Anergía

Maquinaria Trabajadores

Energía

Transportación

Trabajadores cansados

Vapor

Residuos solidos

Químicos

ELECTRÓLISIS: En este proceso se emplea entre 13.000-45.000 kWh por cada tonelada de aluminio producido. Agua

Residuos liquidos

H2SO4 Disel

Bauxita

15

Aluminia

Aditivos

Soda Caústica

H2SO4

Ingresos

Salidas

Las cubas de electrólisis emiten flúor en forma de gas, hidrocarburos, monóxido de carbono y dióxidos de carbono que son captados antes de emitirlos a la atmósfera. Alrededor de 9.5 toneladas de CO2 son emitidas a la atmósfera por cada tonelada de aluminio semi fabricado.


LINEA DE PRODUCCIÓN

01

02

03

ÓLISIS

IMPACTO MEDIOAMBIENTAL

EXTRACCIÓN Se extrae la bauxita (materia prima) a traves de una minería a cielo abierto, aproximadamente de 4 a 6 metros de profundidad.

Erosiona suelo Elimina tierra fértil Emisión de C02, óxido de azufre y óxido de nitrógeno.

TRANSPORTE Se almacena y embarca la bauxita a los diferentes países para ser procesados y convertirse en aluminio.

Transporte marítimo contribuye con el 4% de gases invernadero.

PROCESO DE BAYER Las rocas de bauxita deben ser transformadas en alúmina o óxido de aluminio mediante un proceso químico llamado Bayer.

Grandes cantidades de agua y energía Emisión de SO2 y NOx

ELETRÓLISIS El óxido de aluminio se disuelve junto a criollita fundida en recipientes de carbono y con electrólisis se separa el oxígeno del óxido de aluminio.

Grandes cantidades de agua y energía Hidrocarburos polifluorados

FUNDICIÓN Los bobinas fabricadas en la fundición son entregadas a las diversas industrias para la fabricación.

Uso de aceite, agua y cloro Emisión de gases de combustión

06

EXTRUSIÓN Se rellena un molde con la cantidad de aluminio fundido para darle una forma específica. Los lingotes cilíndricos ("tocho") son las más comunes.

Uso de aceite, agua y cloro Emisión de gases de combustión

07

VIDA ÚTIL El aluminio es un material de larga vida útil, de al menos 50 años y no se deteriora con el paso del tiempo.

08

RECICLAJE Los residuos con este metal son reciclados para ser enviados a las plantas quienes los compactan e incluso y trituran para ser llevados nuevamente a la fundición.

04

05

ÓN

EYENDA DE CONSUMO ALTO

Gran durabilidad no necesita ser remplazado con frecuencia.

100% de reciclabilidad.

MEDIO BAJO

IMPACTO MEDIOAMBIENTAL

16


PHILHARMONIE DE PARIS Info general: Altura: 52 metros de altura Arquitecto: Jean Nouvel Diseñado en: 2007 construido en: 2010- 2015 Costo de la obra: 381 millones de euros Ubicación: En el “Cité de la Musique”, 221 Avenue Jean Jaurès, 75019 Paris, France Norte de París , sirve como una guía en el parque de la Villette. Su ubicación permite que se integre en el ámbito de urbanismo y en el contexto arquitectónico ya que en esa zona ya hay edificaciones de otros artistas famosos.

CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO

Al ser un material ligero, se pueden generar fachadas de gran escala

Ofrece gran flexibilidad para modular con libertad el diseño curvo del auditorio.

La fachada de aluminio aumenta la durabilidad del edificio al ser un material resistente a la corrosión.

Es un aislante acústico, que se necesita en un auditorio.

Ofrece estética para conseguir relieve, ángulos extremos y la reflexión distorsionada del paisaje.

Embates de acero

Mantiene su homogeneidad durante largos periodos de tiempo, que es esencial en una edificación masiva como la de Filarmónica.

Aluminio - Revestimiento de aluminio- fachada -Piso exterior

Acero (35000)/ Acero inoxidable

Lana roca - Aislante de sonido Permite que la audiencia escuche el concierto sin interrupciones

Hormigón armado - (50,000m3) La rampa de ingreso y las paredes del interior

17


La arquitectura se adapta a varios sistemas de gran complejidad para beneficiar la calidad acústica.

CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

A primera vista, por su escala y diseño, parece ser una gran nave espacial.

1. El aluminio del exterior refleja el paisaje y lo deforma las distancias y escalas. 2. El diseño se basa en un exterior metálico de gran escala, y con ángulos extremos, mientras que el interior refleja un espacio más suave y orgánico. 3. Ofrece la mejor calidad acústica en el mundo por su diseño curvo y elementos como nubes en el techo. 4. 2400 asientos fueron ubicados en balcones en cascada alrededor del escenario. La sala se puede reconfigurar para otros géneros.

CRITERIOS CONSTRUCTIVOS

Fachada exterior Cuerpo central fue hecho como una canasta de acero inoxidable tejida con láminas de aluminio con multiperforaciones de cristal adentro.

FACHADA CURVA: La segunda fachada está hecha con curvas que rodea toda la canasta. Esta está tejida con láminas de aluminio.

TOURBILLON: La primera piel consta de una estructura de vigas metálicas de la cual se adhiere las fachadas.

FACHADA CON ÁNGULOS: El caparazón consta con una forma de ángulos extremos, forrados con aluminio y acero inocidable

SISTEMA DE REVISTIMIENTO Las 4 000 aves de aluminio forman un rompecabezas, con 4 escalas de grises que generan movimiento.

18


TRABAJO TRABAJO 03 03

PROBLEMAS AMBIENTALES EN LIMA METROPOLITANA: ENERGIA ELECTRICA CG-5 / A-3


En este trabajo tuvimos que identificar la gran problemática ambiental que existe acerca de la energía eléctrica en Lima metropolitana. Se tomo en cuenta los factores y conceptos mas importantes que nos ayudaran a comprender porque la energía es un problema ambiental, que pasa con la distribución, y el sistema. Con el objetivo de entender que hacer para reducir estas emisiones de anergia dispersadas en grandes cantidades por la falta de centrales eléctricas cercanas o también la excesiva producción de CO2. Esto me permitió entender que Lima por ser tan dispersa en parte contribuye a que se produzca este problema ambiental. Así mismo pude identificar las partes del sistema energético con mas fallas para así resolverlos en un futuro y tener energía mas limpia, segura y eficiente.


ENERGIA ELECTRICA EN LIMA METROPOLITANA El Perú produce 5 tipos de energías entres ellas la hidraulica, termica, eolica y solar. En Lima Metropolitana existen dos tipos de energías mas frecuentadas por los habitantes.

PRODUCCIÓN ELÉCTRICA

Importancia del recurso energético en Lima

AÑO 2008

Actualmente esta coyuntura que vivimos nos grafica la importancia de la electricidad en nuestra vida especial en el Perú. Sin energía eléctrica no funcionan los hospitales para la atención de miles de pacientes con o sin coronavirus.

29 559 GWh

V.S

AÑO 2016

99.7 %

48 326 GWh

Porcentaje de Lima que cuenta con electricidad pero el objetivo es abastecerse de electricidad de alta calidad, LIMPIA Y RENOVABLE.

https://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/Institucional/Estudios_Economicos/Libros/Osinergmin-EnergiaRenovable-Peru-10anios.pdf

En menos de 10 años la producción energética se ha casi duplicado, usando más energía térmica proveniente del gas natural la cual contamina más y se redujo la energía hidráulica. Además se crearon nuevos tipos de energía.

FUENTE DE ENERGÍA EN LIMA METROPOLITANA

1

TÉRMICA

67 %

Se utiliza el gas natural en dos turbinas de combustión y se emite calor y produce vapor + energía.

Producción de energia eléctrica en lima (2016)

El consumo de energía eléctrica por las familias de Lima ha aumentado durante la cuarentena.

2

20 %

HIDRÁULICA

33 %

(renovable) > El agua de los ríos cae por desniveles, acciona generadores y a través de centrales térmicas produce energía.

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1483/cap17/cap17.pdf

PROBLEMA AMBIENTAL En la Central Hidroeléctrica Santiago Atúnez de Mayolo tiene tubos de 100 metros que van, hacia otro túnel de 800 metros, para llegar a la segunda central > Caída neta de 257 metros

RENOVABLES

NO RENOVABLES

La represa tablachaca, al tener una longitud de coronación de 180 m y almacenando alrededor de 7.00 millones de m3, al cerrar el cuerpo de agua, afectan su ecosistema junto al flujo natural del río mantaro.

6046.8 WH HIDRAULICA

18106.5 WH TÉRMICA

- Las centrales térmicas no afectan al ecosistema en temas del territorio - Renovable - No se acaba

21 EÓLICA

SOLAR

- Uso extensivo del territorio: Desfavorable para el ecosistema - Afecta a la tierra fértil cercana - uso de energía = emisiones contaminantes


ELECTRICIDAD PÚBLICA Y PRIVADA

2014

99.5 %

Población que tiene luz electrica en su hogar en Lima

En el Departamento de Lima en comparación con las demás provincias, la gran mayoría cuenta con luz eléctrica en su hogar. Sin embargo a la electricidad privada es de mejor calidad y mas continua en contraste con la publica que brinda el estado la cual no es fiable y en su mayoría es no renovable. Precisamente en Lima existe una desigualdad la cual se marca mas con la distribución de la energía eléctrica hacia todos. Además por la mala urbanización en Lima esta distribución y acceso a los sectores económicos mas bajo es complejo.

2015

99.6 %

2016

99.5 %

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1483/cap17/cap17.pdf

Trasmisión energética en Lima

https://www.midagri.gob.pe/portal/download/pdf/sectoragrario/recurso s_naturales/lineasdetransmision.pdf

grandes distancias

alteración de energía Centrales eléctricas

Variar tensiones (altas y bajas) para reducir pérdida de energía

Mayor corriente fluye en los cables eléctricos = mayores pérdidas.

220Kw Muy alta tensión: 500Kw Alta tensión: 60-130-220Kw Media tensión 20-22.9-33-10Kw Baja tensión 380-220V

Punto de llegada

Con forme la energía se va alejando del centro, su tensión se va reduciendo ya que un alto voltaje puede causar accidentes.

Transporte energético en Lima

¿DÓNDE SE ENCUENTRA?

CENTRALES TÉRMICAS

CENTRALES HIDRÁULICAS LIMA CENTRALES HIDRÁULICAS PERÚ

Hidraúlica Moyopampa río Rimac y Santa Eulalia 468 GWh

ETEVENSA 549.316 GWh

Central hidroeléctrico de Santiago Atúnez de Mayolo -Huancavelica Es la más importante del país y produce 798 MW anualmente.

Hidraúlica Matucana río Rimac 867 GWh

Central hidroeléctrica de restitución 210 MW de potencia. Estas dos centrales abastecen el 24% del sistema eléctrico nacional. Mediante empresas distribuidoras como:

Hidráulica Callahuanca río Santa Eulalia 600 GWh EDEGEL S. A. A. 281.3 GWh

Gen. Elect. Atocongo 27.75 GWh

Hidráulica Huinco río Santa Eulalia 1158 GWh

Hidráulica Huampani río Rimac y Santa Eulalia 235 GWh

22


MODELO SISTÉMICO DE ELECTRIC

Uso extensivo de territorio Modificación de rÍos

Intervención de ecosistemas

Agua limpia de ríos

Centrales hidroeléctricas

Hidráulica

Agua turbinada Empresas distribuidoras

Matriz energética

Agua/ Filtra

anergía

Gas natural

anergía

vapor de agua

Térmica

Su

Torres de alta tensión

Ciclo combinado anergía

Centrales térmicas

anergía

Tor medi Agotamiento de recursos Emisiones gases efecto invernadero

LEYENDA Energía renovable Energía no renovable Torres de alta tensión: hasta 220kv Torres de media tensión: hasta 33-50-60-66 kv

23

an


CIDAD EN LIMA METROPOLITANA maquinaria cansancio CO2 anergía

Restaurantes/ hoteles

Alumbrado público Postes de luz Comercial y Servicios

Centros comerciales Gimnasios/ clubes

aciones

ubestación eléctrica

rres de ia tensión

nergía

Calor Fuerza motriz Industrial Consumo de energía eléctrica

Conservación de productos Gran desperdicio de energía (solo térmica)

Estación trasformadora de distribución

maquinaria cansancio CO2 anergía

Electro química y electrónica

Refrigeración

Residencial

Climatización

Cocción

Iluminación

maquinaria cansancio CO2 anergía

24


TRABAJO TRABAJO 04 04

PROPUESTA DE PRODUCTO CON MATERIAL ELEGIDO: ALUMINIO CG-1 / CG-5 / CG-6 / CG-8 / CG-9 / A-3 / A-6


En este trabajo realizamos una propuesta de un producto hecho a base del aluminio en este caso. Para todo el proceso de creación e ideas de diseño tomamos como punto de partida la idea de CREADLE TO CREADLE, este fue un factor de suma importancia fue queríamos que el producto sea sostenible en todas las formas, el cual pudiera ser desarmable, reutilizable y en especial libre de químicos tóxicos. El producto además debía de contar con varias formas de uso en diferentes proyectos. Investigamos la mejor manera de utilizar el material, enfocándonos en las cualidades mas enriquecedoras en el caso del aluminio que posee la ventaja de ser muy moldeable, esto sirvió para así aprovecharlo de manera eficiente. Logramos concluir que el aluminio aunque es un material que pasa por un proceso con alta emisión de CO2 es un material que se puede reciclar al 100%, es muy versátil y eco amigable en sus usos.


CURVY P R O C E D I M I E N T O

C.D.A CELOSIA DE ALUMINIO

C O N S T R U C T I V O

1. CREAR MARCO Primero se debe armar un marco de aluminio de 2.00x0.9m,y espesor de 0.1m. Luego se ensambla el perfil vertical de aluminio de 0.1m que se coloca cada 0.3m desde la base superior hasta la base inferior.

Perfilería marco

MATERIALES RIEL DE ACERO: Unidades: 2 Medidas Largo: A elección (depende de la cantidad de paneles puestos) Altura: 3 cm Ancho: 10 cm

CELOSÍA DE ALUMINIO ONDULADAS: Unidades: 10 Medidas Largo: 1 metro Altura: 2.1 metros Espesor: 70 mm MARCO DE ALUMINIO: 1.Estructura metálica para techo 2.Estructura metálica para unir paneles

Vista extruída

2. PLANCHAS CURVAS Luego de un proceso industrial, se crean y recortan planchas curvas de aluminio de 0.10m de ancho x 2.00m de largo.

1 M

16.5

10CM 20 CM

3. UNIÓN Se atornilla las planchas curvas con el marco. Se colocan intercaladas una al costado de otra, para que no coincidan las curvas que se abren con las que se cierran.

2M

BASE DE MADERA: 1.Patas de madera de soporte

EXTRAS

Vista frontal Tornillos Pernos

Tuercas

Mariposas

VENTAJAS

Buena ventilación: mediante las diversas aberturas ingresa el aire de forma mas practica y continua, permite el flujo del aire. Versátil: paneles modulables con distintas funciones. Sostenible: Utiliza un material modulable y reciclable Fácil mantenimiento: Al ser una superficie lisa es mas facil de limpiar

DESVENTAJAS

Alto costo: Al estar hecho en su mayoría de aluminio puede llegar a ser costoso. Estetica: Mayor deterioro a nivel estético debido a posibles rayos o marcas. Calor: al ser un gran conductor de calor la celosia de aluminio se puede calentar un poco

VISTA DE PERFIL


01

I

Primero se debe calcular la medida del techo para saber la cantidad de módulos que se necesitan. Luego se instala una estructura metálica en el techo para sostener los paneles. Finalmente se entornilla el CURVY a las vigas instaladas.

N S E R

Vigas del techo

C I Ó

02

N Mediante un sistema de rieles, que se instala en el piso y en la parte superior de la pared, se puede mover el sistema. Los paneles pueden verse intercalados o todos al mismo lado, regulando así la iluminación y ventilación deseada.

E N

U Guia de piso

Conjunto de rodillo superior

N

P

03

Para esta aplicación se atornilla a una base estable. Esto permite dividir espacios y darles mayor privacidad y definición.

R O Y E C T O

PRECIO POR PANEL

:

2.00x0.9m S/ 340

¿

POR QUÉ ALUMINIO

CRADLE TO CRADLE

?

El aluminio es un metal que ofrece gran flexibilidad para modular con libertad, ya que es un material ligero y flexible. Cuando las celosías de aluminio se intersectan, logran oscurecer el ambiente. Es una inversión, ya que a pesar de ser un material caro, ofrece resistencia a través de los años.

Este es un objetivo muy importarte del producto, debido a que las placas de aluminio esta unidas mediante tornillos y no a través de pegamentos tóxicos permite que sea libre de químicos y reciclable. Gracias a esta modalidad las placas se pueden desmoldar sin problema desentornillando y si alguna se daña alguna pueden cambiarla.


INNOVACIÓN

VENTAJAS DE LOS MATERIALES

CURVY es un producto innovador ya que se puede adaptar a las diferentes necesidades de uno. Es una celosía metálica que ofrece no solo el control de la iluminación y ventilación, sino que al poder moverlas, se abren diversas opciones.

RECICLAJE ACERO

ALUMINIO

56 %

95 %

Se ahorra un 56% de energía con respecto a la elaboración del material virgen

Se ahorra un 95% de energía con respecto a la elaboración del material virgen

https://www.grupobraceli.com/2019/02/21/el-reciclaje-de-metal-en-cifras/

ALUMINIO

ACERO INOXIDABLE

1) Reciclable. Se reciclan los productos de aluminio muy fácilmente y requieren poca energía para producir materias de segundo uso. 2) Resistente > dura mas 3) Estético y atractivo 4) recubrimiento natural protector de óxido que evita que haya que restaurarlo

1) 100% Reutilizable y Reciclable. Es posible reutilizar el 100% del material después de desmontar una estructura. 2) Facilidad para unir diversos elementos. 3) Duradero > ciclo de vida prolongado > mas consiente el medio ambiente

UBICACIÓN DE LOS MATERIALES

MADERA

1) Es un recurso renovable. 2) La producción de madera requiere mucha menos energía. 3) Estructuralmente muy resistente. 4) Duradera y no se desgata rápido.

EMISIONES DE C02 DE CADA MATERIAL Como se observa el material de mayor uso produce mas emisiones de C02 sin embargo se puede reciclar al 100% por lo que se mantiene sostenible y luego la madera y el acero casi no emiten C02 algo positivo.

Fábrica de Aluminio y Metales del Peru SA,Lima

Planta Aceros Arequipa Pisco,Ica

MADERERA BOZOVICH SAC. Lurín

https://www.interempresas.net/Cerramientos_y_ventanas/Articulos/58206-La-huella-de-carbono-en-materiales-decerramientos-y-en-las-empresas-fabricantes.html


ACV RA C C I ÓN D EXT R I A PR E I MA TE MA yH

IM

IE

N

TR M ANS ER PO CIA RTE Y LIZA CIÓN

te

Tr

EN

o ad ov les R en eria es t m a labl c reci

MANT

CURVY

y

TO

an s rre porte str e

A l um

ini

o

I CL

AJ

E

Ce Ri e l de os

S E LO O D LES

REC

PR M O

ierro

S IA CE ER Aceror,co AT l de y Ma i o ía min u e Al e d ra s e Ba ad M

B

ta aux i

armado y ensamblado

INS

CO

TALACIÓN DE LA OBRA

ÍNDICE DE RECICLABILIDAD

Curvy al ser un producto completamente desmoldadle, cada parte puede ser desentornillada para ser reciclada. Los materiales primarios son casi 100% reciclables por lo que hacen de Curvy un producto sostenible y eco amigable. Se puede volver a derretir cada plancha y crear nuevos materiales.

LEYENDA

Dióxido de carbono

Oxígeno

Sol

Químicos

Aluminio

Anergía

Maquinaria

Energía

Trabajadores

Transportación

Trabajadores cansados

Vapor

Residuos solidos

Agua

Químicos

Residuos liquidos

Ingresos

Salidas

94% H2SO4 Diesel

Bauxita

Aluminia

Aditivos

Soda Caústica

H2SO4


TRABAJO TRABAJO 04 04

PROPUESTA DE PRODUCTO CON MATERIAL ELEGIDO: ALUMINIO CG-1 / CG-5 / CG-6 / CG-8 / CG-9 / A-3 / A-6


En este trabajo realizamos una propuesta de un producto hecho a base del aluminio en este caso. Para todo el proceso de creación e ideas de diseño tomamos como punto de partida la idea de CREADLE TO CREADLE, este fue un factor de suma importancia fue queríamos que el producto sea sostenible en todas las formas, el cual pudiera ser desarmable, reutilizable y en especial libre de químicos tóxicos. El producto además debía de contar con varias formas de uso en diferentes proyectos. Investigamos la mejor manera de utilizar el material, enfocándonos en las cualidades mas enriquecedoras en el caso del aluminio que posee la ventaja de ser muy moldeable, esto sirvió para así aprovecharlo de manera eficiente. Logramos concluir que el aluminio aunque es un material que pasa por un proceso con alta emisión de CO2 es un material que se puede reciclar al 100%, es muy versátil y eco amigable en sus usos.


DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

La escuela en la Comunidad Nativa de Jerusalén de Miñarro es un proyecto desarrollado por la ONG Semillas en el año 2017.El propósito es la creación de espacios para el intercambio de conocimientos entre los miembros de la comunidad. Todo el programa se basa en un salones y espacios de enseñanza que van formando un circuito y en el centro, se encuentra un gran patio que envuelve todo. Asimismo, este

33

proyecto fue pensado con un diseño bioclimático, es decir que se tuvo en cuenta las condiciones climáticas y el contexto de la zona, para crear una arquitectura que responda a estas necesidades. Esto se evidencia en la materialidad, las estrategias constructivas para aprovechar al máximo las lluvias y vientos, y la mano de obra que fue brindada por lo mismos locales.


34


ACV LADRILLO

PROYECTO JERUSALEN DE MIÑARO

Ladrillo artesanal LEYENDA Energía

C I ÓN AC SOS R T CUR RE EX

Anergía Trabajadores

PREP A DE LA RACIÓ ME N ZC LA

Trabajadores cansados

M

REC I

Transporte

ADO

CLA

DE

JE

OL

Herramientas

Residuos solidos Residuos liquidos Cenizas de carbon

EN

CAD

O

USO

Agua Sol

RA

Dioxido Carbono

SE

OB

Agua contaminada

de

Arcilla

TR

Cascara de arroz

AN

SPO

COC

RTE

CIÓ

N

Acerrin Calor Vapor

Entradas

Salidas

Ladrillo

Arena

21.87kg de CO2 x tramo ahorro de energia 500m3 de construcción de ladrillo:

Ladrillo en Lima 90km de trasporte

Comparación con Ladrillo en Lima

ahorro de energia

0kg de CO2 x tramo

Ladrillo en miñaro

900m3 de construcción de ladrillo: 9m de trasporte

TA VEN

JAS

No se requiere tecnología sofisticada Precio accesible Se reutilizan residuos de como aditivo utilizados (cáscara de arroz) Poca movilización, materia prima cerca de la zona de construcción, por ende menos contaminación.

DE

SV

AJ T N E

AS

Por su baja resistencia, solo se puede construir 2 niveles máximo Se requiere mucha mano de obra Grandes diferencias de forma, resistencia y dimensiones entre ladrillos ya que son hechos a mano Los ladrillos artesanales no pasan por un estricto control de calidad antes de ser usados


PROCESO

EXTRACCIÓN DE RECURSOS Se extrae la arcilla, tierra y arena de las canteras cercanas al proyecto. El agua que se usa en la mezcla es extraída del río Sonomora. Y la recolección de cáscara de arroz. Impacto medioambiental

IDEA PROPUESTA DE ECONOMÍA CIRCULAR Impacto medioambiental

La mezcla se prepara con una proporción de 6 carretillas tierra: 1 carretilla arcilla: 10 baldes agua: 1 carretilla aserrín. Se realiza pisando la masa por 2-3hrs.

SECADO

De manera manual, se vacía la masa sobre moldes para obtener "ladrillo crudo", y se añade cenizas para evitar que se pegue a la base-

Los moldes se colocan en una superficie horizontal y se secan al sol por todas sus caras. Este proceso dura entre 2 y 3 días aproximadamente.

COCCIÓN Luego del pre-secado, los ladrillos son llevados a los hornos de cocción por 5 horas, con una temperatura mín. de 850C°.

DARLE UNA SEGUNDA VIDA A LOS LADRILLOS: Se pueden utilizar los ladrillos para así reusarlos, es formas que no sean muros portantes. Aquí algunos ejemplos:

Delimitantes (tipo sardineles) para jardines.

Impacto medioambiental

TRANSPORTE Debido a que los ladrillos se realizaron en las comunidades locales, no se consumió grandes montos de energía eléctrica en transporte.

Impacto medioambiental

Impacto medioambiental

USO EN OBRA

RECICLAJE Los ladrillos artesanales, se pueden volver a utilizar para construir otras obras y al tener estar compuesto de arcilla, es vulnerable a agua.

En la obra, se utilizó el ladrillo para construir las paredes y con mortero de barro se unió los ladrillos individualmente.

BOLSAS DE PLÁSTICO: Durante el proceso de elaboración,se utilizan baldes para contener el agua. Estos muchas veces se rompen por el peso o impacto. Esto genera residuo contaminante, es por ello que sugerimos utilizar barriles de metal reciclado, darles una segunda vida y son mas duraderos.

Impacto medioambiental

MOLDEADO

Impacto medioambiental

BOLSAS DE PLÁSTICO: Uso de bolsas de plástico durante el proceso de elaboración pueden ser reemplazadas con bolsas hechas a base de recursos naturales. Por ejemplo con cáscara de arroz ya que como esta se utiliza en el ladrillo, evitamos generar mas transporte.

PREPARACIÓN MEZCLA

PLÁSTICO

Impacto medioambiental

CRADLE TO CRADLE Debido a que el ladrillo tiene componentes degradables y sensibles al agua como la arcilla, tierra y arena, es un material biodegradable. De esa manera, se consigue Cradle to Cradle, ya que el ladrillo con el paso del tiempo, tiene la capacidad de volver a su materia prima. Asimismo, en la construcción se usó mortero de barro, el cual es amigable con el medio ambiente.

Camino de ladrillos en el jardín.

IMPACTO AMBIENTAL JUNÍN

Cultivo Local de Arroz

Rio Sonomoro

SMRL Virgen del Rosario 78

Para el proyecto de Jerusalén de Miñaro se utilizaron materiales locales, por lo tanto los lugares de origen de la materia prima se encuentran en Junin. Esto ayuda a reducir el impacto ambiental ocasionado, tal y como se evidencia en el siguiente grafico de barras. Ladrillo

8

Madera Acero

6

4

2

0

Consumo Energetico

Recursos

Emision de CO2

Residuos Solidos


EL EDIFICIO COMO SISTEMA La escuela primaria de la comunidad nativa de Jerusalén de Miñaro, se trata de un proyecto que busca el confort ambiental acomodándose a su contexto inmediato de selva. De esta manera. utiliza un sistema de aprovechamiento de recursos naturales como la lluvia y el sol para tener un menor impacto ambiental.

MATERIA ENTORNO

MATERIA ¿QUÉ PASA EN 100 AÑOS? Materiales biodegradables como los ladrillos volverán a su materia prima: arcilla y tierra. Los sistemas de silo y compost, se volverá abono y tierra fértil. Pero sistemas eléctricos y de agua, que contienen estructuras de plástico se habrán debilitado pero, seguirán ahí.

SISTEMA ABIERTO

ENERGÍA ENERGÍA

ANERGIA

ECOLOGIA: Entender las relaciones ecológicas entre los distintos sistemas vivos y no vivos. Conocer 3 niveles: Ecosistema, comunidad y población

INGRESOS

PAISAJE

SALIDAS

ECOSISTEMA

COMUNIDAD

Almacenamiento

Recolección y transporte

POBLACIÓN

Dispocisión final en C.P Alto Celendín

Uso bajo de energía eléctrica y menos contaminación.

Sistema cumple con un diseño bioclimático.

20KM

Disposición final en C.P Alto Celendín

IMPACTO AL MEDIO AMBIEN

VENTAJAS DEL SISTEMA Entendimiento del entorno y relaciones entre las partes

RESIDUOS SÓLIDOS

ELECTRICIDAD

AGUA

Impacto medioambiental

ZONA RURAL

NIVELES ALTOS DE CO2

DISTANCIAS LARGAS Las altas lluvias en Junín

Sistema ordenado y sostenible Pérdida de energía

sistemas de recolección de lluvias

Arquitectura bioclimática Arquitectura bioclimática

almacenar tanques elevados


ACTORES BIÓTICOS Vegetación Usuarios

RELACIONES Relacion directa

ABIÓTICOS Viento Agua

Luz natural

Energía eléctrica Infrastructura

Relacion indirecta

luz natural

CO2

agua

energia eléctrica

calor residuos

viento

El sistema más importante SISTEMA RECOLECTOR LLUVIA

DE

agua Asociación de Servicio de Agua Potable ASEDAP-PANGOA

agua potable Río Sanomoro

AGUAS RESIDUALES

Río Chavini

Sistema de silos locales

ELECTROPANGOA

biodegradable

agua

Torres eléctricas

100KM anergía

anergía

Central Hidroelectrica Huarasi I

En Pangoa más del 46. 49% que no cuenta con la instalación del servicio agua.

energía eléctrica

NTE

sistema tanques sépticos

MATERIALES MATERIALES ACERO

Proyecto: Pangoa, Satipo, Junín

700km Emite

Planta Aceros Arequipa, Piso, Ica

140mil gramos

ACERO El acero se usó como refuerzo en las vigas y cimientos.

LADRILLO EL ladrillo es usado para construir los muros de la escuela.

BAMBÚ El bambú se usa par se utilizó para la elaboración del parque de juegos.

LADRILLO Proyecto: Pangoa, Satipo, Junín Proyecto: Miñaro

9m Emite

0

gramos

- Planta Aceros Arequipa, Piso, Ica

- Arcilla: Comunidades vecinas - Agua: Fuentes de agua cercanas (Río Sonomora)

- Borax: Ferreteria en Lima, - Ácido bórico: Ferretería local - Bambú: Locales de chanchamayo


INFOGRAFIA

Detiene su avance

- ABIERO - CERRADO

NOMIA ECO R CI CULAR O LE T CRAD AD

LE

CR

Permite

Idea de diseño: producto se pueda desarmar, reusar y degradarse sin contaminar

Lleva a

M SISTE AS Organiza mejor los

Eliminar el residuo, crea un ciclo cerrado y continuo para reutilizar, ahorrar y reducir la extracción de recursos.

Los ingresos y salidas con el entono y el universo (interacción). Debe responder a una necesidad local.

Apoya a

LO DE VIDA CIC

STRUCCIO CO N DE Recupera los materiales a través de desarmar y modificar. Reduce la extracción de recursos.

Establece

Es constante todo tiempo y abarca proceso de materiales hasta que desintegran.

Vida útil siempre

ACV

el los los se

IO CLIMATI MB A C

ECOLOGIA

Analiza las relaciones de ingreso y salida de un producto y su impacto ambiental

RELACIONES

Relaciones de los seres vivos entre sí y con el medioambiente Vincula

EL TODO

Veloz alteración he por el hombre haci clima.

Crea

QUITECTUR AR OLISTICA A H

Lleva a

ECOLÓ GIC LLA E U A H

La energía como elemento de diseño y toma en cuenta los procesos de descarte y reincorporación al medio.

9 LIMITES DE LA TIERRA

PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL PERU

CALENTAMIENTO GLOBAL

Indica el impacto que produce el ser humano en la tierra. Mide patrones de consumo de recursos y producción de desechos. Permite

S

Busca el equilibrio

Crea

APACIDA OC D BI

Mejora el manejo de

La cantidad de tierra que puede soportar los niveles de producción de su población

- DEFICIT ECOLOGICO - CREDITO ECOLOGICO

Utilizada durante toda la vida útil del producto

ERGIA EN

la capacidad para generar trabajo. Puede ser trasformada

39

RG ENE IA RATIVA OPE

Impacto ambiental

ANERGIA

Perdida

Mejora el manejo y reduce

ERGIA EN ORPORADA INC Utilizada para la producción, desde la extracción hasta la vida util Impacto ambiental

Equ recu Aseg del com


L E Y E N D A

Impacto directo positivo Impacto directo negativo

Efectos positivos

Fuerte vinculación

Impacto indirecto Conceptos principales

Ejemplos

IDEA DE SOSTENIBILIDAD

MAN

R RECU SOS NATURALES

SIS DEL 73 CRI

Causo

EXPLOTACIÓN

Área no modificada por el hombre

Originada por el mal manejo de los recursos y evidencia la necesidad del cambio

Elementos de la naturaleza que ayudan al desarrollo de los seres vivos

MAC

Causo

Malogra Llevó a

Área construida por el hombre para sus necesidades

ICO

VOLUCION RE USTRIAL IND

IO AMBIENT ED E M

Destruye

ANISMO URB

Resolver problemáticas de la cuidad

LLevó a el

Nuevo sistema de producción, de maquinarias genera contaminación, residuos, explotación de recursos y acumulación

Causo

MIGRACIÓN

Condiciona la forma de vida de la sociedad. Son las condiciones físicas, químicas y biológicas externas que afectan al ser vivo

Detiene su avance

Permite una Mejora

IB STEN LIDAD SO

Brinda

uilibrio con los ursos de su entorno. gura las necesidades presente sin mprometer las futuras

CIUDAD DIFUSA

Permite el ahorro de energía y fácil intercambio de recursos. Proximidad

Desperdicio y consumo excesivo de materiales y energía. Sin limites

Llevó a

Cumple

Económico

DS Social

Identifica efectos negativos del edificio hacia el medio ambiente para así reducirnos.

QUITECTURA AR NACULA VER

GULO CLA AN S

Cumple

VE

IMENSIONES 3D

Ambiental

QUITECTURA AR TENIBLE SOS

DA CIU D PA COM CTA

TR I

echa ia el

Conceptos complementarios

Efectos negativos

E Preocupación por el medio ambiente, el entono, responde a la necesidades y lo social del lugar (clima)

A Arquitectura: Ambiental Ecológica Sostenible

40


REFLEXION FINAL Hoy en día en especial en el Perú, Lima, no se le pone tanto énfasis a lo que vendría a ser ideas de cuidado con el medio ambiente y la arquitectura sostenible. Podría decir casi son seguridad que lastimosamente la mayoría de personas no conoce lo que significa o lo que se requiere cumplir para que una arquitectura se considere sostenible. Yo podría incluirme en ese porcentaje de personas, pues antes pensaba que la palabra sostenibilidad y eco ambiental cuando hablamos de un diseño quería decir que se usaran materiales que se pudieran reciclar y que no produzcan CO2 sin embargo es mucho mas que eso. A través de este curso pude comprender la verdadera idea de una arquitectura sostenible que no solo cumpla con las necesidades de los usuarios y del entono sino con las del HOY sin perjudicar a las necesidades del MAÑANA. Esta es una frase que se me quedo guardada del curso, comprender que no solo es resolver los problemas que tenemos hoy en día sino como es que tu diseño contribuye a mejorar en el futuro. Otro punto importante fue que no existe una arquitectura sostenible basándose solo en lo medioambiental, sino debe ser una pirámide equitativa cumpliendo con tres principios, con el ambiente, la economía y lo referente al aspecto social para así generar mas oportunidades, producción y reducir los residuos y la explotación de recursos. Todo es un sistema que tiene que ir de la mano. Por otro lado en la actualidad los datos negativos del cambio climático cada vez mas y mas; pensamos que la tierra no tiene limites, sin embargo si los tiene y ya sobrepasamos tres de ellos muy importantes. Vivimos en una economía lineal que busca EXTRAER PARA TIRRAR y en la cual solo pensamos en el uso del producto y no en todo lo que paso antes para llegar a ese punto y menos en lo que pasa después con los residuos. Tenemos que cambiar eso ya, no nos basta con la crisis del 73' la cual fue un claro ejemplo de nuestra dependencia hacia los recursos y la sobreexplotación que existe para ahí recién pensar en alternativas y soluciones. Debemos tomar conciencia y por lo menos intentar buscar la forma en cambiar a una economía circular que buscar ELIMINAR LA PALABRA RESIDUO, la cual mira la manera en la que fabricamos y usamos las cosas como un solo sistema completo, no por partes. Otra idea que me pareció super interesante y nunca antes había escuchado es sobre el CREADLE TO CREADLE, esto creo que es uno de las ideas mas revolucionarias con un enfoque totalmente sostenible, la idea de diseñar un producto que se pueda desarmar, sin tóxicos para así volver a utilizarlo y que puede llevar un proceso biológico y técnico sin perder su valor inicial es increíble. Un ejemplo podría ser el concepto de la desconstrucción en la arquitectura en vez de demoler y romper porque no desarmar y volver a usar, sin embrago todavía no muchos arquitectos diseñan o construyen teniendo este pensamiento de desmontable por ello esta idea tiene limitaciones.

Finalmente, quiero decir que aunque sea un camino muy largo hacia la sostenibilidad y cambiar el rumbo de nuestra forma de manejo de recursos naturales creo que lo podremos lograr. Todo se empieza en algún lugar y es justamente aquí mediante este curso donde pude informarme y conocer acerca de todos estos temas de problemáticas ambientales aprender sus causas y consecuencias y grandes posibles soluciones. Comprendí la verdadera responsabilidad que tenemos nosotros como futuros arquitectos para tomar fuertes decisiones que no solo sean de crear y diseñar cosas eco Green sino que pensemos en cada detalle, en especial como se maneja la energía, la extracción de materiales, el trasporte, los residuos, entre muchos otros mas para así encontrar la mejor manera de enfrentarse a las próximas adversidades que vendrán en el futuro y aplicar estos conceptos en todo momento. Estoy orgullosa de decir que ahora me considero una persona mas que se suma a este cambio, con una nueva mentalidad hacia el mundo y hacia la forma en la que se hace la arquitectura. Sin lugar a duda tengo mas esperanzas que se puede lograr cuidar nuestro planeta, y ahora mas que nunca debemos de siempre mirar la meta final.

41


INFORMACIÓN DEL CURSO NOMBRE DEL CURSO Medio Ambiente Y Recursos Naturales SECCIÓN 422 NOMBRE DEL PROFESOR Daniel Ricardo Rondinel Oviedo

SUMILLA I. Medio Ambiente y Recursos naturales es una asignatura teórico-práctica destinada al estudio, entendimiento del medio ambiente y al uso y conservación de los recursos naturales, desde una perspectiva sostenible y sustentable.

II. OBJETIVO GENERAL Desarrollar en el alumno las capacidades y competencias para conocer y entender conceptos tradicionales y contemporáneos relacionados al medio ambiente, los recursos naturales, la ecología urbana y al diseño sostenible de ciudades y edificios, así como su adecuación al entorno a diferentes escalas.

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Introducir al tema de la sostenibilidad en el medio construido a partir de una revisión de conceptos fundamentales relacionados al medio ambiente y los recursos naturales y la importancia del uso racional de los recursos en el medio urbano y arquitectónico. 2. Comprender las problemáticas medioambientales relacionadas con las actividades humanas a nivel global, nacional, regional y local, identificando los problemas ambientales de Lima Metropolitana desde la perspectiva de la ecología urbana y el rol del arquitecto para el desarrollo de un proyecto sostenible. 3. Formar la capacidad para incluir la variable medioambiental en la formulación de las ideas de un proyecto de arquitectura, identificando posibles impactos de las construcciones en al medio ambiente y los preceptos del diseño sostenible.

42


996372295

francescatorrico@hotmail.com 20202102@aloe.ulima.edu.pe francescatorrico2@gmail.com

Pasaje isabellita 164. Urb. Monterrico Surco, Lima. Perú

Mi nombre

es Francesca Torrico Menacho, tengo 18 años

estudio actualmente en la Universidad de Lima segundo año. Me gusta pintar, y dibujar, de niña participé en varias exposiciones de arte. Decidí estudiar arquitectura porque siempre me ha intrigado los planos, el cómo diseñar una casa, una edificación importante, y aún más hoy en día ya que hay muchísima más flexibilidad en las ideas arquitectónicas por la modernidad. Soy una persona creativa, desde chica siempre me ha gustado hacer mis trabajos, tareas del colegio con muchos colores, plumones, témperas, todo lo que encontraba para que se vea llamativo y armonioso buscando nuevas formas de hacerlo cada vez para que no sea lo mismo. La creatividad es esencial para la carrera. Esto me ayudara a buscar diferentes alternativas de solución en caso salgo un imprevisto. Me considero una persona organizada y disciplinada, una habilidad que se requiere en esta carrera para distribuir bien el tiempo para cumplir con las diferentes tareas en especial para arquitectura ya que se tienen que realizar las maquetas que toman más tiempo.

43


CV

EDUCACIÓN 2007-2010 2010-2019 2020-xxxx

INTERESES

Jones Lane Elementary School Liceo Naval Almirante Guise Universidad de Lima

Reconocimientos: Quinto superior en el colegio Decimo superior de 4 y 5 de secundaria Certificado y diploma de la participacion del programa “elideres” Certificado en el programa de bachillerato internacional Decimo superior en estudios generales en el ciclo 2020-2

HABILIDADES PROGRAMAS

IDIOMAS TECNICAS ARTISTICAS

Español Ingles avanzado

APTITUDES Respetuosa Honesta Amigable Responsable Positiva

44





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.