PROYECTO DE ARQUITECTURA V

Page 1


CONTENIDOS E1 EJERCICIO VERTICAL DE PUNTA A PUNTA...

CG1, CG5, CG6

E2 ANALISIS DE UN ESPACIO PUBLICO PARQUE GRAU

CG4, CG5, CG6

E3 PROPUESTA IMAGINARIO PARQUE GRAU

CG1, CG5, CG6

E4 RECONOCIMIENTO DEL LUGAR MAGDALENA DEL MAR

CG1, CG5, CG6

2


E5 PROPUESTA CONCEPTUAL TOMA DE PARTIDO

CG5

E6 ESTRATEGIAS MACRO Y MICRO MASTER PLAN

CG1, CG5, CG6, CG8, CG99

E7 PLAZA SECTOR 1:75 SECTOR FERIA

CG1, CG4, CG5, CG6

E8 DESARROLLO DEL SECTOR SECTOR FERIA 1:200

CG1, CG4, CG5, CG6

3



ENCARGO:

Este primer ejercicio se realizó en conjunto con todo el taller de arquitectura abarcando desde tercer ciclo hasta noveno ciclo. El trabajo consistió en realizar un análisis en grupo sobre la costa verde y los bordes que la conforman con el objetivo de conocer la forma urbana de punta a punta y comprender la relación que posee actualmente cada distrito con el límite del acantilado y el malecón. En la primera etapa del ejercicio tuvimos que ir al lugar de análisis, extraer información sobre lo visto, fotos y videos y con ello elaborar una infografia que mostrará la investigación por distritos abarcando sus diferentes enfoques y acercamientos. Para la segunda parte se realizó un video resumen de forma dinámica que evidenciará nuestra temática de análisis sobre la costa verde.

COMENTARIO:

Mediante este ejercicio pude darme cuenta el gran abandono que existe por parte los distritos en el malecón y la oportunidad visual que se pierde, la cual deberíamos de potenciar y fomentar. Pude identificar que no existe una correlación lineal entre todo el malecón, cada distrito propone un enfoque diferente que no se relaciona entre sí y no recopila la información del entorno para una propuesta de “malecón”. Lo que genera en el ciudadano una sensación de caos e inconfort. En muchos de los distritos no existe esa conexión con las visuales de las costa tan importante. Este ejercicio me permitió tener un primer acercamiento a el acantilado y entender que se debe recuperar esa relacion entre la ciudad y el mar, entre lo de arriba y lo abajo. Un vínculo que está perdido y que ha sido clave para el desarrollo sociocultural y económico de la costa de la ciudad de lima.

5


CALLAO

CALLAO

6

SAN MIGUEL

MAGDALENA

SAN ISIDRO

MIR

DE PUNTA A PUN


SAN MIGUEL

RAFLORES

NTA

MAGDALENA SAN ISIDRO MIRAFLORES

BARRANCO

BARRANCO

N3 N3 N4 N5 N5 N6 N7 N8 N9

CHORRILLOS

Vila, Yenny Wong, Gian Vilchez, Maria Camila Torrico, Francesca Zárate, Jimena Rojas, Miriam Tairaku, José Yataco, Luis Zwiebach, David

CHORRILLOS

7


E2 CG4, CG5, CG6

ANALISIS DE UN ESPACIO PUBLICO PARQUE GRAU

8


ENCARGO:

Para este trabajo nos dividimos en grupos de cuatro con nuestros compañeros del salón y realizar un análisis del Parque Grau ubicado en Magdalena del Mar teniendo límite con la costa verde. Para ello identificamos las características del espacio público y si cumplía con los estándares de confort, placer y protección propuestos por Jhon Gehl en los 12 criterios de calidad. Así mismo de realizó un análisis de los usuarios, la relación con paisaje y el entorno. Finalmente de manera individual escogimos un mobiliario urbano donde se examinó su forma, dimension, función, aporte al espacio y los aspectos negativos con el objetivo de entender la importancia de cada elemento dentro de un espacio público y como este influye en el confort del usuario.

COMENTARIO:

Fue mi primer ves analizando un espacio público desde el punto arquitectónico y realmente me sorprendió, pude dar cuenta de varios aspectos con relación a la forma, los recorridos, el mobiliario, la iluminación, la vegetación, entre otros que simplemente a primera vista uno no se da cuenta y no le toma importancia. Poder identificar y comprender estos aspectos que permiten o evitan el confort del usuario dentro del espacio me parece un conocimiento sumamente importante aprenderlo a tan temprana edad. Pude darme cuenta de que un espacio público mal diseñado y en mal estado puede incluso llegar a ser perjudicial, inseguro y peligroso para los usuarios. Al recorrer el lugar pude confirmar la falta de activación de este parque dado por el mal diseño no pensado en los usuarios. Finalmente este trabajo me servirá más adelante en el diseño del proyecto ya que tome en consideración que es lo que buscan las personas en el espacio público y que es lo que podría ayudar a mejorar lo que ya existe.

9


10


11


12


13


03

DIAGNÓSTICO

PARQUE GRAU MAGDALENA DE L MA R

Cumple con este criterio Cumple con el criterio a media No cumple con este criterio

CRI TERIOS DE CALIDAD Protección Del tráfico Motorizado Acceso directo, parque fácil de encontrar Cruces y vìas amplias, ausencia de ciclovìas

Del crimen y violencia Espacio urbano recurrido por distintos tipos de usuarios Buena iluminación No hay seguridad pasiva

De experiencias sensoriales desagradables Algunos espacios del parque donde no cuenta con sombra Fuertes olores cerca de los tachos de basura Bajo mantenimiento No hay protección contra elementos climáticos

14 Arnillas - Benavides - Corrales - Torrico

Placer Dimensionado a escala humana Mobiliarios dimensionados a escala humana pero ausencia de sombra Distancia desapropiada entre los mobiliarios urbanos

Oportunidades para disfrutar del clima y la naturaleza Buenas vistas al mar ya que es acompañada de vegetaciòn Cercos que permiten observar la vista del mar sin sentir riesgo

Cualidades estéticas + experiencias sensoriales positivas Excelente mantenimiento de vegetación plantada por el distrito

Ambientes inclusivos que permiten todo tipo de usuario participe en el parque


o

Confort Oportunidades para caminar y andar en bicicleta Ausencia de rampas y superficies podotáctiles

?

Cercanía a centros de comercio como restaurantes y cafeterìas. Espacio para caminar libre de obstáculos

Oportunidades para pararse y estar No hay muchos elementos para apoyarse además de los postes y la baranda del malecón. Gran espacio de recorrido y áreas verdes para estar

?

Oportunidades para sentarse Además de no haber variedad de bancos, no se encuentran muchos bancos disponibles

!

Bancas posicionados con vista al mar

Oportunidades para ver Desde los dos niveles del parque se tiene una gran vista al mar Debido a este hundimiento, permite una vista agradable sin obstrucciones

Oportunidades para hablar y escuchar Bajos nivel de contaminación sonora debido al bajo tráfico Sonidos relajantes como el del mar y las plantas.

Oportunidades para jugar y hacer ejercicio Espacios que incentivan a los niños al juego Espacios que integran mascotas y dueños a ejercitar (cancha)

15


04

ANÁLISIS DEL EQUIPAMENTO DEL ESPACIO PÚBLICO

BASURERO Dentro de nuestro serctor, el elemento que elegí y analicé de manera personal fue el tacho de basura. Dentro de nuestro sector solo existían 2 unidades de basureos, lo que nos pareció muy poco para el tamaño del espacio y la cantidad de usuarios que lo frecuentan.

OPINIÓN SEGÚN LO OBSERVADO MATERIAL : METAL

Estructura estaba bastante descuidada. Sin embargo, es común que el metal se oxide muy rápido en ambientes húmedos. Por lo que no es la mejor opción para el parque Grau, ya que se encuentra frente al mar.

Facilidad de movimineto

Funcional para retirar la basura

No resistente a la humedad

Resistencia a la corrosión

Seguro: Inaxesible a animales y niños

DETALLE 1 ESCALA: 1/10

16

Arnillas - Benavides - Corrales - Torrico

Resistentes a los golpes o torciones


PLANTA ESCALA: 1/10

1.24

ELVACIÓN LATERAL ESCALA: 1/25

SECCIÓN A-A ESCALA: 1/10

BASURERO DENTRO DEL CONTEXTO DEL PARQUE GRAU

17


04

ANÁLISIS DEL EQUIPAMENTO DEL ESPACIO PÚBLICO

BANCO CENTRAL El banco se ubica en la parte central de nuestro sector, se trata de un banco a base de concreto que cuenta con un árbol frondoso en medio lo cual permite generar sombra.



Cuenta con un diseño bastante creativo a base de pintura donde se observan líneas y curvas abstractas en cada cara de la banca.

Económico debido a los materiales Funcional y atractivo, ya que a diferencia de los demás bancos es el más recurrido





VISTA ISOMÉTRICA BANCA CENTRAL 18 Arnillas - Benavides - Corrales - Torrico

Cómodo, debido a que cuenta con sombra constante del árbol Correcta orientación ya que brinda agradable visual al malecón


O

 

 



















ELEVACIÓN BANCA CENTRAL:











 









  















CORTE BANCA CENTRAL

PLANTA BANCA CENTRAL:

19


04

ANÁLISIS DEL EQUIPAMENTO DEL ESPACIO PÚBLICO

POSTE DE LUZ Dentro del sector analizado del parque Grau encontramos la presencia de faros de luz los cuales se distrinuyen a los largos de las veredas y zonas de áreas verdes

+

FUNCIÓN

Principalmente permite que los usuarios se sientan más seguros en el lugar, ya que un espacio alumbrado incentiva que más personas recurran al parque y que este se sienta observado todo el tiempo.

DETALLE PERNO DE ANCLAJE

Tope de Nivelación Camisa Tubo 3”

Perno 1/2 ASTM

20

Arnillas - Benavides - Corrales - Torrico


O

ELEVACIÓN FRONTAL

Permite sujetar el peso del elemento vertical mediante un amarre desde la base que va desd ele suelo

VISTA EN CORTE

VISTA EN PLANTA

COMPOSICIÓN

Esferas de fibra de vidrio Conexión eléctrica aprox. 20 cm de diametro Estructura Vertical Poste Metal texturizado

Pernos de amarre Base + Elemento Vertical

Estructura de apoyo Concreto Armado / Metal

21


04

ANÁLISIS DEL EQUIPAMIENTO DEL ESPACIO PÚBLICO

BANCA

ACE RO

DE

RA R O B LE

MA

Dentro del sector se encuentra este mobiliario urbano de descanso para la comunidad, sin embargo la mayoria de encuentra en mal estado y no estan distribuidos de forma correcta lo que genera que su uso no sea el optimo para el tamaño del sector.

Es muy densa y resistente a la humedad, un factor bueno sin embargo esta se encuentra en mal estado ya que es antigua, puede seder y romperse.

Este es susceptible a la corrosión al estar expuestos al aire y al agua. Por ello no es un material correcto para esta zona de alta humedad.

ANTROPOMETRIA 105°

0° 5°

78-84 cm 39 - 41 cm

41-44 cm

EMPLAZAMIENTO

22 Arnillas - Benavides - Corrales - Torrico

M e d i d a s extraidas del libro antropometrico de Xavier Fonseca. La banca cumple las medidas en lo minimo, lo cual no es lo ideal.

Funcionalidad: Haciendo refrencia a todos los aspectos este se encuentra dentro de los correctos pero no es muy practico ni movible.

Mal estado: EL uso de materiales no es el adecuado ya que no se todo en cuenta el conexto. El mobiliario no perdura en el tiempo.

Ubicación: La distribución del mobiliario es unicamente lineal, por lo que no permite la interración entre banca y banca.


PLANTA

ELEVACIÓN FRONTAL

ELEVACIÓN LATERAL DETALLE

Cabeza redonda Rosca triangular

Punta S alfiler

Mediante este detalle se puede observar el sistema estructural ddel atornillado a la madera y como se ensambla este. Permite unir el liston de madera del asiento con la madera conectada a la estructura de acero.

23


E3 CG1, CG5, CG6

PROPUESTA IMAGINARIO PARQUE GRAU

24


ENCARGO:

Este trabajo fue realizado de manera individual conservando algunos aspectos del parque anterior analizado en grupo. Consistió en plantear una propuesta de diseño de espacio público aplicando lo aprendido en la etapa anterior sobre el confort y las necesidades acordé a un parque. Tomando en consideración las recomendaciones de diseño propuestas por Gehl Institute clasificadas en los cinco ámbitos de actuación. Se presentó un collage donde se evidenciarán las estrategias macro y micro planteadas del parque nuevo imaginario.

COMENTARIO:

Gracias a este trabajo pude explorar más a detalle lo que significa diseñar un espacio público. En primer lugar me di cuenta la importancia de plantear estrategias acordé al entorno en nuestro caso las visuales hacia el acantilado y los edificios posteriores extrayendo varias oportunidades de diseño. También estrategias relacionadas al usuario y como este se debería desenvolver en el espacio siempre en busca del confort. Luego de haber realizado la propuesta consideró que las actividades, interacción y relaciones sociales son los puntos más importantes dentro del diseño ya que estos son las razones por las que los usuarios van a estos parque no simplemente por la estética del espacio. Finalmente este trabajo me servirá para la siguiente etapa en especial al momento de hacer un detalle de una plaza o una parte pequeña del espacio público.

25


PARQUE GRAU MAGDALE NA DEL MAR

1 3 Superficie

1 2 Zona de bici

0 8 Recorridos am

El parque Grau ubicado en el distrito de Magdalena Del Mar, presenta una extensión de 240m y se encuentra en la sección de costa superior. Este cuenta con un limite tracero y lateral de viviendas y edificios, asi mismo su borde frontal da vista al mar y el acantilado.

0 1 Sombra

Este posee un desnivel muy importante que marca y limita las actividade que ocurren dentro del parque. Sus principales problematicas se centran en la existencia de puntos ciegos, falta de seguridad, espacios comunes sin recorrido y areas verdes amplias sin uso por lo que se propusto activar el perimetro de forma dinamica para conseguir el confort del usuario mediante el uso de varias pendientes e implementación de iluminación y comercio. Ademas se diseñaron espacios multiples y de descanso flexibles que permitan que existan diversas actividades para todas las edades.

07

01. APROVECHAMIENTO DE LA TOPOGRAFÍA EN PENDIENTE

02. JUEGOS MIMET FORMA URBANA Y

Se revitalizara las laderas y al ser desniveles de menor escala permitiran crear una conexion constante entre la comunidad y los de arriba con los de abajo.

Integrar la forma de la actividad que pue ella planteando dis de bajadas y subi toboganes, zona de

CONFORT BIOFILIA SEGURIDAD AC C E S I B I L I DA D COMERCIO Y RECREO

26 FRANCESCA TORRICO


0 9 Presencia constante de actividades 1 5 Locales comerciales para peatones y bici 1 0 Adecuada iluminación

0 5 Vegetación autonoma

mplios

1 1 Pediente a escala

0 4 Juegos dinamicos 0 6 Area de cultivo

0 2 Espacio multiuso 1 4 Diversas opciones de subida y bajada

Conexión con sist. naturales

TIZADOS A LA Y EL PAISAJE

el espacio con ede ocurrir en stintas formas idas mediante e cuerdas, etc.

0 3 Graderias para descanso

03. ACCESO DIRECTO PARA BICI, PEATONES Y DISCAPACITADOS

Esto ayuda a que mas personas pueden llegar hasta la parte baja de forma continua e integrada a traves de recorridos en diagonal acompañando el desnivel

04. ILUMINACIÓN A ESCALA

05. INTEGRACIÓN DE ARGICULTURA URBANA

La correcta iluminación favorece la seguridad del espacio publico y permite que se active tanto en las noches como en el dia dando una sensación de permamencia.

Mejora las condiciones ecológicas del entorno urbano, ayuda a establecer lazos comunitarios y reforzarlos. Ademas promueve una conciencia ambiental.

27


06. ELIMINAR PUNTOS CIEGOS DENTRO DEL PARQUE

07. ESPACIOS DE PERMAMENCIA

ACTUALIDAD

Esto permite que en todo momento dentro del parque se pueda tener una visual al mar el cual es el centro de importancia. Ademas se consigue una composicion acorde al contexto.

Incluir mesas en las zonas planas y bancas integradas en las graderias en toda su extension brinda un espacio de confort y bienestar para la comunidad e incentivarlos a quedarse.

08. INCLUCIÓN DE TIENDAS Y COMERCIO VECINAL

09. SOLO, EN PAREJA O CON AMIGOS

Se tomo en cuenta las diversas actividades individuales y grupales como sus necesidades para asi incrementar la comodidad dentro del espacio publico.

28 FRANCESCA TORRICO

IMAGINARIO

Los kioskos y comercios se encuentran lejos y al estar estos incluidos dentro del parque favorecen a crear estas anclas sociales y contribuye a la vigilancia del lugar.


29


E4 CG1, CG5, CG6

RECONOCIMIENTO DEL LUGAR MAGDALENA DEL MAR

30


ENCARGO:

Este ejercicio consistió en realizar un análisis urbano del lugar de Magdalena del Mar y una parte de san isidro donde trabajaremos el proyecto final del ciclo. Para ello se tomó en cuenta cinco elementos de la ciudad siguiendo a Lynnch: Sendas, Hitos, Barrios y Bordes identificando las oportunidades y problemáticas urbanas del lugar.

COMENTARIO:

Este ejercicio me ayudo a tener un primer acercamiento a la zona y comprender su forma desde un punto de vista urbano más acorde a la arquitectura. Esto me servirá para tener en cuenta la importancia de algunos lugares que sirven como referencia e hito urbano, la ubicación de los nodos como puntos de encuentro, el tamaño de las sendas en relación a el entorno próximo y finalmente el porqué del tratamiento de cada borde. Esta información es elemental para el desarrollo del proyecto en sí ya que al comprender la ubicación y la función de cada uno de estos aspectos me ayudan a generar saber donde plantear algunos espacios o elementos arquitectónicos que generen más relaciones y vínculos sociales entre la comunidad.

31


SENDAS

AV. BRASIL -AV. DE L GOLF

Las sendas forman parte del trazo urbano predominante que organiza el espacio. Son las lineas guias las cuales los usuarios toman como punto de partida para ubicarse y atraves de ella conectarse a distintos elementos y partes de la ciudad.

Frecuencia mayor al 75%

Senda

Jerarquía de sendas Espacios pivados

Frecuencia 50%-70%

Espacios de conexión

Frecuencia 25%-50%

Espacios de referencia

Fracuencia 12.5%-25%

Hitos en la ciudad

Av. Brasil - Av. del Ejercito

SENDAS COMO REFRENCIA Su jerarquia depende de la ubicación de los hitos y estas sendas se vuelven sustanciales fisicas y visualmente para llegar al destino. El recorrido marca un punto de refrencia para el usuario.

6 carriles y 3 separaciónes, espacio amplio y transporte publico

Av. del Ejercito - Jr. Faustino Sánchez

Bermas laterales carateristicas, baranda amarilla con arboles

Av. Gral. Salaverry

Vereda amplia, sombra y arboles frondosos Diversas sendas de la Av. Gral interconectandose

Virgen inmaculado corazón de María Berma central carateristica angosta, roja y con arboles

32

Puericultorio Peres Anibar

Muro tipico de color amarillo y blanco

Puericultorio Peres Anibar


T I POLOGÍAS DE SEN DAS SENDAS QUE RECONCETAN Y DESCUBREN

3 6

1

2

Av. Alberto de campo Borde blando y visual

5

Av. Alberto de campo

Borde rigido geofrafico 6cm

21cm

1

1

3

2

1

4

2

Conexión visual

Conexión visual

Movimiento

Movimiento

4 2

3

4

Av. Antonio José de Sucre Intercección con nodo importante

Intercección con nodo importante

Borde blando

Borde blando

2

Berma central peatonal Borde rigido

23cm

4

3

1

Conexión visual

Movimiento

6

Av. Gral. Salaverry

Av. Brasil

Borde blando

35cm

32cm

19cm

1

5

Av. Ejercito

2

1

3 4 Conexión visual

Movimiento

2

3 4

1 2

3 4

56

Conexión visual

Movimiento

Movimiento

RELACIÓN ENTRE ESCALA DE LA SENDA Y USO Mediante este corte se observa el contraste entre las sendas prinicpales y secundarias. Donde por las cualidades espaciales de anchura o estrechez los usuarios asocian estas calles prinicpales con un aspecto de mayor escala y accesos mientras que en las calles laterales crean un sentido de privacidad por las dimensiones mas pequeñas.

PORCENTAJE DE ESCALA

24%

5m-10m -Senda secundaria -Ritmo lento -Poco concurrido -Escala acorde al uso resiencial

-Senda principal -Gran densidad vehicular -Paraderos de buses -Alto ruido

41cm

20m-30m

19%

mayor a 30m 15%

-Senda secundaria -Unicamente para transitar -Menor escala -Calle residencial baja

Av. Brasil

10m-20m

42%

-Senda principal -Solo acceso vehicular -Area verde al centro -Gran dimensión y conceta con nodo

Jr. Larco Herrera

9.2cm

Jr. Daniel Carrion

6.7cm

Av. Parque Gonzales Prada

39cm

33


BORDES

Los bordes en el espacio arquitectonico son los elementos lineales que crean una transición fisica o visual entre lugares para el observador. Hay bordes que dividen y otros que unen y siempre mantienen las regiones en cierta relación.

AV. BRASIL -AV. DE L GOLF

9 Prolongacion

de

1 arboles pequeños que

dividen el espacio Parque Yungay, Jirón Yungay

2

borde fragmentario, continuo hacia el borde de edificios intermitentes Av. del Ejercido / Av. Brasil

3 TIPOS DE BORDES

Muro masizo intransitable y divisor. borde duro y marcado Puricultorio Pérez Aníbar, Av. del Ejército

Avenidas principales Línea edificios frontales Doble línea - árboles Linea de muros Linea - árboles

TEXTURAS / CONTRASTES ENCONTRADOS

34

4

Cortina de Arboles y arbustos, borde verde . blando, su frondosidad permite visuales intermitentes Malecón Bernales

Avenida extensa con ejes marcados, su escala pequeña lo considera como borde blando Av. Brasil


BORDE HÍDRICO límite intransitable

8

Parque central en linea con marco de arboles sin funcion para transitar, la linea es intermitente. Av. parque Gonzales Prada

BORDE TOPOGRÁFICO Se genera un fuerte desnivel que acorta la ciudad

ANÁLISIS DE BORDES Borde Blando, linea baja Vistas frontales limpias Vistas elevadas obstruidas

prolongada con 7 Línea arboles altos y ciclovía

Parque Yungay

Atraviesa y divide casi sin cruces peatonales transversales Av. Gral Salaverry

Borde intermitente línea de llenos y vacios Av. del Ejercido / Av. Brasil

Visuales intermitentes

Borde rígido, muro alto Puricultorio Pérez Aníbar, Av. del Ejército

Obstuye la vista y limita el espacio

Borde rígido, alineación de arboles No comunicación Divide y encierra Malecón Bernales

6

5

Doble linea de borde a lo largo de la calle, borde semiblando, obstruye la vista superior y despeja la inferior Calle Baltazar la Torre

arboles de copa amplia y bajos que obstruyen la vista. Linea continua entre edificios a lo largo del acantilado Parque Bernales, Malecón Godofredo García

Borde rígido, frondoso La vista es intermitente Parque Bernales,

No visuales

Borde rígido, doble fila arboles Interrupción visual Calle Baltazar la Torre

Carriles divididos

Borde blando Visuales amplias Av. Gral Salaverry

Carriles adecuados

Borde semiblando Visuales adecuadas Los bordes vistos desde un punto elevado se ven como ejes que predominan y dividen sectores o espacios. Esto mediante su amplitud, elementos, vegetación y prolongación.

Av. parque Gonzales Prada

Contorno virtual

cerramiento

Borde blando sin obstruccion La amplitud contrasta Av. Brasil

Circulación de vehículos

35


BARRIO

Los barrios han sido clasificados en 7 sectores que se diferencian en su mayoría por sus bordes visuales, físicos y culturales, lo que abarca un análisis de cada área para así clasificarlas según sus características y como es que estas las distinguen

AV. BRASIL -AV. DE L GOLF

Jerarquía de sendas

1

Zona residencial media Zona residencial alta

2

Zona residencial baja Zona comercial

III

Espacio publico verde Zona educacional

3

4

5

Lo

6 7

5

Tránsito y densidad vehicular

Edificios de gran escala

Leve intención de separación de carriles con áreas naturales

Muros rígidos Dirigen al conductor

6

Áreas de recorrido con áreas verdes

Parques alrededor de viviendas

Material noble en casas

Zona residencial privada Cuidado de áreas verdes, pistas y veredas

Zona altamente residencial

7

Zona privada residencial

Materiales nobles en vivienda

Areas verdes recorren el malecón

Areas verdes de diferente escala

Las viviendas tienen visual directa al mar Viviendas recorren el borde del malecón

36


1

Pistas/Calles mal estado

Centros de ayuda social

Mercados densidad de personas en

Descuido y ausencia de áreas verdes

Ausencia de edificios Casas de material innoble Construcciones memorables

2

Plaza de reunión

Presencia de bodegas Locales de comercio

Abundancia de transporte público Presencia de Mototaxis

Áreas de comercio Cadenas Importantes

Areas verdes mantenidas Parques frente a casas Areas verdes entre avenidas

Cuidado de veredas y pistas Material adoquinado

Alto nivel de asentamiento Areas verdes cerca a residencias

Paradas de Transporte público Zonas de densidad vehicular

Áreas urbanas privadas alejadas de avenidas

3

Edificios de gran escala Visual directa a areas verdes y el mar

Zonas de recreación/ permanencia y recorrido

Actividades que promueven juntas vecinales

4

Casetas de seguridad en zonas residenciales

Areas verdes mantenidas Parques frente a casas Areas verdes entre avenidas

Casas de material noble Zona residencial cerca a encuentros públicos

Vehiculos en mal estado Escasez de estacionamientos

Zonas comerciales/ Kioskos Micro comercio accesible

Cuidado de veredas y pistas Mantenimiento de calidad

Aparición de zonas altamente residenciales

Casas vecinas a edificios de gran escala

Casas de material noble Edifcios de gran escala

Cocheras Exteriores Zona altamente residencial

37


NODOS

AV. BRASIL -AV. DE L GOLF

Los nodos representan un foco estrategico dentro de la ciuddad en los cuales hace que el usuario que observa se detenga y crea una conexión. Se tratan de sendas interceptanose entre si y confluyendo en un lugar coherente a la funcion determinada.

Escala Barrial Distrital Interdistrital

Interración y punto de pare para el observador

RELACIÓN DE ESCALA Y DENSIDAD El movimiento y la densidad peatonal y vehicular esta vinculado con la escala del nodo y su tipo uno de encuentro o de remate. Varia según el tipo e actividades que el espacio publico del nodo brinde y como estas permiten crear lazos y puntos e encuentro en la comunidad.

Nodo de confluencia estrategico en el recorrido Punto de pare del recorrido y area de interracción

16.982,67 m²

T

Constituye una forma espacial proporcionada a su importancia funcional

Alto flujo vehicular de trasporte publico

PLAZA TUPAC AMARU Nodo de encuentro Punto de interrupcion de los transportes en ddirección al lugar clave

2.258,8 m²

38

Espacio publico de encuentro Poco transito y en su mayoria privado

MONUMENTO DEL IMACULADO CORAZON

Nodo de remate


J ERARQUÍA DE NODOS POR I M POR TAN CIA URBA NA Como afecta el nodo a la ciudad

1

N ODO COM E RCIA L

Mercado Municipal de Magdalena del Mar Existe un nodo comercial importante que es el Mercado de Magdalena pero que está rodeado tambíen de más zonas pequeñas de comercio, generando un punto de encuentro masivo.

Interacción entre dos nodos: Comercial y peatonal

Cruce de 4 sendas crea una trama cuadriculada que genera nodo comercial

2

Senda secundaria cerca a residencias más privadas conecta hacia senda principal

Senda residencial que conecta con senda más transitada Jr. Bolívar

Jr. Bolívar

N ODO PEAT ONA L Parque Jacarandá

Nodo delimitado por zona residencial

El nodo se crea a partir de sendas que se conectan y generan un espacio residual cerca a zonas residenciales, originando un área verde.

El parque es un borde rígido físico y visual

Sendas residenciales que generan el nodo

Vegetación crea un borde visual entre edificios

Calles secundarias delimitan el espacio y crean un nodo peatonal. Ofrece espacios verdes a residencias cercanas

3

N ODO V E H I CUL A R

Confluencia entre Av. El Ejército, Av. Juan de Aliaga, Av. Malecón, Alberto Yabar, Calle Punta negra. Existe una intersección de calles secundarias que se dirigen hacia la Av. El Ejército donde se crea un nodo peatonal que luego redirige a los transportistas hacia las demas zonas .

Nodo peatonal donde se intersectan 5 calles

1

2

Vía principla Av. El Ejército Dimensión:

3 Ca. Malecón Bernales

Ca. Punta Negra

4

5 Av. Malecón Alberto Yabal

T I POLOGÍAS DE N ODOS POR F UN CI ON E S Mercado Municipal de Magdalena

Ovalo Independencia Rotonda Cruce Av. Parque Gonzales Prada, Av.Javier Prado

Plaza Túpac Amaru

Parque Jacarandá Salazar Bondi, Mariategui, Cesar Vallejo

Cruce vehicular

Escala Peatonal Vehicular Comercial

Parque Acosta Av.Jose de Acosta

10 %

Lo

5 3%

Malecón Castagnola

37 % Monumento al Inmaculado Corazón

Parque Grau Bajada Brasil, Malecón Grau Nodo vehicular

Parque Acosta Av.Jose de Acosta

39


HI TOS

AV. BRASIL -AV. DE L GOLF

Los hitos son elementos fundamentales usados como puntos de referencia exteriores al observador para ubicarse en la ciudad y usarlos como guia. Estos varian en escala y su densidad dependen de el conexto en el que se encuentren. LEYENDA DE HITOS 13 Óvalo independencia 14 Plaza Pedro Ruiz Gallo

1

Virgen inmaculado corazón de María

2

Monumento a la mujer Tacneña

3 4

Escultura mesa y paisaje

15 Parque Acosta 16 Parque Benemérito Guardi

5

Monumentos logos

17 Parque malecón Bernales

6

Mercado Magdalena

18 Embajadas Av. Gral. Salave

7 8

Mezquita de Tacna

9

Monumento teniente E.P Luis García

Coliseo Aldo Chamochumbi Puericultorio Perez Aníbar

(Costa Rica/Suiza/Tailandi El Salvador,India, Rusia) 9

Embajadas de Argelia

10 Arco bienvenida Medalla milagrosa

10 Embajada Reino Unido

11 Estación de bomberos 12 plaza Tupac Amaru

11 Municipalidad de Magdalen 12 Centro de encuentro vecin

TIPOS DE HITOS

Centros Internacionales Centros de tramitación Plazuelas de encuentro Monumentos y Esculturas Lugares específicos

monumento elevado que indica el fin de la avenida parques amplios mayor visibilidad

40

monumentos sobre base ligeramente elevados

elementos o espacios distintivos

plazuelas internas decoracion floral

mu qu av


Mercado Magdalena / Plaza Tupac Amaru Espacio mas amplio y principal referencia del distrito de magdalena

ESCALA DE HITOS

Monumento Teniente Sirve de referencia pero no esta tan expuesto a todos

Hitos Interdistritales Hitos distritales Hitos de barrio

coliseo Aldo Chamochumbi conocimiento unico de quienes le den uso

Hitos específicos

Medalla Milagrosa barrio apartado reconocible por su arco de ingreso

ia Civil

HITOS PRINCIPALES

erry

ia/

ELEMENTOS DISTINTIVOS MONUMENTOS Y ESCULTURAS Virgen Inmaculado corazón de María

na

nal

elemento elevado

Cuerpo maziso de figura religiosa, elevado. su altura lo permite distingir desde lejos y es la principal señal de orientación en el distrito de magdalena

Visible - guía

PLAZUELAS DE ENCUENTRO Parque Benemérito Guardia Civil

Circulación marcada

Contraste con el fondo

Espacio popular donde se realizan actividades sociales. La correcta iluminación permite distinguirlo día / noche y el camino marcado verlo desde lejos.

(rampas,faros,bancas) actividades sociales

LUGARES ESPECÍFICOS Puericultorio Pérez Aníbar

Muro alto prolongado

El muro alto que se extiende en toda la av. del ejército se distingue por su escala y por la vista intermitente hacia el lado derecho. los portones de ingreso son altos.

rejas intermitentes (corta visual) portones de acceso

CENTROS INTERNACIONALES Embajada Rusia

Bandera propia

El muro es prolongado en la fachada y el color dentro de la zona es inusual. El tono claro permite distinguirlo a cualquier hora y contrasta con el fondo siendo un estilo unico dentro de la Av. Gral Salaverry

accesorios seguridad (conos,cintas,personal) Cambio de alturas

CENTROS DE TRAMITACIÓN Municipalidad de Magdalena

estructura distintiva

La escala entre pisos diferente a los edificios departamentales de los alrededores. Constrasta en elementos visuales como banderas y carteles. Unica para llevar a cabo su función de control del distrito

centro de tramitación tamaño regular plano mas elevado

organización filas color representativo del distrito

centro de tramitación tamaño regular

centro de control estructura llamativa

uro prolongado ue distingue la venida

edificio de servicio ante emergencias

centro con proteccion identificación con banderas

lugar concurrido colas de tramitación

41


DIAGNÓSTICO GENERAL AV. BRASIL -AV. DE L GOLF

-La jerarquía de las sen -Las sendas peatonales como la Av Brasil y Av mayoría de sendas son -Cuando nos acercam urbano y privado las sen

SEN DAS

N ODOS

H I T OS

BORDES - Los bordes blandos sea el caso AV del ejército con cruces distantes entre sí y sin elementos de obstrucción visual - La vista aérea muestra los ejes divisorios y aparecen amplias avenidas o extensas alamedas frondosas que dividen y cortan las visuales. - Los bordes rígidos se presenta con muros elevados que obstruyen la visual y enmarcan las calles - Los bordes que diferencian los barrios en su mayoria son blandos, se distinguen por los materiales y escalas entre edificios, cuidado de las zonas verdes/calles y las actividades del distrito - En el distrito de magdalena encontramos que entre mas cercanos sean los barrios al distrito limite vecino como es san Isidro, mas similitudes tienen, como es en el caso que clasificamos como barrio 4 una seccion de san isidro y otra de magdalena del mar.

42


ndas puede depender de la zona a la que se direcciona, en este caso al mar del malecón poseen mucha mas densidad y movimiento, así mismo las sendas vehiculares v Jose Antonio de sucre que terminan en el borde del mar y se interceptan con la gran n las principales. mos a un nodo mas publico la senda es mas grande en cambio cuando es un sector mas ndas son más pequeñas

-Predominan los nodos peatonales en la forma de áreas libres públicas -Hay nodos que invitan a la permanencia mientras que otros simbolizan un espacio de remate como la plaza del monumento al inmaculado corazón. -Existen nodos de escala barrial solo reconocidos por los vecinos de la zona -Cada nodo posee una densidad de movimiento peatonal única dependiendo de su función, ubicación y escala. -El mercado de Magdalena refleja un claro ejemplo de un nodo de escala interdistrital debido a su función y escala. -Poseen elementos distintivos que perduran y sirve de referente al mantenerse en el tiempo. -Los hitos como avenidas o calles principales son guías que por los elementos que poseen es sencillo ubicarnos dentro de la ciudad, sea el caso del arco de bienvenida a Medalla Milagrosa -Los hitos mencionados son espacios públicos a disposición de actividades secundarias que lo dan a conocer y el espacio gira entorno a generar esta diferencia entre otros parques .

BAR RIO

43


E5 CG5

PROPUESTA CONCETUAL TOMA DE PARTIDO

44


ENCARGO:

Este trabajo consistió en encontrar un concepto para nuestro proyecto de espacio urbano, un punto de partida que tuviera relación con el entorno y potencial espacialmente. El trabajo se llevó acabo en dos etapas una en grupos de tres planteando una propuesta macro y luego se dividió el sector en cuatro partes donde eso jumó a individualmente una para desarrollar. Para esta segunda etapa individual se investigo varios referentes y formas posibles de diseño, luego se realizó una lluvia de palabras sobre nuestros objetivos e intenciones principales y un collage que sintetizará las ideas para crear una representación conceptual y prefiguración de nuestro concepto.

COMENTARIO:

Este ejercicio me pareció el más interesante en la primera parte proponiendo una forma de diseño para el parque tomando en consideración la etapa de anterior para la ubicación de las plazas, los puntos principales del parque y las visuales. Y la segunda parte donde elegí mi sector y su función creo que fue la más enriquecedora ya que pude diseñar mi concepto base para todo mi proyecto, desde el momento que dejaron el encargo de me vinieron muchas ideas de cómo solucionarlo buscando la mejor forma de potenciar y resguardar el patrimonio perdido en relación al entorno natural y el paisaje del acantilado. Con ello pude darme cuenta de la importancia que es comprender el entorno en su forma, volumetria, textura, entre otros y como a partir de ello se puede diseñar una propuesta coherente llegando a mi concepto final de la “descomposición de la geografía a partir de la triangulación”

45


46


47


48


49


PARQUE PANDORA

NODO

IN T EGRACIÓN

TOPOGRAF ÍA

R E ASI GNA R

SEGURIDAD

CONEX IÓN

T R IA N GULOS

UN I ÓN

BORDE

HUERTO

CONFORT

AC T I VACI ÓN

CAMBIO PLIEGUES

CON T INUIDAD COMUNIDAD

EQUILIBRIO

V ISUALES PENDIEN T E IN T ERCAMBIO

PART ICIPACIÓN DINAMISMO

ENCUEN T RO

F L E X I B I L I DA D

ACT I V IDAD

BIOF IL A

E X PE R I E N CIA

SOCIABILIDAD

MOV IMIEN TO PAISA JE

I N T E RCA M B I O

ACCESIBILIDAD

L A D E SCO M P OS I G E O F RA F Í A A PA T R I A N GU L AC I Ó N

T RA Z A DO

PERMANENCIA

CON T EMPL ACIÓN DE SCA N SO

COMERCIO

T EJIDO

PRODUCT I V IDAD

R E COR R I DO F E R IA

T ERRAZAS

M ULT I F UN CI ONA L

EMERGER

R E CR E ACI ÓN

N UBE DE PAL A BRAS

PL AZAS

T OPOGRA F ÍA

Se analiza la forma geografica del acantilado desde la volumetria, sus pretuberancias y vacios que generan espacios concavos con distintos niveles y formas.

50 PROY E C T O DE A RQ UI T E C T URA V


ICIÓN DE LA ARTIR DE LA N

-

n n

DINAM ISMO

Al basarnos en la forma natural del entorno, nos permite trasladar ese movimiento al espacio y activarlo con planos triangulares.

MIME T IS

El borde parte de la vegetacion que se difumina y trepa la geografia. Generando una transision donde los monticulos ingresen y el proyecto se inicie con el mismo lenguaje.

IN T ERCA MBIO

Al emerger el proyecto de la naturaleza posee una multidimensionalidad de espacios continuos sintiendo mimetis con el ambiente y creando una conexion natural.

ANALISIS DE FORMA Pos ee u n a vo lu m e t r i a i r re g u lar con l len o s y v a c i o s. S o b re e l lo se iden t i f i c o fo r m a s m a s fe lxi bl es y p r a c t i c as c o m o las prega du r as y l o s t r i an g u l o s .

C o nt i n u i d a d

Nodo Pa r a s ito

51 F RA N CESCA T OR R I CO


EMPLAZAMIEN TO

Juegos

E ST RAT EGIAS MACRO - PA RASI T O

Feria

Plaza Hall de Ingreso

Conciertos

PURICULTOR IO PÉR EZ A RA N Í BA R

El pa rque se ub i c a d et r as d el Per i cu lt o r i o Pére z A nibar en e l di st ri t o d e M a g d alen a. La p ro pu est a arq u itec to nic a se b a sa e n e st a fo r ma g eo mét r i c a d e m ó d u lo s que bu sca un e q ui l i b ri o en t re la rep et i c i ó n d e u n a unidad y la comp osi c i ón d e u n t o d o, c rean d o u n a i m pac tante est ru ctura e n la y a n o sea d i st i n g u i b le el m o d u lo triangula r y se a p re c i e e l c o n j u n t o an t es q u e las p artes.

Ba j a d a M a r b e lla

A nt oni o Ray m ond i

Av. Ej ercito

1 2

3

Taller de pintura

Huerto

Cafetería Taller de huerto

4 F ERIA

1. GEOME T R IA V I VA Y F LE X I BLE Se propo ne p li e g ue s arq u i t ec tonicos y q ui e b re s q u e v ar i an altura y l ong i t ud a c o rd e a la esca la h um a na y la i n t en c i o n d e l espa c i o g e ne ra nd o d i ver sas se nsa cione s.

52 PROY E C T O DE A RQ UI T E C T URA V

Parque

3. PL EGA DURA V ERSAT IL : Plegadura c o mo tec ho, p iso, anden, pendiente creando e sp acio s y reco rrido s po s ible s e n difrentes vis uales y sens a cion e s.

3. T ECH OS ACT I VOS: Es to permite evitar lo s pun tos ciego s generando esp acios permeables a lo largo de la tr am a urbana y la to po graf ia.

2 . BORDES BL A N DOS: Est os bod re s ha c i a e l ac an t i lad o se prese nt a c o m o u n a g r an unida d que c o nt i nua h ast a q u e se de sa p a re c e d e fo rm a su t i l. Pose e una re la c i ó n c o n el paisa je sum a m e nt e fu er t e d onde e l us ua ri o pued e i n t erac t ua r c o n e l t a nt o v i su al c omo sent i rse p a rt e d e la vo lu m et ria mi sm a d e l a c a nt i lad o.

Patio de baile

Gastronomia

5. GEOME T R IA ABI ER TA: Tra s ic ió n f lu ida y l ibre e ntre vo lu me ne s ge ne ra nd o un re c o rrido c o ntinu o y c o ne c ta d o.


Eventos Hall de Ingreso PL A Z AS DA N Z A L E CT URA GAST RON OM IA PI N T URA F E R IA

Conferencias

Galería de arte

Leyenda Conexión Cercanía Iluminación mayor

Permeable Aire libre

Zona de lectura

Ingreso Feria Descanso

6 . GRA DI E N T ES SUAV ES: C rear g r ad i e ntes entre es pac io y o tro que cambien s utilmente el p rogr am a

Cultural

7 . V ISUA L ES DEL IMI TA DAS: L a pro pia vo lumetria o bliga al us uario a ingres ar y girar para po der o bservar el paisaj e y c rear mayo r c o nexió n

53 F RA N CESCA T OR R I CO


EMPLAZAMIEN TO

4 . MAT E RIALIDAD E IL En an gulas p le gadur mater iale s com o ce lo el ti p o de e sp acio p r en los usuar ios.

E ST RAT EGIAS MI CRO - PA RASI T O 1. ESPACI OS CON CAVOS: Se gene ra una o p or t u n i d ad esp ac i al a p a rt ir d e l e ncue nt ro en t re las t i an g u lac iones e n d o nd e la s v i s u ales est an d i r i j idos hac i a a d e nt ro.

2. CON FOR T AUDI T I VO: S e prop o ne a q ue ll os esp ac i o s q u e g en era n ma s rui d o a m p l i o s al ai re li b re c o m o lo son la p la z a , e l b ai le, ent re o t ro s y al int e rior a re a s d e d o b le alt u r a d o n d e exist a un e q ui l i b ri o p er fec t o en t re el sonido q ue se e scuc h a, el esp ac i o q u e s e ve y la s s e nsa c i on es p ar a el u s u ar i o. Adema s e nt re e s t o s ex i s t e u n fu en t es d e a gu a q ue p e rm i t e q u e el s o n i d o s e disperse. RUI DO

PL AZA

3. V E N T I L ACI ÓN : Edif ica ci o ne s a b i e rt a s y p er m eab les acorde a la e sp a c i a l id ad pu b li c a c o mo el comerc i o, t a l le re s, fer i a, ent re o t ro s. Est os ing re so s a b i e r t o s p er mi t e u n a vent ila ci o n c o nt i nua y d i rec t a m ej o r an d o el con fort d e l us uar i o.

54 PROY E C T O DE A RQ UI T E C T URA V

5. V I SUALE S: A lo largo de l p arque el acan tilado y e l m ar vo lum e n e s m as ce rca perm e ab le s.

SON I DO DEL AGUA


LUMINACIÓN DI S T I N TA : ra s e l jue go d e i lum i na c ió n c o n o s i a o v idrio es c lave p a ra d ef i ni r rovo c ando pe rc e p c i o ne s d i st i n t as

6 . T EX TURA COMPAT IBL E: C o n la ay uda de la textura, s e bus ca generar una arquitectur a li v i ana que sea flexible ante las triangulac io nes gener adas. Po r ello s e es co gio el acero cuyo co lo r recuerde el de la t i erre y el c o ntexto. A demas es te po s ee un recubrim ie n to ex terio r y al interio r de c eramic a c o n textura ro c o sa. E sto p ermite c rear diferentes sens acio nes al us uario mimetisan d o se c o n la vo lumetria del acantilado

e s e propone n v i sua le s ha c i a t o d o m e d ia nt e los t e c hos a c t i vo s y lo s a n o s al borde d e m e nor e s c ala y

7. PUEN T E: S e fo rma a pa rtir d e la s tria ngu la c io ne s pa rtie ndo de la vo lu metria y c re a u na conex io n dire c ta c o n la ba ja d a d e Ma rbe lla y el pa rq u e Co nfra te rnida d Ame ric a na

55 F RA N CESCA T OR R I CO


MAQUETA CONCEP TUAL

Pe r m e a b l e

Re c o r r i d o F lu i d e z

Esta composición arquitectonica geometrica por modulos triangulares se basa en crear espacios a traves de una piel que une todo el proyecto y nace a partir de la forma volumetrica del acantilado y su topograf ia.

56 PROY EC T O DE A RQ UI T E C T URA V


PENDIEN T E

MOV IMIEN TO CONEX IÓN

ENUCEN T RO T EJIDO

57 F RA N CESCA T OR R I CO


E6 CG1, CG5, CG6, CG8, CG9

ESTRATEGIAS MACRO Y MICRO MASTER PLAN

58


ENCARGO:

Está etapa del proyecto se desarrolló el master plan general de todo el proyecto basándonos en estrategias macro realizadas en grupo y micro individualmente por cada sector relacionadas al entorno, el paisaje, nuestro concepto y la búsqueda del confort en el usuario. Para ello se tomó en cuenta los ejercicios anteriores, asi como también las problemáticas a solucionar del lugar y con ello las oportunidades de diseño. Dentro de las estrategias macro tuvimos varios criterios principales sobre la forma, el contexto y el terreno que se aplicaban a todos los sectores mientras que en el micro se desarrolló individualmente la especialidad, sensaciones que se querían lograr y de que manera, visuales, recorrido y relaciones espaciales.

COMENTARIO:

Esta etapa sin lugar a duda fue una de las más importantes ya que me ayudo a definir claramente cuales iban a ser mis objetivos y lo que buscaba lograr en el espacio solucionando y aprovechando el terreno dado. Con ello pude tener más concreta mi volumetria, las relaciones y conexiones dentro del proyecto con el entorno del paisaje y con los edificios preexistentes del puericultorio. Abarcando lo macro hasta lo más macro como el uso de la vegetación, desniveles, entre otros En lo personal me gusto mucho el resultado de este trabajo y puedo decir que fue clave para todas las etapas posteriores.

59


PARQUE ESCARCEO REACTIVANDO EL PATRIMONIO

ESTRATEGIAS MACRO ym on di An ton io Ra sd e Jir on Ing res o de

DESNIVELES TOPÓGRÁFICOS: - Desniveles que crean espacios implícitos y definidos - La topografía se utiliza para dirigir al usuario - Las formas en relieve generan sensaciones y ritmos de movimiento - El uso de la tierra permite crear espacios de distintas dimensiones, usos y niveles

Ingreso desdela AV. del Ejercito

CORTE A-A´

C. Car ras co Ing res o des de

diza n C. Her mil io Val Ing res o des de

CAPA INGRESOS -Dirigen al usuario desde el exterior hasta el centro del parque -Nacen de la trama de vías con gran flujo creando una sensación de continuidad de la senda CAPA VOLÚMENES -Desarrollo de un espacio principal edificado en cada proyecto -Ofrece una función única para el sector en el que está ubicado.

REMATES VISUALES - Uso estratégico de la vegetación qu orienta el recorrido de cada espacio - Se genera guía mientras se enmarc el paisaje - Genera expectativa en el recorrido - Experiencias al recorrer entre la superficies techadas

RECORRIDO CON TINUO -Une el parque siguiendo el mismo lenguaje de cada sector -Permite conexiones y accesos hacia dentro y visuales hacia el paisaje sin obstrucciones CAPA VEGETAL -Acompaña los recorridos redirigiendo al usuario y delimitando el espacio de circulación. -Crea un aislamiento visual mediante los arboles

1

Ingresos a partir de la trama urbana como remate, marca-dor de nodos y conexion entre parques planteando plazas de encuentro.

60 PROYECTO DE ARQUI TECTURA V-527

de pendiente y 2 Adaptación topografia como oportunidad

de movimiento espacial en distintos niveles mediante curvas, triangulaciones y espacios abiertos

multiples que 3 Recorridos confluyen en el mismo lugar

creando conexion y nodos espaciales.

visuales dis4 Emnarcando tintas del paisaje a lo largo

del proyecto a traves de volumenes, vegetación y recorridos


Ingres o desde Jr. Faust ino Sánch ez Carrió n

UNIÓN POR PLAZAS - Se plantean espacios abiertos intermedios como plazas que permiten la iterración de los usarios en los diferentes sectores. - Se vincula directamente con los ingresos preexistentes que dan hacia un remate y permiten visuales al paisaje. - En alguno de los casos se presentan en desnivel generando una tension visual entre cada sector y los usaurios que utilizan el recorrido superior.

RI TMO DEL MOVIMIEN TO: - Ubicación de pendientes en puntos específicos para influir en la velocidad del transeunte - Incita la apreciación del lugar - Invitan a un recorrido lento acompañado de escaleras - Los recorridos planos son equivalentes al tránsito rápido.

CORTE C-C´

CORTE D-D´

frat ern ida el Par que Con Ing res o des de

e

TECHOS ACTIVOS:

a

- Techos caminables que permiten otra espacialidad en un distinto nivel - Lograr visual que enmarque visual en distintos puntos - Crea una forma continua de los espacios y recorridos generando relaciones visuales entre usuarios

as

CORTE E-E´

CORTE B-B´

Zona Zona Zona Zona Zona

VEGETACIÓN: Flora aspecto escencial que sirve para marcar las funciones espaciales y distingui actividades dentro de ellos.

d Am eric ana

educativa cultural para niños de feria descanso

ZONIFICACIÓN:

Áreas libres Salixalba‘Liempde’

Fraxinus excelsior

Quercus coccinea

Boj sempervirens

Ubicado en zona de descanso permite generar sombra y un ambiente de permanancia.

Se plantea acompañando el recorrido y por su forma indica al usuario que el espacio es fluido para trasitar.

Ubicado en los remates visuales como ancla para los ingresos prinicpales por su color distintivo.

Utilizado a modo de borde blando y limite entre espacios que deban poseer conexion visual.

Tomando en consideración la espacialidad y la función del puericultorio se ubicaron las áreas en el proyecto.

61

FRANCESCA TORRICO, GABRIELA ARNILLAS, ANDREA GUTIERREZ, KAORI BALUARTE


62


63


64


65


E7 CG1, CG4, CG5, CG6

PLAZA DETALLE 1:75 SECTOR FERIA

66


ENCARGO:

Este ejercicio fue realizado de manera individual consistió en escoger una parte del sector que abarcará una plaza o un espacio público grande y desarrollar una maqueta en escala 1:75 a detalle. La particularidad de esta fue que una parte debía mostrarse en corte evidenciando un corte escantillon y especificando las estrategias tomadas. Además se presentó la planimetria: planta y corte.

COMENTARIO:

Gracias a este trabajo pude poner en práctica mis estrategias micro de la etapa anterior mostrando una especialidad acorde. Para la elaboración de la maqueta creo que fue muy importante el hecho que se tomó en cuenta cada detalle desde la textura de los pisos, el tipo de vegetación y la ubicación de esta, la materialidad y forma del mobiliario, entre otros. Una parte que me gusto mucho fue poder definir claramente mi idea conceptual y mi lenguaje especial en una escala mucho más pequeña. Finalmente esta etapa de zoom me servirá como base para desarrollar el sector más grande.

67


PARQUE FERIA SECTOR PLAZA



Re ac t i v a n d o e l p a t r i m o n i o Pla no de ubicación del sector:

E st a plaz a e s e l e spac i o pr i n i c pal de ntro de l proyecto del parque fe r i a, se u bi c a al c e n t ro y l o s re c o r r idos par te n de su alre de dor. Se nbu sc a q u e se re ali c e n e spac i o s m u ltiple s con desnivele s mantuvie n d o u n a c o n ex i o n vi su al e n t re c ad a u no. L a r ampa logr ar un re cor r ido c o nt i nu o ac o m pañ ad o d e ve g e t ac i ó n que pe r mite cre ar en el usuar io u n a se n sac i ó n d e d e scu br i r cu an do vay a bajando del nivel 0 de l re c o r r i d o d e l parq u e a la plaz a i n fe r ior.

  





De nt ro d e las actividades e n e l se gundo d e sn i ve l s e podr ian re alizar prese ntacion e s d i r i g idas hacia la zona de las gr ade r i as y e n e l ultimo de snivel se busca c re ar u n ambiente mas pr ivado haciendo u so d e l o s recur sos natur ale s como la ve g e t ac i on abr asador a que divide f isica y vi su alm e nte el espacio pr ivado con el n i ve l m as publico. Otro re cur so es el e spe j o d e agua con el obje tivo de cre ar u n bo rd e y bloque ar el sonido de las otr as ac t i vi d ad es publicas.



A

Salixalba‘Liempde’

Fraxinus excelsior

Inclinación de 35°

 Quercus coccinea



68

 Boj sempervirens










P=5%



P=10%







A





0

0.5

1

1.5

2.5

3.5

Elemento de borde Las zonas elevadas se delimitan por una pequeña pared de arbustos. Ofrece protección y mimetiza con el paisaje

Cerco de arbusto



Espejo de agua

Tablones de madera

Zona que delimita las áreas y permite recorrer alrededor

Tira de luz LED debajo

Canaleta para el drenaje de lluvia

  

Sardinel de concreto



Espejo de agua Sistema de recirculación con rejilla

 

Bombilla de impulsión

   

69


E8 CG1, CG4, CG5, CG6

DESARROLLO DEL SECTOR SECTOR FERIA 1:200

70


ENCARGO:

El ejercicio final del curso consistió en la elaboración de la maqueta final del proyecto a escala 1:200 de una parte del sector individual escogido y presentar cuatro paneles que sintetizaran los aspectos más relevantes e importantes del proyecto final ubicado detrás del Puericultorio Pérez Aranibal, Magdalena del Mar. En estos cuatro paneles se debían de explicar todo el proceso de diseño del proyecto, desde el reconocimiento del lugar, el master plan, el concepto, la toma de partido, más estrategias macro y micro, vistas y corte de la maqueta 1:75 desarrollada y la planimetria, vistas y corte del proyecto final en maqueta.

COMENTARIO:

Personalmente esta última parte del ciclo me gustó mucho, el hecho de realizar los paneles para el proyecto final me hizo dar cuenta de todo el análisis que hubo y la investigación que se llevó a cabo para el desarrollo del parque. Además consideró que fue una parte importante representarlo de forma dinámica y gráficamente para que se comprendiera mejor con toda la información necesarias dando a entender claramente el proceso y el resultado del proyecto. Fue la primera ves que realizaba una maqueta grande debido a la pandemia en los últimos años y creo que me sirvió de mucho ya que pude realizar con mis propias manos las estrategias que quería lograr en el parque tomando en cuenta los puntos claves del entorno, paisaje y el usuario.

71


PARQUE PANDORA

PUERICULTORIO PEREZ ARANIBAL

El p a rque se ub i c a de tr as d el Pericu ltorio Pérez Anibar en el d i st ri t o de M a gdale n a, el cu al d elimita con la Av. Ejercito, La bajada de Marbella y Av. An t o n i o Ray mo n d i . I n i c i a lme n t e s e re a l i z o un anali si s d e la z o n a d o n d e s e i d en t i f i c a ro n v a r ias p ro bl e mat i c a s y c on e llo se plantearon oportu nid aes espaci a l es. Pa ra e l lo s e llevo a c a b o en g ru pos u n master plan d e todo el a re a det r as de Pue r i cultorio y se d ivid io en 4 sectores, educa t i vo, n i ñ os , cultur al y d e feria. Se bu sca rescatar la forma de la t o p ogr i a f i a y la s posibles visu ales hacia el mar. E L se ct or de an ali s i s ind ivid u al fu e el d e feria d onde se p a rt i o de un a i de a c on ceptu al sobre la d escomposicion de la ge o m e t ri a de l ac a n t i lad o para poseer u n leng u aje acorde a la ub i ca ci ó n . L a pro pu e s ta a rqui te c t onica se basa en esta forma g eométrica de m ó dulos que bus ca u n eq u ilibrio entre la repetició n de una uni da d y la c omp osición d e u n tod o, creand o u na impact a nt e e st r uc t ur a e n la ya no sea d isting u ible el mod u lo trian-

T OPOGRA F ÍA

DI NA M I SM O

USUAR IOS Niños: No tie nen u n espacio d i m an i co donde salir a c am i n ar, falta de mobi li ari o y espacio s de juegos.

N i ñ os del per icultori o: S alen a pa sea r den tro del puer icul tori o y solo juega n en las areas verdes.

22%

Adolescentes: se junta n a conver sa r y busca n un luga r tr a nquil o donde esta r con sus a m igos.

37%

19%

Adul tos: En s us tiem pos libres sa l en a pas ear y usa n en mobiliario pa r a leer y pens ar.

TOMA DE PART IDO

AV. Ejercito borde r igido, necesida d de espa cios de tr a nsicion y pla za s de encuentro

PL AN TA MAS T ER PL AN DE L SE CTOR

Fa l ta de espac ios de conex ion entre la com unida d y areas verdes

El lenguaje del parque parte del co nceto de la desco mpo si ci ó n de la geo graf í a a parti r de la tri nagulaci ó n. S e busco una geo metri a vi va y flex i ble, planteando pli egues arqui tecto ni co s y qui ebres que vari an altura y lo ngi tud aco rde a la escala humana y la i ntenci o n del espaci o generando di versas sensaci o nes.

EST RAT EGIAS MACRO

1

72

Al basarnos en la forma n entorno, la geografia, vis cuando ingresa el acantila nos permite trasladar e miento al espacio y acti estos planos diagonales.

22%

PROBL E MAT ICAS

Falta de esp aci os rec reac i onales, si n orden n i vi su al h ac i a el m ar

El proyecto es una reinterpretación de la forma geografica del acantilado analizando desde la volumetria, sus pretuberancias y los vacios que genera espacios concavos con distintos niveles y formas.

Adaptación de pendiente y topografia como oportunidad de movimiento espacial en distintos niveles mediante curvas, triangulaciones y espacios abiertos

multiples que 2 Recorridos confluyen en el mismo lugar

creando conexion y nodos espaciales.


Ingreso desde Jr. Faustino Sánchez Carrión

ternida el Parque Confra Ingres o desde

MIMETIS

natural del suales y ado o sale, ese movivarlo con

d Americ ana

I N T ERCA M BI O

El borde parte de forma natural de la vegetacion que se difumina y trepa la geografia. Se genera una transision donde los monticulos ingresen y el proyecto se inicie con el mismo lenguaje.

Al emerger el proyecto de la naturaleza posee una multidimensionalidad de distintos espacios continuos sintiendo que se encuentra mimetisado con el ambiente, creando una conexion natural.

PL AN TA MAST ER PL AN 1:500

IN TERCAMBIO CONEXIÓN

3 Emnarcando distintas del

visuales paisaje a lo largo del proyecto a traves de volumenes, vegetación y recorridos

4

V I SUA L ES DE L I M I TA DAS: L a p ro p i a volu m e t r ia ob lig a a l u s u ar i o a ing re sa r y g ir a r p a r a p o de r o b se r va r e l p a is a j e y c re a r m ayo r c o n ex ión

5 GE OM E T R IA A BI E R TA :

Tr a sic ión f lu id a y lib re e nt re volu m e ne s g e ne r a nd o un re c or r id o c ont inu o y c one c t a d o.

73


PLEGADURAS ACTIVAS: - Se plantea aprovechar el lenguaje del proyecto, al ser con formas triangulares y plegarias permite darle usos múltiples. - Como lugar donde sentarse creando relaciones visuales entre los usuarios y hacia espacio de manera práctica.

PUEN TE IN TERRACTIVO: -Brinda conexion visual entre los usuarios del parque y las distintas activiades. -Crea un espacio de recorrido agradable con sombra al inferior,

74


ESTRUCTURA ARBOREA: -Se planteo esta tipo de estrcutura abrorea basandose en el concepto inical del parasito - Tanto en la volumetria de las tiangulaciones en el techo que parten de la geografia del acantilado como de las ramifiaciones de la naturaleza en el parque en la columna.

VEGETACIÓN CON TENEDORA: - Indica donde se encuentran las zonas de circulación, delimitando los ingresos. - Plantea en el mismo nivel un tipo de sensación de descanso y permanencia remarcando las visuales contrastando el movimiento y flujo de usuario en el recorrido.

75


76

PARED DE VEGETACION

PILASTRAS

Debido a la gran diferencia de antura entre estos dos nievles de opto por implementar una vegetacion en vertical sobre planos en plegaduras triangulares que diera vida al espacio, que llame la antencion del usuario y lo atraiga a la plaza.

Mediante este desnivel, oportunidad de hacer uso parte del espacio por e planteo en este borde juegos dinamicos para los como las pilastras siguie lenguaje de las plegaduras.


da la a cada ello se rigido s niños endo el .

EST RAT EGIAS M I CRO 1. E SPACIOS CON CAVOS: Se g ener a u na opor t u nid a d espa cia l a pa r t ir d el encu ent ro ent re la s t ia ng u la ciones en d ond e la s v isu a les est a n d ir ijid os ha cia a d ent ro.

2 . CON FOR T AUDI T I VO: Se propone en fu ent es d e a g u a en a q u ellos espa cios q u e g ener a n m a s r u id o a m plios a l a ire libre com o lo son la pla z a , el ba ile, ent re ot ros .

RUI DO

SONIDO DEL AGUA

PL AZA

3. V E N T IL ACIÓN : E d if ica ciones a bier t a s y per m ea bles a cord e a la espa cia lid a d pu blica . E st os ing resos a bier t os per m it e u na vent ila cion cont inu a y d irect a m ejor a nd o el confor t d el u su a r io.

0

1

2

3

5

7

ESPEJO DE AGUA Ot ro recu r so es el espej o d e a g u a con el obj et i vo d e c rea r u n bord e y bloq u ea r el soni d o d e la s ot r a s a c t i v i d a d es pu bli c a s.

77


Fraxinus excel dirige el recorr Banca de concreto con acabado deck de madera natural

CU

BI

R

RECORRIDO INSEN T I VO

DE

S

E N T RADA SEN

SA

Ó CI

N

El ingreso principal a la plaza mediante la rampa rodeado de vegetación permite crear una sensación nueva e interesante donde el usuario se siente atraido por descubrir el espacio.

BANCAS ACT I VAS

A DE TALLE GR

R DE

IA

S

La zona de sentarse con sombra permite diversas activiades por sus variadas dimensiones, desde actividades grupales hasta la posibilidad de sentarse y realizar picnics en la parte mas aplica del deck.

DESNI V EL

C d n

El desnivel es visto como oportunidad para desarrollar diferentes actividades en un mismo espacio sin interrumpirse entre ellas, no obstante se mantiene uan conexion visual que unif ica la plaza.

I ZONA DE BA

G ra ss Pa sp a lu m

LE

V EGE TACI ÓN

Salixalba‘Liempde’

78Ubicado

en zona de descanso permite generar sombra y un ambiente de permanancia.

Fraxinus excelsior Se plantea acompañando el recorrido e indica al usuario que el espacio es fluido para trasitar.

Quercus coccinea

Boj sempervirens

Ubicado en los remates visuales como ancla para ingresos prinicpales por su color distintivo.

Utilizado a modo de borde blando y limite entre espacios que deban poseer conexion visual.


PLAZA MULTIUSOS

lsior, rido

PARQUE PANDORA

Graderias iluminadas de concreto con acabado de madera natural

L a p la za m ul t i uso s de l p roye ct o Pa rque Pn a d o r a e s e l e s p a ci o p r i n i cp a l de a ct i v i da de s a l a re l ib re p a r a lo s us ua r i os. S e busca que se re a l i ce n e sp a ci o s m ul t i p l e s c o n d e sn ive le s m a n t uv i e n do un a co nexi on v i s ua l e n t re c a d a u no. L a r a m p a l o gr a r un re cor r i do cont i n uo a co m p a ña d o d e ve g e t a ci ón que p e r m i t e cre a r e n e l usua r i o una se n sa c ió n d e de scub r i r cua n do v ay a b a j a n do de l n i ve l 0 d e l re c o r r id o de l p a rque a la p la za i n fe r i o r.

Jardineras iluminadas a nivel del piso 90cm de altura

D e nt ro de la s a ct i v i da de s e n e l se gun do d e sn ive l se p o dr i a n re a li za r p re se n t a ci one s di r i gi da s ha c ia la z o n a d e la s gr a de r i a s y e n e l ult i m o de s n i ve l s e bu sc a c re a r u n a m b i e n t e m a s p r i v a do h a ci e n do us o de l o s re cu r so s n a t u r a le s com o la ve ge t a ci on a b r a s a do r a que d iv id e f isic a y v i sua lm e n t e e l e s p a ci o p r i v a do con e l n i ve l m a s pu b l ic o. Ot ro re cur so e s e l e s p e j o de a gua con e l ob je t ivo d e c re a r un b orde y b lo que a r e l so n i do de la s ot r a s a c t iv id a d e s pub l i ca s.

Eespejo de agua 10cm de profundidad, divisor de espacios



Adoquines para plazas y exteriores









P=5%



P=10%





Piedras naturales para zonas de mirador y terrazas



A

  





Recubrimiento con listones de madera para graderias y bancas

A



Chaucho reciblado para zonas de niños

Rampa principal de adoquin





0

0.5

1

1.5

2.5

3.5

79


REFLE XIÓN FIN AL Este ciclo en mi opinión fue una verdadera experiencia enriquecedora desde el dia 1 donde empezamos en un ejercicio vertical abstracto con estudiantes de arquitectura de ciclos mayores que me gusto mucho y luego durante todo el ciclo trabajamos con el distrito de Magdalena del Mar analizando desde el detalle mas pequeño sobre el espacio publico hasta proponer un diseño de parque como el fotomontaje de un nuevo parque grau totalmente inovador y partiendo de ello terminar planteando un proyecto super grande como parque de feria mas un edificio con complejas relaciones espaciales. Fue importante ir trabajado gradualmente los temas del curso ya que ahi se muestran ese proceso evolutivo de mejora en los diseños, idea de relaciones, complejidad espacial entre otros y que junto a las criticas valiosas ir mejorado cada vez mas. Siento que he podido crecer no solo académicamente al hacer uso de nuevos programas sino también personalmente al entender las capacidades que tengo yo como persona, de lo que puedo logar si me lo propongo y finalmente aprender varios conceptos que se me quedaran guardados para siempre y me serán útil en el futuro para otros proyectos. Los ultimos ejercicios me sorprendieron no solo por la complejidad del encargo sino tambien porque me hizo dar cuenta la importancia de un arquitecto hasta en el mas minimo detalle de un espacio por ejemplo cuando creamos el parque final comprendi la funcion tan escencial de la vegetación, la luminaria, el diseñar un mobiliario acorde al lenguaje y no solo ponerlo por estetica haciendo que el usuario se sienta en confort y seguro. Tambien me parece sumamente importante resaltar el trabajo del analisis del reconocimiento del lugar ya que fue mi primer acercamiento profundo a un analisi urbanistico y como apartir de lo investigado entender los diferentes aspectos dentro de un lugar, los nodos, el porque y su forma, los bordes desde el detalle mas pequeño como la textura y tamaño de este, los hitos y sendas y como se relacionan con el entorno. Con ello comprendi que el arquitecto no solo diseña el lugar dado sino tambien abarca detalles de la vida que a simple vista no nos damos cuenta. Con todo lo visto en el ciclo creo que pude diseñar un proyecto de espacio publico que reflejara todos mis aprendizajes y el cual me siento muy orgullosa del resultado. Fueron ejercicios que me impulsaron a diseñar proyectos que en un principio no creia posible, en especial por ser la primera vez en llevar un taller presencial donde realizamos varias maquetas y criticas en fisico, este taller cumplió con todas expectativas y mas. Finalmente, este taller sin lugar a duda a sido mi favorito hasta ahora no solo por la gran variedad de ejercicios complejos e interesantes sino también por el apoyo constante de los profesores a lo largo de las criticas. Siempre nos retaron a dar mas de nosotros mismos a salir de nuestra zona de confort y tratar de llevarnos por un buen camino siempre valorando nuestras ideas iniciales y respetando nuestros diseños lo cual fue clave para en estudiante de arquitectura. Este ciclo me servira mucho para los siguientes y aplicare todo el conocimiento obtenido en cada uno de mis proyectos proximos.

80


CV Mi nombre es Francesca Torrico Menacho, tengo 19 años estudio actualmente en la Universidad de Lima segundo año. Me gusta pintar, y dibujar, de niña participé en varias exposiciones de arte. Decidí estudiar arquitectura porque siempre me ha intrigado los planos, el cómo diseñar una casa, una edificación importante, y aún más hoy en día ya que hay muchísima más flexibilidad en las ideas arquitectónicas por la modernidad. Soy una persona creativa, desde chica siempre me ha gustado hacer mis trabajos, tareas del colegio con muchos colores, plumones, témperas, todo lo que encontraba para que se vea llamativo y armonioso buscando nuevas formas de hacerlo cada vez para que no sea lo mismo. La creatividad es esencial para la carrera. Esto me ayudara a buscar diferentes alternativas de solución en caso salgo un imprevisto. Me considero una persona organizada y disciplinada, una habilidad que se requiere en esta carrera para distribuir bien el tiempo para cumplir con las diferentes tareas en especial para arquitectura ya que se tienen que realizar las maquetas que toman más tiempo. francescatorrico@hotmail.com 20202102@aloe.ulima.edu.pe francescatorrico2@gmail.com

EDUCACIÓN

APTITUDES

2007-2010 Jones Lane Elementary School 2010-2019 Liceo Naval Almirante Guise 2020-X Universidad de Lima

- Respetuosa - Honesta - Amigable - Responsable - Positiva

Reconocimientos: Quinto superior en el colegio Decimo superior de 4 y 5 de secundaria Certificado y diploma de la participacion del programa “elideres” Certificado en el programa de bachillerato internacional Decimo superior en estudios generales en el ciclo 2021-2

HABILIDADES PROGRAMAS: -Autocad -Revit -Photoshop -Microsoft office -Ilustrator

IDIOMAS - Español - Ingles avanzado

81


I N F ORMAC I ÓN D EL CURSO NOMBRE DEL CURSO Proyecto de Arquitectura V SECCIÓN 527 NOMBRE DEL PROFESOR Fiorella Silvana Arispe Sevilla / Carlolina Neuhaus SUMILLA Proyecto de Arquitectura V, es una asignatura obligatoria Teórico-Práctica, que forma parte del Taller Vertical. Su desarrollo temático gira en torno al diseño de un objeto arquitectónico o un conjunto de objetos arquitectónicos vinculados o tributarios a un espacio público urbano. OBJETIVO GENERAL Intervenir el espacio urbano y proyectar un edificio de uso mixto en función a las dinámicas entre los usuarios y lo construido. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Enfatizar el rol de la arquitectura dentro del paisaje. 2. Considerar el rol de los usuarios dentro de la configuración del paisaje urbano. 3. Conceptualizar la relación entre espacio público, espacio semipúblico y espacio privado. 4. Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS: - Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas - Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países - Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles

82


QR: PORTAFOLIO VIRTUAL

83



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.