PORTAFOLIO PROYECTO IV

Page 1

PORTAFOLIO 2021-2

PROYECTO DE ARQUITECTURA IV Francesca Torrico Menacho

TF4

Angeles Margarita Maqueira Yamaski Vanessa Briseño

20202101

Facultad de Ingeneria y Arquitectura Carrera de Arquitectura - Área de Diseño Arquitectonico Ciclo 2021-2


TABLA DE CONTENIDOS 2


MEMORIA CG1 - CG2 - CG4 - CG5 - CG7

TEMENOS CG1 - CG5 - CG9

CIUDAD ABIERTA CG2 - CG5

LUGAR CG4 - CG5 - CG9

BORDE URBANO CG1 - CG2 - CG4 - CG5 - CG9

HUERTO SOCIAL CG1 - CG2 - CG4 - CG5 - CG9

REFLEXIÓN FINAL

INFORMACIÓN DEL CURSO

CV

04 -09

10 -13

14 -17

08 -25

26 -41

42 -75

76

77

78

3


01

MEMORIA CG1 - CG2 - CG4 - CG5 - CG7

El trabajo coniste en realizar una maqueta de la memoria del espacio del aprendizaje de su infancia. Los requisitos de entrega son tres imágenes que complementaran la explicación de la maqueta, técnica libre. Las imágenes deberán presentarse en formato digital. Y todos los niveles elaboraran una maqueta física, se hará sobre una base de 30x30 cm, en escala 1/50.

4


PROCESO DE APRENDIZAJE Para este ejercicio sobre la memoria se inició recordando nuestra infancia y extrayendo un momento en el cual hayamos pasado por un proceso de aprendizaje que marco nuestras vidas. Luego se tomaron las ideas principales de ese recuerdo para realizar tres fotomontajes de intenciones, sentimientos, emociones, actividades con el objetivo de mostrar profundamente el momento. Así mismo de acuerdo a lo planteado se llevó a cabo una maqueta no literal sino abstracta que representase el relato y su efecto hoy en día en mí.

VALORACIÓN PERSONAL Este trabajo me dio la oportunidad de hacer memoria de uno de los momentos más mágicos de mi infancia y como la frase que dice “Recordar es volver a vivir”, esto me permitió ponerme en el lugar de mi yo de 5 años y entender lo que pasaba de forma diferente. Esta vez con un enfoque más espacial como lo es la forma del lugar, las texturas, la iluminación, el color, las proporciones, aspectos que nunca me había planteado ni entendido en su momento. Haciendo una retrospectiva pude darme cuenta de la forma en la que percibimos el mundo cuando somos niños. Finalmente, esta etapa me reto a trasformar la imagen de la memoria en algo físico como la maqueta y contrastarla con mis sentimientos actuales, algo super enriquecedor en esta etapa como estudiantes de arquitectura. Por otro lado, al ser un trabajo de taller vertical pude conocer y aprender de los proyectos de los ciclos superiores.

5


EJ. 1 - MEMORIA La memoria y espacio de aprendizaje De toda la semana esperaba con ansias los miércoles al medio día, justo cuando sonaba la segunda campana, ya sabía desde ese momento que llegaría la profesora para empezar una nueva actividad trayendo una sorpresa en su caja mágica. Todos corríamos uno encima de otro emocionados para llegar hacia afuera del salón, a un pequeño patio con “mats” de colores, cada uno tenía su sitio y su color donde sentarse, estaba lleno de flores rojas y arboles grandes que lo rodeaban y creaban este espacio escondido y secreto donde nadie podía llegar. No había ni un solo rincón “aburrido” como lo definiría mi yo de 5 años al entrar por el camino. Aunque seguíamos en el colegio yo me sentía en un lugar diferente. La luz fue algo súper importante pues el rayo de sol reflejaba justo donde estaba la caja al centro haciéndolo aún más mágico el momento en mi imaginación. Sentados en semi circulo, la profesora escogería a uno de nosotros al que vendaría los ojos con un pañuelo. Este niño(a) tenía una misión muy importante, descubrir a través de las preguntas de la profesora que era lo que había dentro de la caja mágica usando sus sentidos. A simple vista uno diría que es una caja de zapatos forrada con papeles de colores, pero para mí en ese entonces era una explosión de arcoíris que deslumbraba mi mirada con estrellas, una maleta con un sinfín de sorpresas por descubrir. Cuando dijeron mi nombre me levanté de un salto al centro del lugar pues era muy curiosa y me encantaban las sorpresas. La profesora me tapo los ojos y me pregunto si la caja pesaba o si tenía algún olor, recuerdo que solo quería ya abrir la tapa, pero fui acercando mi nariz y pude percibir un color a podrido. En ese momento decidí abrir la tapa y todos mis amigos me gritaban “¿Qué es? ¿Qué es? ¿Qué es? ...” mientras yo tenía miedo de meter mi mano, pues no podía ver nada por la venda, todo estaba negro y no sabia con que me iba a encontrar, lo primero que sentí fue algo duro, pesado y un poco rocoso, la profesora me había dicho que este atenta y que use todos mis sentidos para descubrir que era en especial las texturas y los tamaños de los diferentes objetos. Iba diciendo todo lo que sentía y mis amigos solo me hacían más preguntas pues no podían ayudarme, finalmente grite ¡Es un ladrillo! Así fui descubriendo una mandarina podrida que me dio un poco de asco. Me acuerdo como si fuera ayer esa sensación pues estaba gelatinosa. Luego una lata vacía con una superficie muy fría y con una textura lisa. Por último, encontré un pedazo de plastilina con pelos que fue difícil descifrar hasta que usé mi olfato. Tenía miedo, pero a la vez era divertido que siempre había objetos diferentes cada semana chiquitos, grandes, redondos, ásperos, suaves… entonces no sabíamos con qué nos íbamos a encontrar y eso nos mantenía motivados esperando siempre el miércoles, el mejor día de la semana. Y ese fue el momento que marco mi infancia sin lugar a duda. Esa caja nunca fue solo una caja de sorpresas para mi significo un espacio donde yo pude superar mi miedo de no ver por la venda en mis ojos y como a través de otros sentidos describir las cosas que sentía. Así en adelante pude divertirme con mis compañeros en mi lugar favorito y aprender a descubrir el mundo de diferente manera empezando con objetos pequeños. Ahora que me pongo a pensar, aunque parezca una actividad un poco sencilla y sin importancia pues no lo era en ese entonces. Fue una real experiencia de aprendizaje no solo debido a que pude desarrollar mi área sensorial y en un ambiente como en el que me encontraba donde sensorialmente yo también me sentía diferente sino ganar a ese temor y dejar que mi curiosidad salga fue muy significante durante los primeros años de mi infancia. Me brindo mucha seguridad y confianza en mí misma, que hasta el día de hoy recuerdo con afecto. Esto constituyo una base fundamental para mi primera infancia y el futuro. 6


“travesía de niño” Esta imagen representa la forma abstracta en lo que veia y sentia que era el camino hacia el lugar donde estaba la caja. Para mi era un lugar super secreto econdido que casi nadie podia llegar, por el cual atravezabas los grandes arboles, las ramas, el pasto, hasta por fin llegar.

“un PEQUEÑO miedo” Este fotomontaje ayuda a comprender como era la espacialidad y contexto del lugar que estaba rodeado de arboles. Muestra los ingresos de luz y la ubicacion de los compañeros a los cotados. Asi mismo se observa la venda en los ojos que era parte de la actividad.

“sin fin memorable” La imagen muestra como yo sentia la profundidad de la caja, por mas que en realidad era de 10cm maximo. Se observa ese miedo al no saber que pasaba conforme ibas al al fondo en el que ya casi se perdia mi mano al meterla. La escala de las cosas en mi immaginacion era mucho mayor y surrealista.

7


EJ. 1 - MEMORIA Representa el entrar a una caja arquitectónica, un espacio donde te puedes golpear y vas tanteando con las manos, para identificar si hay paredes o muros bajos, o quizá algo suave. Lugares con doble altura o partes más bajas donde a través de la voz y las ondas del sonido (el eco) ir descubriendo o imaginando el tamaño del espacio. Zonas más angostas y largas o amplias. La forma degrade muestra no solo el sinfín de la caja y los 4 sentidos, sino que también hace énfasis al alcance de la luz la cual conforme se vaya entrando más profundo y pues menos luz habrá. Esto evidencia una metáfora que se aplica hasta hoy en día en mi vida: que nunca saber qué es lo que se espera, vivimos constantemente con los ojos vendados y debemos de superar ese miedo que tenemos de no saber que habrá en el futuro ni cómo será poniendo en práctica nuestros “sentidos”, nuestros aprendizajes.

8


El objetivo es representar la idea de al principio ir entrando despacio con ese miedo de no saber con qué espacio encontrarse en un lugar complemente negro e infinito, pero al final superarlo y poder manejar a la perfección los otros sentidos.

9


02

TEMENOS CG1 - CG5 - CG9

El tarbajo consiste en ensayar una intervención mínima en una paisaje natural. Se trabajará en parejas. Cada pareja propondrá un mirador (la función básica es la contemplación, cada equipo planteará una forma de exhibir información del lugar, siempre vinculada a una manera de educar-aprender. La reflexión previa será en base al concepto de paisaje y a lo que cada equipo pueda “recoger” del lugar.

10


PROCESO DE APRENDIZAJE Para este ejercicio partimos de la palabra “temenos”, una nueva palabra griega que hace referencia a la idea de un terreno especifico y consagrado a un dios, excluido de usos seculares. Con esto pudimos entender las bases del proyecto, diseñar un mirador y luego se nos indicó la ubicación del lugar, Huaraz, Shancac donde analizamos los puntos claves y medidas del contexto. Posteriormente se leyó y converso sobre los articulos de Arquitectura del paisaje, Teoría del paisaje, el desarrollo del paisaje, entre otros, lo que permitió conocer los detalles necesarios para elaborar la propuesta de diseño del mirador. Finalmente, con toda la información recolectada se elaboró en pareja tres fotomontajes del proyecto ubicado en el contexto.

VALORACIÓN PERSONAL Este ejercicio me permitió comprender la importancia del respecto hacia el paisaje como patrimonio cultural y con ello poder crear una forma de arquitectura que resguarde y promueva el espacio sin invadirlo. Sino más bien generar una admiración y contemplación mediante el mirador que se convierta en un lugar donde se produzan sensaciones y experiencias que los vinculen hacia el paisaje. Mediante los fotomontajes pude desarrollar el recorrido y funcionamiento del mirador, en especial la idea base la cual era la mimesis con el contexto natural. Finalmente pude mejorar mi repesentación grafica lo cual me servirá para el resto de mi carrera.

11


EJ. 2 - TEMENOS

La propuesta se basa en el concepto de mimesis con el entorno, comprender la forma en la que esta distribuida la naturaleza como lo son la ubicacion de los arboles de eucapilto uno de los atractivos mas importantes de ahi, por lo que el diseño consistio en seguir la forma de los arboles entre ellos. Creando asi un camino ascendente en el cual uno se sienta que es parte de la verdadera naturaleza, siendo asi un espacio de otro mundo fuera de lo comun en el que se produzcan sensaciones de conexion tanto con uno mismo como con el paisaje y creando un perspectiva en la que te hace pequeño entorno al lugar. El diseño capto todos los puntos claves de la escencia del lugar, sus hermosas vistas no solo la que enmarque la vista del sol sino tambien de forma 360° las demas gracias al camino sinuoso del mirador. Se propuso que este mirador no solo sea parte del trayecto hasta la cima sino sea un remate de contenplación. Finalmente en el primer nivel del mirador se ubica la parte informativa del lugar y ya que es amplio permite la conexion de los turistas con las actividades y fiestas patronales que los mismos residentes de la zona hacen.

#TRAVESIA NATURAL

12


#MIRADAENTREARBOLES

#CALMAYCONTEMPLACIÓN

13


03

CIUDAD ABIERTA CG2 - CG5

El trabajo consiste en revisar dos conferencias de Richard Sennett: (1) sobre la ciudad como sistema abierto y (2) la ciudad abierta como concepto teórico. Y elaborar un mapa mental adecuado para el formato del portafolio en parejas que sirva como material para discutir y dialogar los conceptos con los otros grupos.

14


PROCESO DE APRENDIZAJE Para esta etapa primero se vio las dos conferencias sobre la cuidad como sistema abierta de Richard Sennett a la par fui tomando apuntes de los aspectos más importantes tanto de los aspectos negativos de una cuidad cerrada como los factores necesarios para establecer una ciudad abierta. Luego se contrasto esa información con la lectura de Richard y con ello se elaboró en parejas un mapa mental de las ideas macro hasta los detalles. Se realizo gráficos e imágenes a mano que describieran gráficamente lo mencionado, esto nos ayudo a comprender mejor las propuestas. Finalmente se expuso en clase el mapa mental donde se discutió sobre los temas mas importantes.

VALORACIÓN PERSONAL En mi opinión esta actividad aunque fue corta fue una de las más enriquecedoras como estudiante de arquitectura, en especial en esta etapa, me sorprendió mucho y me dio un punto de vista diferente de cómo se debe organizar una cuidad en el futuro. Mediante las conferencias pude comprender la necesidad de cambiar el prototipo clasico de cuidad la cual es cerrada a una abierta donde todos los usuarios se conectan y establecen relaciones más allá de su cercanía. Esto me hizo pensar en ideas de cómo se podría implementar en diferentes ciudades que he visto, en especial la propuesta de crear bordes en vez de límites entre las divisiones. Finalmente, esta etapa me servirá como base para las siguientes actividades del ciclo teniendo ahora un panorama de cuidad menos segregado y más conectado.

15


EJ. 3 - CIUDAD ABIERTA

Las ciudades en las que todos quieren vivir deben ser limpias y seguras, poseer servicios públicos eficientes, estar respaldadas por una economía dinámica, proporcionar estímulo cultural y también hacer todo lo posible para sanar las divisiones de raza, clase y etnia de la sociedad. Sin embargo estas no son las ciudades en las que vivimos. Lamentablemente las formas actuales de construir ciudades parten de las ideas de segregar funciones, homogeneizar la población, apropiarse mediante la zonificación y la regulación del significado del lugar, pensado solo en el individuo y no en la comunidad en conjunto y su crecimiento a futuro. Por otro lado un detalle resaltante es el hecho de que el sistema de ciudad abierta incluyen el fomento al usos de los espacios públicos que no encajan perfectamente entre sí y es ahi donde se debe pensar en un local que atraiga a la comunidad y las conecte.

16


CIUDAD CERRADA

CIUDAD ABIERTA

17


04

LUGAR CG4 - CG5 - CG9

En equipos de 4 se trabajara a profundidad el eje de analisis de uso, densidad y zonificación. Cada equipo desarrolla su análisis y expone sus descubrimientos, luego se trabaja un intercambio y cruce de información, dinámica en la que los equipos encuentran los vínculos entre las variables analizadas.

18


PROCESO DE APRENDIZAJE Para este ejercicio analizamos la ubicación de Jesús María y su mapa de zonificación de la municipalidad metropolitana de lima. Se indentificó tres zonas de uso, la residencial, comercial y de equipamiento dentro del distrito. Mediante el Capítulo III de las compatibilidades de uso de la municipalidad conocimos las restricciones y permisos límites de la zonificación. Posteriormente se contrasto esa información con las vistas del google street view, lo que nos permitió darnos cuenta que habían usos no permitidos en algunas zonificaciones. Para así realizar los diagramas de porcentajes vitales para entender los usos de mayor predominancia. Finalmente, se analizó la densidad de las edificaciones del distrito,a travez de diversos cortes trasversales al mapa para así poner en evidencia la alturas variadas según las avenidas.

VALORACIÓN PERSONAL Este tipo trabajo de análisis profundo son básicos y esenciales para realizar cualquier proyecto por lo que me parecio muy útil aprender cómo hacerlo no solo personal sino también profesionalmente para mi futuro, cuando elabore mi tesis. Me dio la oportunidad de conocer la distribución de la forma urbana del distrito, la cercanía de algunos usos con otros, la ubicación y el tamaño del tipo de zonificación. El trabajo de usar el google street view y verificar o desmentir el mapa de zonificación de la municipalidad me pareció muy útil ya que me hizo dar cuenta que no siempre se cumple los usos de la zonificación dada ya que la cuidad siempre está en constante cambio. Esto es muy importante pues si solo se exponía el mapa de zonifiación no hubiera sido una información correcta actual del distrito.

19


EJ. 4 - LUGAR ZONAS RESIDENCIALES DENSIDAD MEDIA REGISTRADO NO REGISTRADO

USOS PERMITIDOS COMERCIO

EDUCACIÓN

PORCENTAJE DE USOS

OFICINAS

PORCENTAJE DE ÁREA CONSTRUIDA

16%

13%

3%

CONCLUSIONES Dentro de esta zonificación destacan los usos comerciales y de salud no especificados en la dispuesta por la municipalidad.

Residencia

13%

La mayor área construida del distirito es aquella que se clasifica como residencial de densidad media. De este modo, podemos inferir que el distrito destaca por su uso de vivienda multifamiliar,

Salud Comercio

52% 16%

Empresa

87%

Otros usos

Se pudieron localizar diversos lotes utilizados de manera irregular, que indican la mala fiscalización de zonas residenciales de densidad media en el distrito.

TERRENO SIN CONSTRUIR Jr. De Almagro

EMPRESA

TERRENO POR CONSTRUIR

Av. Arrnaldo Márquez

Av. Horacio Urteaga 823

BODEGA Jr. De Almagro

CENTRO DE SALUD Jr. Lloque Yupanqui 1010

TERRENO SIN CONSTRUIR

PLAYA Jr. De Almagro

Jr. Pumacahua 1504

CERCA

TERRENO SIN CONSTRUIR

Jr. Gerónimo de Aliaga

Jr. Huamachuco 1749

0

CERCA

100

200

300

500

700

Jr. Santo Domingo

VIVIENDA MEDIO CONSTRUIR

20

Jr. Huamachuco con Jr. Valdizán

RESTAURANTE

CLÍNICA

Av. Cayetano Heredia

C. Daniel Olaechea 287

NIDO C. Daniel Olaechea

Construido Sin construir


ZONAS RESIDENCIALES DENSIDAD ALTA REGISTRADO NO REGISTRADO

USOS PERMITIDOS COMERCIO

PORCENTAJE DE USOS

EDUCACIÓN

OFICINAS

13%

5%

CONCLUSIONES

Residencia

45%

Dentro de esta zonificación destacan los usos comerciales y no especificados en la dispuesta por la municipalidad. Se manifiestan en la zona terrenos sin construir que indican la próxima construcción y densificación de la zona con edificios de grandes mobiliarias.

PORCENTAJE DE ÁREA CONSTRUIDA

18%

Salud Comercio Empresa Otros usos

25%

Construido

87%

7%

Sin construir

En el distrito se manejan 4 zonas de masas residenciales en constante crecimiento inmobiliario con comercio en el primer piso de las edificaciones.

COMERCIO Jr. Valdizán 290

TERRENO SIN CONSTRUIR

TERRENO SIN CONSTRUIR

Av. Talara con Av. Gral. Garzón

Av. Gral. Márquez 868

TERRENO SIN CONSTRUIR

TERRENO SIN CONSTRUIR

Av. Brasil con Jr. Estados Unidos

Av. Gral. Márquez con Jr. Nazca

TERRENO SIN CONSTRUIR

COMERCIO

Jr. Gral Canterac 171

Av. Brasil con Av. San Felipe

TERRENO SIN CONSTRUIR

POLICLÍNICO Vía expresa Brasil

Jr. Gral Canterac 279

0

EMPRESA

100

200

300

500

700

Av Sánchez Carrión

LOCAL ABANDONADO Av. Olavegoya 2036

COMERCIO Av. Sanchez Carrión con Av. Salaverry

INSTITUCIÓN Av. San Felipe 630

TERRENO SIN CONSTRUIR Av. Huiracocha 2369

21


EJ. 4 - LUGAR ZONAS COMERCIALES COMERCIO VECINAL COMERCIO ZONAL COMERCIO METROPOLITANO REGISTRADO

PORCENTAJE DE COMERCIO INFORMAL

CONCLUSIONES

21%

PORCENTAJE DE USOS 5%

5%

Según el plano de zonificación, este sector se divide en 90% de comercio metropolitano, 5% comercio vecinal y 5% comercio zonal. Después de analizar la zonificación, se puede concluir que la mayoría de las zonas comerciales se encuentran cerca a plazas, parques y vías en donde existe una mayor concentración.

79%

Comercio formal

Comercio vecinal

Comercio informal

Comercio metropolitano

90%

La fiscalización de las zonas comerciales es la adecuada, pues se mantienen los locales en las áreas respectivas registradas por la municipalidad. ORTOPEDIA

EMPRESA

GALERÍA

Av. Brasil

Av. la Peruanidad

Av. República de Chile

BODEGA

BOTICAS

Av. República de Chile

Av. Brasil

SUPERMERCADO

BODEGA

Jr. Luzuriaga

Jr. Pachacutec

FERRETERÍA

POLICLÍNICO

Jr. De Almagro

Av. Cuba

EMPRESA

0

100

200

300

500

700

Av. Gregorio Escobedo

Jr. Huiracocha

SUPERMERCADO Av. Gregorio Escobedo

22

RESTAURANTE

CENTRO COMERCIAL

TIENDA

Av. Punta del Este

Jr. Sánchez Cerro

Comercio zonal


ZONAS DE EQUIPAMIENTO EDUCACIÓN SALUD REGISTRADO NO REGISTRADO CERRADOS TEMPORALMENTE

CONCLUSIONES

PORCENTAJE CENTROS EDUCATIVOS CERRADOS

PORCENTAJE CENTROS DE SALUD NO REGISTRADOS

37%

25%

Casi la mitad de los centros educativos se encuentran cerrados temporalmente. Se debe al mayormente al mal cuidado y matenimiento de las infrestructuras de la zona.

63%

CLINICA RED SALUD

75%

Abiertos

En el caso de centros de salud se presentan nuevos predominantemente en la zona superior del distrito entre la zona residencial debido a la gran demanda y preocupación de salud por los ciudadanos en los ultimos años.

Registrados

Cerrados temporalmente

COLEGIO SAN PATRICIO

CEPRE SAN MARCOS UNIVERSITARIA

Av. José María Plaza 161

No registrados

15072, Av. Gral. Sta. Cruz 711

Av. Gral. Salaverry 982

POLICLINICO PABLO BERMUDEZ

CLINICA PROVENIR

Jirón Pablo Bermudez 250

Av. Francisco Javier Mariátegui 1418

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CIENCIAS EMPRESIALES

CENTRO MEDICO J.M 1750 Av. Arnaldo Márquez

Almirante Guisse, Calle Almte

CENTRO MÉDICO JESUS MARÍA

COLEGIO TERESA GONZALES DE FANNING

425 Jirón Diego de Almagro

Av. Húsares de Junn 1257

HOSPITAL MILITAR

0

100

200

300

500

700

COLEGIO LOS ALAMOS

Av. Faustino Sánchez Carrión

Av. San Felipe 518

UNIVERSIDAD FEDERICO VILLAREAL Pje. Paez 130, Jesús María

COLEGIO SAN FELIPE

LABORATORIO CLINICO J.M

Av. Gregorio Escobedo 895,

Av. Gregorio Escobedo 650

23


EJ. 4 - LUGAR DENSIDAD CONCLUSIONES -Jesús María es uno de los distritos más poblados de la ciudad de Lima con una alta densidad residencial. En los últimos años se ha producido un gran aumento poblacional entre el 2007 y el 2017 de un +10.83% respectivamente, lo que puede deberse a un fenómeno migratorio de la población urbana. -Este rápido aumento hizo que se tomaran algunas medidas incorrectas sin ningún tipo de lógica urbana general del distrito o la zona generando así un perfil urbano desigual , esto se observa en la av.Brasil donde se muestra medianeras de edificios que opacan completamente viviendas de 2 pisos que se ubican al lado. -Las edificaciones de mas de 10 pisos se encuentran mayormente de zona residencial del distrito, asi sobrecargando esa zona. Mediante los cortes se observa la variedad de edificaciones y la ubicaciones sin lógica de edificaciones de mas de 10 pisos constare con las viviendas de menor altura. -No se presentan muchos retiros de áreas libres y además estos se encuentran ubicados a largas distancias.

PORCENTAJE EDIFICADO

24%

76% Área libre Área construida

4.75 km2 2017 2007

1997

PORCENTAJE DE ALTURAS 14 345.161 hab/km2

14 479.461 hab/km2

16 239.61 hab/km2

+ 0.92%

24% 41%

+ 10.83%

PORCENTAJE DE TIPO DE VIVIENDAS

70 60 50 40 30 20 10 0

66.64 37.33

32.47

41.19

Menos de 5 pisos

21.61

6 - 10 pisos Más de 10 pisos

1997

2007

2017

CASA INDEPENDIENTE

24

51.95

35%

1997

2007

2017

DEPARTAMENTO EN EDIFICIO


LEYENDA MÁS DE 10 PISOS ENTRE 6 Y 10 PISOS MENOS DE 5 PISOS

A-A´

C-C´

B-B´

CORTE A - A’ Av. Brasil

Av. Gral Garzón

Psje. Santiago

Av. Arnaldo Márquez

CORTE B - B’ Jr. Costa Rica

Jr. Caracas

Av. Gregorio Escobedo

CORTE C - C’ Jr. Huascar

Jr. Sánchez Cerro

Av. La Begoya

Av. Mello Franco

25


05

BORDES URBANOS CG1 - CG2 - CG4 - CG5 - CG9

La actividad consiste en trabajar en equipos de 4 una propuesta de borde urbano, incorporando los conceptos de ciudad abierta. Enfocándonos en: Sección de vía, Perfil urbano, Espacios intermedios. Se trabaja específicamente en la Av. General Eugenio Garzón con límite superior: Av. Húsares de Junín y límite inferior: Av. San Felipe. Finalmente utilizar la información y conclusiones del análisis de lugar.

26


PROCESO DE APRENDIZAJE Este ejercicio se inició con la investigación de las elevaciones de las seis manzanas de la avenida Garzón del lado derecho e izquierdo, con ello se analizó la densidad de las residencias. A la par se realizaron secciones de vía en 2D que permitieron comprender las medidas del carril vehicular y las veredas. Posteriormente se estudió los aspectos, usos importantes y los aspectos negativos de cada manzana. Mediante el google street view se conocio acerca de la arquitectura típica y la precaria y las caraterísticas. Con la diversa información extraída se fueron planteando las ideas bases de la propuesta recordando la teoría del sistema abierto analizado semanas anteriores lo que permitió elaborar un diseño que abarcara aquello pensando especialmente en el peatón y las posibles interacciones. Gráficamnete se elaboró una seccion de vía y la planta para cada manzana con las nuevas medidas y los elementos principales de conexión. Finalmente, con el apoyo de un fotomontaje y vistas en zoom de la propuesta se pudo concretar el diseño. VALORACIÓN PERSONAL Gracias a lo aprendido en los ejercicios anteriores pudimos aplicar las ideas a un proyecto real de borde urbano. Me pareció muy interesante poder analizar desde cero las manzanas y darme cuenta por mi misma la mala organización no solo acerca de la circulación en la vereda sino el hecho de que se haya dejado de lado completammente la importancia del peatón, asimismo la falta de espacios sociales que creen relaciones e interación entre los residentes y el público también. Me pareció de suma importancia poder ahora tener la habilidad y seguridad de plantear y proponer una propuesta de forma urbana adecuada tomando la idea de conexión ya que es clave para las cuidades del futuro. Así mismo fue muy enriquecedor aprender a diseñar una propuesta que se podría adaptar en otros lugares pensando en la versatilidad. Finalmente pude reflexionar sobre la forma urbana de las calles hoy en día.

27


EJ. 5 - BORDE URBANO

Jr. Hermilio Valdizán

Jr. Estados Unidos

Av. San Felipe

Jr. Luis N. Saenz

ELEVACIONES

SECCIÓN DE VÍA

A A´

B B´

0

28

100

200

300

500

700

Sección A-A´ Av. Gral. Garzón con Av. Tizón y Bueno


Av. Húsares de Junín

ui

g te iá ar

Av. Tizón y Bueno

M

Av. Cayetano Heredia

o

Jr. Hermilio Valdizán

c is nc ra .F Av

En la sección de vía se muestra claramente la deficiencia de áreas de interacción entre los vecinos de la zona. Esto se debe a la reducida dimensión de la vereda que cuenta tan solo con 3.50m de ancho. Asimismo, no hay un espacio designado para la poca área verde que hay. Los árboles pequeños que no aportan ningún valor al paisaje interrumpen el espacio de circulación designado haciendo que este sea de un solo sentido. Además, existen 4 carriles que favorecen solo a los conductores y no a los a peatones. Por último esta avenida está constituida mayormente por residencias de densidad media.

Sección B-B´ Av. Gral. Garzón con Jr. Luis N. Saenz

29


EJ. 5 - BORDE URBANO CERCANÍAS CICLOVÍAS Av. Javier Francisco Mariátegui

Av. Gral. Eugenio Garzón

Figura 1

Figura 2

Av. Arnaldo Márquez

Av. Mello Franco

Figura 3

Figura 4

- Ciclovías en mal estado - Espacio de ciclistas mínimo e incómodo - Falta de conexiones entre ciclovías

ÁREAS VERDES 2 Plaza Diez Canseco

ón

Ga rz

ug en i

o

Pq. Santa Cruz

b

Av .H ús ar es de

Figura 8

ug

Mariáte

gui

Fr an co

.E

Av .M el lo

co Francis

1 ve

rr

Fe lip e

Av.

Sa

la

Figura 10

No se tienen áreas verdes en un radio próximo a la zona analizada creando poca interacción social para una zona residencial. Los paraderos más cercanos se ubican en la avenida Brasil generando un flujo constante de gente en la zona.

30

tegui

r Av. Javie

y

b Vía expresa Brasil Av .S an

Figura 9

Ju ní n

iá sco Mar r Franci Av. Javie

Av .G

a Vía expresa Brasil

a

3

ra l

PARADEROS CERCANOS

2

Fr an co

en

io

Ga

rz ó

n

Figura 7

Av .M el lo

4

Má rq ue z

4

Av .G ra

Cáceres

ld o

3 Pq. Avelino

Figura 6

rn a

Figura 5

l. E

Pq. Huiracocha

Av .A

1

0

100

200

300

500

700

LEYENDA Ciclovía secundaria

Transporte público

Ciclovía principal

Avenida del proyecto

Áreas verdes


ANÁLISIS MANZANA TÍPICA No existe una planificación urbana clara no solo para los peatones sino también para las áreas verdes y los postes de luz en la vereda. Estos están ubicados al azar sin una secuencia lógica a corde al uso residencial. Esto genera que en varias ocasiones la vereda se reduzca de 3.50m a aún menos llegando a no permitir la circulación. Por último, en la manzana solo existe un tacho ubicado en la esquina, esto hace que la vía pública sea propensa a estar sucia.

No existe calzada

Arbol sin area verde

No existe espacio de circulación

Figura 18

Figura 18

Figura 19

0

5

10

15

Figura 22 Figura 20

Poste de luz invade pista

Figura 21

Espacio angosto de circulación

Poste de luz en mal estado

31


EJ. 5 - BORDE URBANO ANÁLISIS MANZANAS

Figura 11

Figura 12

Figura 13

Jr. Hermilio Valdizán

Jr. Estados Unidos

Jr. Luis N. Saenz

Av. San Felipe

En las primeras manzanas de la av. Garzón predominan los edificios multifamiliares de mayor escala y densidad. Sin embargo, no poseen un área designada de la calle para recreación, interacción social o descanso. Asimismo, se observa el cruce de Garzón con avenidas altamente transitadas como la San Felipe y el jr. Luis N. Saenz.

Figura 12

Figura 13

LEYENDA Bodegas/ restaurantes Entrada/ estacionamiento Multifamiliares Mayor tráfico vehicular Menor tráfico vehicular

32


ANÁLISIS MANZANAS

Figura 15

Av. Húsares de Junín

Figura 14

Av. Ricardo Tizón

Av. Cayetano Heredia

Jr. Francisco Mariátegui

Jr. Hermilio Valdizán

En las últimas tres manzanas la cantidad de entradas de estacionamientos para residencias es mayor a las cuadras anteriores. Esto ocurre debido a que hay varios seguidos y juntos en toda esta zona de la avenida. Por otro lado, al término de la zona analizada el uso residencial disminuye y comienza el uso de comercio zonal. Finalmente, existe un cruce diagonal de alto tráfico vehicular con el jr. Francisco Mariátegui.

Figura 16 Figura 17

LEYENDA Bodegas/ restaurantes Entrada/ estacionamiento Multifamiliares Mayor tráfico vehicular Menor tráfico vehicular

33


EJ. 5 - BORDE URBANO ARQUITECTURA

Catedral de Lima

Simetría y patrones en la arquitectura En arquitectura, la simetría es el reflejo de formas, formas o ángulos compartidos a través de una línea central o punto llamado eje. Básicamente, los componentes que se reflejan entre sí a lo largo de un eje son simétricos. Este es uno de los principios de ordenamiento más antiguos y utilizados de forma continua en la arquitectura.

1

Edificación separada en viviendas

Figura 23

LEYENDA Arquitectura de valor

Figura 24

2

4

3 edificaciones iguales

3

2

Figura 26

3

Quinta formada por dos edificaciones en espejo

Figura 25

4

1

Edificación creada en espejo

Figura 27

0

34

100

200

300


ARQUITECTURA PRECARIA

Contraste de edificaciones

Las edificaciones en mal estado se encuentran rodeadoas de la arquitectura con más valor de la zona. Esto genera un tipo de conflicto entre la preservación de las residencias que ayudan a darle ese sentido tradicional a la zona estudiada. Figura 28

3

Edificación con rajaduras y sucia

LEYENDA Arquitectura de valor Arquitectura precaria

Figura 30

4

Edificación en mal estado parcialmente

4

2 Figura 32

1

3

1 Edificación antigua en mal estado

Figura 29

2

Vivienda con estructuras dañadas

Figura 31

0

100

200

300

35


EJ. 5 - BORDE URBANO 10 PROPUESTA La propuesta consiste en priorizar al peatón brindando una vereda cómoda y coherente por donde transitar. Se crea una zona de conexión que permite las relaciones no solo entre residententes sino también con el público en general. AsiVersatilidad Interacción Conexión mismo, se tomaron en consideración tanto los vehículos privados como los públicos, por lo que se establece una zona de embarque y desembarque. Por otro lado, el objetivo era crear un sistema abierto donde existan bordes, mas no límites entre la pista y la ciclovía. Fue esencial crear zonas de interacción social diversas según la necesidad de los residentes entre ellas un área comercial que cree lugares de semipermanencia y comunicación. Finalmente, se marcó un espacio de espera para los motorizados, pues estos no eran tomados en consideración y sí forman parte de los usuarios de la zona. La propuesta consiste en priorizar al peatón brindando una vereda cómoda y coherente por donde transitar. Se crea una zona de conexión que permite las relaciones no solo entreInteracción residententes sino también con el público en general. Asimismo, se tomaron en consideración tanto los vehículos privados como los públicos, por lo que se establece una zona de embarque y desembarque. Por otro lado, el objetivo era crear un sistema abierto donde existan bordes, mas no límites entre la pista y la ciclovía. Fue esencial crear zonas de interacción social diversas según la necesidad de los residentes entre ellas un área comercial que cree lugares de semipermanencia y comunicación. Finalmente, se marcó un espacio de espera para los motorizados, pues estos no eran tomados en consideración y sí forman parte de los usuarios de la zona.

36

Versatilidad

Conexión

Acercamiento

Sección A-A´ Av. Gral. Garzón con


A

100

200

200 0

A

100

200

Acercamiento

300

300

11 CORTE

11 CORTE 0

Franja de Franja de Ciclovía transición conexión

Zona verde

Franja de servicio

Carril vehicular

Franja de conexión

300

Franja de transición

n Av. Tizón y Bueno

A

0

Sección A-A´ Av. Gral. Garzón con Av. Tizón y Bueno

Franja de Franja de Ciclovía transición conexión

Zona verde

Zona verde

Carril vehicular Carril vehicular

Franja de servicio

Franja de servicio Franja de conexión

Franja de conexión

Franja de transición

Franja de transición

11 CORTE

Sección A-A´ Av. Gral. Garzón con Av. Tizón y Bueno

Franja de Franja de Ciclovía transición conexión

37

100


EJ. 5 - BORDE URBANO 13 PLANTAS

Se estableció un orden y secuencia al realizar el replanteamiento urbano de la Avenida con el objetivo de crear conseguir la mejora Se organizó una vereda amplia dándole un de las condiciones de vidade de los residentes. espacio designado a la ubicaciones postes deAdecuando luz y tachoseldiferenciado del sistema urbano a un máximo espacio dedesarrollo interacción social y circulación de los factores del contexto.

Veredas amplias

Ciclovía de dos sentidos

Respeto a e

Jardineras protectoras

peatonal.

S e p e p

Una ciclovía de doble sentido permite que los ciclistas puedan transitar continuamente sin problema. Además, la meta es conectar con la ciclovía ubicada en Francisco Mariátegui en diagonal para así crear un vinculo entre las demás avenidas.

U l m c c c d

13 PLANTAS

12 PLANTAS

Este borde urbano fue planteado para las posibles modificaciones del futuro con respecto aSela zonificación la avenida. estableció un orden de y secuencia al realizar el replanteamiento urbano de la Avenida el objetivo de conSe programo el una jardinera comocon borde seguir la mejora de las condiciones de vida de los resientre la ciclovía y la pista con el objetivo dentes. Adecuando el sistema urbano a un máximo moverlas desarrollo en casode de nuevasdelzonas los factores contexto.de estacionamiento residencial en vez de arboles.

E p r Se organizó una vereda amplia dándo espacio designado a la ubicacioneS postes de luz y tachos diferenciade espacio de interacción social y circulm e peatonal. a Una ciclovía de doble sentido permit los ciclistas puedan transitar contF mente sin problema. Además, la mea conectar con la ciclovía ubicada en d cisco Mariátegui en diagonal parc crear un vinculo entre las demás a das.

Finalmente al haber un espacio multiusos amplio permite adecuarse a las actividades vecinales de cada manzana y crear conexiones con las personas externas.

Espacios multiuso

Áreas verdes

Este borde urbano fue planteado pa posibles modificaciones del futuro respecto a la zonificación Parqueadero de taxis de la av Se programo el una jardinera como entre la ciclovía y la pista con el ob moverlas en caso de nuevas zona estacionamiento residencial en ve arboles.

Finalmente al haber un espacio mult amplio permite adecuarse a las act des vecinales de cada manzana y conexiones con las personas extern

0

38

25

50

100


13 PLANTAS

Se organizo una vereda amplia dándole un espacio designado a la ubicación de postes de luz y tachos correctamendel espacio de interacción social y circulación peatonal.Ciclovía Una ciclovía de doble sentidoprotectoras permite queRespeto a e Veredas amplias de dos sentidos Jardineras los ciclistas puedan transitar continuamente sin problema. Además, la meta es conectar con la ciclovía ubicada en Se organizó una veredaMariátegui amplia dándole Francisco enundiagonal para así crear un vínculo entre las demás avenidas. Este borde urbano fue planteaespacio designado a la ubicaciones de do para las posibles modificaciones del futuro con respecto a la zonificación de la avenida. Se programo una jardipostes de luz y tachos diferenciado del comosocial borde entre la ciclovía y la pista con el objetivo moverlas en caso de nuevas zonas de estacionamiento espacio denera interacción y circulación peatonal. residencial en vez de árboles. La ubicación de la ciclovía diferenciada de la zona de embarque ayuda a prevenir accidentes, cuando estacionan y abre la puerta de conductor hacia la pista. Finalmente, al haber un espacio multiusos Una ciclovía de doble sentido permite que amplio permite adecuarse los ciclistas puedan transitar continua- a las actividades vecinales de cada manzana y crear conexiones con las personas externas.

estacionamientos te diferenciado

mente sin problema. Además, la meta es conectar con la ciclovía ubicada en Fran0 15 5 en10 diagonal cisco Mariátegui para así crear un vinculo entre las demás avenidas.

Veredas amplias

Este borde urbano fue planteado para las posibles modificaciones del futuro con respecto a la zonificación de la avenida. ole un Se programo el una jardinera como borde es de entre do del la ciclovía y la pista con el objetivo moverlas en caso de nuevas zonas de lación estacionamiento residencial en vez de arboles. te que Finalmente al haber un espacio multiusos tinuaamplio eta es permite adecuarse a las actividades vecinales de cada manzana y crear Franconexiones con las personas externas. ra así aveni-

Jardineras protectoras

Respeto a estacionamientos

13 PLANTAS

ara las o con Se organizó una vereda amplia dándole un venida. Parqueadero de motos espacio designado a la ubicaciones de borde postes de luz y tachos diferenciado del espacio de interacción social y circulación bjetivo as de peatonal. ez de Una ciclovía de doble sentido permite que

tiusos tivida0 crear nas.

Ciclovía de dos sentidos

0

Veredas amplias

Ciclovía de dos sentidos

Jardineras protectoras

Parqueadero de taxis

los ciclistas puedan transitar continuamente sin problema. Además, la meta es conectar con la ciclovía ubicada en Francisco Mariátegui en diagonal para así crear un vinculo entre las demás avenidas. 25 50 100

Este borde urbano fue planteado para las posibles modificaciones del futuro con respecto a la zonificación de la avenida. Se programo el una jardinera como borde entre la ciclovía y la pista con el objetivo moverlas en caso de nuevas zonas de estacionamiento residencial en vez de arboles.

Espacios multiuso

0

Áreas verdes

Parqueadero de taxis

15

10

Respeto a estacionamientos

Áreas verdes

Espacios multiuso

5

5

10

15

Parqueadero de motos

Finalmente al haber un espacio multiusos amplio permite adecuarse a las actividades vecinales de cada manzana y crear conexiones con las personas externas.

Espacios multiuso

Áreas verdes

Parqueadero de taxis

0

Parqueadero de motos

25

0

50

25

50

100

100

39


EJ. 5 - BORDE URBANO

14 FOTOMONTAJE

14 FOTOMONTAJE

40


50

10

Ajedrez

Kioskos de comida

0

0

25

5

ntercambio y venta de libros

Ajedrez

15

Intercambio y venta de libros

100

15 VISTAS 15 VISTAS

Kioskos de comida

Ajedrez

Ajedrez

Intercambio y venta de libros

15 VISTAS

Kioskos de comida

0

5

10

15

41 0

25

50

100

K


06

HUERTO SOCIAL CG1 - CG2 - CG4 - CG5 - CG9

El trabajo se basa en desarrollar un proyecto de edificios “gemelos” bajo el enfoque de la ciudad abierta y los espacios intermedios cuya función principal es comunitaria y educativa. La primera fase de la propuesta se trabajará en parejas y luego cada alumno desarrollará uno de los dos edificios a profundidad. La propuesta debe considerar la conexión entre ambos triángulos. No tiene que ser física, puede ser a partir de la tensión entre las formas.

42


PROCESO DE APRENDIZAJE Antes de comenzar se tomaron apuntes e ideas de una exposicion sobre los huertos para la comunidad y como estos contribuian en la integracion y conexion entre ellos. Luego con las ideas basicas se empezo trabajando en parejas la prefigura que consistio en plantear los objetivos, las estategias, el emplazamiento, luego se siguio organizando el programa el cual fue hibrido por naturaleza, tomando en cuenta el factor del huerto y los espacios comunes sociales entro del edificio. Tambien al ser dos edificios mellizos se planteo como estos se iban a relacionar entre si mediante dos factores, uno fue en programa donde uno de los edificos fuera dinamico y activo y el otro fuera mas de permanencia, el otro elemento fue la volumetria que mediante las criticas se fueron corrigiendo las ideas para que ambos edificios conversaran por aterrazamientos y diagonales. Finalmente en la ultima etapa individual cada una tomo uno de los dos edificios de huerto social para desarrollarlo, se realizaron las plantas, la organizaciones de los espacios, del mobiliario con la atropometria correcta y el sistema estructural.

VALORACIÓN PERSONAL Llegar a este resultado final del trabajo fue complicado pero creo que pude desarrollar todas las habilidades aprendidas a lo largo del ciclo. Pude comprender el concepto total del trabajo ya emplazado en el contexto y cumpliendo con los requisitos de la comunidad, buscando la forma espacial en la que se conecten entre ellos y la naturaleza. Pude vincular esas ideas iniciales de union en el proyecto de la mejor manera posible creando relaciones espaciales y visuales. Al seguir trabajando en el distrito de Jesus Maria logre concretar la idea urbana que tenia con el concepto de vinculo comunitario y la necesidad de crear mas espacios publicos. Finalmente me parece que este ejercicio me servirá en el futuro a lo largo de mi carrera para diseñar proyectos igual de logrados.

43


EJ. 6 - HUERTO SOCIAL OBJETIVOS

01 CONECTAR A la comunidad mediante espacios intermedios al aire libre como parques y al interior del proyecto a través de espacios de descanso e interacción. Esto contribuye a un futuro mas unido y a que la comunidad pueda establecer un lazo e identificación social con el espacio urbano en el que vive.

03 EDUCAR Concientizar a la comunidad en especial a los jóvenes sobre la sostenibilidad y medio ambiente actual brindando espacios recreativos donde puedan mentalizarse sobre la actualidad. Los huertos permitirán a las personas a vivir en comunidad y además para que así puedan aplicarlo en sus casas en al futuro.

02 ACTIVAR El espacio urbano mediante un edificio comunitario que posea terrazas de áreas verdes con relaciones visuales hacia el resto del entorno distrital, así incentivando a los residentes y personas externas a conectarse con el contexto del proyecto. Lo que hace que la comunidad sea mas atractiva.

44

05 AMPLIAR Facilitar y priorizar la circulación de las personas donde el recorrido no solo sean pasillos angostos sino que la circulación se tome en cuenta como un espacio que cree comodidad e interacción visual dentro del proyecto con otros volúmenes.

04 PROMOVER La cultura no es más que la esencia originaria de los pueblos es por ello, que es necesario promover , fomentar y difundir la cultura en la comunidad. Esto permitirá que las personas nuevas de comunidad puedan conocerla y tambien integrar a los no residentes. .

06 INTEGRAR el espacio verde hacia la ciudad para así establecer una conexión continua y un flujo de la comunidad al aire libre con la calle misma y las casas próximas.


ESTRATEGIAS Diversas actividades

Ciudad sin límites

PROBLEMÁTICA - Inexistencia de una red de conexiones - Falta de reccoridos que inciten la exploración - Falta de conexión privado a público - Rigidez volumétrica - Nuevas necesidades - Aislamiento

- Carencia de espacios de encuentro - Falta de zonas verdes y parques - Contaminación visual - Indiferencia ambiental - Mala gestión de espacios recreativos - Falta de comunidad

- Falta de interacción entre los usuarios - Escasez de relaciones visuales - Carencia de espacios comunitarios - Poca conciencia urbana - Falta de identidad - Necesidad de espacios exteriores

- Falta de integración en la comunidad - Deficiencia de espacios intermedios - Necesidad de espacioes exteriores - Falta de conexión volumétrica - Espacialidades simples -

Espacios comunes

Conexiones fluidas

DISEÑO Permeabilidad Emplazamiento que tenga en cuenta las visuales de la zona. Creación de espacios que impliquen la interacción de las personas dentro del proyecto a través de espacios comunitarios. Permitir el flujo continuo con secuencias espaciales dinámicas y articuladas.

Parques interiores Incluir espacios de encuentro de fácil acceso para crear lazos en la comunidad. Configurar el espacio público con árboles y vegetación que brinden sombra y permitan el confort de los usuarios. Creación de zonas de semipermanencia que sirvan como espacios intermedios.

Cambios de nivel Generación de espacios escalonados que permitan la conexión tanto interior como exterior mediante terrazas y plazas comunes. Conexión entre ambos proyectos para crear un sensación de comunidad en los usuarios residentes de la zona.

Puentes Creación de espacios conectores al aire libre que solucionen una volumetría unificada. Conexión con el paisaje urbano y el espacio verde creado en los distintos niveles del proyecto. Garantizan una correcta circulación entre las volumetrías planteadas.

45


EJ. 6 - HUERTO SOCIAL PROGRAMA TERRENO A: DINÁMICO COMERCIO: Artesanía

B A S E

C U E R P O

R E M A T E

Comida

Libros

Figura 1

Mediateca

SUM:

Educación a niños

Figura 7

Juegos

Talleres

Espacios de trabajo

Figura 5

Galería de arte

Figura 9

Cobertizo

Figura 13

Baile

Figura 4

Figura 3

Figura 8

Huertos

Figura 12

Skate park

Figura 2

Figura 6

Terrazas

DEPORTE:

Figura 10

Espacio de lectura

Figura 15

Figura 14

Eventos culturales

Figura 11

Espacio de descanso

Figura 16

TERRENO B: ESTÁTICO COMERCIO: Artesanía

B A S E

C U E R P O

R E M A T E

46

Libros

Comida

Figura 17

Mediateca

SUM:

Compost y reciclaje

Figura 19

Figura 18

Educación a niños

Figura 22

Figura 23

Terrazas

Huertos

Figura 28

Figura 29

Parque

Talleres

Figura 24

Cobertizo

Figura 30

Huerto

Figura 21

Figura 20

Espacios de trabajo

Sala de yoga

Figura 25

Espacio de lectura

Figura 31

Figura 26

Espacio de descanso

Figura 32

Espacio de relax

Figura 27


ORGANIGRAMA TERRENO A: DINÁMICO

Mediateca

Eventos culturales

Skatepark Hall de Ingreso

Hall de Ingreso

Co- working

Conferencias Taller de pintura

Patio de baile

Comercio

Galería de arte

Huerto

Cafetería

Parque

Taller de huerto

TERRENO B: ESTÁTICO

Parque

Comercio

Comercio

Hall de Ingreso

Hall de Ingreso

Espacios de trabajo

Mediateca

Parque

Mediateca

Área de descanso

Taller Guardería

Taller de huerto

Yoga

Huerto y compost

Meditación

Leyenda Conexión Cercanía Iluminación mayor

Permeable Aire libre Ingreso Trabajo Descanso Cultural

47


EJ. 6 - HUERTO SOCIAL EMPLAZAMIENTO ESTRATEGIAS

ZONA DEPORTIVA Gran espacio hundido al aire libre equipado con rampas y superficies planas, pistas de skate, zona de escalada, entre otros. Acceso directo desde el exterior e interior del proyecto. Posee relación visual con el patio central y zona de baile.

48

INGRESO PUBLICO

PATIO CENTRAL

Primer punto de encuentro sin limites donde las personas interactuan hacia dentro del edificio de forma gradual, creando asi una ciudad mas abierta y comunicativa con el exterior.

Es un gran vacio al aire libre donde la comunidad conecta. Posee bancas, zonas de baile y recreación acompañado de vegetación. Es el flujo de conexion a los espacios publicos.


HUERTO Espacio al aire libre dedicado a la siembra de diversas plantas que tiene un ingreso doble por lo que actua como espacio conector, enriqueciendo asi la espacialidad para el usuario y su recorrido exterior con visuales al interior y al otro proyecto.

DOBLES ALTURAS Las doble altura se presentan en los espacios mas publicos que requieren de mayor conexion. Forzando a los usuarios a relacionarse entre si mediante la espacialidad. Esto genera un sentimiento de comunidad e integración.

EJE EQUIPADOR El volumen de espacios de trabajo atraviesa la mediateca para conectar y activar a la comunidad proveyendo principalmente espacios colectivos. Actua como un filtro y circulación de quienes ingresan.

PATIO SECUNDARIO Es una plaza tranquila por lo que su filtro para ingresar es es un volumen permeable que conecta con el patio central. Posee mucha vegetacion para crear una atmosfera de paz y relajación.

PATIO CONECTOR Se encuentra entre los talleres de pintura y artesanía. Mediante el escalonamiento aterrazado de los volumenes este espacio intermedio genera diversas tensiones visuales.

49


EMPLAZAMIENTO CON BORDE URBANO

50


51


EJ. 6 - HUERTO SOCIAL PLANTA ESTRUCTURAL TERRENO A

ARRIOSTRAMIENTO EN “X”

TERRENO B

ARRIOSTRAMIENTO EN “X”

52


PLANTA TERRENO A: DINÁMICO

Leyenda Parque

Espacio de trabajo

Skatepark

Galería de arte

Mediateca

Talleres

Comercio

Conferencias

Eventos culturales

Cafetería

TERRENO B: ESTÁTICO

Leyenda Parque Mediateca

Espacio de trabajo Espacio de descanso

Comercio

Talleres

Meditación

Conferencias

Yoga

53


EJ. 6 - HUERTO SOCIAL CORTE TERRENO A: DINÁMICO

Terraza

Cafetería

Terraza

Terraza

Talleres Galería de arte

Espacio de trabajo

Mediateca

Eventos culturales

Skatepark

CORTE A - A

TERRENO B: ESTÁTICO

Meditación

Yoga

Yoga

Mediateca

Talleres

Espacio de trabajo

Mediateca

Comercio

CORTE A - A

54

Circulación

Comercio


VOLUMETRÍA TERRENO A: DINÁMICO

JR. V ALD IZÁN

AV. GRAL GARZÓN

TERRENO B: ESTÁTICO

AV. MARIÁTEGUI

55


EJ. 6 - HUERTO SOCIAL

TOMA DE PARTIDO HUERTO SOCIAL - DINÁMICO Este proyecto de huerto social dedicado a la comunidad de la Av General Garzon ubicado Jesus Maria tiene como proposito principal encontrar una forma en la que los ciudadanos se conecten a traves de la espacialidad y los recorridos permeables. La composición se plantea a traves del dialogo y visuales con el edificio mellizo, a pesar de que alojen programas con ritmos distintos, uno mas activo y el otro mas calmado. La particularidad de este proyecto es el movimiento que genera no solo haciendo referencia a la fusion hibrida de los programas sino tambien la volumetria misma que complementa el concepto mediante la combinación de una trama ortogonal con una diagonal que produce aterrazamientos y relaciones visuales remarcando lo dinamico. Ademas al interior se encuentran circulaciones amplias y doble altura que invitan al usuario a activarse. La comunidad necesita un espacio de convivencia y rencuentreo en el cual pueda sentirse parte de.

ESTRATEGIAS

56


57


EJ. 6 - HUERTO SOCIAL PLANOS

58


PLANOS

59


EJ. 6 - HUERTO SOCIAL PLANOS

CORTES

60


CORTES

61


EJ. 6 - HUERTO SOCIAL ELEVACIONES

62


ELEVACIONES

VOLUMETRÍA

63


EJ. 6 - HUERTO SOCIAL VOLUMETRÍA

64


VOLUMETRÍA

65


EJ. 6 - HUERTO SOCIAL VOLUMETRÍA VISTAS PEATONALES Y AREAS DE REENCUENTRO El proyecto se compone de 8 terrazas, las cuales dos son interiores y 6 son al aire libre ubicadas en diferentes niveles, esto permite que exista una recreación en distintas escalas que logra potenciar las visuales y senaciones para la comunidad. La presencia de zonas verdes y huertos alrededor del proyecto brinda una oportunidad de reencuentro y conexion social.

66


VOLUMETRÍA PLAZA Primer espacio comun publico con conexion directa a la calle por ambos lados, uniendo asi la Av Grazon y Jr Mariategui. Esto muestra la permeabilidad del proyecto y su funcion como nexo comunitario. Su versatilidad invita a la comunidad a sentarse en las gradas que bordean la plaza y disfrutando de las visuales a la areas verdes. Este espacio posee cercania con la mediateca por lo que tambien se podria usar como una zona de lectura exterior dependiendo de la necesidad de la comunidad.

67


EJ. 6 - HUERTO SOCIAL VOLUMETRÍA HUERTO Muestra una respuesta correcta al contexto y las necesidades de la comunidad por un espacio que contribuya al medio ambiente y tenga un impacto positivo al ecosistema, el cual puedan sentirse orgullosos ser parte de. Los huertos permiten atraer a los jovenes y concientizar a los niños mientras se divierten. Ademas la comunidad podra sembrar sus propias plantas ahi y llevarselas a casa, creando un vinculo.

68


VOLUMETRÍA SALA DE TRABAJO El proyecto cuenta con areas sociales entre ellas una sala de usos multiples versatil que posee mesas individuales pero de tal froma que el mobiliario puede moverse con facilidad y unir las mesas creando grupos dependiendo de la actividad. Posee relacion directa con el edificio del Centro de Consiliacion por la necesidad de salas de reunion y conexión.

69


EJ. 6 - HUERTO SOCIAL VOLUMETRÍA

Recoridos permeables

Huerto social

70


Interación con la naturaleza

Conexion con el exterior mediante la materialidad

71


EJ. 6 - HUERTO SOCIAL VOLUMETRÍA

72


73


REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS TEMENOS Iñaki Ábalos. Atlas pintoresco. Volumen 1: El observatorio. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili, 2005 Gilles Clemènt. Manifiesto del tercer paisaje. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili, 2007. Pierre Donadieu. La sociedad paisajista (Edición castellana). La Plata, Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata, 2006. N o 1 9 Osvaldo Moreno F. * Arquitectura del Paisaje: Retrospectiva y prospectiva de la disciplina a nivel global y latinoamericano. (s. f.). Docplayer. Recuperado 6 de octubre de 2021, de https://docplayer. es/16122326-Arquitectura-del-paisaje-retrospectiva-y-prospectiva-de-la-disciplina-a-nivel-global-y-latinoamericano-enfoques-tendencias-derivaciones.html CIUDAD ABIERTA re:publica 2016 – Richard Sennett: The City as an Open System. (2016, 3 mayo). YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=ix_QrJUb_Ak re:publica 2016 – Richard Sennett: The City as an Open System. (2016b, mayo 3). YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=ix_QrJUb_Ak LUGAR Planos y Guías. (2019, febrero 3). Gob.pe. https://www.munijesusmaria.gob.pe/distrito/planos-y-guias/ Romero, J. (2021, mayo 28). Jesús María: Llevan a cabo operativo de control del comercio en espacios públicos. Gob.pe. https://www.munijesusmaria.gob.pe/jesus-maria-llevan-a-cabo-operativo-de-control-del-comercio-en-espacios-publicos/ Zonificación. (2021, mayo 21). http://www.muniyura.gob.pe/pdf/licencias/ZONIFICACION_COMPATIBILIDADES.pdf https://www.google.com.ar/maps/@-9.19345,-75.00284,5z Municipalidad de Jesús María. https://www.munijesusmaria.gob.pe/pdf/ordenanzas/2007.Ord_241.pdf Plano de zonificación. (2021, 28 de julio). https://www.munijesusmaria.gob.pe/wp-content/ uploads/2021/07/plano-zonificacion-ordenanza-2213-jesus-maria.pdf Distrito Jesús María. (2019). https://www.dge.gob.pe/portal/docs/asis-lima-2019/CD_MINSA/DOCUMENTOS_ASIS/ASIS_DISTRITO%20JESUS%20MARIA%202019.pdf Municipalidad de Jesús María. http://www2.munijesusmaria.gob.pe/pdf/resoluciones/2017/r.a-065-2017.pdf BORDES URBANOS Figura 1: www.google.com/maps Figura 2: www.google.com/maps Figura 3: www.google.com/maps

74


Figura 4: www.google.com/maps Figura 5: www.google.com/maps Figura 6: www.google.com/maps Figura 7: www.google.com/maps Figura 8: www.google.com/maps Figura 9: www.google.com/maps Figura 10: www.google.com/maps Figura 11: www.google.com/maps Figura 12: www.google.com/maps Figura 13: www.google.com/maps Figura 14: www.google.com/maps Figura 15: www.google.com/maps Figura 16: www.google.com/maps Figura 17: www.google.com/maps Figura 18: www.google.com/maps Figura 19: www.google.com/maps Figura 20: www.google.com/maps Figura 21: www.google.com/maps Figura 22: www.google.com/maps Figura 23: https://commons.wikimedia.org/ Figura 24: www.google.com/maps Figura 25: www.google.com/maps Figura 26: www.google.com/maps Figura 27: www.google.com/maps Figura 28: www.google.com/maps Figura 29: www.google.com/maps Figura 30: www.google.com/maps Figura 31: www.google.com/maps

75


REFLEXIÓN FINAL Este ciclo en mi opinión fue una verdadera experiencia enriquecedora desde el dia 1 donde empezamos en un ejercicio vertical abstracto con estudiantes de arquitectura de ciclos mayores que me gusto mucho y luego durante todo el ciclo trabajamos con el distrito de Jesus Maria analizando desde el detalle mas pequeño hasta proponer un borde urbano totalmente inovador y partiendo de ello terminar planteando un proyecto super grande como la edificacion de huerto social con complejas relaciones espaciales. Fue importante ir trabajado gradualmente los temas del curso ya que ahi se muestran ese proceso evolutivo de mejora en los diseños, idea de relaciones, complejidad espacial entre otros y que junto a las criticas valiosas ir mejorado cada vez mas. Siento que he podido crecer no solo académicamente al hacer uso de nuevos programas sino también personalmente al entender las capacidades que tengo yo como persona, de lo que puedo logar si me lo propongo y finalmente aprender varios conceptos que se me quedaran guardados para siempre y me serán útil en el futuro para otros proyectos. Los ultimos ejercicios me sorprendieron no solo por la complejidad del encargo sino tambien porque me hizo dar cuenta la importancia de un arquitecto hasta en el mas minimo detalle de la vida por ejemplo cuando creamos el borde urbano como las personas caminan por la calle sin conexion entre ellas, simplemente la vereda queda un espacio abandonado o tambien en el proyecto de “huerto social” que brindo un lugar a la comunidad muy agradable del cual me siento muy orgullosa del resultado final. Fueron ejercicios que me impulsaron a diseñar proyectos que en un principio no creia posible, por ello por mas que yo nunca haya llevado un taller presencial, este taller virtual cumplió con todas expectativas y mas. Finalmente, este taller sin lugar a duda a sido mi favorito hasta ahora no solo por la gran variedad de ejercicios complejos e interesantes sino también por el apoyo constante de los profesores a lo largo de las criticas y de la situación de la pandemia por la que estamos pasando todos. Siempre nos retaron a dar mas de nosotros mismos a salir de nuestra zona de confort y tratar de llevarnos por un buen camino siempre valorando nuestras ideas iniciales y respetando nuestros diseños.

76


INFORMACIÓN DEL CURSO NOMBRE DEL CURSO Proyecto de Arquitectura IV SECCIÓN 422

NOMBRE DEL PROFESOR Maqueria Yamasaki, Angeles Margarita y Brineño Vanessa

I. SUMILLA Proyecto de Arquitectura IV es una asignatura obligatoria Teórico-Práctica, que forma parte del Taller Vertical. Su desarrollo temático gira en torno al diseño de un objeto arquitectónico dentro de un contexto urbano.

II. OBJETIVO GENERAL Proyectar una propuesta de equipamiento en contexto urbano en concordancia con el comportamiento de los usuarios.

III. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Construir una toma de partido coherente en base a la combinación del programa arquitectónico y la ciudad. 2. Considerar sistemas pasivos de acondicionamiento ambiental arquitectónico. 3. Considerar las implicancias del contexto local y su historia en el diseño arquitectónico.

77


CV Mi nombre es Francesca Torrico Menacho, tengo 19 años estudio actualmente en la Universidad de Lima segundo año. Me gusta pintar, y dibujar, de niña participé en varias exposiciones de arte. Decidí estudiar arquitectura porque siempre me ha intrigado los planos, el cómo diseñar una casa, una edificación importante, y aún más hoy en día ya que hay muchísima más flexibilidad en las ideas arquitectónicas por la modernidad. Soy una persona creativa, desde chica siempre me ha gustado hacer mis trabajos, tareas del colegio con muchos colores, plumones, témperas, todo lo que encontraba para que se vea llamativo y armonioso buscando nuevas formas de hacerlo cada vez para que no sea lo mismo. La creatividad es esencial para la carrera. Esto me ayudara a buscar diferentes alternativas de solución en caso salgo un imprevisto. Me considero una persona organizada y disciplinada, una habilidad que se requiere en esta carrera para distribuir bien el tiempo para cumplir con las diferentes tareas en especial para arquitectura ya que se tienen que realizar las maquetas que toman más tiempo. francescatorrico@hotmail. com 20202102@aloe.ulima.edu.pe francescatorrico2@gmail.com

996372295

Pasaje isabellita 164. Urb. Monterrico Surco, Lima. Perú

EDUCACIÓN 2007-2010 Jones Lane Elementary School 2010-2019 Liceo Naval Almirante Guise 2020-X Universidad de Lima Reconocimientos: Quinto superior en el colegio Decimo superior de 4 y 5 de secundaria Certificado y diploma de la participacion del programa “elideres” Certificado en el programa de bachillerato internacional Decimo superior en estudios generales en el ciclo 2021-1

HABILIDADES PROGRAMAS: -Autocad -Photoshop -Microsoft office -Ilustrator

78

APTITUDES - Respetuosa - Honesta - Amigable - Responsable - Positiva

IDIOMAS - Español - Ingles avanzado


79



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.