PORTAFOLIO ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II

Page 1

ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II PORTAFOLIO

622

Profesora:

Ana Elvira, Rodríguez Ferrari

Francesca Torrico 20202102

Facultad de Ingeneria y Arquitectura Carrera de Arquitectura - Área de Urbanismo y Medio ambiente Ciclo 2022-1

1


CONTENIDOS INDICE

2


T1

CONTROL DE LECTURA CG5, CG9

T2

EL ARTEFACTO CG1, CG5, CG9

PAG. 4-9

PAG. 10-15

T3

T4

ANALISIS AMBIENTAL Y ACUSTICO ULIMA CG5, CG9 PAG. 16-31

PROPUESTA PARA UN TALLER ULIMA CG1, CG5, CG9 PAG. 32-42

3


T1 CONTROL DE LECTURA CG5, CG9

4


ENCARGO:

Este primer ejercicio se realizo de manera individual un resumen persentado graficamente como infografia y elaborar conclusiones finales del acticulo “Integración de sistemas de energía solar fotovoltaica en el edificio de oficinas del ZAE en Alemania”

Elaborado por: Francesca Torrico

5


¿COMO RESOLVIMOS EL ENCARGO? 1

2

3

6

Empezamos leyendo el artifculo “Integración de sistemas de energía solar fotovoltaica en el edificio de oficinas del ZAE en Alemania”. Luego de haber leido se realizo un resumen para poder comprender la lectura diagramando las ideas mas importantes a modo de mapa mental e iconos.

Se partio realizando un resumen sobre la evolución de integración de los sistemas solares abarcando la metodologia, identifiación de calculo fotovoltaico y los resultados. Asi mismo los contratiempos, las posibilidades de diseño planteadas tomando en consideracion las posibles opciones y sus efectos y finalmente la elaboracion de una ficha bioclimatica de la zona que me ayudaran a comprenden la lectura.

Finalmente al tener casi todo el trabajo terminado repace el resumen que realice y los apuntes en la lectura y los contraste con algunos videos e información de internet para realice las conclusiones para una de las tres etapas. Inclui imagenes de la lectura y algunos calculos perinentes.


¿QUE RESULTADOS OBTUVIMOS?

¿QUE APRENDÍ DEL ENCARGO? 1

Este primer trabajo me permitio lograr sintetizar y organizar la información a modo de infografia buscando explicarlo de una manera creativa y ordenda. Al inicio, al leer la lectura resulto algo tediosa debido a los nuevos terminos y temas que no conocia como la solar fotovoltaica o los paneles solares y las tantas variables que se deben tomar en consieracion para implemnetarlos de manera correcta. Me sirvio para entender y conocer las ideas principales de la lectura, como lo son las definiciones y beneficios de esta energia hoy en dia, las principales causas de la integracios de la FV y las medidas que se toman para resolver algunos problemas. Pude tomar mayor conciencia sobre el uso de energias no revovables y especialmente las ventajas de la energia solar FV como el es reduce significativamente la huella de carbono, es una energía renovable y sostenible, uede calentar, algo que otras energías renovables no ofrecen, tambien no requiere de la extracción de materiales de ningún tipo para funcionar. Y sin lugar a duda luego de la integración de este sistema se evidencian los cambios en la funcionalidad del edificio y en el ambiente. Finalmente el control de lectura supuso un gran y rapida organizacion debido a que las preguntas fueron dadas el mismo dia de la parctica. Me sirvio para reforzar mis habilidades de comprension lectora, sintesis, expresion grafica y organizacion.

7


T1 I CONTROL DE LECTURA

8


T1 I CONTROL DE LECTURA

9


T2 EL ARTEFACTO CG1, CG5, CG9

10


ENCARGO:

El ejercicio consistio en dos etapas una de manera grupal y una individual. Para la grupal se debia investigar sobre un artefacto solar casero, diseñarlo y construirlo. Mostrarlo a traves de un video dimanico que mostrara el proceso, materiales esojidos y el porque, las pruebas de grupo y la hipotesis. Tambien se realizo una experimentación del artefacto y los resultados obtenidos. Para la parte individual se debia describir gráficamente el proceso de evolución y armado del artefacto solar desarrollado por el grupo. Ademas cada alumno debe elegira una edificación rural en un lugar específico del Perú y realizar un fotomontaje a modo de collage mostrando la integración del artefacto en la edificación seleccionada.Y finalmente plantear las conclusiones personales.

Elaborado por: Francesca Torrico, MariaFernanda Nakamura, Andrea Gutierrez, Camila Mendoza

11


¿COMO RESOLVIMOS EL ENCARGO? 1

2

3

12

Empezamos investigando sobre ideas de artefactos que existen y el efoque que queriamos abordar en este caso decidimos calentar aire. Luego realizamos algunos bocetos del posible artefacto final y luego de criticas y conversaciones con profesionales en el tema iniciamos la elaboración.

Se experimento el artefacto y a travez de nuestras hipotesis sacamos conclusiones. Procedimos a realizar el video para el cual adjuntamos todo el proceso, mostrando la evolucion del artefacto, las discusiones sobre el tema, efectos positivos en el medio ambiente y las conclusiones de forma dinamica.

Realice de forma individual el resumen. Comence analizando lugares de bajos recursos optimos donde se podria ubicar el artefacto sacando consluciones personales y argumentando el efecto positivo de este. Elabore un fotomontaje que mostrara el emplazamiento y como se veria usando el artefacto en el dia a dia.


¿QUE RESULTADOS OBTUVIMOS?

¿QUE APRENDÍ DEL ENCARGO? 1

Para la etapa de la elaboracion del artefacto y el video: este trabajo me permitio reconocer que la eficiencia energética, y la utilización de energías renovables va de la mano con soluciones pasivas complementarias como la realizacion de este artefacto totalmente sostenible al calentar aire que generan remplazar aquellos objetos comunes que usan electricidad contribuyendo asi al calentamiento global.

2

Para la etapa individual de la postura y propia perspectiva del trabajo: me sirvio para darme cuenta la importancia que podria causar el artefacto y como este podria invertir en la calidad de vida del usuario de forma positiva. Fue escencial que cada alumno planteara su postura frente a los resultados y al ubicar el artefacto en un lugar especifico pude ver el significante aporte que daria este a los usuarios de bajos recursos. Ayudando de forma sostenible y efectiva.

13


14


QR: VIDEO 15


T3 ANÁLISIS AMBIENTAL Y ACÚSTICO ULIMA CG5, CG9

16


ENCARGO:

El ejercicio consistio en desarrollar un analisis ambiental y acustico de un salon del taller del pabellon L en la universidad de Lima. Se debia d estudiar y registrar las caracteristicas generales de la localización y ubicacion de la edificacion y la volumetria que la conforma. Ademas de un analisis fucnional, bioclimatico, acustico y sacar el calculo de consumo energetico del espacio. Con el objetivo de definir las problematicas y necesidades ambientales analizadas para el salon. Ademas de sintetizar la imformación empleando graficos y medios correspondientes aprendidos en el curso de Acondicionamiento Ambiental 1 y 2, logrando que se entienda el diagnostico de manera sencilla y completa.

Elaborado por: Francesca Torrico, MariaFernanda Nakamura, Andrea Gutierrez, Camila Mendoza

17


¿COMO RESOLVIMOS EL ENCARGO? 1

2

3

18

Iniciamos yendo al salon a analizar para sacar datos e información necesaria para el diagnostico, como ubicación, vientos, indicencia de rayos solares, medidas, areas, materiales, colores, sonidos para dar con una percepción del espacio acorde. Ademas preguntamos a los estudiantes del salon como se sentian dentro del espacio para tener una nocion general de este.

Con la información extraida procedimos a elaborar un analisis ambiental y acustico abordando los temas de ubicación y localización, funcional, bioclimatico mediante graficos, emplando conceptos del curso pasado. Precisando las problematicas y las ventajas del ambiente con respecto al confort termico y luminico. Tambien sobre el consumo energetico y acustico del exterior e interior. Mostrando los aspectos pasivos y

Finalmente elaboramos un plano cad y 3D del salon a medida real tanto con la ubicación del mobiliario como la ubicacion de los volumenes externos que nos permitio ver las obstrucciones solares. Para cada analisis nos apoyamos de cortes y vistas que demostrarnan nuestro diagnostico final.


¿QUE RESULTADOS OBTUVIMOS?

¿QUE APRENDÍ DEL ENCARGO? 1

Personalmente este tratabjo realmente me gusto mucho, ya que pudimos aprender y poner en practica lo aprendido a lo largo del ciclo en un ejemplo de la vida real. El analisis realizado me parecio bastante complejo y completo, ya que cada punto me permitio aprender distintos aspectos que son de gran importancia a la hora de realizar un diagnostico ambiental. Lo que me va a servir a lo largo de toda la carrera. Aprender a precisar la localizacion para brindar contexto al cliente. Luego indicar el analisis funcional del ambiente especificando la cantidad de horas y el uso que se le da. Tambien una de las partes mas complejas el analisis bioclimatico donde se identifico claramente las problematicas que al principio no nos dimos cuenta a traves de graficos y datos. Luego un analisis mas activo del consumo energetico que me sorpendio pues nunca habia realizado uno, ni tampoco sabia la importancia e influencia que tenia este en el espacio. Posteriormente el acustico que era un tema nuevo pero realmente sustancial, evaluando la cantidad de decibeles y su efecto en las actividades que se realizan ahi. Finalmente las conlusiones generales que me serviran para la siguiente etapa del proyecto que es la propuesta de diseño y recomendaciones. Pude comprender el porque del diseño de los espacios, el cual debe de estar muy relacionado a recorrido del sol, el viento, entre otros para asi tener un espacio acorde y en confort. Ademas pude darme cuenta del porque se daban las condiciones medio-ambientales que se daban en el salon. Finalmente el tarbajo me ayudo a mejorar mis habilidades de expresion grafica y organizacion, ademas de potenciar mi experiencia en el aspecto ambiental como primer diagnostico que realizaba.

19


UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN DATOS GENERALES Ubicación: Dentro de la Universidad de Lima Av. Javier Prado Este 4600 Distrito: Santiago de Surco Ciudad: Lima, Perú Coordenadas: Latitud:-12.1464, Longitud: -77.0067

DATOS CLIMATOLÓGICOS Los veranos son calurosos, áridos y nublados y en contraste los inviernos son largos, secos, ventosos y parcialmente nublados. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía: Temperatura máxima: 25º Temperatura mínima: 15º Temperatura media: 20 Clima: Se clasifica como BWh por el sistema Köppen-Geiger. Humedad relativa: 80%

UBICACIÓN DEL SECTOR El salón está ubicado en el segundo piso del edifico L de la universidad de lima. Este edificio de cinco pisos tiene una forma de U y cuenta con una terraza interior de 3.35m. El sector en análisis se encuentra en una zona que está relativamente libre de obstrucciones de edificios cercanos, al tener solo dos edificios a sus laterales, pero debido a que se encuentra en el segundo piso, por lo lento genera que sea más delimitado y por ende tenga obstrucciones.

20

Edificios L, sección celeste salón de caso de estudio


UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN El sector analizado es un solo espacio de salón de trabajo que cuenta con 9 mesas largas rectangulares con un aforo aproximado de 65 estudiantes y profesores.

Sombra Hora: 12:30pm Fecha: 06/03/2022

VACIO

INGRESO SOLAR INDIRECTO

PERCEPCIÓN DEL ESPACIO

Es una construcción relativamente antigua que cuenta con dos ingresos al salón, la entrada principal proviene del pasillo del piso que se encuentra al lado izquierdo y el segundo ingreso es al otro extremo del salón dando a unas escaleras exteriores al aire libre con techo. No cuenta con visuales al exterior por la parte frontal ya que se encuentra casi al centro del edificio, sin embargo la parte trasera del salón da hacia un vacío interior dentro del edifico que brinda la ventilación al ambiente. Por otro lado se percibe poca iluminación natural ya que solo ingresa por el lado posterior que da hacia el vacío. Además debido a su orientación no recibe luz directa en ningún momento del día. Finalmente debido a que se encuentra en el segundo piso y el vacío no es tan amplío, el volumen al otro extremo, obstruye el paso de la luz

SONIDOS EXTERNOS

LÍMITE EDIFICIO LATERAL

LIMITE TRASERO

LÍMITE EDIFICIO LATERAL ÁREA TRANSITADA

VEGETACIÓN PARQUE CENTRAL

Recorrido Solar

Flujo Peatonal

Áreas Verdes

Vientos

Vacío

21


CARACTERISTICAS CLIMATOLOGÍAS Temperaturas medias y precepitaciones En este grafico podemos observar que en el distrito de Santiago de Surco, el clima es relativamente estable, no existen picos de frio ni calor y el cambio de estaciones no es drástico. La temperatura se mantiene entre los 12° y 16°, por ende existe una oscilación térmica baja de 4° en los meses fríos. Por otro lado en los meses de verano esta entre 23° y 24° donde no se muestra cambios significativos. Fuente: Meteoblue (2022)

Cielo nublado, sol y días de precipitación Como muestra el grafico el distrito se costumbra a encontrarse parcialmente nublado mayormente en los meses de invierno (mayor, junio, julio, agosto y setiembre). Por otro lado el clima es templado y no existen grandes precipitaciones un estas solo se muestras en un aproximado de 5 días al mes lo cual es una cifra baja. Parcialmente nublado

Fuente: Meteoblue (2022)

Temperaturas máximas Con relación a las temperaturas máximas, estas aumentan en los meses de verano desde febrero hasta abril teniendo temperaturas mayores a 25°. Sin embargo hay que considerar que esta cifra puede variar durante los años debido al impacto ambiental. Cabe resaltar que no se presentan temperaturas menores a 15° y aquellas de 15° son muy pocas en algunos meses de invierno.

Fuente: Meteoblue (2022)

Velocidad del viento El grafico de velocidad del viento nos muestra como se desenvuelve durante los meses del año, se observa que los vientos mas fuertes de 28km/h ocurren mayormente en los meses de invierno durante un promedio de 20 días (mayo, junio, julio, agosto y septiembre) en contraste con los meses de verano donde los flujos de viento de 28kn/h se presentan 3 días en promedio.

Fuente: Meteoblue (2022)

22


CARACTERÍSTICAS BIOCLIMÁTICAS

LIMA -12°

Proyeccion ortogonal Solar

VISTA LATERAL

El grafico solar muestra que debido a la latitud de Lima, el sol tiene una trayectoria mayor en el norte que en el sur. De la misma manera, toda fachada orientada hacia el sur, tendrá radiación de verano y toda fachada orientada hacia el norte tendrá mas horas de invierno. Al emplazar el sector en el grafico se observa que este no recibirá luz directa en ningún momento del día sin embargo podría ingresar iluminación indirectamente difusa a las 11:00am o 12:00pm del día ya que esta ingresaría por el vacío que da hacia el sector FACHADAS REFLECTANTES

VISTA SUPERIOR

SOL HACIA EL NORTE

Asolamiento Perú cuenta con una latitud de -12° y esto se vincula directamente con la dirección del sol. Al encontrarse en el hemisferio sur el sol estará inclinado ligeramente hacia el norte. Por otro lado Lima se encuentra en la costa del Perú y cuenta con un clima moderado donde no hay grandes variaciones en la temperatura. Cabe resaltar que el mes mas caluroso del año es Febrero llegando a los 27.7° y el mes mas frio Agosto con 13.5°

Orientación La orientación predominante es hacia el Noreste la cual coincide con la dirección de donde los vientos provienen con mayor frecuencia e intensidad. No obstante el sector de análisis al tener un volumen al frente este bloquea los ingresos del sol directo y los flujos de viento.

23


ANÁLISIS DEL SECTOR FLUJOS Y OBSTRUCCIONES Es importante tomar en consideración las obstrucciones que pueden influir debido a los flujos los edificios colindantes ya que esto afecta el ingreso solar y el análisis acústico.

ANÁLISIS DE INGRESO SOLAR Se calculo el ingreso solar al sector, para ello se tomo en cuenta las 12pm y las 4pm como horas importantes del día, la mañana en contraste con la iluminación en la tarde. Así mismo se analizo los meses de junio y diciembre. Luego del estudio nos dimos cuenta que en el mes de diciembre los edificios colindantes generan mucha sombra y bloquean el ingreso de luz directa al sector. A las 12pm la sombra tapa todo el área posible de ingreso e igualmente a las 4pm. Por otro lado en Junio a las 12pm el la fachada del edificio prohíbe el ingreso solar por el vacío y a las 4pm mediante el vacío la entrada de iluminación solar es mas directa.

Jun 12pm

SECTOR DE ANALISIS

Jun 4pm

Dic12pm

Dic 4pm

5 pisos

24

FLUJO PEATONAL EN EL EDIFICIO

vacío

espacio de reunión (bloquea luz directa)

5 pisos

Como se observa en el contexto al tener edificios colindantes de 5 pisos crea una mayor obstrucción, en especial la ubicación de un espacio al frente del aula de taller (sector analizado) que impide el paso de iluminación por el frente.


ANÁLSIS FUNCIONAL USUARIOS Alumnos de la carrera arquitectura Profesores de arquitectura Personal de limpieza Estu Prof diant esor es es

de

Pers onal limpi eza

ESPACIOS Salon de taller: Extenso y longitudinal con mobiliario adecuado para maquetear y pizarra. Zona de limpieza: Área lavamanos Sala de profesores: Zona restringida a los estudiantes. Posterior al salón de taller.

NECESIDADES ESPACIALES

El salón analizado se utiliza principalmente como salon de taller de arquitectura. Posee mesas amplias que ofrecen espacio suficiente para hacer maquetas y normalmente logra acoger a varios estudiantes de ciclos distintos a la vez.

Luz natural: Debido al edificio trasero se obstruye el ingreso de luz natural y se necesita usar luz artificial

SALÓN DE TALLER

Acústica: Al ser un espacio amplio y con mucho flujo de personas tiende a ser ruidoso. Temperatura: Debido al uso de drywall, y la escasez de divisiones lo que lo hace un lugar amplio, tiende a ser un lugar frío.

VACÍO COLINDANTE

FRECUENCIA DE USO Por horarios Lunes Taller B 10am -1pm Martes

PFC 10am -1pm y 3pm-5pm

Miércoles PFC 8am -10am , 3pm-5pm y 7pm-9pm Taller B 10am -1pm Jueves Viernes

Taller B 10am -1pm PFC 8am -10am , 3pm-5pm y 7pm-9pm

Sábado

PFC 10am -1pm y 3pm-5pm

cantidad de horas en uso

20

15

10

5

0

Lun

Mar

Mier

Jue

Vie

Sab

MOBILIARIO

SILLAS ALTAS

VENTILADOR

MESAS MADERA MUEBLES DEPÓSITO

25


ANÁLISIS BIOCLIMÁTICO CLASIFICACIÓN CLIMATOLOGICA SEGÚN SENAMI

CUADRO DE CONFORT

El tiempo de Lima está determinado en gran medida por el Anticiclón del Pacífico Sur y por factores oceánicos y locales. En este tipo de clima se encuentran las lomas. Específicamente Santiago de surco el clima es semiárido con deficiencia de precipitaciones , se encuentra entre lomas . Fuente: Cuadrenos 14. PUCP http://departamento.pucp.edu.pe/arquitectura/files/2012/06/CUADERNOS-14-digi.pdf

GRAFICO DE TEMPERATURAS ANUALES

Según el cuadro de confort Lima se encuentra la mayoría de meses dentro la zona de confort. Sin embargo, durante los meses de verano requiere de estrategias de ventilación como la ventilación cruzada .Así mismo , la mayoría de también requiere ganancias internas respecto a los meses de baja temperatura. Fuente: Elaboración propia

En el siguiente gráfico podemos observar que la temperatura corresponde a un clima templado , donde la máxima temperatura es 24° en el mes de Febrero y la mínima 12° en el mes de Agosto. GRAFICO DE HUMEDAD RELATIVA ROSA DE VIENTOS

Fuente: Elaboración propia

Respecto a la humedad tanto como la max. media y la min. media superan la zona de confort. Por la tanto, se tra de un clima húmedo, donde el meses mas húmedos trata 26 son so de 93 % y el mínimo 63%.

Fuente: Meteoblue (2022)


ANÁLISIS BIOCLIMÁTICO TRANSMITANCIA TÉRMICA 1.Yeso = 0.30 2,Aislante = 0.037 3.Acero = 50 4.Tarrajeo= 1.40 5.Ladrillo = 0.47 6.Mortero = 1.26 7. Cerámica =1.00

CÁLCULO DE ILUMINACIÓN Mediante el cálculo del FLD (Factor de Luz Diurna máximo), podemos determinar la relación entre la iluminación interior en un punto de la habitación y la iluminación exterior en un plano horizontal.

Rse Rsi Techo = 0.05- 0.09 Muro = 0,11- 0,06 Pisos = 0,09 - 0,09

W: 3 (6.3x1.4)m = 26.46m A =692.45 m2 R= 0.235 d= 19º T = 0.95 M= 0.6

FALSO TECHO RT= Rse+Ry+Rsi RT= 0,05+0,01+0,09 0,30 RT=0,17 U= 1 = 5,88 w/m2C° 0,17

W=

FLD = 2.28%

(FLD x A x (1 - R2)) (d x T x M)

Para el cálculo es necesario tomar en cuenta las medidas del salón, el ángulo en que el ingreso de luz puede ocurrir teniendo en cuenta la obstrucción del frente, así como la materialidad de cada elemento y su coeficiente de reflexión interior promedio.

RT= Rse+Rt+Rl+Rm+Rc+Rsi RT= 0,09+0,002+0,13+ 0,05+ 0,01 +0,09 1,40 0,47 1,40 1,00 RT=0,50 U= 1 = 2 w/m2C° 0,50

MURO DRYWALL

RT= Rse+Ry+Ra+Rai+Ra+Ry+Rsi RT= 0,11+0,015+0,0045+0,20+0,0045+0,015+0,06 0,30 50 0,037 50 0,30 RT=5.68 U= 1 = 0,18 w/m2C° 5,68 Podemos concluir que el FLD del salón (2.28%) si cumple con las normas establecidas mínimas según el RNE, las cuales son 2% para aulas de clase. Sin embargo, lo recomendado es tener un 5% de iluminación natural para una mejor concentración de los alumnos y un menor consumo energético ya que hay clases durante todo el día en estos salones.

MURO RT= Rse+Rt+Rl+Rt+Rsi RT= 0,11+0,035+0,18+0,035+0,06 1,40 0,47 1,40 RT=0,60 U= 1 = 1,67 w/m2C° 0,60

FALSO TECHO

0.035 0.18 0.035 MURO

LOSA

27


CONSUMO ENERGÉTICO TABLA DE ARTEFACTOS POR W/H

#

Item /Aparatos

Cantidad Watts

Horas/ Semana

Semanas Académicas 2022

Subtotal w/h

1

Focos LED de 60x60

16

48

31

28*

666,62

2

Proyector

1

293

3

28

24,61

3

Ventiladores

6

70

19

28

19,95

4

Luces de emergencia

2

40

36

28

80,64

5

Polycam

1

40

3

28

3.36

6

Amplificador

1

200

3

28

16.8

7

8

#

Tomacorrientes usados por pistola de silicona

5*

Tomacorrie ntes usados por carga de laptop o celular

7

20

6

65 y 5 * 22 y 31

28

28

GRÁFICO PORCENTUAL DE USO POR ARTEFACTO

Tomacoriente

Amplificador Polycam Proyector Ventiladores Luz de emergencia 28 TO TOTAL=1139,34 w/h

16.8

280.28 30.28

-El mayor uso eléctrico en el taller del segundo piso resulta ser el de las luces , seguido por los tomacorrientes, en los cuales se conectan laptops, pistolas de silicona y cargadores de celular. -El menor uso eléctrico es de parte de la Polycam que se usa una vez a la semana para la exposición de teoría en los talleres básicos de la mañana.

CONSIDERACIONES EN EL USO DE ARTEFACTOS *Se considero 28 semanas de académica , pues hay una la semana de charlas donde no se usa esta aula en los dos ciclos académicos del año. *Se usa los ventiladores solo los dos primeros meses del año académico que corresponde a las épocas más calurosasLuz del año. *Se usa por lo menos una hora 5 tomacorrientes con pistola de silicona en la hora de taller ,y en las horas de taller y PFC se cargan un promedio de 7 laptops en horas y 6 celulares


ACÚSTICA ACÚSTICA POR HORAS

Telefonos 5% Computadoras 7.5%

SONIDOS PERCIBIDOS La calidad acústica interna depende de que tan bien se controlan las fuentes de sonido. Los ruidos externos, internos, de impacto y emitidos por equipos se transmiten a través del aire o de la textura del edificio.

80

Ventilador 3%

Personas hablando 37.3%

60

Musica 12.4%

40

Personas 3er piso 2.5%

20

Pajaros 10% 0

Flujo en los pasillos 19.9%

PERSONAS HABLANDO

INTERFERENCIA SONORA

Se genera bulla dentro del mismo salón que proviene de las conversaciones de los estudiantes, como también conversaciones de áreas exteriores.

SOUND METTER

12:00am

3:00pm

9:00pm

MOBILIARIO Y ARTEFACTOS

Al inicio de la clase

FLUJO EN PASILLOS Se genera bullicio en los pasillos ubicados a la derecha del salón, donde se acumula bastante gente. PÁJAROS Se escucha los sonidos de las aves, que se encuentran a los exteriores en los árboles o en el mismo edificio.

VENTILADOR

COMPUTADORAS

Se utilizan en verano mayormente y genera un sonido leve.

Todos los estudiantes de taller llevan laptops las cuales emiten sonidos la mayoría del tiempo.

Durante la clase de taller

PERSONAS TERCER PISO Se perciben los pasos y bulla de las personas en el piso superior

SILLAS

MÚSICA La música esta en volumen bajo y proviene de los parlantes sujetados al techo que genera un leve sonido

EDIFICIO TRASERO

El movimiento de mobiliario como las sillas, genera bulla mas fuerte

SALÓN TALLER

VACÍO VENTILACIÓN

TELÉFONOS Los teléfonos emiten sonidos a través de las notificaciones, videos, llamadas, y la mayoría utilizan su celular durante clases.

SALONES LATERALES

2DO PISO

ruido de pasos del segundo pisos

sonidos de pájaros y ambiente exterior

Ingreso de ruido

parlante de música trasmisión de sonido

ventanas y paredes exteriores

sonido generado por estudiantes

unidades de ventilación

sonido generado por estudiantes

ruido de flanqueo

29


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

ACÚSTICA El uso de drywall contribuye a que se propaguen los sonidos con facilidad e ingresen al espacio generando altos niveles de bullicio. El uso de otros materiales ayudaría a crear un espacio con mejores propiedades acústicas.

30

MATERIALIDAD El uso de drywall en lo mayoría de los muros permite mantener la temperatura del ambiente .Además sirve como aislante térmico entre ambientes dentro de taller. Por otro lado el muro exterior de ladrillo y concreto , permite un lugar más fresco.


ILUMINACIÓN Para mejorar la iluminación natural, lo que recomendamos es cambiar el color negro de la pared del taller, ya que esta es la que tiene una mayor longitud y por ende un mayor impacto en cuento a los coeficientes de reflexión. Podría cambiarse por un color blanco (0.7) en lugar del negro (0.00)

VENTILACIÓN Para mejorar la iluminación natural, lo que recomendamos es cambiar el color negro de la pared del taller, ya que esta es la que tiene una mayor longitud y por ende un mayor impacto en cuento a los coeficientes de reflexión. Podría cambiarse por un color blanco (0.7) en lugar del negro (0.00)

31


T4 PROPUESTA PARA UN TALLER ULIMA CG1, CG5, CG9

32


ENCARGO:

El ejercicio final del curso consistió en la elaboración de una propuesta arquitectónica ambiental que responda a las problemáticas encontradas en la etapa de diagnóstico. Se dividio en dos etapas una grupal y una individual. La grupal consistio en realizar primero un cuadro comparativo a modo de resumen sobre la etapa anterior de diagnostico abarcando las categorias funcionales, termicas, acusticas, luminicas y energeticas del espacio. Luego realizar estrtegias generales y una propuesta especifica que resolviera las problematicas de forma efectiva. Para la etapa individual se presento un cuadro comparativo de la “situación actual” del diagnóstico y demostrar los beneficios que traen consigo las modificaciones realizadas en la propuesta nueva de diseño.

Elaborado por: Francesca Torrico, MariaFernanda Nakamura, Andrea Gutierrez, Camila Mendoza

33


¿COMO RESOLVIMOS EL ENCARGO? 1

2

3

34

Se inicio realizando un cuadro resumen de la etapa anterior de diagnostico para la cual nos apoyamos de graficos y planteando conclusiones claras. Luego realizamos las estrategias generales enfocandonos en que el espacio tuvieran una ventilacion e iluminación adecuado para ello investigamos distintos tipos de materiales que nos ayudaran a resolver algunas problematicas.

Con las estretagias claras procedimos a realizar bocetos y finalmente dar con el diseño y diagramación de la propuesta final del espacio en 3D. Pensando en la versatilidad del mobiliario, la trasmitancia termica del espacio con nuevos materiales mediante graficos y calculos, asi como el indice de iluminacion, realizando cambios en los colores del espacio y el tipo de luminaria. Ademas del calculo del nuevo consumo energetico y la funcionalidad del espacio.

Finalmente de forma individual se mostro la perspectiva propia de las conlusiones realizando un cuadro comparativo del salon pasado con el nuevo, sustentando la incorporacion de nuevos materiales, distribucion, luminaria, entre otros. Presentando de esta manera las desiones que tomamos, las cuales fueron ayuda en el diseño general del espacio.


¿QUE RESULTADOS OBTUVIMOS?

¿QUE APRENDÍ DEL ENCARGO? 1

Este trabajo final fue el mas interesante ya que pudo poner a prueba todos nuestros conocimientos obtenidos a lo largo del curso, desde el analisis del entono hasta las propuestas de diseño. Pudimos diseñar un espacio de acuerdo a los factores ambientales de lugar, siempre teniendo en cuenta la importancia de la iluminacion y ventilacion natural asi como el poco consumo energetico y la incorporacion de paneles solares, el cual era un tema nuevo para mi. A diferencia del trabajo pasado, este no fue simplemente a un diagnostico y concluciones generales, sino, se redistribuyo y organizo el salon en su totalidad, buscando una mayor eficiencia para los estudiantes u usuarios del ambiente. Se tomo en cuenta distintos calculos aprendidos y nuevos como la acustica la luminaria artificial, los cuales me parecieron muy importantes e interesantes.

2

Para la etapa individual de la comparación de las nuevas propuesta de diseño con el salon actual me sirvio para darme cuenta personalmente de los cambios realizados y como estos pueden influir en el desenvolvimiento de los estudiantes mas adelante, teniendo clases en un ambiente correcto y en confort. Ademas me ayudo a mejorar mi represetacion grafica para la entrega de proyectos, buscando siempre tener la mano un buen sustento teorico completo y resumido, buscando la eficiencia de la presetacion para una correcta comprensión del “cliente”.

35


RESUMEN DIAGNÓSTICO CATEGORÍA FUNCIONAL

PROBLEMÁTICA

ILUSTRACIÓN

CIRCULACIÓN

Carece de amplia y cómoda zona de circulación debido a la presencia de mobiliario grande. No ofrece recorrido fácil entre mesas y en las criticas de clase el alumno pierde tiempo valioso en atravesar todas las sillas que obstaculizan el camino hasta llegar al profesor. DISTRIBUCIÓN

Posee una distribución muy saturada en cuanto a mobiliario, las mesas de 6x1m que son destinadas para 12 alumnos hace que cada alumno posea 50cm2 de trabajo, el cual muchas veces no suficiente para el tipo de actividades que se realizan en el aula, que son el trabajo de maquetas.

VENTILACIÓN

TÉRMICO

La ubicación del taller no permite un ingreso de ventilación eficiente ya que esta viene del norte y las ventanas se encuentran hacia el sur lo que obliga al taller a depender de ventiladores artificiales para mitigar altas temperaturas durante las clases de verano.

ANÁLISIS CLIMÁTICO

Durante los meses de verano el taller requiere de mayor ventilación , ya que llega a alcanzar temperaturas hasta los 24°. Además en invierno requiere de estrategias de ganancias internas ,ya que su temperatura llega descender hasta los 12 grados.

INTERIOR

ACÚSTICO

Debido a que es un solo espacio grande que alberga 65 estudiantes la bulla de conversaciones se mezcla y no permite que se entienda con claridad al otro, por lo que el sonido es incontrolable. Además al haber otros salones al frente del sector analizado ingresa el sonido indeseado e interrumpe la clase.

INTERIOR

Salones al frente

EXTERIOR CORTE

Vacio EXTERIOR

Los sonidos exteriores traspasan en gran cantidad a través de las amplias ventanas y el parapeto de cemento que dan hacia el vacío del edificio generando altos niveles de bullicio.

ÁNGULO

LUMÍNICO

El ángulo agudo de 19º limita el ingreso de la luz, obstruida por el edificio de al frente. La luz debe llegar hasta la tercera mesa para que todas puedan gozar de la misma iluminación, sin embargo no lo hace. COLOR

El color negro de la pared longitudinal del taller no permite una buena iluminación natural porque su coeficiente de reflexión es de 0.04. SUPERFICIES

Existen varias superficies de las mesas del taller que impiden que generan que la iluminación libre horizontal disminuya porque obstruye el recorrido de la luz. La luz natural que ingresa al taller es insuficiente para el tipo de trabajo que se realiza. Para aulas de arquitectura se necesita bastante luz para poder ver con claridad el detalle y acabado de las maquetas y planos. ARTEFACTOS

ENERGÉTICO

Dentro de los artefactos mas usados se encuentra las luces y tomacorrientes utilizados los 6 días a la semana. Existe una carencia de tomacorrientes ante la demanda de los estudiantes para la cantidad de laptops , celulares o pistolas de silicona que se usan. Asimismo están ubicados en la pared y no en la mesas, por lo cual se aglomeran estudiantes en una parte del salón mientras el otro está vacío. CONSUMO ENERGÉTICO

36

El consumo energético del taller es desproporcionado y no termina de responder al tamaño del lugar. Debido a la poca iluminación se usan varias horas de luz eléctrica que podría ser evitado. Por otro lado, el taller no cuenta con sistemas no convencionales de energía como uso de paneles solares u otras fuentes renovables.

Vacío

Salones al frente


ESTRATEGIAS GENERALES

1

3

EVITAR OBSTRUCCIONES EN LA CIRCULACIÓN Luego de analizar las circulaciones, se planteo reducir la cantidad de aforo de 65 alumnos a 50 una distribución acorde para que se pueda acceder a todas las mesas y espacios ocupados por cada nivel del taller de forma rápida. También se diseño un tipo de mobiliario que sea versátil y permita diferentes organizaciones para mejorar la circulación

GENERAR UN MAYOR COMFORT TÉRMICO

2

Generar una piel en la fachada que pueda redireccionar el viento que proviene del Norte hacia el lado sur que es donde se encuentran los vanos del taller y la única fuente de ventilación natural que tiene. Así mismo ,esta piel permite una chimenea solar interna que refrescara el aire frío del exterior.

4

El uso del drywall en el taller genera un intercambio de temperaturas que no protege el interior con respecto al exterior, por lo cual se cambiarían los materiales contra la temperatura a unos más resistente como ladrillo o concreto.

MEJORA DE LA ILUMINACIÓN Y AHORRO DEL CONSUMO ENERGÉTICO

5 Se agregará superficies reflejantes en el edificio al frente del

Extensión eléctrica móvil

ABSORBCIÓN DE LOS SONIDOS NO DESEADOS A TRAVÉS DE MATERIALES AISLANTES Con respecto a la disminución del sonido interior, se utilizaran materiales absorbentes del sonido como los paneles fonoabsorbentes de madera , los cuales tienen perforaciones que atrapan el sonido .Esto va a hacer que el ruido no rebote y no se genere reverberación en el taller.

AHORRO DEL CONSUMO ENERGÉTICO 6 Se propone implementar paneles solares sobre los techos como

vacío que direccionen la luz natural del sol hacia el taller y así pueda mejorar la iluminación y generar un ahorro en el consumo energético durante el día.

Materialidad de paredes con mayor inercia térmica

APROVECHAR AL MÁXIMO EL VIENTO REDIRECCIONÁNDOLO AL SENTIDO DE VANOS

Recorrido fluido por el pasillo y entre las mesas

una solución al gasto desproporcionado de energía en el taller. Estos se inclinarían 21° en dirección al sol .De esta manera se reduciría el consumo y se aprovecharía esta fuente de energía renovable.

Iluminación con downlights

Iluminación con montaje suspendido

37


PROPUESTAS ESPECIFICAS FUNCIONAL Y ACÚSTICO

DISTRIBUCIÓN MESAS DE TRABAJO En el taller existen diferentes usos en una mesa de trabajo ya sea para maquetar, dibujar o trabajar con la laptop. Es por esto que se necesita un amplio espacio para trabajar, poder ser flexible, moverse dentro de la zona y también mover las mesas fácilmente. Es en base a esto que se plantearon estos módulos triangulares y cuadrados, para ofrecer mayor libertad de distribución permitiendo ofrecer un espacio de circulación más amplio. El modulo de mesa base seria 4 rectangulares al medio y dos triangulares a los extremos así provechando mas el espacio. Esto brindara la posibilidad de que algunos talleres trabajen con otros o todos unan sus mesas.

MOBILIARIO

MESAS MODULARES

80cm RECICLAJE Se decidió incluir una zona de reciclaje en un espacio residual que se creaba al costado de la puerta de entrada, para incentivar a los alumnos a reciclar y reutilizar los materiales usados en el taller para hacer maquetas. El mobiliario es empotrado y contiene 3 agujeros uno para cada tipo de material.

80cm

MESAS Se crearon mesas modulares que permiten ser reubicadas en el momento. Permiten una mayor flexibilidad para la circulación y para la distribución del espacio de trabajo. Se agruparían para generar una mesa más grande de 10 personas con disponibilidad de 1.60cm2 por alumno.

CAMBIO DE MATERIAL DEL TECHO Y PAREDES Se cambiara el material del falso techo y algunas superficies de las paredes por paneles de madera con perforaciones .Estos absorberán el sonido y evitaran su disipación por la reverberación .En el taller se encuentra una intensidad sonora de 65 dB, que corresponde a un salón de clases ruidoso. Sin embargo ,un ambiente tranquilo y propicio para un salón de clases esta en el rango de 30-50 dB. Es por esto que se utilizara paneles con perforación que absorban el sonido y bajen los decibeles.

BANCA CON ALMACENAMIENO: Se decidió crear un tipo de mobiliario ubicado al lado de la pared lateral longitudinal de ventanas. Este mueble funciona como almacen en la parte inferior a la misma vez que permite ofrecer una zona de descanso.

Paneles fonoabsorbentes

PUFF Y SILLÓN Existe una zona que es específicamente de descanso y se colocan puffs. Se piensa este espacio como un área más relajada para descansar o para tener criticas más privadas.

Esquema de ubicación de paneles Grafico de sonido, según el porcentaje de perforación y el área: Dimensiones: 32cmx32cm Porcentaje de Perforaciones:14,8%

MUEBLE PARA MAQUETAS

Material : madera

Este mobiliario sirve como área de almacenamiento para guardar las maquetas y es un mueble de piso a techo con divisiones de madera.

Imágenes referenciales de aplicación

EXTENSIÓN ELÉCTRICA MOVIBLE Las extensiones eléctricas movibles son destinadas para cada grupo de mesas, esta se conectaría al tomacorriente del suelo y luego se colocaría encima de la mesa para permitir que los alumnos tengan un fácil acceso a tomacorrientes.

22m

1.6m

1.6m

1.6m

1.6m

1.6m

1m

1.6m

1m 3.9m

3.9m

3.9m

3.9m

3.9m

3.9m 9.5m 3.45m

2.1m

38

1m


PROPUESTAS ESPECIFICAS TERMICO Y EFICIENCIA ENERGETICA CAMBIO DE MATERIALIDADES

FACHADA DE DOBLE PIEL

Se cambia el drywall para proteger los espacios interiores de los cambios de temperatura .Así mismo , los falsos también se cambio la los paneles de corcho falso por unos de paneles de madera con perforaciones

Se plantea el uso de una doble piel el cual proveerá al taller ventilación natural y una protección acústica. El primer punto es importante porque el taller esta direccionado hacia el lado puesto del la dirección del viento. Respecto al aislamiento acústico resuelve directamente el problema con los ruidos exteriores provenientes del vacío, el pasillo y las escaleras del otro acceso.

TRANSMITANCIA TÉRMICA 1.Madera =2 2Acero = 50 3.Tarrajeo= 1.40 4.Ladrillo = 0.47 5.Mortero = 1.26

Rse

Rsi

Techo = 0.05- 0.09 Muro = 0,11- 0,06 Pisos = 0,09 - 0,09

FALSO TECHO RT= Rse+Ry+Rsi RT= 0,05+0,03+ +0,09 2 RT=0,16 U= 1 = 6,25 w/m2C° 0,16

MURO CON RECUBRIDO RT= Rse+Rt+Rl+Rt+Rsi RT= 0,11+0,035+0,18+0,035+0,03 +0,06 1,40 0,47 1,40 2 RT=0,61 U= 1 = 1,64 w/m2C° 0,61

MURO

VENTAJAS: -Aislamiento acústico satisfactorio

RT= Rse+Rt+Rl+Rt+Rsi RT= 0,11+0,035+0,18+0,035+0,06 1,40 0,47 1,40 RT=0,60 U= 1 = 1,67 w/m2C° 0,60

-Aislamiento térmico en invierno excelente -Aislamiento térmico en verano , a pesar de tener una gran superficie vidriada , la cuál se puede considera el uso de celosías o personas para evitar el sobrecalentamiento de la cámara -La ventilación es muy buena , gracias al flujo de aire fresco por la cámara

Fachada de chimena

CONSUMO ENERGETICO CONSIDERACIONES EN EL USO DE ARTEFACTOS

Horas/ Semana

Semanas Académicas 2022

Subtotal w/h

24

31

28*

187,49

1

293

3

28

24,61

Ventiladores

6

70

19

4*

19,95

4

Luces de emergencia

2

40

36

28

80,64

5

Polycam

1

40

3

28

3.36

6

Amplificador

1

200

3

28

16.8

7

Tomacorrientes usados por pistola de silicona

5*

20

9

28

25..2

Tomacorrie ntes usados por carga de laptop

8*

65

22

28

320,32

Tomacorrie ntes usados por carga de celular

11*

5

31

28

47.74

10

Foco carril LED

8

17

9*

28

34,27

11

Panel LED cuadrado

40

18

31

28

624.96

#

Item /Aparatos

1

Foco LED UFO

9

2

Proyector

3

8

9

Cantidad Watts

#

de de

*Se considero 28 semanas de académica , pues hay una la semana de charlas donde no se usa esta aula en los dos ciclos académicos del año. *solo se usan los ventiladores 4 semanas del año escolar , el mes de abril en verano. *Se usa los ventiladores solo los dos primeros meses del año académico que corresponde a las épocas más calurosas del año. *Se usa por lo menos una hora 5 tomacorrientes con pistola de silicona en la hora de taller ,y en las horas de taller y PFC se cargan un promedio de 8 laptops en horas y 11 celulares *Se usan 7 tomacorrientes para pistolas de silicona por lo que la pistola consume menos watts. las luces +Las luces que bañan la pared solo se usa en las horas de taller.

CALCULO DE PANELES FOTOVOLTAICOS EPT= PMAX x HSP (VPM&VP) EPT=200Wx6h/dia (17.53V/12V) EPT= 1753 Wh

Consumo total: 1385.34W NTP= Edemanda/EPT NTP= 33,248.16/1753 Wh NTP= 18.97= 19 paneles fotovoltaicos

39


PROPUESTAS ESPECIFICAS LUMINICO

COLOR MUROS Se optaría por cambiar el color de los muros de la pizarra de negro a un color con mayor coeficiente de reflexión. En este caso se cambiaría el color negro por el blanco que posee un coeficiente de reflexión de 0.8, lo que permite optimizar la reflexión y esparcimiento de la luz en el salón. Color Rojo Beige Azul Verde Amarillo Negro Blanco

Coeficiente de reflexión 0.35 0.65 0.50 0.60 0.70 0.04 0.80

SISTEMA REFLECTOR DE LUZ Se plantea el uso de helióstato en el techo.Este dispositivo sirve para dirigir los rayos a determina dirección. En este caso habría un reflejante en el vacío que redireccionen los rayos solares hacia el taller.

19°

Fuente: Espejos para iluminar viviendas, Universidad de Sevilla

Luego de hacer cambios en los colores y materialidades del salón, el FLD también tuvo un cambio, ahora es de 3.2% que cumple con el mínimo requerido para aulas de clase.

LUMINARIAS EN EL ESPACIO Grilla Para lograr que el salón de taller se mantenga iluminado uniformemente, se dividió el espacio por Zona de descanso, Zona de trabajo y Zona de exposición.

Panel Led Cuadrado

Foco LED UFO

Foco de Carril de LED

Marca: Dairu -Consumo: 18 W -Color Blanco Frio -Lúmenes: 2100 lm -Altura: 10cm

Marca: Philips -Consumo: 24 W -Color Blanco Frio -Lúmenes: 1950 lm -Altura: 10cm

Marca: Philips -Consumo: 17 W -Color Blanco Frio -Lúmenes: 1200 lm -Altura: 10cm

Tipos de luminaria - Downlight de superficie - Montaje suspendido - Bañadores de pared con lente LED

Distribución

Calculo de Luxes

Después de dividir el espacio en tres zonas distintas, se ubicaran las luminarias según su tipo en sus respectivas zonas: Luminarias Z.D. luminarias Z.T. luminarias Z.E

Z.D.

E=lm/A

A= Área del taller = 243m2 lm= Lúmenes

Z.E. Z.T.

= (2100 x 40) + (1950 x 9) + (1200 x 8) / 243 = 84,000 + 15,550 + 9,600 /243 =109,150 /243 = 449.1

40

Ambiente

Lux

Talleres dentro de un aula

300-500 lux

Calidad A-B

Debido propusimos dividir el aula de taller por zonas de actividades diferentes una de descanso, trabajo y exposiciones por ende poseen necesidades lumínicas distintas para la funcionalidad correcta del espacio. Se opto por tres tipos de luminarias: 1. Panel led cuadrado (downlight de superficie) para la zona principal de trabajo con mayor potencia de luz, 2. Foco led (montaje suspendido) para la zona de descanso con menos lm ya que no se realizaran actividades que requieran tanta iluminación. 3. Foco de Carril Led (bañadores de pared) enfocando la pared principal del taller ya que a veces se exponen los trabajos de los alumnos en esa zona. A pesar de que en la propuesta de priorizo la entrada de luz natural por medio de los vanos en la parte lateral del salón, calculamos un nivel adecuado de iluminación por luxes necesarios para un aula, así garantizando el bienestar lumínico en todo momento.


PROPUESTAS ESPECIFICAS

AREA DE RECICLAJE PANEL FONOABSORVENTES

PIZARRA BLANCA MESAS MODULARES

MADERA BEISGE CLARO

BANCA LONGITUDINAL CON ALMACÉN

ALMACÉN MAQUETAS ÁREA CIRCULACIÓN

ZONA DE DESCANSO

41


CONCLUSIONES Y SI TUACIÓN FINAL

CONFORT ACUSTICO

DISTRIBUCIÓN Y FUNCIÓN AN TES

DESPUÉS

- Po s e e u n a d i s t r i bu c i o n m uy s a t u r a d a e n cu a n t o a l m o b i l i a r i o e impide que se realicen las actividades. - Las mesas son grande y se e n cu e n t r a n m uy j u n t a s p o r l o q u e o b s t a cu l i z a la c i r cu a c i o n principal y el acceso al final del salón. - Existe un espacio residual al f i n a l d e l s a l ó n s i n u s o.

- Se planteo sectorizar el salon en areas de trabajo y zona de descanso dandole uso a los espacio residuales. - Se diseño mesas modulares de 8 0 x 8 0 c m p a r a t r a b a j a r e n c o n fo r t acorde a las actividades de a r q u i t e c t u r a o fr e c i e n d o m ay o r libertad de d i s t r i bu c i o n y m ov i l i d a d . - Bancas con almacenamiento en l a p a r t e i n fe r i o r d e l a s v e n t a n a s

Salón de taller arquitectura

TRASMI TANCIA TERMICA

AN TES

DESPUÉS

- El dato obtenido en hora de c l a s e fu e 7 3 . 5 d B q u e c l a s i f i c a como “A m b i e n t e r u i d o s o” cu a n d o d e b e r i a d e s e r e n t r e 30-50dB. - Se identifico que el salon no cu e n t a con c o n fo r t a cu s t i c o, l o s s o n i d o s i n t e r n o s no deseables de los salones d e a l fr e n t e y l o s ex t e r n o s traspasando por las amplias ventanas.

- Se implemento materiales absorbentes para los sonidos no deseados como s o n l o s p a n e l e s fo n o a b s o r bentes de madera haciendo que el ruido no rebote y sin r ev e r b e r a c i p ó n e n e l t a l l e r. -A p l i c a n d o l o e n e l t e c h o y en las paredes que dan hacia l a s a u l a s ex t e r n a s .

COMSUMO ENERGETICO

universidad de Lima

AN TES - Po s e e u n a fa l s o t e c h o con un indice de trasmitancia U: de 5.88w/m2C° bastante alto que tiene una baja aislación termica con grandes perdidas de c a l o r. -Las paredes son de drywall y algunas de concreto que no c o n t r i buy e a l o b t e n e r una aislacion termica a d e cu a d a .

DESPUÉS - Se cambio el drywall para proteger los cambios de temperatura y el fa l s o techo por unos paneles de m a d e r a c o n p e r fo r a c i o n e s q u e ay u d a c o n l a a cu s t i c a y el bienestar termico del salon. -Se implemento una fa c h a d a d e d o b l e p i e l c o m o ventilacion natural al espacio que sirviera como aislante termico en verano ev i t a n d o e l s o b r e c a l e n t a m i e n t o.

El salón está ubicado al medio del 2do piso del edifico L de la Ulima y cu e n t a c o n 24 3 m 2 . Po s e e obstrucciones por parte del entorno inmediato que d i f i cu l t a n l a v e n t i l a c i o n e incidencia solar directa.

AN TES - Al usar una luminaria no led de 48w consume mucha energia inecesaria, teniendo como resultado un consumo energetico de 1139,33 w/h

DESPUÉS - Se decidio cambiar las luces halogenas a led asi pu d i e n d o i m p l e m e n t a r m ay o r l u c e s s i n a fe c t a r t a n t o e l consumo energetico que dio c o m o r e s u l t a d o 94 5 7 , 3 3 w / h . -A d e m a s se implemento acorde al consumo energetico n u ev o 6 p a n e l e s fo t ov o l t a i c o s

BIENESTAR LUMINICO/INCIDENCIA SOLAR AN TES

DESPUÉS

I N C I D E N C I A SO L A R - Po r l a s o b s t r u c c i o n e s n o ex i s t e una incidencia directa al salon. - Po s e e u n a p a r e d d e c o l o r n e g r a c o n u n i n d i c e d e r e f l ex i o n d e 0 l o cu a l n o ay u d a a r e f l e j a r l a p o c a l u z hacia el salon. S e c a l cu l o p a r a e l s a l o n a c t u a l u n % F L D: 2 . 1 %

I N C I D E N C I A SO L A R : - Pa r a e l l o s e p l a n t e o c a m b i a r e l c o l o r de la pared principal a blanco con c o e f i c i e n t e d e r e f l ex i o n d e 0. 8 0 - Ve n t a n a s a u n v i d r i o l a m i n a d o a r m a d o c o n r e f l ex i o n d e 0. 1 2 . - C o l o r d e l p i s o a b e i g e c l a r o d e 0. 6 5 . C o n e l l o s e o b t uv o u n n u ev o % F L D: 3 , 2 %

Normativa FLD para salon de clases: 5%max - 2%min

Incidencia casi nula angulo de 19°

LU M I N A R I A A R T I F I C I A L - Po s e e 1 6 fo c o s h a l o g e n o s d e 48w para todo el salon, generando un ambiente poco iluminado y sin jerarquias espaciales

-A d e m a s s e i m p l e m e n t o u n s i s t e m a reflector de luz para redireccionar los r ay o s s o l a r e s h a c i a e l t a l l e r

Incidencia por rebote 32°

LU M I N A R I A A R T I F I C I A L -Se implemento 3 tipos: bañador de p a r e d ( z o n a d e ex p o s i c i o n ) , d ow n l i g h t (el trabajo) y montaje suspendido (el d e s c a n s o ) . A s i t e n i e n d o u n c o n fo r t l u m i n i c o p o r c a d a e s p a c i o.

42 Francesca Torrico


REFLEXIÓN Este ciclo fue una experiencia verdaderamente enriquecedora desde el día uno. Empezamos leyendo un articulo sobre la energia fotovoltaica y como se resolvian algunos aspectos cuando se integraban los sistemas solares, abarcando tambien un analisi bioclimatico, lo cual me parecio super interesante poder conocer a mayor profundidad algunos temas vistos en Acondicionamiento Ambiental I en esta etapa, ademas porque hoy en día en especial en el Perú, Lima, no se le pone tanto énfasis a lo que vendría a ser propuestas de diseño sobre cuidado con el medio ambiente y la arquitectura bioclimatica. Mediante ello pude conocer la la variedad de opciones y oportunidades de diseño sobre la energia fotovoltaica, algo que no conocia. Uno de los temas que me parecio mas complejo en el curso fue sin lugar a duda la trasmitancia termica y el comsumo energetico, aunque me gustaron mucho si fue trabajoso aprender como llegar a los resultados usando formulas y datos especificos sobre los materiales como su indice de trasmitancia y ver si tenia peridad de calor o protege los cambios de temperatura. Es sorprendente como cada material que se escoge y coloca en una edificación debe estar pensado por el arquitecto y no solo por estetica, tomando en consideracion el confort del usuario y el ambiente. Finalmente gracias a los trabajos y a las practicas pude comprender la importancia del tema de trasmitancia termica y el consumo energetico de cada artefacto dentro de un espacio. Por otro lado uno de los temas que mas me llamo la atencion fue la acustica debido a que pienso que lo puedo aplicar en mis proyectos en el futuro para darle mayor sustentacion a mis estrategias de diseño de un espacio con relacion a la colocacion de los vanos y el tipo de material si es poroso o denso para lograr el mejor ambiente optimo segun su funcion y proposito. Lo que verdaderamente potenciarian mi proyecto. Fue importante ir trabajando gradualmente los temas del curso ya que muestra ese proceso evolutivo del inicio con el analisis del articulo de energia fotovoltaica dandonos una nocion general del curso hasta llegar a la trasmitancia termica, acustica, consumo energetico e iluminacion de los espacios. Con ello me pude dar cuenta de la importancia de algunos factores ambientales a la hora de diseñar que antes no tomaba en cuenta o ni sabia que se podian calcular como por ejemplo el factor luminico de un espacio considerando el color de los materiales, el mobiliario, etc. Por otro lado en lo personal gracias a las asesorías puede ir resolviendo algunas mas dudas para así ir mejorando cada vez mas el manejo de los sistemas y nuevos conceptos mas dificiles. A lo largo de este ciclo he aprendido a valorar mucho mas la arquitectura bioclimatica y entender que existen métodos y componentes que pueden mejorar la calidad de vida de una persona y lograr el confort termico uno de los objetivos mas deseados. Asi mismo me parece crusial aprender sobre estas nociones hoy en dia ya que estoy segura que en el futuro se tomaran mucho mas en cuenta los factores ambientales para el diseño de proyectos. La explicación detallada de la profe verdaderamente hizo la diferencia, me divertí mucho analizando y proponiendo cada propuesta de diseño y participando en clase pues fue muy dinámica. Finalmente quiero decir que este curso de Acondicionamiento ambiental I sin lugar a duda, ha sido uno de mis favoritos hasta ahora no sólo por la variedad de los ejercicios interesantes sobre la creacion de un artefacto pensado en la sostenibilidad sino también por el hecho de que éste curso me abrió la mente hacia la forma arquitectonica en la que puedo diseñar tomando como base algunas ideas y estrategias para muchos tipos de climas y altitudes.

QR: PORTAFOLIO VIRTUAL

43


INFORMACIÓN DEL CURSO NOMBRE DEL CURSO Acondicionamiento Ambiental II

SECCIÓN 622

NOMBRE DEL PROFESOR Ana Elvira, Rodríguez Ferrari

SUMILLA Acondicionamiento Ambiental II es una asignatura teórica–práctica donde se desarrollan los principales conceptos de uso de sistemas artificiales (iluminación, ventilación etc.), de acondicionamiento del espacio arquitectónico para garantizar el confort ambiental.

OBJETIVO GENERAL Desarrollar en el alumno las capacidades y competencias iniciales para conocer, entender y aplicar conceptos relacionados al acondicionamiento ambiental activo en un medio determinado, como complementario del pasivo buscando el ahorro energético.

OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Reconocer que la eficiencia energética, y la utilización de energías renovables va de la mano con soluciones pasivas complementarias. 2. Conocer los aspectos técnicos generales del acondicionamiento por sistemas mecánicos, útiles para los proyectos arquitectónicos. Manejar criterios de dimensionamiento y espacios físicos para el acondicionamiento artificial 3. Reconocer la importancia de la iluminación artificial como herramienta complementaria de diseño en relación a un proyecto arquitectónico. 4. Conocer la automatización de sistemas activos, como herramienta de gestión energética, seguridad y confort. 5. Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS: - Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas. - Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países - Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles

44


Mi nombre es Francesca Torrico Menacho, tengo 19 años estudio actualmente en la Universidad de Lima segundo año. Me gusta pintar, y dibujar, de niña participé en varias exposiciones de arte. Decidí estudiar arquitectura porque siempre me ha intrigado los planos, el cómo diseñar una casa, una edificación importante, y aún más hoy en día ya que hay muchísima más flexibilidad en las ideas arquitectónicas por la modernidad. Soy una persona creativa, desde chica siempre me ha gustado hacer mis trabajos, tareas del colegio con muchos colores, plumones, témperas, todo lo que encontraba para que se vea llamativo y armonioso buscando nuevas formas de hacerlo cada vez para que no sea lo mismo. La creatividad es esencial para la carrera. Esto me ayudara a buscar diferentes alternativas de solución en caso salgo un imprevisto. Me considero una persona organizada y disciplinada, una habilidad que se requiere en esta carrera para distribuir bien el tiempo para cumplir con las diferentes tareas en especial para arquitectura ya que se tienen que realizar las maquetas que toman más tiempo.

francescatorrico@hotmail.com 20202102@aloe.ulima.edu.pe francescatorrico2@gmail.com

EDUCACIÓN 2007-2010 Jones Lane Elementary School 2010-2019 Liceo Naval Almirante Guise 2020-X Universidad de Lima Reconocimientos: Quinto superior en el colegio Decimo superior de 4 y 5 de secundaria Certificado y diploma de la participacion del programa “elideres” Certificado en el programa de bachillerato internacional Decimo superior en estudios generales en el ciclo 2021-2

HABILIDADES PROGRAMAS: -Autocad -Revit -Photoshop -Microsoft office -Ilustrator

APTITUDES - Respetuosa - Honesta - Amigable - Responsable - Positiva

IDIOMAS - Español - Ingles avanzado

45


46


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.