PORTAFOLIO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I

Page 1

PORTAFOLIO

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

421

Profesora: Cristina Isabel Dreiufuss Serrancri

Francesca Torrico 20202102

Facultad de Ingeneria y Arquitectura Carrera de Arquitectura - Área de Diseño Arquitectonico Ciclo 2021-2

1


TABLA DE CONTENIDOS INDICE

2


T1 T2 EF

01

HABITAR

02

PÚBLICO, SEMI PÚBLICO, PRIVADO

03

EGIPTO/MESOPOTAMIA

04

ANTIGUA GRECIA

05

VITRUVIO

06

LA CIUDAD

07

ROMANICO VS GOTICO

08

PREGUNTAS FINALES

09

PORTAFOLIO

CG2, CG3, CG7

CG2, CG4, CG5, CG7

CG2, CG3

CG2, CG5, CG7

CG7

CG2, CG5, CG7

CG2, CG5, CG7

CG2, CG3, CG4, CG5, CG7

PAG. 4-7

PAG. 8-15

PAG. 16-31

PAG. 32-35

PAG. 36-41

PAG. 42-57

PAG. 58-67

PAG. 68-75

CG2, CG3, CG4, CG5, CG7

PAG. -

REFLEXIÓN FINAL

PAG. 76-77

CV

PAG. 78

INFORMACIÓN DEL CURSO

PAG. 79

3


T1 01 HABITAR CG2, CG3, CG7

4


El trabajo consistio en responder las siguientes preguntas: 1. Describe un espacio de tu infancia en donde te hayas sentido cobijado/acogido. 2. Explica cuáles son los cambios que has tenido que realizar en tu espacio por el aislamiento del COVID-19. 3. ¿Cuales son las 5 condiciones básicas para que un espacio se considere un hábitat?

5


MI ESPACIO EN LA INFANCIA

HABITAD

Cuando uno es pequeño piensa que todo es posible con tan solo imaginarlo, esa capacidad que tenemos para ver cosas que no estaban presentes en ese momento o exagerarlas aun mas, es muy valiosa. En mi infancia había un espacio en especifico que era mi favorito donde me sentía segura de "los grandes" y del mundo. Este fue creado por mi, consistía en acercar cuatro sofás de mi sala y dejar como un lugar al medio de ellos, luego con sabanas de todo tipo cubrirlo de extremo a extremo y ponía unos ganchos para que se sostuviera mejor. Uno pensara que las sabanas estaban puestas de cualquier manera sin embargo las mas cortas eran para la parte delantera del lugar haciendo como el marco de una puerta y las mas largas para la parte de atrás. También me acuerdo haber dejando un hueco en la parte superior en para que así entrara la luz. Este fuerte tenia algunas "estaciones" como lo diría mi yo de 6 años, en realidad eran zonas que había delimitado dentro del espacio como por ejemplo la parte para dormir estaba mas al fondo para evitar los ruidos cerca a la "puerta" luego había una parte de peluquería, otra para cocinar, para jugar, entre otros, iban variando según mi imaginación de ese día. Dentro habían algunas cosas para complementar el espacio como almohadas, una mesa, crayolas, juegos y peluches. Para mi en ese entonces era todo un proyecto constructivo armar mi "mini casa" y la sentía super grande. Ahora me pongo a pensar si es cierto que uno de niño es mucho mas básico con temas de no puedo estar en un espacio sin el internet, sin electricidad, agua, un poco mas primitivo se podría decir. Yo podía pasar horas y horas en ese lugar divirtiéndome sin ningún problema, algunas veces sola o con compañía dentro.

MODIFICACIONES Y ADAPTACIONES EN EL ESPACIO Con la llegada del COVID-19 como familia tuvimos que hacer algunos arreglos e implementaciones. Al principio fueron cambios leves casi de detalles pequeños que harían nuestra vida dentro de la casa mas cómoda como por ejemplo en mi habitación por las clases virtuales tuve que comprar una silla ergonómica y una mesa grande auxiliar para elaborar mis maquetas, además tuve la necesidad de mover mi escritorio al frente de la ventana para que le diera luz directa y cambiar el sentido de mi cama. Debido al aislamiento pasábamos en familia muchas tardes y fines de semana sin hacer nada ni salir por lo que le dimos uso a la terraza del primer piso que casi no usábamos, compramos sillones, mesa y una celosía que ayude a separar del jardín y podamos pasar tiempo en familia. Por otro lado también se realizaron adaptaciones mas elaboradas, el cuarto de deposito del primer piso se convirtió en un espacio de trabajo con escritorio. Luego en el comedor existía una mampara grande fija donde mirábamos el jardín y como no se usaba tanto ese lugar porque normalmente salíamos a comer nos dimos cuenta que no corría mucho aire y en verano hacia demasiado calor por que que tuvimos que modificarlo y ubicar una mampara de vidrio corrediza. Este aislamiento nos hizo dar cuenta de varias cosas y espacios que no estábamos usando de la mejor manera dentro de la casa y otros que con la nueva realidad debían de cambiar.

6


5 CONDICIONES BASICAS DE UN HABITAD

1 2 3 4 5

Acceso a agua potable y desagüe.

Iluminación y ventilación directa: sobrevivencia.

la luz y el aire es parte esencial de la

Alimentación: contar con un lugar de vegetación y poder cocinar. Seguridad: una arquitectura que proteja de las condiciones ambientales (temperatura, precipitaciones, entre otros).

Descanso: espacio donde dormir

7


T1 02 PÚBLICO, SEMI PÚBICO Y PRIVADO CG2, CG4, CG5, CG7

8


La actividad se baso en escoger un templo, señalar en planta y en corte las diferentes partes de dicho templo, usando la terminología apropiada y finalmente analizar de qué manera y a través de qué recursos se produce la transición desde público hasta privado en la configuración del templo.

9


TEMPLO A

HISTORIA Ubicado en Egipto, cerca de Tebas, Capital del Imperio Nuevo. El templo de Amon esta ubicado en el complejo de Karank.

En el lado oeste se encuentra los templos funerarios

También se le conoce como Beit el Wali, que significa "Casa del Hombre Santo"

En el lado este se encuentran los templos religiosos

Figura 1

Tuvo gran impulso constructivo en el Imperio Nuevo.

Empezó durante el Imperio Medio. Figura 3

Es un templo religioso al aire libre, y al principio fue utilizado como Iglesia.

Figura 2

Figura 5

Considerado uno de los templos más grandes de Egipto y asimismo uno de los más conservados. Figura 4

Como se observa en la imagen antiguamente el Templo Amó-Ra se encontraba rodeado de elementos naturales.

Figura 6

Figura 7

A su vez, para llegar a este templo es a través de agua, por medio de botes.

10


AMóN-RA PLANTA Y CORTE Se caracteriza por su complejidad, pues diversos faraones dejaron su huella en él.

LEYENDA ESPACIOS Y DETALLES

Contiene espacios creados por distintos faraones a través del tiempo y se ve con claridad la composición simétrica del templo

PERÍODOS

1

Santuario estación de Seti II

8

Obeliscos Hatshepsut

2

Antepatio

9

3

Sala Hipetra

Pilares heráldicos de Tutmosis III

10

4

Santuario - estación de Ramsés II

Sala de culto de Hatshepsut

11

Emplazamiento Santuario de la barca de Tutmosis III

5

Colosos de XVIII Dinastía

la

6

Hipóstilo de Seti I y Ramsés II

7

Obeliscos Tutmosis III

de

de

12

Patio del Imperio Medio

13

Templo de la Fiesta de Tutmosis III

Horemheb Sety II Nectanebo I Ramsés III Sety I/ Ramsés II Amenhotep Tuthmosis I y II Hatshepsut Tuthmosis III, Amenhotep II, Tuthmosis IV

1 3 10 5

2

6

7

8

9

11

12

13

4

Figura 8

Sala hipetra

Sala hipóstuma

Santuario

Templo de la Fiesta Tutmsis III

Figura 9

CONSTRUCCIÓN

DETALLES

Sistema constructivo: adintelado o arquibratado Materiales: Sillares cortados y encuadrados de piedra caliza. También se usó el granito rosa y tal vez el adobe en templos aledaños menos importantes.

Figura 10

Figura 11

11


TRANSICIÓN PÚBLICO HASTA PRIVADO Se produce un cambio entre la parte inicial del templo más pública hasta el final más privada.

Figura 13

Figura 12 El tamaño del espacio es menos libre y la circulación es más cerrada por la presencia de las columnas

Se ponen ventanas altas para iluminar el espacio: CLERESTORIO

Sala hipóstula

Nos indica que hay una construcción importante y en el relieve a quién estaba dedicado y quien lo construyó.

Figura 14

A R Q U I T E C T U R A

Pilones

Detalle en las columnas de la sala hipóstila

Figura 16

Figuras sagradas en el santuario

Figura 17

Columnas talladas en el espacio publico

Figura 18 Figura 25 Relieve pintado en el templo

Figura 19 Figura 20

12

Ad co er

Figura 15 Pasando la sala hipostula los espacios se vuelven mas angostos


COMENTARIO En nuestra opinión el templo de Amón en Karnak tuvo un gran manejo espacial y dimensión pública, fue sorprendente cómo existía una diferencia bien marcada de los espacios más privados, semiprivados hasta la área más pública, pero no por un muro divisor ,sino que se basaron en el tamaño del espacio arquitectónico, el ornamento, el tipo de columnas, las alturas de los edificios en los diferentes espacios, etc. Todo esto termina siendo como indicios o indirectas para los mismos pobladores, sin la necesidad de tener que poner un cartel que indique que es una área restringida o solo para acceso autorizado, pues ellos ya sabían por la forma espacial hasta donde podían ingresar.

dentro se colocaban las figuras, osas sagradas, únicos con acceso ran los sacerdotes

Santuario

Asimismo, les indicaba dónde debían de juntarse, como por ejemplo en la pabellón de Taharka, donde la circulación es amplia, al aire libre, entre otros. Luego en la sala Hipóstula; ya que, por la ubicación de sus columnas creaba sensaciones de más privacidad para los pobladores. Finalmente, fue interesante comprender la forma simétrica del templo, pues esto se hizo no solo por un tema de distribución espacial sino también la orientación del sol donde planteaban la idea de la vida y la muerte y el espacio donde ocupó en el universo.

Figura 23

Figura 24 Diferentes tipos de columnas y capiteles egipcios

Publico

Semiprivado

Privado

Figura 22

Elevación derecha del templo Amón en Karnak

Figura 21

13


Referencias

(2021). Retrieved Septe

(2021). Retriev http://3.bp.blogspot.com

Descubre el templo de

INTEGRANTES Valeria Bonifaz Arias

20200287

Luciana Corzo

20200585

Francesca Torrico

20202102

Lull, J. (2019, https://historia.nationa

Figura 1: Team, E. (20 https://egyptbylocals.co

Figuras 2 - 7, 10 - 1 https://commons.wikim

Figura 8: El templo d karnak.html

Figura 9: Atlas, S. (20 Senses Atlas. https://ww

Figura 12-14: Wright, https://www.thenotsoin

Figura 15-16: Eri, K., & historiadelarte.blogspo Figura 17-19: D. (2017, amon/

Figuras 20-24: Procede

Figura 25: Cantos https://www.auladehist

14


ember 25, 2021, from Getpocket.com website: https://getpocket.com/read/2494883070

ved September 25, 2021, from Blogspot.com m/-1Eq6Hz1m_y0/TdSct7kMqhI/AAAAAAAAABw/_Y8YVYzfoGM/s1600/Mapa+Egipto.jpg

website:

e Karnak. (2021, 19 febrero). Egipto.es. https://egipto.es/luxor/templo-de-karnak/

4 marzo). Historia National Geographic. historia.nationalgeographic.com.es. algeographic.com.es/a/templo-karnak-gran-santuario-amon_6312/6

020, 25 marzo). Karnak Temple – Temple of Amun – Egyptian Temples in Luxor. Egypt By Locals. om/karnak-temple-temple-of-amun-egyptian-temples-in-luxor/

11: Contributors to Wikimedia projects. (2021, 20 septiembre). Main Page. Wikipedia Commons. media.org/wiki/Main_Page

de Karnak. (2015, 16 septiembre). Arte gumiel. http://artegumiel.blogspot.com/2015/09/el-templo-de-

020, 18 octubre). La Description de l’Égypte: Antiquités, Volume III – Karnak and the Luxor Temple. ww.sensesatlas.com/territory/la-description-de-legypte-volume-iii-luxor-karnak/

W. (2020, 5 abril). The Glorious Decay of Karnak Temple. The Not So Innocents Abroad. nnocentsabroad.com/blog/the-glorious-decay-of-karnak-temple

& Perfil, V. T. M. (2018, 3 enero). Columnas y Capiteles Egipcios. Historia del arte. http://kokita-eriot.com/2018/01/columnas-y-capiteles-egipcios.html 27 octubre). El templo de Amón. Historia del Arte. https://www.historiadelarte.us/egipto/el-templo-de-

ente de Canva

s, V. (2018b, agosto 14). Templo de Amón-Ra en Karnak. Aula toria.org/2015/12/templo-de-amon-ra-en-karnak.html?utm_source=pocket_mylist

de

historia.

15


T1 03 EGIPTO CG2, CG3

16


Para practica calificada se pidio realizar un cuadro resumen de las principales características arquitectónicas de la civilización. Ademas responder a la siguiente pregunta: ¿De qué manera la visión del mundo de la civilización en cuestión se manifiesta en la arquitectura? Finalmente señalar al menos dos aspectos de la arquitectura de esa civilización, que siguen siendo vigentes en la actualidad.

17


01

EGIP Principales características arquitectónicas PRINCIPALES MATERIALES Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

PIEDRA

MATERIALES Arenisca

Caliza

ADOBE

Granito

Debido a la escacez de madera en la zona, se utilizaban distintos tipos de piedra y el adobe. Del imperio antiguo en adelante se utilizó la piedra para tumbas y templos.

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS SISTEMA ADINTELADO Se caracterizaba por el uso del dintel, que era un elemento horizontal que se apoyaba en pies verticales.

Desarrollo lineal en un eje longitudinal a lo largo de un eje simétrico.

18

PILAR

PILAR

DINTEL

Estructura de un muro perimetral de carga porticada de vigas y columnas como soportes.


PTO INNOVACIONES TECNOLÓGICAS Y/O ARQUITECTÓNICAS HERRAMIENTAS Y UTENSILIOS MANUALES Cuerdas de medición

El codo real

Era la principal unidad de medida lineal. Se dividía en 28 dedos de 1,87 cm, dando lugar a otras su medidas..

Escuadra

Se utilizaba para marcar referencias a los ángulos.

Verificador de nivel

Eran las ciudades que eran consideradas el centro político administrativo

Se utilizaban cuerdas con 12 nudos para trazar ángulos rectos, estos lo utilizaban para medición indirecta de terrenos.

Escoplos puntiagudos y planos

y

hacer

La plomada

Era de gran utilidad en la construcción para saber si una pared era horizontal.

Era una herramienta manual de corte libre, diseñados para hacer cortes, muescas y rebajes.

EXTRACCIÓN Y EQUIPOS DE TRANSPORTE

01

03

02

Un grupo de hombres arranca el bloque de piedra caliza, para separar el bloque de piedra se utilizaban cuñas de madera.

Una vez cortados y pulidos lo bloques, debían ser montados sobre una serie de rodillos para ser transportados.

04

Se llevaban las piedras mediante este trineo de madera. Los bloques llegaban a pesar alrededor de 2,5 toneladas.

El transporte de las piedras se realizaba en tres fases: Un terrestre en la que se trasladaba desde al cantera al Nilo, una fluvial por el río y luego otra terrestre, del Nilo a la obra.

05

Perduran algunos ejemplos de trineo en tumbas, también bajorrelieves y pinturas de sus edificaciones.

19


TIPOS DE ARQUITECTURA HIPOGEOS

PIRAMIDES

La función era prolongar la existencia eternamente negando el hecho de la muerte, por ello se las denominaba “Castillo de la eternidad”. Almacén

F U N E R A R I A

MASTABAS

Permitían al faraón ascender al cielo para reunirse con Ra, el dios del Sol. Cámara del rey

Vestíbulo

Conservaban los cuerpos enterrados en las fosas excavadas durante más tiempo, ya que con un túmulo de tierra encima no era suficiente. Acceso al pozo, se llenaba luego de la sepultura

Entrada Capilla Pozo Cámara de la reina

Antecámara

Cámara funeraria

Estatua del difunto

Cámara subterránea

Cada pirámide tenía su propia valle, templo funerario, su canal de barco.

Capilla para ofrendas

Pozo vertical

Camara sepulcral

Dentro de la montaña abrían corredores, vestíbulos y escaleras.

SIEMRPE SE LLEGABA POR BARCO

AIRELIBRE

R E L I G I O S O

Gradación de altura de las salas, cada vez mas bajas y una iluminación decreciente conforme se avanzaba hacia la zona mas sagrada donde se encontraba la deidad.

Tenían una fachada decorada publica al exterior y otra parte excavada dentro de una montaña.

completamente

Esfinges PALACIOS

20

Era subterránea y perforada en la roca.

Poseían una organización simétrica y lineal.

Sala hipostula

C I V I L

SPEO

SEMISPEO

En las afueras de la ciudad, tenían gran riqueza ornamental. La que mas destaca es la ventana de las Apariciones donde el faraón podía ver a sus súbditos.

Palacio Norte, en Amarna

VIVIENDAS

La construcción doméstica, al contrario que los monumentos religiosos, era un tipo de edificación perecedero, ya que se utilizaban materiales como el adobe y el ladrillo.

Casas de la clase baja del antiguo Egipto


URBANISMO CLASIFICACIÓN DE LAS CIUDADES Ciudades para el culto

Capitales Eran las ciudades que eran consideradas el centro político administrativo

Se construían al lado de un santuario, templo o al pie de una pirámide, se alojaban sacerdotes.

Ciudades de los trabajadores

Ciudades militares Fueron las que se construyeron en lugares estratégicos y estaban muy bien organizadas y fortificadas.

Eran villas para le alojamiento de los trabajadores, se erigían cerca de canteras o próximas a los lugares de construcción.

DISTRIBUCIÓN

Barrios de la ciudad Ciudades rectangulares con una red de calles ortogonales. Rodeado de una pared de ladrillo. Las diferentes clases sociales no vivían en barrios de la ciudad separadas.

Áreas residenciales Los propietarios de parcelas tenía que tener en cuenta los derechos de los vecinos y lo deseos de llegar a tener un entendimiento entre ellos.

Palacios

Alojaban parte dela familia principal del faraón y terceros cercanos. Todo el complejo estaba cerrado y separado del resto de la capital . La pared se llamaba serekh.

Distritos del templo

Fuera de los edificios del templo estaba el recinto del templo, esto estaban rodeados de adobe rectangular que protegía simbólicamente el espacio sagrado.

MESOPOTAMIA VS EGIPTO Mesopotamia Las ciudades eran amuralladas y con fosos navegables. Asimismo las ciudades eran pequeñas y tenían un trazado irregular, que luego fue adquiriendo una forma o manera más cuadrícula.

Egipto Se hizo siguiendo dos conceptos distintos. El primero fue un crecimiento de poblaciones más ordenado y planificado desde el principio El segundo corresponde a una expansión de núcleos urbanos más orgánicos y espontáneos.

Plano de la villa de la pirámide de Sesostris II en El Lahun

21


TIPOS DE COLUMNAS Las columnas fueron un elemento fundamental de la arquitectura egipcia, no solo por su función de soporte estructural sino también decorativo.

flor de loto abierta

flor de loto cerrada

- Inspiradas en la naturaleza con decoración en forma de planta - Motivo de plantas de lirio, loto, palmera o papiro en los capitales -Capitales en forma de yema o campaniformes

PIEDRA TALLADA ABACO CAPITEL

EQUINO

COLLARINO

Los primeros constructores tallaron columnas de enormes bloques de piedra caliza, arenisca y granito rojo. Posteriormente, se construyeron columnas a partir de pilas de discos de piedra. Tenían decoraciones en relieve talladas y pintadas de colores vivos

FUSTE

LOTIFORME

HATHORICA

CILINDRICA

HATHORICA

PALMIFORME

CAMPANIFORME

BASA

Principales tipos de columnas egipcias

A R Q U I T E C T U R A

22

Templo de khonsu

Templo de esna

Templo de luxor

LOTIFORME

PAPIRIFORME

COMPLEJA

HATHORICA

CAMPANIFORME

PALMIFORME PROTODORICA

ACANALADA


DISTRIBUCIÓN ESPACIAL VIVIENDAS En la construcción de las viviendas egipcias se nota una diferencia marcada en la decoración y en la cantidad de espacios. Esta distinción se basaba en la diferencia de clases.

SALA DE ESTAR

COCINA Y DESPENSA DORMITORIO

SALA DE ESTAR

COCINA

La distribución era completamente lineal y era articulada por una sala principal al medio de la vivienda. Al fondo se encontraban espacios más privados como la habitación

VESTÍBULO

SANTUARIO

COCINA SALA DE ESTAR BAÑO HABITACIONES

POZO TEMPLO

DORMITORIO

Los espacios eran distribuidos a través de un hall largo central que unía los diversos usos, tanto privados como sociales. Las habitaciones se encontraban a pie de la entrada y espacios como la cocina al fondo

SALA DE MUJERES HABITACIÓN HABITACIÓN PRINCIPAL

La distribución de los espacios es distinta. Deja de ser lineal a configurarse a través del patio como hito principal de la vivienda. Este se imponía como la fuente de luz más importante de la vivienda. PATIO

TEMPLOS A diferencia de las viviendas los templos eran configurados de forma completamente lineal, era necesario transitar un espacio para llegar a otro. Se llegaba de lo más público a lo privado, siendo lo último el santuario.

23


02

Visión del mundo egipcia mediante la arquitectura

COSMOVISIÓN EGIPCIA La vida, la muerte y el más allá fueron ejes de la cosmovisión egipcia. Mundo dividido en tres planos

3

PIRAM

Representados por NUT: diosa del firmamento)

CIELO Aauru

TIERRA

Mundo de los Dioses

INFRAMUNDO Duat

La cosmovisión determinaba la vida diaria de las personas, tanto sus costumbres y tradiciones. Asimismo influenció en la manera en la que representan y organizaban la arquitectura; ya que esta siempre iba orientada al conjunto de opiniones y creencias que tenían. Para ellos la vida en la tierra no era algo definitivo sino una etapa de transición en su largo viaje hacia la eternidad. Por ello, para los egipcios la muerte terrenal era una interrupción temporal; ya que, el ser humano tenía la posibilidad de vivir eternamente.

TEMPLOS

Templo solar

Los egipcios consideraban el río Nilo como un elemento que separaba y definía la vida y la muerte. Pues, A un lado de el río Nilo, por el que amanece, se construían los templos dedicados a los dioses, casas y comercios, ese era el lado de los vivos. En cambio al otro lado, por el que se pone el sol, se ubicaban los templos funerarios y las pirámides, ese era lado de los muertes.

24

Templo funerario

Templo divino o clásico

Los templos egipcios fueron constru oficial a los dioses y conmemorar a época. Por ello, la organización d manera que se diferenciaban los e para todo público y los que estan podían ingresar personas con autor espacios eran realizados de tal ma denotar, sin la necesidad de explic púlico o privado.


MIDES

uidos para el culto a los faraones de la de este era de tal espacios permitidos restinguidos o solo ridad. A su vez, los anera que se podía car, si eran de uso

Las pirámides son el símbolo de la hierofanía y, a la vez, un puente donde lo terrestre vuelve a conectarse con lo celeste. Tenían una idea de escalera que conduce al cielo y permitía ascender el alma del difunto a las estrellas. Una de las formas del ser humano de acercarse con los con los seres era elevandose mediante estas construcciones. Representaban la capacidad del rey de transformarse de momia a espíritu iluminado.

E N

Orion (Osiris)

Se consideraba la observación de las estrellas y otros cuerpos celestes para orientar las pirámides.

Los egipcios consideraban la muerte como otra vida paralela a la de los vivos o equivalente a su vida actual. Su definición de los público y privado era una metáfora de como ellos entendían la vida, ya que tenían la idea de que luego de morir y entrar al sarcófago, tus partes se volvían a unir y volvías a salir en tu siguiente vida. Los sarcófagos hablando metafóricamente sería como un huevo; ya que, vuelves a renacer. Sarcofago egipcio

L A A R Q U I T E C T U R A

Representación del dios Osiris

25


03

aspectos de la arquitectura egipcia, que siguen siendo vigen

CASA PATIO Idea de la casa patio es un aspecto de suma importancia se sigue manteniendo hasta el día. En ese entonces del antiguo Egipto como las viviendas requerían de varias funciones dentro necesitaban buena iluminación que ingresara de todos los ángulos por ello se busco la forma de como iluminar fácilmente y se opto por crear un patio al interior de la casa. Al principio la idea fue un poco descabellada pero luego se dieron cuenta que funcionaba no solo para iluminar sino también resolvía la problemática de la ventilación y así se fueron creando mas de un patio dentro de la vivienda. También con respecto a la zonificación los patios se volvieron elementos que ayudan a la organizan el espacio en diferentes zonas, la zona social, la zona mas publica, mas privada y cada patio servía como para hacer esta separación espacial.

ANTIGUO EGIPTO casa alto dignatario de el fayum

Su principal característica es un patio descubierto que da al norte, con la vivienda al sur, entre dos filas de estancias secundarias para los sirvientes

Un detalle constructivo característico son los patios interiores parcialmente cubiertos (A, D, E).

OTROS EJEMPLOS

26


ntes en la actualidad

ACTUALIDAD La casa de los 4 patios. Rehabilitando patios exteriores

Esta casa esta situada en Tacubaya y tiene como objetivo reinterpretar de una forma contemporánea la utilización de los patios con una visión integral y contemporánea. En planta, la casa se lee como un tablero de ajedrez, intercalando volúmenes sólidos y patios. Creando esta división de los espacios sin la necesidad de delimitarlos mediante un muro. Los patios ayudan a plantear este concepto abierto e integrado en una casa de la actualidad

2

1

Cada uno de los 4 patios posee características distintas dependiendo de la función del espacio que se encuentre ahí. Muy similar a lo que se hacia en Egipto y la separación espacial.

4

3 Dos plantas dividen las áreas públicas y privadas.

La vegetación de los patios se vuelve parte de la casa, dando la impresión de vivir en contacto con el exterior. Por otro lado, gracias a los patios, el sol baña la casa todo el día creando un juego de reflejos y sombras que animan el espacio. Este aspecto tiene el mismo concepto de Egipto de utilizar y ubicar los patios de forma que iluminase los espacios.

Hoy en día los patios tienen varias funciones no solo iluminación y ventilación. La idea de Egipto se va visto evolucionada a lo largo de los años al hacer patios mas versátiles y acompañados del concepto abierto dentro de la casa

27


PÚBLICO A PRIVADO

A

En el antiguo egipto se tenía una concepción de configuración del lugar bastante interesante. Se manejaban los espacios de manera tanto tangible como simbólica. En este sentido, en la función del espacio era claramente designada por la misma arquitectura. Esta le daba un sentido gracias al manejo de la escala, la forma de recorrer el espacio, los ornamentos y los materiales utilizados. Bajo esta premisa se basaban para entender de qué manera iba a ser utilizado el espacio. Definitivamente, el factor religioso aportaba muchísimo a la idea de mantener espacios en los templos de fácil acceso y por lo tanto, de escalas más grandes para luego llegar al final, es decir al santuario o el espacio sagrado.

ANTIGUO EGIPTO Los templos egipcios fueron construidos para el culto oficial a los dioses y conmemorar a los faraones de la época, estos se dividían mayoritariamente por 5 momentos o salas importantes. Estas iban disminuyendo no solo de escala, sino variando de tipo de ornamentos y cantidad de columnas empleadas para marcar y delimitar el espacio. Cabe resaltar la importancia de un recorrido lineal para llegar al punto más privado e íntimo, el santuario. La organización de estos era de la siguiente manera: primero se encontraban los pilonos, luego te conducían a la sala hipetra que era un patio fortificado a cielo abierto, seguido de una sala hipóstila techada y sostenida por columnas y por último al fondo se hallaba el santuario.

28

El sim con air sem tan

1

2

3

Asimismo, el manejo de los espacios por parte de los egipcios sobre todo en los templos ayudaba a denotar qué espacios eran más privados, semiprivados hasta la más pública, a base del espacio arquitectónico, el tamaño del lugar, el ornamento, el tipo de columnas, altura de los edificios, todo esto mencionado anteriormente fueron indicios que ayudan a comprender las partes que conforman el templo.

En egi con pa util

4

Pilones

1 2

Sala Hipetra

3 4

Sala Hipostula

Santuarios

Ho ent dia nec em ma ese


ACTUALIDAD

n la actualidad, la premisa empleada en el antiguo ipto se reproduce en la arquitectura. La importancia de nfigurar el espacio arquitectónico con diversos factores ara darle un sentido a la función que tendrá al ser lizado es aún intacta.

arquitecto japonés Sou Fujimoto reinterpreta y mplifica dicha idea en el diseño de una vivienda nformada por 3 capas. La primera crea un espacio al re libre más público, la segunda denota una transición miprivada hacia el último espacio más cerrado y por lo nto más íntimo de la casa.

La idea de la transición y configuración es clara, se utiliza n mayores perforaciones y entradas de luz para generar un patio contenido con escala maypr en la parte exterior. En la capa del medio las perforaciones se reducen y en la capa interior más privada la escala cambia drásticamente a una más amigable al usuario.

oy en día, esta transición gracias a la mismo diseño y tendimiento del espacio arquitectónico es empleada ariamente en todo el mundo para satisfacer las cesidades del usuario. Los antiguos egipcios lo mplearon mayoritariamente en sus templos de una anera impecable y en la actualidad, es un aspecto encial para construir cualquier tipo de edificación.

29


Arquitectura Egipcia. (2013 https://www.arteespana.com

Referencias

Kokita Eri. (2018). Columna historiadelarte.blogspot.com

INTEGRANTES Valeria Bonifaz Arias

Michello., S (2017). Tecnolo https://es.slideshare.net/ste

20200287

Luciana Corzo

20200585

Francesca Torrico

20202102

Arte, H. (2021, 3 octubre). C https://artehistoriaegipto.b

EVOLUCIÓN BÁSICA DE artística al mundo. (2011, 2 egipcia-1-la-arquitectura-fu

El arte en el antiguo Egipt https://www.blinklearning.co

Los Templos y Los Palacio https://egiptoatuspies.blog

El misterio de las pirámide https://tecreview.tec.mx/20

L. (s. f.). Mitos cosmogónico http://albertoleonsandoval Un imperio urbano. (2015,

La casa de los 4 patios. Re de octubre de 2021, de http

Acta Académica. (s. f.). Act

ULIMA - Arquitectura en E v=bDcDpKt5yWc

Pastorelli, G. (2017, 14 septi fujimoto

30


3). Recuperado Setiembre 28, 2021, de Arteespana.com sitio web: m/arquitecturaegipcia.htm

as y Capiteles Egipcios. Recuperado Setiembre 28, 2021, de Blogspot.com sitio web: http://kokita-erim/2018/01/columnas-y-capiteles-egipcios.html

ogía de construcción Antiguo Egipto. Recuperado Setiembre 28, 2021, de ephanymichelleo/historia-de-la-tecnologa-de-construccin-en-el-antiguo-egipto

Capítulo 162 - Edificio - Elementos arquitectónicos. Arte historia. blogspot.com/search/label/Egiptolog%C3%ADa

E LA ARQUITECTURA EGIPCIA (1) LA ARQUITECTURA FUNERARIA | sdelbiombo. Una mirada 26 marzo). sdelbiombo. https://sdelbiombo.blogia.com/2011/032601-evoluci-n-b-sica-de-la-arquitecturauneraria.php

to. (s. f.). Blinklearning. Recuperado 3 de octubre de 2021, de om/coursePlayer/clases2.php?idclase=19187219&idcurso=394299

os Egipcios. (s. f.). Egipto a tus pies. Recuperado 3 de octubre de 2021, de gspot.com/2012/07/los-templos-y-los-palacios-egipcios.html

es: un elemento común de grandes civilizaciones. (2021, 1 julio). Tec Review. 021/07/01/ciencia/misterio-de-las-piramides/

os: cosmovisión antigua. Mitos cosmogónicos. Recuperado 3 de octubre de 2021, de l.blogspot.com/2010/05/mitos-cosmogonicos.html 15 agosto). Un imperio urbano. http://www.quadernsdigitals.net/egipto/Ciudades/egipto.htm

ehabilitando patios exteriores. (s. f.). Noticias de Arquitectura - Buscador de Arquitectura. Recuperado 3 ps://noticias.arq.com.mx/Detalles/21161.html#.YVh9irhKiUk

ta académica. Recuperado 3 de octubre de 2021, de https://www.aacademica.org/

Egipto Antiguo - Paloma Carcedo. (2021, 30 abril). YouTube. https://www.youtube.com/watch?

iembre). Casa N / Sou Fujimoto. ArchDaily Perú. https://www.archdaily.pe/pe/02-30076/casa-n-sou-

31


T2 04 ANTIGUA GRECIA CG2, CG5, CG7

32


El trabajo individual consistio analizar como los griegos veian el mundo y en que se basaban. Para sustentar el comentario se debe explicar haciendo uso de un ejemplo griego.

33


Delfos si

PAISAJE COMO PARTE DE LA ESCENOGRAFIA

Camino Plazas, tesoros Visuales

La relación del ser humano con el mundo era representado por la naturaleza.

34


iglo VI a.C. COMENTARIO P A I S A J E

El reconocimiento y la forma de expresar la esencia del lugar ha sido un rasgo distintivo de los griegos y es uno de sus legados hasta el día de hoy en especial en el campo del diseño paisajístico. Ellos poseían una forma diferente de ver el mundo relacionado a la contemplación donde la arquitectura era símbolo de un orden universal. Los paisajes naturales por lo general carecían de un orden aparente y los griegos unieron estos dos elementos: la arquitectura y el paisaje, que antes eran considerados como opuestos o independientes uno del otro. Para ellos el entono topográfico en el que se encontraban poseía una personalidad singular que debía de ser reconocida. La noción del paisaje también tenia un contenido espiritual, ya que consideraban la naturaleza dotada como "con un espiritualizado contenido humano en su perfección". En mi opinión uno de los ejemplos de espacio urbano mas representativos de esta proyección antropomórfica es el recinto Delfos tanto por su organización como por la forma arquitectónica de las edificaciones dentro. En primer lugar con respecto a la organización, el templo de apolo que estaba ubicado al medio era el atractivo principal y lo que hicieron lo griegos en vez de que sea una vía directa de ingreso, fueron creando caminos que te conducen y van rodeado subiendo ya que estaba en pendiente. Querían que fuese un recorrido secuencial donde hubiera magia y se produjeran emociones no solo en el destino en este caso el templo sino también en el transcurso del camino mismo, que sea una real experiencia donde el ser humano se conecte con el paisaje. Además se este camino estaba acompañado por los "tesoros", plazas y diferentes actividades de ahí. Gracias a la pendiente los que entraban por el camino iban descubriendo un poco mas cada vez lo que les esperaba y se abrían diferentes visuales en cada nivel. Se creaban una conexión con el mundo exterior, con el todo en general, no solo el templo. En segundo lugar, con relación a la forma arquitectónica de las edificaciones mismas, el teatro era de los que mas expresaron el espíritu del paisaje, tuvieron un análisis muy cuidadoso de la mejor forma de contemplación. El objetivo principal era motivar a las personas que estuviesen ahí y que aprecien la hermosa vista ya que estaban ubicados en una colina donde usaron la topografía para armar la gradería y desde ahí observar no solo el entono natural sino también todo el bello conjunto de Delfos.

ESPACIO URBANO

35


T2 05 VITRUVIO CG7

36


El ejercicio se baso en leer los capítulos 1 y 2 de: “Los diez libros de arquitectura y responder” estricto por Vitruvio Polión, Marco. Con ello se debe responder a la siguiente pregunta: ¿Crees que lo escrito por Vitruvio tiene relevancia en la actualidad? Sustenta tu respuesta con ejemplos

37


Vitruv

MARCO VITRUVIO POLIÓN Vitruvio es considerado el padre de la arquitectura, el también fue escritor,, ingeniero y tratadista romano nacido en el siglo I a.C.

Es el autor del tratado más antiguo sobre arquitectura que se conserva y el único de la Antigüedad clásica. De architectura, en 10 libros, trata sobre órdenes, materiales, técnicas decorativas, construcción, tipos de edificios, colores y gnomónica. (Libro xi)

CONCEPTOS

EURITMIA Es el aspecto elegante y hermoso, es una figura apropiada por la conjunción de elementos, cuando los elementos simétricamente corresponde la altura a la anchura.

SIMETRÍA Surge a partir de una apropiada armonía de las partes que compone una obra; también a partir de la conveniencia de lada una de ellas por separado.

VENUSTAS Hace referencia a la belleza visual de las edificaciones, se debía considerar el componente espacial y formal, no solo el ornamento. También su envoltura volumétrica y el sentido contextual.

ORNAMENTO Es un correcto aspecto de la obra o construcción que consta de elementos regulares, ensamblados con belleza.

FIRMITAS

UTILITAS

Todo edificio debe ser firme, impasible, mantener ante cualquier desavenencia mandada por la naturaleza, su entereza, su solidez. Respondiendo a la tecnología actual y el medio ambiente.

Alude que la arquitectura debe tener un propósito, una función a la cual responde según su destino. La relación con los usos y el programa que se acoge.

DISTRIBUCIÓN Consiste en la administración apropiada de materiales y de terrenos, unida a unos costes ajustados y razonables de las obras.

DISPOSICIÓN Es la colocación apropiada de los elementos y el correcto resultado de la obra según la calidad de cada uno de ellos.

COMENTARIO Sin lugar a duda Vitruvio ha dejado marca hasta el día de hoy en la forma en la que se diseña la arquitectura y cuales deberían ser los puntos de partidas para lograr la perfección. Por ello, a través de sus libros nos narra sobre los puntos fuertes de un arquitecto y la teoría que este debe dominar con el fin de que por medio de reproducciones gráficas, le sea posible formar la imagen de la obra que quiere llevar a cabo. Asimismo, es impresionante el hecho de que él pudo vincular la arquitectura con las proporciones del hombre y relacionarnos de una manera armoniosa y coherente, pues antes nunca se tomaba en consideración. A su vez, plantea que la arquitectura se compone de la ordenación, disposición, simetría, ornamento y distribución, que en conjunto son elementos importantes que se consideran hasta el día de hoy al momento de la realización de un proyecto arquitectónico. Al comprender la perspectiva de Vitruvio sobre la arquitectura nos abrió la mente a pensar y cuestionarnos que la arquitectura no son solo cuatro paredes y una fachada las que se diseña y construye, sino es la forma del espacio y las sensaciones que puede generar con el usuario brindando una experiencia mediante el espacio y sus componente.

38


vio

VITRUVIO EN LA ACTUALIDAD

1919

BASÍLICA DE SANTA MARÍA NOVELLA. LEÓN BATTISTA ALBERDI

La Basílica de Santa María Novella es una de las iglesias más importantes de la ciudad italiana de Florencia y su fachada fue realizada pro León Battista Alberdi, quien a través de sus trabajos demuestra la influencia de los conceptos de Vitruvio. Por ello, en la fachada de la Basílica nos muestra en la parte inferior dos módulos cuadrados perfectos, donde se denota que se empleó la simetría pues existe una armonía entre las partes. Asimismo, posee un cuadrado más en la parte superior en el centro, que se une al piso inferior por medio de unos alerones con forma de voluta, siendo estos ornamentos, es decir, elementos ensamblados con belleza. A través de lo mencionado anteriormente el artista consiguió mostrar al exterior el interior basilical del edificio, haciendo uso de del concepto Euritmia por medio de una fachada bastante bien proporcionada y elegante. Vitruvio consideraba importante la belleza visual en un proyecto arquitectónico, debido al componente espacial y formal que lo constituye, y Alberti lo representa perfectamente mediante la fachada de la Basílica.

1929

VILLA SAVOYE LE CORBUSIER

La Villa Savoye es uno de los precendentes más importantes de la arquitectura moderna funcionalista y de la historia. Le Corbusier establece una reinterpretación de los principios que Vitruvio profesa como la distribución y el ornamento. De esta forma, se manifiestan 5 puntos que el proyectista manifiesta en la obra: los «pilotis», el techo-jardín, la planta libre, la ventana corrida y la fachada libre. A pesar que Vitruvio no es tan específico, si se ve el resultado de su trascendencia en la forma de hacer arquitectura en un tiempo moderno.

1970

MUSEO GUGGENHEIM BILBAO FRANK GEHRY

El Guggenheim bilbaíno dio un paso más en la arquitectura con un nuevo lenguaje, logro dominar el arte entero creando un espectáculo e hizo de ésta una escultura gigantesca, delicadamente mate en sus reflejos y alborotada en su tormentoso movimiento detenido. Su forma tan ondulada y dinámica hace pensar que la arquitectura es desordenada sin embargo si posee una armonía compositiva con relacion a la naturaleza compleja. Vitruvio nos habla de la belleza visual, no solo dado por los ornamentos o posición de vanos en las fachadas sino de una belleza que trascienda ello y sea mas centrada a la espacialidad y la forma como una envoltura volumétrica. Acá se observa como la forma exterior es la que compone los espacios interiores y como estos se conectan. Así mismo al ser una edificación irregular la firmeza fue un gran valor en este proyecto para que este en perfección.

39


https://deconstruyendolaar

Referencias

http://histarcon.blogspot.co

https://slidetodoc.com/eurit

https://sanchezcortesivan.w

INTEGRANTES Valeria Bonifaz Arias

https://www.tdx.cat/bitstrea

20200287

Luciana Corzo

20200585

Francesca Torrico

20202102

Patricia, N. (2017, Decemb de Arquitectura website: ht

gabrigonc107. (2015). GoC https://www.goconqr.com/e

https://www.bbvaopenmind

40


rquitectura.wordpress.com/2015/01/10/comentario-de-architectura-vitruvio/

om/2014/03/marco-vitruvio-polion-marco-vitruvio_29.html

tmia-del-espacio-arquitectnico-historia-del-patio-interno/

wordpress.com/vitruvio/

am/handle/10803/6087/01ACdg01de01.pdf?sequence=1&isAllowed=y

ber 11). Tratadista del Siglo XV: Leon Battista Alberti. Retrieved October 30, 2021, from Compilaciones ttps://tratadistas.wordpress.com/2017/12/11/tratadista-del-siglo-xv-leon-baptista-alberti/

Conqr - Los diez libros de Arquitectura, Vitruvio. Retrieved October 30, 2021, from GoConqr website: es/p/3375923?dont_count=true&frame=true&fs=true

d.com/articulos/la-arquitectura-del-nuevo-siglo-una-vuelta-al-mundo-en-diez-etapas/

41


T2 06 LA CIUDAD CG2, CG5, CG7

42


La paractica calificada consiste en crear una ciudad de grecia tomando en consideración la relacion correcta con el periodo en la que se creo y ubicacion. Tambien se debe se elegir que tipo de ciudad es y realizar una descripción de los principales elementos de la ciudad con imagenes usando los materiales y sistemas constructivos del momento. Finalmente se debe indicar el tipo de borde urbano que se usara y la trama que posee.

43


Nascére la ciudad renacida

"Después de días de cansancio y agotamiento extenuante parecía interminable el combate entre los griegos y persas. Miles de muertes y heridos arrasaban día tras día. Al estar acorralados entre la espada y la pared tuvieron que tomar una decisión que marcaría el destino de una nación. Sin pensarlo dos veces los griegos se manifestaron al dios conocedor y controlador de los mares y terremotos, pidiéndole que les brinde su ayuda a volverse los ganadores del combate de Salamina. Poseidón al ver la angustia y desesperación en sus rostros, pronunció las siguientes palabras a través de sus belfos: Lo que me piden con tanto anhelo y devoción se los puedo ofrecer, sin embargo un sacrificio deberán hacer. A través de la madre naturaleza les brindare la ayuda que tanto necesitan pero al culminar el combate y poseer el titulo de los vencedores la ciudad donde yacen terminara en ruinas", ante esto los griegos con un nudo en la garganta aceptaron las condiciones. Y así fue, a la mañana siguiente los griegos se convirtieron en los ganadores de la batalla y ya no existía ni rastro de la ciudad en Salamina. Durante los próximos meses los griegos crearon su nueva ciudad llamada "Nascére" que significa nacer en honor a la lucha y al futuro que les espera. Nascére se convirtió en una de las ciudades mas visitadas griegos de todas partes iban por el gran puerto comercial que tenían, la nueva atracción del teatro y en espacial los detalles de la ciudad ya que todo estaba rodeado de relieves sobre su historia.

44


01 GEOGRAFÍA

480a.c

Nascére nace en la época Clásica, alrededor de los 480a.c en razón a que la población necesitaba una nueva ciudad que repotenciara la historia y pertenencia a los griegos tras la batalla de Salamina contra los persa a fines de septiembre del mismo año. Esta se ubica en la Isla de Salamina hacia el oeste de Atenas y al norte del Golfo de Corintio.

El terreno es de 700m x 800m y posee un área aproximada de 500m2 planos de costa hacia el este. Se toma en consideración la topografía sinuosa del los montes para la organización urbana de la ciudad, se utilizo como punto de partida la montaña la cual tiene una altura de 200m.s.n.m para ubicar el teatro, de tal manera que se continúe con los ideales griegos sobre la forma de ver el mundo, el paisaje y su contenido espiritual. Con esa mentalidad se plantea en la ciudad una parte elevada de forma ascendente para que los ciudadanos sigan el recorrido hacia la zona mas alta acompañado por templos generando motivación y contemplación.

Al ser una ciudad portuaria se establecerá la gran parte de la costa este un puerto que permita desarrollar la actividad principal la cual es el comercio pesquero, recibir mercadería o embarcar.

ISLA SALAMINA visuales

TOPOGRAFIA

153m

hacia el sur

hacia el noreste

220m

zona plana

Puerto y comercio

200m monte principal

La ciudad posee una conexión directa al este a través del mar Egeo con la isla de Psyttalie Atenas, la capital del imperio. Se comunica hacia el norte con Tebas y el oeste con la ciudad de Corinto Por lo que Nascére se convierte en el núcleo comercial y comunicación sobre el mar entre las grandes ciudades mediante la ruta que conecta con el golfo Corinto y Sarónico.

hacia el este

45


02 ORGANIZACIÓN La ciudad está planteada a base de dos recorridos principales y otros secundarios que se componen de acuerdo a la topografía montañosa del lugar. Así, se tienen a ambos caminos que parten de un espacio público importante en el que se encuentran el ágora, la estoa y cerca a la costa, el puerto. De esta forma, se generan recorridos secundarios a los que todos dirigen hacia el teatro que se encuentra en la parte más elevada del recorrido y la ciudad. La ciudad se encuentra amurallada, pues al haber sido reconstruida por una devastadora guerra, se debe tener especial cuidado ante sorpresivos ataques. Sin embargo, se abre en diversos puntos estratégicos para generar comercio, sobre todo en la costa al ser una ciudad portuaria. Nascére está en continua expansión y por ende se encuentran diversos espacios de vivienda que de seguro crecerán con la evolución de la ciudad.

VIVIEND

VIVIENDA

PUERTO NASCÉRE

PUERTO

ESTOA

46

ESTOA POSEIDÓN


TEATRO

DA TEATRO DÝNAMI

TESOROS TESOROS

TEMPLO

VIVIENDA ÁGORA

TEMPLO POSEIDÓN

47


PLATAFORMA

COLUMNA

ENTABLAMENTO

03 TEMPLO POSEIDÓN El templo fue construido para la veneración del dios Poseidón, patrón de Nasceré. Se ubica estratégicamente utilizando la topografía del lugar que le da al templo un espacio especial en la ciudad. De este modo, se ubica al frente de las montañas y se compone frente al entorno natural. El templo es períptero, en el cual se ubican los tres espacios principales: el pronaos, el naos y el opistodomos.

Friso Aquitrabe Capitel Fuste

ORDEN DÓRICO El templo es de orden dórico. Por ello, las columnas no utilizan basa y el fuste descansa sobre el estilóbato. Asimismo, se define por un capitel simple y con un friso que lleva metopas y triglifos. En estas se tallan imágenes del dios Poseidón al que se le rinde culto en el templo.

Estilóbato

PLANTA

3

1 PRONAOS: Vestíbulo y entrada al templo predecesor del naos.

48

1

2

2 NAOS O CELLA: Espacio central restringido del público donde se encuentra la estatua de Poseidón.

1

3 OPISTODOMOS: Cámara cerrada donde se guardan los objetos de culto y el tesoro, detrás de la naos.


SISTEMA CONSTRUCTIVO GRAPA

AQUIBATRADO

Para asentar bloques de mármol se utilizaban grapas que los unían. Además, estos eran cargados por grúas de madera para construir en altura.

Se usaba este sistema en el que el elemento horizontal es colocadoencima del vertical.

MÁRMOL PENTÉLICO

La mayor parte del templo es construido a base de mármol pentélico, desde las tejas hasta las columnas

ELEVACIÓN

MADERA

El techo se basaba en una estructura de madera.

BRONCE Utilizado para los detalles ornamentales del templo.

FORMA La planta se basa en una forma rectangular que genera un recorrido lineal.

49


04 TEATRO DÝNAMI El teatro Dýnami fue una nueva invención para la polis griega Nascére, ya que no existía antes, fue construida para honrar las acciones del dios Poseidón en la guerra. Se le considera una de las edificaciones más representativas, en ella se presentaban obras dramáticas con el fin de entretener al público o para acoger a las personas de la polis en reuniones públicas. Por ello, se presentaban obras donde relataban sucesos históricos de la ciudad como su batalla contra los persas. Esta edificación estaba ubicada en la ladera del monte para que brinde una visual de toda la ciudad. Asimismo gracias a su ubicación cerca a los límites de la ciudad, se aprovecho la pendiente del monte para generar expectación al usuario al momento de dirigirse al Teatro Dýnami.

D

PLANTA 1

E de

3 2

4 5

5

6 7

50

1

KOILÓN: Era el conjunto de gradas donde se asentaban los espectadores.

4

ORCHESTRA: Área circular que carecía de techo, con piso de tierra y albergaba a los integrantes del coro que solían cantar o bailar.

2

DIAZOMA: Circuito que dividía los asientos en dos o tres zonas, facilitaba el paso del público.

5

PARODOS: Eran entradas para los actores y miembros del coro.

3

KERKIS: Espacio semicircular reservado para el público, dividía el gradería en sectores lo que permitía una mejor distribución del público.

6

PROSKENION: Plataforma o tarima larga donde actuaban los actores, era decorada con columnas y estatuas según la acción que se desarrollaba.

7

SKENE: Área rectangular y estrecha que se elevaba cerca de tres metros del nivel de la orchestra y era sostenida por una columnata

E


B

C

A

KOILON

B

Las partes más importantes del Teatro Dýnami son: Koilon, Skene y Orchestra. Primero el Koilon eran las gradas donde los espectadores se asentaban y esta ocupaba la mayor parte de la ladera de la montaña. Tenía forma semicircular y estaba dividía por sectores (kerkis y diazoma). Segundo el Skene el cual fue construido con la intención de tener un espacio para el coro para que puedan cantar y bailar dependiendo de la actuación que se este llevando a cabo. Por último la Orchestra, este lugar tenía un aproximado de 24 a 25 metros de diámetro y a su vez tenía un altar donde se sacrificaban corderos en honor al Dios Poseidón.

A

SKENÉ

C

ORCHESTRA

DETALLES PIEDRA CALIZA

GRADAS DE MÁRMOL

El teatro fue realizado a base e piedra caliza, absolutamente toda la estructura.

En la parte central y última de las primeras gradas los asientos fueron hechos con mármol los cuales eran para personas importantes. Fue traído de Atenas.

ACÚSTICA El diseño del teatro aportó a una mejor acústica, donde las voces de los actores puedan ser escuchas en todo el teatro.

SEMICIRCULAR La forma semicircular del teatro permitió una mejor visión del escenario y acústica.

ELEVACIÓN SKENE 51


05 ESTOA DE POSEIDON La Estoa de Poseidón se convierte en un lugar de reunión y rencuentro entre los griegos, no solo de comercio ya que se podrían realizar actividades publicas en el espacio que crea al medio por su forma en U. Se ubica a un lado de la calle principal que articula con el recorrido mas comercial desde el Puerto, la Agora, las viviendas hasta el teatro final de la ciudad. Se realizarían ventas de ambulantes, tiendas y mercados chicos al interior de esa edificación por ello esta cerca del del puerto en caso de que se venda la pesca o la mercadería traída . Estas consisten en pórticos de planta rectangular de forma de "U" alargada, a partir de el ritmo sucesivo de columnatas que componen la fachada generando un fuerte conexión espacial con el interior.

D

es

PLANTA

2

1

1

52

INGRESO: No obstante el ingreso era a través de toda la fachada las dos entradas principales constituían la parte mas salida del volumen de la Estoa

1

3

2 ZONA COMERCIAL: Espacio central que abarcaba de extremo a extremo la Estoa donde se realizaban las ventas comerciales.

3 PLAZA CENTRAL: Zona delimitado por la misma volumetría de la Estoa que podría ser usaba para asambleas o actividades publicas para la comunidad.

E


frontón

acrótera: Poseidón

ORDEN DORICO cornisa friso

metopa triglifo

capitel

ábaco equino collarino

fuste estilóbato y estereóbato

En la metopa de la Estoa se muestran representaciones graficas de la batalla del 480 y el triunfo. Esto hace que la comunidad se sienta mas parte de la ciudad de Nascére. Siempre teniendo su historia marcada de como nació la ciudad.

DETALLES

PIEDRA CALIZA La Estoa fue realizada a base de piedra caliza, absolutamente toda la structura traída de Atenas y de Corinto (comercio marítimo).

GRADAS DE MÁRMOL Las gradas fueron elaboradas con mármol con el objetivo de darle mayor impacto a la edificación. Este material fue traído de Corinto.

FORMA ESTATUAS Se ubican estatuas en la parte Al ser forma de U permite realizar actividades publicas alta de los dos ingresos que integren a la comunidad extremos de la U, estas son representaciones de la batalla al centro unificando la Estoa del 480 que dio inicio a Nascére.

ELEVACIÓN ESTOA 53


06 PUERTO

P

El puerto de la ciudad Nascére fue construido gracias al desarrollo de la ciudad en navegación y exportación. Esta funcionaba como un refugio natural para la protección de la ciudad. A su vez ayudo al incremento de la economía y al comercio de la ciudad.

CIUDADES VECINAS

EXPORTACIÓN El mar era el elemento central en la vida de los ciudadanos de Nascére, por ello es que impulsaron su interés al hacer contacto con otros pueblos que también desarrollaban el comercio a través del Mar Egeo. Por ello, los pueblos con los que realizaba exportación de los diferentes productos que tenían como ciudad eran: Atenas, Tebas, Epiaduro, Micenas, Corintio, entre otros.

ESTRUCTURA Y MATERIALES 1

54

2

ROMPEOLAS

ALMACÉN

La estructura del puerto tenían los siguientes componentes: rompeolas, embarcaderos y muelles para facilitar el transbordo seguro de mercancías en la costa.

El puerto poseía un almacén para el almacenamiento de las entregas o reparaciones que se tenían que realizar durante una mala estación

3 MADERA La estructura del puerto fue realizada a base de la madera proveniente de los bosques de la ciudad.


PRINCIPALES FUNCIONES COMERCIO Mayormente comercializaban vino, cerámicas, aceita de oliva, mármol y monedas de plata.

PROTECCIÓN El puerto funcionaba como una barrera de protección contra la furia del mar.

DESARROLLO NAVAL Desarrollaron un gran desarrollo naval que le permitió resguardarse de sus enemigos.

ECONOMÍA Ayudo a la economía de la ciudad al imponer impuestos en los puertos.

55


M. (2020, 4 febrer https://sobrehistoria.com

Referencias

Nexos, B. R.-. (2020, 16 o bada-la-batalla-de-salam

El medio geográfic http://socialesde1.blogspo

INTEGRANTES Valeria Bonifaz Arias

20200287

Luciana Corzo

20200585

Francesca Torrico

20202102

Capítulo 25 http://artehistoriaestudio

J. (s. f.). U4. arte g https://es.slideshare.net/J

ARGOS | EducaMadrid %C2%BFmitologia-y-geo

ESTOA (STOA). (s. f.). b

Arévalo, T. (s. f.). EL P Recuperado 15 de nov tecnicas-constructivas-y.h

Colaboradores de los pr from Wikipedia.org webs

56


ro). Batalla de Salamina m/batalla-de-salamina/

antecedentes,

guerra

y

desenlace.

SobreHistoria.com.

octubre). Ricardo Bada: La batalla de Salamina. América 2.1. https://americanuestra.com/ricardomina/

co e histórico de la Grecia Antigua. (2010, ot.com/2010/12/el-medio-geografico-e-historico-de-la.html

LA CIUDAD EN GRECIA. (2021, 18 os.blogspot.com/2017/12/capitulo-25-la-ciudad-en-grecia.html

18

diciembre).

noviembre).

blog

blog

griego (v). Arquitectura. El templo. Época helenística. arquitectura civil. JGL79/u4-arte-griego-v-arquitectura-el-templo-poca-helenstica-arquitectura-civil

spot.

spot.

slideshare.

d. (s. f.). EDUCA. https://www.educa2.madrid.org/web/argos/inicio/-/visor/el-oraculo-de-delfosologia-

blog spot. http://glosarioarteugr.blogspot.com/2014/03/estoa-stoa.html

PARTENÓN 4 TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS Y CONCLUSIONES -. Apuntes arquitectura. viembre de 2021, de http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2011/03/el-partenon-4html

royectos Wikimedia. (2006, June 8). Teatro de la Antigua Grecia. Retrieved November 18, 2021, site: https://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_de_la_Antigua_Grecia

57


T3 07 ROMANICO VS GOTICO CG2, CG5, CG7

58


La actividad se basa en escoger una iglesia románica y una gótica, comparando los siguientes puntos: a. Planta (distribución, partes) b. Sistemas constructivos (elementos, tipos de arcos, tipos de bóveda) c. Decoración

59


PLANTA

https://es.slideshare.net/CarloAndre1 arquitectura-gtica-iv-ciclo-s

ROMáNICO

San Miniato al Monte, Florencia (1062-1200I)

11

LEYENDA 12

10

9 8 6

7

6

5 3

2

4

1

Puerta Santa

2

Nave central

3

Nave lateral izquierda

4

Nave lateral derecha

5

Capilla del Cardinal

6

Cripta

7

Capilla del Cardinal

8

Recinto

9

Coro

10

Presbiterio

11

Altar del ábside

12

Sacristía

1

CONFIGURACIÓN La basílica se configura por una planta longitudinal en la que los espacios se van creando ya sea por la delimitación de las columnas o por el tamaño de los techos.

60

RECORRIDO El recorrido se compone a través de tres naves, la central y dos laterales. Estas te llevan al la parte más importante del templo: el ábside.

ESPACIOS CONEXOS En la planta se observan dos espacios conexos importantes. Prmero se ubica la capilla del Cardinal por la que se accede mediante la nave lateral izquierda. Además, se ubica al costado del Presbiterio, la Sacristía como espacio conexo.


121/trabajo-n-2-duomo-di-milanososa-castillo-carlo-andr

GÓTICO

Catedral del Milán (1386-1965)

12 9 10

LEYENDA

8

10

7

11

5

6

11

5

13

13

3

13

CONFIGURACIÓN La Catedral se configura tener una planta longitudinal de cruz latina debido a la ubicación del transepto. Asimismo, se ubica el ábside, pero a diferencia de la Basílica románica esta es poligonal.

3

2

1

4

4

1

Frontispicio

2

Nave central

3

Doble nave lateral izquierda

4

Doble nave lateral derecha

5

Transepto

6

Crucero

7

Presbiterio

8

Coro

9

Altar mayor

10

Sacristías

11

Portales

12

Deambulatorio

13

Torres

13

RECORRIDO El recorrido empieza al igual que en la basílica románica por las naves. Sin embargo en la Catedral de Milán se ubican dos naves laterales debido al tamaño y composición del proyecto.

ESPACIOS CONEXOS Se observan algunos espacios connexos en los que resaltan las sacristías por las que se accede desde el coro. Asimismo existen dos portales que se ingresan por el transepto. Además, hay aalgunas torres que componen la Catderal.

61


SISTEMA CONSTRUCTIVO ROMáNICO

San Miniato al Monte, Florencia (1062-1200I) En el románico los sistema estructurales eran bastante simples que solo les permitían construir iglesias chicas de poca altura y de un piso, además por la misma razón no se podían poner ventanales grandes porque no resistía la estructura. La media cúpula servía para apoyar las cargas de mejor manera para el espacio del altar del ábside con planta semicircular

01 Arcos de medio punto Y TIJERAL

02

Debido a que contaban con madera hicieron uso de los tijerales en los techos a dos aguas, esto permitía mayor resistencia estructural y que las cargas bajen equilibradamente a los arcos de medio punto

MEDIA CUPULA

Los arcos de medio punto son elementos claves básicos para distribuir las cargas verticalmente a la columna y ya no horizontal con muros super gruesos

CELRESTORIO

30m

VENTANAS CHIQUITAS

NAVE CENTRAL NAVES LATERAL

62

Existen solo tres naves una central y dos laterales mas pequeñas debido al sistema estructural y como las cargas bajan verticalmente mediante el arco de medio punto.

03 arco DECORATIVO

Este arco se pensaría que es ayuda a distribuir las cargas hacia el suelo sin embargo este arco es un elemento decorativo no estructural, que divide los espacios jerárquicamente.


GÓTICO

Catedral del Milán (1386-1965) En el gótico se establecieron nuevos sistemas estructurales que permitieron hacer las iglesias mas esbeltas y verticales como querían. Arbotantes

01 CONTRAFUERTES Y ARBOTANTES

Contrafuertes

02

Se hacen los pináculos, estos al ser verticales ayuda a que las cargas bajen verticalmente y menos horizontal

PINACULOS

Solo los contrafuertes no sirven cuando se plantearon mas naves entonces ahí se se hacen los albortantes que contacte cada contrafuerte. Esto hace que las cargas del arco ya no van horizontalmente y los muros se abran a los lados sino que las cargas solo vayan verticalmente hacia el suelo.

108m

03

arco OJIVAL

El arco en punta "Ojival" resolvió los problemas del arco románico. Cuanto más vertical sea el arco (o sea mas en punta) menos cargas horizontales recibirá y mas verticales, esto conviene mucho mejor para hacer los muros delgados.

Existe mas de tres naves debido a que las cargas se distribuyen verticalmente y ya no horizontal

NAVE CENTRAL NAVES LATERAL

Pilotes mas esbeltos

63


DECORACIÓN ROMáNICO

San Miniato al Monte, Florencia (1062-1200I) En el románico la decoración se basó más en utilizar los mosaicos para decorar las partes interiores como interiores, en este caso en el Santo Miniato algo que destacar es el uso de las figuras geométricas en la fachada.

01

DECORACIÓN INTERIOR MOSAICO

La semicúpula de ábside cuenta con un impresionante mosaico de 1297 de estilo bizantino.

02

BÓVEDA VAÍDA

Esta bóveda vaida de la Capilla Portogallo presenta decoración de cerámica vidriada de Luca della Robbia.

SACRÍSTIA

La sacristía a la que se accede por la derecha del presbiterio, está decorada con un ciclo de frescos con escenas de San Benito.

ZODIACO

CAPILLA

Considerado un fenómeno luminoso de taracea de mármol del pavimento.

Ubicada en el cuarto tramo de la nave izquierda y lo diseño Antonio Rossellino.

DECORACIÓN EXTERIOR La estatua es un águila real de bronce que remata el conjunto y que es el símbolo del Arte di Calimala.

ESTATUA

PINTURA

La fachada cuenta con un mosaico dorado con Cristo bendiciendo entre la Virgen y San Miniato, repitiendo la iconografía del ábside.

MARMOL

Los muros se alternan mármol blanco de Carrara y serpentina verde de Prato formando dibujos geométricos, en una policromía que después se repetirá en múltiple construcciones bizantinas.

ARCOS

La iglesia esta organizada en la parte inferior por arcos de medio punto de mármol blanco y los fustes de serpentina verde.

64

DIBUJOS GEOMÉTRICOS


GÓTICO

Catedral del Milán (1386-1965) En el gótico la decoración arquitectónica fue más estilizada y con muchísimos más detalles, asimismo también se utilizaron estatuas, como en los capiteles (interior) o sobre los pináculos (exterior).

01

DECORACIÓN INTERIOR ESTATUA DE SAN BARTOLOME

CAPITELES

Es una obra hecha de mármol, de gran realismo pues se aprecian las venas, músculos, huesos, etc.

Esta compuesta por estatuas, cardinas y frondas.

02

CANDELABRO TRIVULZIO

Presenta 5 metros de altura y 4 de ancho. Hecho a base de bronce, quedando restos de dorado.

CUADROS O CUADRONI

Cuadros de la vida del santo pintados por Carlos Borromeo y Giulio Cesareprocaccini.

ROSETÓN

Esta llena de vidriera con muchos colores representando por los arzobispos y santos. Y aporto a un predominio de la luz y el color.

DECORACIÓN EXTERIOR LA MADONNINA

La Madonnina es una estatua de cobre dorado de Carlo Pellicani que representa la asunción y esta ubicada en la cima de la torre de la catedra.

Los ventanales exteriores fueron hechos a base de mármol, la cual es rosa, blanco y gris claro. VENTANALES EXTERIORES

ESTATUAS

Las estatuas se ubican sobre los pináculos y estás son de santos. El tamaño de estas son proporcional al de un humano real. En el caso de las gárgolas están son de hechas de piedra y son un aproximad de 90.

DETALLE DE LA PUERTA

La puerta principal, está dedicada a la Virgen María, cada recuadro cuenta un capítulo Bíblico. En ella se relata la vid de la virgen.

GÁRGOLAS

65


https://ama362.files.word

Referencias

https://es.slideshare.net/C

http://diccionarioartecon

https://es.aleteia.org/201

INTEGRANTES Valeria Bonifaz Arias

20200287

Luciana Corzo

20200585

Francesca Torrico

20202102

Sira Gadea. (2012, Septe website: https://viajarcon

Colaboradores de los pr 2021, from Wikipedia.org

http://www.florencia.es/a

https://www.alamy.es/ima

66


dpress.com/2015/10/gc3b3tico-6_seccic3b3n-caracterc3adstica-2.jpg

CarloAndre121/trabajo-n-2-duomo-di-milano-arquitectura-gtica-iv-ciclo-sosa-castillo-carlo-andr

npedro.blogspot.com/2015/02/arbotante-o-botarel.html

19/09/18/7-curiosidades-de-la-catedral-de-milan/#

ember 8). San Miniato al Monte, en Florencia. Retrieved November 29, 2021, from Blogspot.com nelarte.blogspot.com/2012/09/florencia-i-san-miniato-al-monte-i.html

royectos Wikimedia. (2006, June 7). Basílica de San Miniato al Monte. Retrieved November 29, g website: https://es.wikipedia.org/wiki/Bas%C3%ADlica_de_San_Miniato_al_Monte

arquitectura-y-arte/los-monumentos/las-iglesias/san-miniato

agenes/basilica-san-miniato-al-monte.html

67


T3 08 PREGUNTAS FINALES CG2, CG3, CG4, CG5, CG7

68


Para el ejercicio final se debe responder las siguientes preguntas luego de todo lo visto en las etapas de la historia estudiada: 1. ¿cuáles crees que son los elementos básicos de una ciudad, sin los cuales esta no puede existir? (sustenta tu respuesta con ejemplos). 2. Si tuvieras que escoger el mejor sistema constructivo de la antigüedad y/o de la Edad Media, ¿cuál sería y por qué?

69


UNA CIUDAD NO ES UNA CIUDAD SIN.... religión

política

espacio publico y comercio

Luego de analizar los muchos tipos de ciudad en diferentes épocas del tiempo como en Egipto, Grecia, Roma, entre otros existen factores comunes que componen la ciudad este donde este. Muy aparte de las viviendas en mi opinión la ciudad se basa en tres conceptos básicos que si o si posee: 1. la religión 2. un espacio publico de encuentro o entretenimiento y 3. el comercio la sostenga.

01 TEMPLO Hasta hoy en día en cualquier ciudad del mundo existe un centro donde rinden culto al señor. El ser humano desde que existe necesita creer en algo mas grande, en algo superior a él, que pueda brindar justificación a las preguntas sin respuesta. Por ello considero que el templo es parte vital del día a día en una ciudad, este elemento varia según el periodo.

Templo romano Por ejemplo en Roma podemos hablar de un templo ubicado al medio de la ciudad con basamento para representar el poder y superioridad dándole mayor importancia al interior en comparación con el Griego que esta situado en una colina elevada concentrándose en el exterior y sin basamento. O templos como en Egipto de alturas extraordinarias. 70

Templo romano

Templo griego


02 BOULEUTERION

Luego de establecer un elemento religioso en una ciudad, siempre debe estar presente un espacio para la discusión política. Por ejemplo hoy en día existe el palacio de gobierno que representa ese lugar de administración política necesaria en todo espacio urbano, esto se ve también en las ciudades antiguas. En Grecia existía el Bouleuterion que servía como lugar donde se debatía sobre política. En mi opinión la política es el instrumento que implanta la justicia en una sociedad, me refiero a la justicia social donde se corrigen los desequilibrios sociales para así mantener la paz en la ciudad, por ello es tan importante ese espacio político.

03 ÁGORA/FORO La importancia de tener un espacio social en una ciudad es casi vital, este contribuye a la formación de una identidad ciudadana, a la construcción de un sentido de pertenencia para entender lo público como parte de lo propio, de lo nuestro. Una ciudad no es nada sino existen relaciones entre los ciudadanos. Un claro ejemplo es el Ágora en el caso de Grecia que representaba el centro de la vida publica, una plaza donde ocurrían diferentes actividades cotidianas intercambios comerciales, celebraciones, entre otros. También en el caso de Roma existía el Foro que asume como plaza central donde se encuentra la Basílica que es ese espacio publico donde los ciudadanos puedes expresarse haciendo debates, reuniones, transacciones comerciales, también en este foro se encuentra los mercados comerciales donde había un lugar especifico donde comprar y vendes cosas.

Ágora griega

Ágora griega

Foro romano 71


EL MEJOR SISTEMA CONSTRUCTIVO DE LA ANTIGUEDAD LAS PECHINAS Las pechinas son elementos estructurales que presentan una curva interior de un arco como intradós con superficies de generatriz esférica ubicadas en los cuatro ángulos del cuadrado de la forma de la planta que cubrirá la cúpula, y que ofrecen al mismo tiempo en su plano superior un apoyo semicircular que resistencia.

01

la cúpula sobre un espacio circular funciona estructuralmente PERO... limita la forma de la planta

04

CARGAS ESTRUCTURALES

Se pensó que la idea de hacer trompas en las esquinas era la mejor pero tuvieron problemas con las cargas horizontales.

02

Pensaron que la cúpula podría cubrir un espacio cuadrado si se cortaban las esquinas.

05 Al ser una sup perficie curva de soporte las cargas bajaban gradualmente, estos se apoyaban sobre columnas.

03

Luego se pensó colocar arcos de entibo en las esquinas pero no lograban tener una planta con trama totalmente cuadrada como querían

06 Resolviendo el problema las pechinas permitieron una mayor altura y una mayor sensación de ligereza en los espacios.

A menudo presentaban cúpulas con pechinas decoradas con pinturas, mosaicos u otras imágenes.

Hagiia-S Soph hia, 532 y 537 d.c

Se logra esta transición entre el circulo de la planta de la cúpula y el tramo de la planta por cubrir gracias a la interposición de las masas por la pechina. 72


Antes del uso de pechinas también se hacían cúpulas, pero la estructura tenía que cumplir otros parámetros y las dimensiones de las bóvedas eran mucho más limitadas. En el plano donde la curvatura cambia y coincide con el plano de contacto entre pechinas y casquete, se genera una arista de intersección en la que se sitúa una cornisa que articula esa transición.

Palacio persa

ANTES DE LAS PECHINAS

Real Colegio Seminario del Corpus Christi

CON LAS PECHINAS

COMENTARIO Sin lugar a duda creo que el sistema constructivo mas impresionante en la antigüedad fueron las pechinas, no solo porque sirvió para realizar cúpulas mas grandes y mas estables y dio paso a otros sistemas constructivos y variedades de formas de construcción sino también porque para la época fue realmente un invento sorprendente que pudo resolver de la mejor manera el problema de las cargas horizontales que tenían las edificaciones y además distribuirlas equitativamente hacia el suelo brindando mayor resistencia a la estructura. Por otro lado aunque algunos piense que la pechina fue solo uno de los sistemas constructivos de la antigüedad, su importancia abarca mucho mas que solo un refuerzo estructural ya que espacialmente la pechina logro facilitar esa transición geométrica entre el círculo de la cúpula con el cuadrado que forma el área que queda protegido por este domo y además actuara como transmisoras de las cargas que ejercen las cúpulas sobre los muros, arcos, pilares y pilastras dispuestos para su estribado. Cabe destacar la precisión con la que se elaboraban las pechinas, calculando los ángulos exactos para soportar correctamente la cúpula y las medidas necesarias para apoyarse sobre las columnas, mostro un trabajo realmente perfecto. Finalmente son varias las obras arquitectónicas que utilizan la pechina alrededor del mundo, aunque el caso más renombrado y famoso es el de la iglesia Santa Sofía en Turquía. 73


https://estudyando.com/p

Referencias

https://es.wikipedia.org/w

https://www.lifeder.com/p

https://www.greelane.com

INTEGRANTE Francesca Torrico

20202102

https://es.wikipedia.org/w

http://baulitoadelrte.blog

https://www.youtube.com

https://prezi.com/xhvw-1p

https://buendiatours.com

https://www.researchgate basicas_fig2_28130538

http://lahistoriayotroscue

74


pechinas-y-squinches-en-arquitectura/

wiki/Casquete_esf%C3%A9rico

pechina/

m/es/humanidades/artes-visuales/what-is-a-pendentive-dome-177310/

wiki/Pechina

gspot.com/2017/02/bovedas-y-cupulas.html

m/watch?v=efeyFMM9e9g

p0bjew/templos-romanos-y-griegos/

m/es/guias/roma/foros

e.net/figure/Figura-3-Planta-general-de-la-ciudad-griega-de-Empuries-con-las-unidades-

entos.es/polis/

75


REFLEXIÓN FINAL Este ciclo fue una experiencia verdaderamente enriquecedora desde el día uno. Empezamos viendo cuales fueron los inicios de la arquitectura desde la prehistoria, fue algo sorprendente conocer como los humanos desde siempre han buscado la forma de hacer arquitectura, claramente en aquella epoca no se le denominaba asi pero si lo que represeta. No solo contruir por construtir sino resolver las variables que iban apareciendo como la forma de distribuir los espacios por diferentes funionesfunciones. Y luego fue evolucionando a protociudades, tell, polis, ciudades y conforme paso el curso fui aprendiendo como se desarrollo la arquitectura por epocas y como esto siempre va acorde a las herramientas constructivas que habian en ese entonces, los descubrimientos de nuevos materiales que permitieron hacer mas cosas y las libertades ciudadanas. Asi mismo con ello pude conocer de donde provienen algunos sistemas cosntructivos muy intereasntes que se usan hasta el dia de hoy y no sabia como se crearon. Cada vez que analizabamos sobre un periodo diferente estaba sorprendida de las edificaciones que realizaban tan grandes y con tanto ingenio estrutural sin las facilidades tecnologicas que tenemos hoy en dia. A lo largo de este ciclo he aprendido a valorar mucho mas la arquitectura y entender que existen métodos y componentes que la hacen unica dependiendo su objetivo como por ejemplo una de mis favoritas fue el teatro griego ubicado al monte de la colina que preseta una arquitectura abierta y paisajista con el concepto magico de contemplacion exterior e interior. Por otro lado pude comprender que la arquitectura proporciona una forma de expresión creativa que lleva a la sociedad a mirar su espacio de vida en momentos diferentes. La explicación detallada de la profe verdaderamente hizo la diferencia, me divertí mucho analizando cada obra y participando en clase pues fue muy dinámica. Finalmente quiero decir que este curso de Historia de la arquitectura sin lugar a duda, ha sido uno de mis favoritos hasta ahora no sólo por la variedad de los ejercicios interesantes de edificaciones soprendentes de distintas épocas sino también por el hecho de que éste curso me abrió la mente hacia la forma arquitectonica en la que puedo diseñar tomando como base algunas ideas antiguas como la stoa que represeta los espacios intermedios dentro de proyectos publicos, algo super importante. A futuro me encantaria ir a Roma a visitar en persona todos esos lugares maravillosos y observar cada detalle ya con el conocimiento que tengo gracias a este curso.

76


QR: PORTAFOLIO VIRTUAL

77


CV Mi nombre es Francesca Torrico Menacho, tengo 19 años estudio actualmente en la Universidad de Lima segundo año. Me gusta pintar, y dibujar, de niña participé en varias exposiciones de arte. Decidí estudiar arquitectura porque siempre me ha intrigado los planos, el cómo diseñar una casa, una edificación importante, y aún más hoy en día ya que hay muchísima más flexibilidad en las ideas arquitectónicas por la modernidad. Soy una persona creativa, desde chica siempre me ha gustado hacer mis trabajos, tareas del colegio con muchos colores, plumones, témperas, todo lo que encontraba para que se vea llamativo y armonioso buscando nuevas formas de hacerlo cada vez para que no sea lo mismo. La creatividad es esencial para la carrera. Esto me ayudara a buscar diferentes alternativas de solución en caso salgo un imprevisto. Me considero una persona organizada y disciplinada, una habilidad que se requiere en esta carrera para distribuir bien el tiempo para cumplir con las diferentes tareas en especial para arquitectura ya que se tienen que realizar las maquetas que toman más tiempo. francescatorrico@hotmail.com 20202102@aloe.ulima.edu.pe francescatorrico2@gmail.com

EDUCACIÓN 2007-2010 Jones Lane Elementary School 2010-2019 Liceo Naval Almirante Guise 2020-X Universidad de Lima Reconocimientos: Quinto superior en el colegio Decimo superior de 4 y 5 de secundaria Certificado y diploma de la participacion del programa “elideres” Certificado en el programa de bachillerato internacional Decimo superior en estudios generales en el ciclo 2021-1

HABILIDADES PROGRAMAS: -Autocad -Revit -Photoshop -Microsoft office -Ilustrator

78

APTITUDES - Respetuosa - Honesta - Amigable - Responsable - Positiva

IDIOMAS - Español - Ingles avanzado


INFORMACIÓN DEL CURSO NOMBRE DEL CURSO Gráfica Diagital SECCIÓN 422

NOMBRE DEL PROFESOR Blanca Lagos SUMILLA Es una asignatura teórico-práctica donde se desarrollarán formatos y estrategias que potencien la presentación de conceptos y propuestas arquitectónicas. El curso está dirigido a situar y complementar los conocimientos de representación arquitectónica asistida por herramientas digitales, de tal manera que se desarrollen habilidades gráficas útiles para la presentación y comunicación de anteproyectos y propuestas arquitectónicas. OBJETIVO GENERAL Suministrar a los alumnos un instrumental conceptual y operativo que permita expresar conceptos y planteamientos de diseño con creatividad, expresividad, coherencia, síntesis e impacto visual. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Desarrollar criterios de composición gráfica para la presentación arquitectónica. 2. Explorar diversas herramientas digitales para la expresión de propuestas arquitectónicas y la exposición de ideas y conceptos asociados a estas propuestas. 3. Desarrollar habilidades de diseño gráfico que permitan presentar las propuestas arquitectónicas considerando la creatividad de la presentación, la coherencia e impacto visual.

79


80


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.