PORTAFOLIO CONSTRUCCION II

Page 1

PORTAFOLIO CONSTRUCCIÓN II

423

Blanca Lagos Cano

Francesca Torrico Menacho 20202101

Facultad de Ingeneria y Arquitectura Carrera de Arquitectura - Área de Diseño Arquitectonico Ciclo 2021-2


TABLA DE CONTENIDOS

2


PAR 1.1 : Procesos de construcción de casco de obra CG1.1 CG6.3 CG7.2 CG8.1 CG8.2 CG8.3 CG11.1 CG11.2

PAR 1.2 : Secuenciamiento de tareas de casco de obra CG1.2 CG7.3 CG8.2 CG 10.2 CG 10.3 CG 11.2

PC 01: Practica calificada 01

04 -09

10 -13

14 -15

CG1.1 CG6.3 CG7.2 CG7.3 CG8.2 CG9.1 CG9.3 CG11.1

PAR 2.1 : Proceso de construcción de acabados

16 -21

CG5.2 CG7.2 CG8.2 CG9.1 CG10.1 CG11.1 CG11.2 CG11.3

PAR 2.2 : Secuenciamiento de tareas de casco estructural

22 -27

CG1.2 CG7.3 CG8.1 CG10.2 CG10.3 CG11.2

INFO 01: Informe de laboratorios preliminar

28-35

CG1.2 CG8.2 CG9.1 CG9.3 CG11.2

PC 02: Practica calificada 02

36-37

CG5.2 CG6.3 CG7.2 CG7.3 CG8.2 CG9.1 CG9.2 CG10.1 CG11.1 CG11.3

INFO 02: Informe de laboratorios final CG1.2 CG8.2 CG9.1 CG9.3 CG11.2

38 -42

Reflexion final / Citerios riba

43-45

CV

46

INFORMACIÓN DEL CURSO

47

3


T1 PAR 1.1 Procesos de construcción de casco de obra CG1.1 CG6.3 CG7.2 CG8.1 CG8.2 CG8.3 CG11.1 CG11.2

4


El trabajo consiste en la elaboración de una infografía explicativa que represete el proceso constructivo de casco de obra. Este se realizo de manera grafica y didactiva mostrando los pasos del proceso seguidos con el objetivo de comprender mejor el tema. Se presentó en un formato de tamaño A2 horizontal y luego se adjunto un glosario de terminos constructivos nuevos que se aprendieron en el trabajo.

5


PAR 1.1

Procesos de construcción de casco de obra 01

Identificación de secuencia de procesos y desarrollo Distribución por el tamaño de muestra

Identificación por: -Observación -Granulometría -Manipuleo Limites de atterberg Suelos

-Layout de obra -Seguridad y salud -Nivelación -Trazo y replanteo

Obras preliminares

Cimentación y protección

PASOS

-Cimentaciones profundas -Cimentaciones superficiales -Estructurales contención y soporte -Elementos verticales -Elementos horizontales - Estribos Concreto simple

Pilotes Concreto armado: Emparrillados

Complemento con Clases de laboratorio

02 6

Se contrasto la informacion investigada con las clases del laboratorio y los tips de los especialistas de construccion. Esto permitio comprender mejor los pasos y las tecnicas empleadas.

Estructuras aporticadas

Losa aligerada Columnas


TRAZO Y REPLANTEO

Suelos

Obras preliminares

Cimentación

Esta etapa de trazo y replanteo en particular fue las que mas me llamo la atencion por la precision e importancia que posee, hasta diria que es la etapa mas importante.

Estructuras aporticadas

OJO: Hay que tener mucho ciudado al proyectar las medidas tomando en consideracion la dimension total del muro con tarrajeo incluido, no solo el tamaño del material.

NO HAY LA JUNTA SISMICA CORRECTA

En esta parte pude aprender sobre las dimensiones correctas que se necesitan trazar en el terreno y la ubicación de los ejes. Ademas es muy importante conocer a detalle el trazado ya que es el proceso que se mantiene hasta el final de la obra. Me parecio super util recordar y conocer mejor las herramientas con los nombres tecnicos adecuados como lo que es la baliza, la plomada, el cordel, entre otros.

Cuando nuestro terreno se encuentra en medianeras siempre debemos de tomar en cuenta 3cm de junta sismica o mayor dependiendo de la altura del edificio para evitar accidentes y cumplir la norma.

3cm

¿SABIAS QUE...?

D

A

T

O

S

D

E

L A B O R A T O R I O

7


COLUMNAS Y ESTRIBOS

Obras preliminares

Suelos

Cimentación

Estructuras aporticadas

Otro de los temas que me parecio super interesante fue el desarrollo de los elementos verticales en las estructuras aporticadas en especial los estribos que forman para de.

COLUMNAS El haber estudiado sobre las columnas me permitio concretar lo que habia aprendido en Construccion I sobre el tema. Ademas conoci sistemas estructurales nuevos como el uso de las placas que no sabia que eran. Con la investigación comprendi el porque se usan y en que casos para soportar mayor cargas por ejemplo alredecor de escaleras en un plano.

Placas Columnas

ESTRIBOS Considero que al aprender sobre los estribos abarcando los detalles de su funcion, su ubicación, el correcto doblez que deben tener para diferentes casos es escencial para comprender el todo del sistema estructural de un proyecto

T

R

A

M

P

A

El plano estructural de un estribo se lee de la siguiente manera: 1/4”: el diametro es 1/4 1@5: 1 cada 5cm 4@10: 4 veces 10cm R@20: el resto va cada 20cm

¿SABIAS QUE...? 8


TAREA MAS COMPLEJA

La parte mas compleja de este ejercicio fue comprender el secuenciamiento de las actividades en la cimentacion ya que eran varias y cada una poseia un sistema constructivo distinto. Finalmente, si se logro entender el proceso correctamente a traves de las clases y videos.

REFLEXIÓN PERSONAL Este primer ejercicio me permitio conocer a detalladamante los procesos constructivos inciales que se llevan a cabo en obra. Asi mismo comprender las tecnicas, herramientas, pasos, etc adecuados de la etapa de Casco estructual del edifcicio, desde la preparacion y analisis del terreno en el que esta ubicado para evitar las defectos en el soporte estructural. Tambien aprendi sobre la importancia de la observacion a los detalles y las medidas de los materiales como en la preparacion del concreto para evitar cangrejeras que debilitan el edificio. Esto lo pude logar mediante el desarrollo de imagenes, los laboratorios y teroia de clase, tambien al hacer la infografia consegui constar la informacion investigada con mis conocimientos previos de Construccion I.

Grado de aprendizaje

Comprensión

Complejidad

Dedicación a la teoría

9


T1 PAR 1.2 Secuencamiento de tareas de caso de obra CG1.2 CG7.3 CG8.2 CG 10.2 CG 10.3 CG 11.2

10


El ejercicio consiste en identificar los pasos en el casco estructural y lo que abarca cada uno para realizar un diagramade Pert sin duracion sino mas bien esquematico con el secuenciamiento de las tareas correctamente. Se tomo en consideracion las clases y los laboratorios explicativos para conocer los precesores de cada tarea. La entrega se realizo en una hoja de formato A2 horizontal.

11


PAR 1.2

Secuenciamiento de tareas de caso de obra 01

Identificación de secuencia de procesos y precesores

OBRAS PRELIMINARES

MOVIMIENTO DE TIERRAS

OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

PASOS

OBRAS DE CONCRETO ARMADO

Forma de diagramación

02

INICIO

Luego de indentificar las etapas y sus actividades se realizo el diagrama de inicio a fin organizado con cuadros y flechas de los colores de cada etapa para mantener el orden y comprensión. FIN

12


REFLEXIÓN PERSONAL Este segundo ejercicio fue muy interesante pues yo sabia que exitia un diagrama de PERT como se realizaba ni mucho menos todos los detalles de las actividades sus duraciones y los precesores de cada una. Tambien pude conocer la importancia que este posee en obra pues se toma en consideracion que actividades tienen que ocurrir antes para que recien se lleve a cabo otra o en otros casos cuales se pueden realizar a la par ahorrando mucho mas tiempo en la obra. Estos conocimientos me serviran en el ambito laboral en el futuro si lo supervisor de obras si se esta cumpliendo con los precesores de las tareas correctamente confirmandolo al leer el diagrama de PERT realizado.

Grado de aprendizaje

Comprensión

Complejidad

Dedicación a la teoría

13


T1 PC: 01 Practica calificada 01 CG1.1 CG6.3 CG7.2 CG7.3 CG8.2 CG9.1 CG9.3 CG11.1

14


PC: 01

Practica calificada 01

La primera practica calificada abarco todos los temas tratados en clase y los laboratorios que tuvimos hasta esta parte del ciclo. La evaluacion se llevo a cabo durante la hora de clase mediante la plataforma de blackboard, las preguntas fueron distintas para contestar con opcion multiple, respuesta directa, para relacionar y tambien para enviar archivo.

PASOS

Teoria en clase

Trabajos realizados

Laboratorios

Videos explicativos

TEMAS SISTEMAS 01 INTRO. CONSTRUCTIVOS

03

DIFICULTAD

CIMENTACIÓN

-Seguridad y salud -Obras provisionales -Nivelación -Trazo y replanteo

02 SUELOS

DIFICULTAD

DIFICULTAD

-Cimentaciones profundas -Cimentaciones superficiales -Estructurales contención y soporte -Patologías -Fallos estrcuturales

04

ESTRUCTURAS APORTICADAS

-Identificación de suelos -Tipo de compactación -Movimiento de tierras -Protocolos de calidad

DIFICULTAD

-Elementos verticales -Elementos horizontales - Patologias de concreto - Control de calidad

REFLEXIÓN PERSONAL Mediante la practica pude repazar y entender a profundidad las primeras etapas que se elaboran en obras durante un proyecto. Pude vincular y relacionar los temas aprendidos en clase entre si, lo que hizo que comprendiera mejor los sistemas constructivos. Asi mismo puede aplicar mis habilidades y conocimientos que habia aprendido sobre como se elabora un Diagrama de Pert correctamente ya que se realizo uno a mano en el examen. Durante la practica me di cuenta que laboratorios fueron sumamente importantes ya que la construccion si bien se aprender en teoria observar como funciona en fisico me ayudo a comprender mejor y rendir una buena practica.

Grado de aprendizaje

Comprensión

Complejidad

Dedicación a la teoría

15


T2 PAR 2.1 Procesos de construcción de acabados CG5.2 CG7.2 CG8.2 CG9.1 CG10.1 CG11.1 CG11.2 CG11.3

16


La actividad se basa en indentificar y describir los procesos en los acabados, describiendo cada uno con imagenes, diagramas e icnonos graficos para comprender el secuenciamiento de las tareas hasta el final de un muro terminado. Se tomo en cuenta las clases de teorias apoyadas con los laboratios practicos e información de fuentes externas. La entrega se realizo en una hoja de formato A2 horizontal.

17


PAR 1.1

Procesos de construcción de casco de obra 01

Identificación de secuencia de procesos y desarrollo Tipos por el tamaño de alevolos y orienta-

-Armada -Confinada -Bloques de concreto -Ladrillos

Albañilería

-Fino -Frotacho -Escarchado -Pulido

Tarrajeo

Contrapiso y zocalo

PASOS

-Preparacion -Proceso constructivo -Herramientas y función

-Dry wall -Proceso constructivo -Placas de yeso Zocalo Tabique seco

Contrapiso

Planchas de metal

-Calidad final -Proceso de ensamble -Herramientas

Pisos enchapados

Complemento con Clases de laboratorio

02 18

Mediante los laboratorios y la presetacion elaborada de los especialista de construccion sobre los procesos pude vincularlo con la teoria de las clases y comprender mejor el sistema.

Estructura


ALBAÑILERIA ARMADA

Albañileria

Tarrajeo

Contrapiso y zocalo

Tabique seco

Pisos enchapados

Esta etapa de Albañileria armada me parecio super importante pues represeta el fin del casco estrcutural y el inicio de los acabados. Ademas me intereso la forma el sistema constructivo y el aparejo.

Mediante este parte entendi que las ratoneras nos permiten sacar el mortero para que quede libre para el grout. Tambien para revisar la verticalidad del acero de refuerzo.

OJO: Se debe tener presición al llenar los alveolos, no vaciando todo de una e ir chuseando la mezcla para evitar bolitas de aire que puede afectar la resitencia.

ERROR EN EL CORTADO DEL BLOQUE PARA RATONERAS

Cuando cortamos el bloque de concreto debemos tener mucho cuidado para no crear un hueco muy grande que debilite el bloque y produzca rajaduras ya que no puede resistir tantas cargas. 6cm

¿SABIAS QUE...?

D

A

T

O

S

D

E

L A B O R A T O R I O

19


CONTRAPISO Y ZOCALO

Albañileria

Tarrajeo

CONTRAPISO

Contrapiso y zocalo

Tabique seco

Pisos enchapados

Otro proceso que llamo mi atención fue el contrapiso y zocalo ya que al conformar la calidad intermedia y final en los acabados es importante realizarlos correctamente y me gusto la presicion con la que se elaboran.

Nivelación de puntos de control

Puntos de control un dia antes

OJO: Para tener un contrapiso correctamente nivelado se debe preveer que los puntos de control (pedazos de ladrillo) esten adheridos con concreto un dia antes para que frague y no se mueva.

Relleno de contrapiso

Se retiran los puntos y se rellenan

ZOCALOS

Los zocalos y contrazocalos no solo son decorativo sino tambien protegen de la humedad en lugares como la cocina o lavanderia. Ademas ayudan a que el piso quede fijo y no se levante.

¿SABIAS QUE...? 20


TAREA MAS COMPLEJA

La parte que mas tiempo tomo de este trabajo fue comprender el sistema constructivo del dry wall, ya que nunca habia escuchado sobre este proceso ya que no es el convencional. Pero luego logre entender el sistema y lo practico que es no solo en el ensamble sino tambien en los materiales.

REFLEXIÓN PERSONAL Este trabajo me permitio comprender mejor algunos sistemas constructivos como la albañileria y el tarrajeo y conocer otros nuevos como el contrapiso, el drywall y los zocalos. Al aprender en los ejercicios anteriores sobre el casco estrcutural y ahora sobre los acabados en obra me dio la oportunidad de entender el proceso completo terminado de una parte en la construcción. Por otro lado los laboratorios fueron muy importantes ya que me dieron una nocion mas clara del ensamble de los sistemas en especial el de la albañileria tanto armada como confinada. A pesar que de faltan mas sistemas estrcuturales por conocer y practicar creo que esto me servira como base arquitectonica para el proximo ciclo en especial en el curso de Estructuras I.

Grado de aprendizaje

Comprensión

Complejidad

Dedicación a la teoría

21


T2 PAR 2.2 Secuencamiento de tareas de casco estructural CG1.2 CG7.3 CG8.1 CG10.2 CG10.3 CG11.2

22


El ejercicio consistio en indentificar y clasificar las tareas del casco estrcutural para realizar un diagrama de Pert completo mostrando los precesores de cada actividad al igual que las duraciones para asi indentificar la ruta critica. Se tomo como base el ejercicio pasado de Pert, pero añadiendo lo correspondiente. La entrega se realizo en una hoja de formato A2 horizontal.

23


PAR 2.2

Secuenciamiento de tareas de caso estructural 01

Identificación de secuencia de procesos y precesores

OBRAS PRELIMINARES

PASOS

MOVIMIENTO DE TIERRAS

OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

OBRAS DE CONCRETO ARMADO

24


Forma de diagramación

02

Luego de indentificar las etapas y sus actividades se realizo el diagrama de inicio a fin organizado con cuadros y flechas de los colores de cada etapa para mantener el orden y comprensión.

INICIO

FIN

Formula

03

Para calcular el tiempo de holgura se debe utilizar el tiempo que dura la actividad, su fecha de inicio y su fecha maxima. Para ello se emplea la siguiente formula en excel. Es super importante ser cuidadosos al colocar los datos del fin tardio maximo en la que la actividad puede terminar ya que si esta incorrecto puede influir en los valores de las demas actividades.

PASOS

Actividad Inicio: una mas que el termino de la actividad anterior Mas tardio: Max duración - duracion + 1

Final: inicio + duración - 1 Max duracion: una menos que el termino de la actividad anterior Holgura: Final - max

Duración de la actividad

Identificar holgura y ruta critica

04

Mediante la formula se identifica la holgura de cada actividad esto es el tiempo que esta puede atrasarse sin afectar a la fecha de finalización. Si es que el tiempo de holgura es 0 quiere decir que la actividad no se puede atrasar ningun momento.

Flecha roja muestra que el proyecto no se puede atrasar

25


OBRAS DE CONCRETO ARMADO Como se observa esta es una de las partes de diagrama de PERT sobre el proceso de las obras de concreto armado. Me parecio importante resaltarlo ya que se muestra claramente por donde pasa la ruta critica, los pasos que no se pueden retrasar ni un dia y tambien aquellos pasos que estan en flecha de color azul que su holgura no es 0 por ende tienen tiempo de sobra. Otro detalle que me llamo la atencion es que todas las actividades tienen que terminar eso quiere decir que una actividad la cual no sea precesora de nadie debe terminar directamente en el fin con una flecha. Por otro lado tuve algunos errores en la entrega pues me equivoque en tomar en cosideracion algunos datos sobre la fecha final maxima de algunas actividades anteriores, pero creo que esto me permitio indentificar lo incorrecto y en el futuro realizar diagrama de PERTs perfectos.

26


REFLEXIÓN PERSONAL Con esta actividad pude entender mejor el diagrama de PERT y como se utilizaba ya con las duraciones y precesoras colocadas. Con ello puede tener una clara comprensión gráfica de los requisitos de tiempo de un proyecto y las interdependencias entre las tareas. Lo que me permitiria en un futuro tomar decisiones informadas sobre la secuencia de tareas, las fechas límite y asi en obra calcular los costes por unidad de tiempo. Por otro lado pude conocer la importancia que posee el diagrama en obra para realizar a la par ahorrando mucho mas tiempo en la obra. Finalmente el hacer este diagrama a tan temprana etapa de la carrera para manejarlo mejor y como base arquitectonica para el proximo ciclo en especial en el curso de Estructuras I.

Grado de aprendizaje

Comprensión

Complejidad

Dedicación a la teoría

27


T2 INFO 01 Informe de laboratorios preliminar CG1.2 CG8.2 CG9.1 CG9.3 CG11.2

28


El ejercicio consistio en realizar un informe resumen de los procesos realizados en los laboratorios en este caso los primeros 5 hasta el momento. Se grafico manualmente cada paso en las tareas para que se comprendiera mejor el sistema cosntructivo. Asi mismo se tomo en consideracion colocar observaciones y detalles importantes. La entrega se realizo en un formato A4 horizontal.

29


INFO 01

Informe de laboratorio N°1

NIVELACIÓN 3h

O B S E R V A C I Ó N

30

Agua

¿Q UE

1. Introducir el agua a la maguera, sin burbujas. 2. La linea del agua tiene que coincidir con el trazo en el muro a 90cm (punto A) 3. Partiendo del punto A se realiza otro al extremo mediante la maguera viendo si el agua esta nivelada. 4. Con el tiralinea se marca una linea roja de punto a punto. 5. Se excava y rellena la tierra en esa parte no nivelada

SA PA

TENGO UN SI NO

MU

? RO

PASOS

Lapiz Wincha Tiralíneas Manguera de correnivel: 5/8 diámetro

Esta tarea de nivelación en el laboratorio inicial fue la que mas me llamo la antencion por la forma en la que se realiza y la importancia que esta posee dentro de la obra por mas que sea “sencillo” en compración a los otros procesos.

Cuando no hay un terreno colindante que tenga el muro donde se apoya el tiralíneas se debe usar una estaca de madera. El punto A Y B tienen que estar fijas entonces se amarra con un cordel de estaca a estaca para medir la nivelación.

¿SABIAS QUE...?

Mediante esta parte aprendí que a al ver si la linea de agua esta nivelada con el otro extremo de la maguera nos podemos dar cuenta cuanta medida de desnivelacion exite. OJO: Se busca la nivelación para así tener puntos de referencia y los ejes de trabajo de suelo que se colocan en las paredes vecinas o en las balizas o hitos que se instalen dentro del terreno.

V O C A B U L A R I O Chicotear: agarrar la tiralinea y rebotarla contra la pared para que marque una línea

72cm

90cm


INFO 01

Informe de laboratorio N°2

PUNTOS DE CONTROL

1h Lapiz Escuadra Nivelador burbuja Plancha de batir

PASOS

1. Marcar los cascotes de ladrillo 2. Con la plancha de batir echar mezcla de concreto y pegar los puntos un dia antes. (FRAGUE BIEN) 3. Con escuadra igualar la altura de los cascotes con la altura respectica del falso piso segun la maquina topografica 4. Mojar la superficie para luego vaciar todo el concreto con el Buggi.

Este paso de colocación de los puntos de control en el laboratorio 2 de: FALSO PISO me parecio super importante pues es clave para poder realizar un falso piso nivelado uniformemente y tambien este es el que da paso a colocar la correcta medida de concreto. Agua Mezcla concreto Cascotes ladrillo

de de

El falso piso tiene que poseer una de textura aspera para unirse con el contrapiso bien. Por ello se hecha una mezcla de agua y cemento encima para tener rugosidad y tener buena

¿SABIAS QUE...?

O B S E R V A C I Ó N

OJO: Un detalle de suma importancia es la colocación de los ladrillos, hay que tener cuidado de no mover los puntos de nivel, ya que de lo contrario se modificarían los niveles.

En esta parte entendí la importancia de en todo momento repasar suavemente la regla de burbuja sobre los cuatro puntos de control. Este detalle me permitira a futuro como supervisor de obras conocer la correcta forma de este dsarrollo.

31


INFO 01

Informe de laboratorio N°3 2h

1. Mediante las balizas (soportes de madera) se usa la plomada conica para marcar la ubicación de la columna sobre el solado 2.Con corrector blanco se marca los ejes para colocar los dados de concreto. 3. Sobre la parrilla se coloca los estribos de la columna. 4. Se alinea la columna con el soporte de madera que lo rodea y se amarra a este para asegurar la verticalidad.

-

Acero trasverzal

O

I SI M SE

ZAPATA ESTA

EN

E

? JE

PASOS

Balizas Dado de concreto Corrector blanco Tablón de madera Plomada cónica Cordel

Esta tarea de nivelado en el laboratorio de: ZAPATAS me parecio una de las mas importantes ya que si no se asegura la union nivelada entre la parrilla y los estribos de la columna no se va a lograr un correcto desarrollo para las etapas siguientes.

¿C OM

NILEVADO DE ZAPATAS

Para confirmar la ubicación de la parrilla tenemos que tomar en cuenta el acero trasverzal (los estribos) a la hora de amarrar los estribos de la columna en la zapata a la madera de soporte que es proyecta de las medidas del trazo y replanteo.

Acero vertical

¿SABIAS QUE...?

NO CUMPLE CON LA SEPRACIÓN CORRESPONDIENTE Y DESFASADO.

O B S E R V A C I Ó N

32

OJO: Para poder asegurar la buena verticalidad en los soportes de madera de arriba es necesario proyectar las medidas de la columna tomando en consideracion dejarle el recubrimiento del estribo de 4cm.

En esta parte aprendi que para tener una buena nivelación y verticalidad de la zapata se debe colocar la separacion correcta y bien FIJADO los estribos de la columna con la parrilla.


INFO 01

Informe de laboratorio N°4 ASENTADO DE LADRILLO

2h

PASOS

Balillejo Escantillón Plancha de batir Martillo de goma

O B S E R V A C I Ó N

1. Utilizando el badilejo se coloca una capa uniforme de mortero en el sobrecimiento 2. Colocar los ladrillos maestros en los extremos. 3. Vacia el mortero ven el espacio de la junta vertical 4. En cada hilada se coloca los ladrillos maestos y se comprueba con el cordel guía. 5. Los extremos de las hileras deben terminan endentados 5cm como maximo.

OJO: Aunque sea tedioso se debe colocar el cordel guía en cada hilada con la ayuda del escantillón, se debe realizar. Este proceso se realiza rápido evitando que el mortero se frague y no se termine la última hilada correctamente.

Este paso de asetado de ladrillo en el laboratorio 3 de: elaboracion de MURO CONFINADO me parecio el mas interesante por los tipos de aparejos, la perfección que debe de haber en cada hilada con los espesores y medidas correctas.

Ladrillo Mortero

Junta de 1.5cm para mortero vertical

NO CUMPLE CON LA JUNTA ADECUADA

Si el mortero es mayor a 1.5cm no solo pierde resistencia el muro ya que se demora en fraguar mas sino que se vuelve mas alto sobrepasando el 1.3m de altura max que se puede trabajar por dia y el muro se tiene que volver a hacer de nuevo.

¿SABIAS QUE...?

En esta parte aprendi que al hacer el muro de forma dentada permite conectar los ladrillos con la columna y trabajen en conjunto algo vital para darle mayor resistencia a la pared. Si es mayor a 5cm puede perder estabilidad y caerse. INCORRECTO: MAYOR A 5CM

33


INFO 01

Informe de laboratorio N°5 ASENTADO DE BLOQUES

1h

PASOS

Brocha Badilejo Plancha de batir Martillo de goma

1. Se añade el mortero de 1 para cemento y 3 de arena. 2. Se da una pincelada de agua al bloque para mejor adherencia. 3. Se corta los bloques para las ratoneras. 4. Se ubican los bloques respentando la ubicación de los refuerzos verticales. 5. Se rellenan las juntas verticales y cada dos hilada se ubica el refuerzo horizontal.

Este paso de asentado de bloques de concreto en el laboratorio 5 de: MURO CONFINADO es el que mas me llamo la antención porque aca es donde se realizan las ratoneras, la colocación del mortero y los bloques, lo cual me parece fascinante. Cemento Arena Acero Bloque de concreto

Los refuerzos verticales se llaman Doguels y estos van desde el cimiento hasta el final del muro para unificar los sistemas estructurales. Y estos se ubican entre cada hueco del bloque de concreto muy impresionante!!!

¿SABIAS QUE...?

Ratoneras

O B S E R V A C I Ó N

34

OJO: Se utilizan 2 formas de hacer el asentado: una es el apilado, cuando se ubican los bloques sin utilizar mortero o tener juntas y la segunda es ubicando los bloques para luego utilizar el mortero. Si se utiliza el método de apilado, pueden realizarse fisuras cuando esté terminado.

En esta parte aprendi que las camaras de infeccion (ratoneras) deben ir en cada bloque por donde pasa el doguel ya que por ahi se observa su verticalidad y la cantidad de grout que se vierte.


REFLEXIÓN PERSONAL Este ejercicio me sirvio mucho para entender mejor la teoria explicada en las clases, ya que al hacer un informe de los laboratorios pude conocer mas detalladamente sobre los pasos, duraciones, tipos de herramientas, materiales, entre otros sobre los procesos constructivos en obras. Con ello no solo pude ampliar mi vocabulario de construccion como saber que es un “Buggi” o “Plomada” y en que ocaciones se usa sino tambien mediante las observaciones escritas en cada uno pude comprender detalles muy importantes en la practica. Por otro lado al hacer los laboratorios continuos donde empezamos en lo inicial con el trazo y replanteo y luego fuimos viendo la evolucion hasta llegar a albañileria armada, me permitio tener una nocion mas completa de las tareas en conjunto y como una influye a la otra.

Grado de aprendizaje

Comprensión

Complejidad

Dedicación a la teoría

35


T3 PC: 02 PRACTICA CALIFICADA 02 CG5.2 CG6.3 CG7.2 CG7.3 CG8.2 CG9.1 CG9.2 CG10.1 CG11.1 CG11.3

36


PC: 02

Practica calificada 02

Esta ultima practica calificada abarco todos los temas tratados en clase y los laboratorios que tuvimos desde albañileria armada hasta esta parte final del ciclo. La evaluacion se llevo a cabo durante la hora de clase mediante la plataforma de blackboard, las preguntas fueron distintas para contestar con opcion multiple, respuesta directa, para relacionar y tambien para enviar archivo.

PASOS

Teoria en clase

Trabajos realizados

Laboratorios

Videos explicativos

TEMAS

01 ALBAÑILERIA ARMADA

DIFICULTAD

03

TABIQUE SECO

05

PROCESOS CONSTRUCTIVOS

-Proceso constructivo -Cualidades -Control de calidad -Planchas de yeso

-Labrillo -Bloque de concreto -Sistema constructivo -Refuerzos estructurales

02 ACABADOS HUMEDOS

DIFICULTAD

DIFICULTAD

04

DIFICULTAD

-Tipos -Etapas de proyecto - Norma de metrados - Procesos constructivos

ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN

DIFICULTAD

-Pasos -Diagramas y tecnicas -Gestion de la calidad -BIM -LOD

-Clasificación -Calidad primaria -Calidad intermedia -Calidad final

REFLEXIÓN PERSONAL Mediante este practica final pude compretar lo aprendido sobre los sistemas estructurales y en especial sobre la organizacion y planificacion en una obra siguiendo la Norma de metrados algo nunca antes habia visto. Me parecio super interesante las preguntas para completar la oracion escribiendo ya que con ellas pude verdaderamente pensar y resolverla. Asi mismo la pregunta de desarrollo fue una de las mas complejas ya que demoro mas tiempo hacer el diagrama de Pert completo con los valores de holgura, duraciones y ruta critica, pero al final lo puede realizar correctamente en excel. Finalmente creo que me siento conforme con el rendimiento del examen final ya que pude aprender mucho y relacionar los temas aprendidos en clase teoria con los laboratorios.

Grado de aprendizaje

Comprensión

Complejidad

Dedicación a la teoría

37


T3 INFO 02 Informe de laboratorios final CG1.2 CG8.2 CG9.1 CG9.3 CG11.2

38


El ultimo ejercicio consistio en realizar los informes faltantes de los dos laboratorios finales del ciclo y corregir los errores de la entrega anterior. Para ello se describira los procesos, las herramientas, materiales y se indicara comentarios extras. Tambien se incluyo imagenes graficas de cada paso. La entrega se realizo en una hoja de formato A4 horizontal.

39


INFO 02

Informe de laboratorio N°6 PAÑOTEO

1h

EL paso de pañoteo en el laboratorio 6 de la elaboración del tarrajeo fue el que mas me llamo la antención por la tecnica y el detalle de nivelacion entre los cuatro puntos mediante la regla. Me parecio muy importante para conseguir la verticalidad.

PASOS

Frotacho Badilejo Plancha de batir Regla de aluminio Comba Cincel

Mortero Agua Cemento

1. Antes se debe hacer una lechada con agua y cemento a la superficie. 2. Se rellena con mortero la “cinta” que represeta la linea distante entre punto y punto. 3. Con la regla se soba los puntos de arriba hacia alabjo emparejando la mezcla. 4. Con el frotacho se reparasa en la pared. 5. Se retiran los puntos con una comba y cincel y con el badilejo se rellenan alineando con el grosor del tarrajeo.

F RO TACH O: relieve

Si no se traza primero la cinta horizontal y vertical del mortero entre las mayolicas de los puntos guias lo mas probable es que el tarrajeo salga mas grueso que 1.5cm como el reglamento y existan partes mas gruesas que otras.

¿SABIAS QUE...?

REGLEADO

O B S E R V A C I Ó N

40

OJO: El pañoteo sirve como guía la cantidad de mezcla que se usara para el tarrajeo, pues si se pone la mezcla al medio sin tomar en cuenta la “cinta” vertical ni horizontal no se sabría la cantidad de mortero que se necesita y perjudicaría el rendimiento.

En esta parte aprendi que la tecnica del regleado debe de tomar como punto de partida las mayolicas guias para el grosor siempre porque si se pasa la regla por el centro sin tocar las mayolicas el resultado es desigual.


INFO 02

Informe de laboratorio N°7 ELABORACIÓN DE LAS ARMADURAS

2h

PASOS

Pistola fulminante Atornillador Alicada

Este proceso de elaboración de armaduras en el laboratorio 7 de: DRYWALL me parecio uno de los mas importantes ya que el hecho que se asegure bien los metales entre si y con el sobrecimiento depende el resto del ensamble de un muro drywall.

Tornillo 7 x 7/16 Perfiles Rieles

1. Unir los cortes de los rieles con los parantes formando la estructura. 2. Se artornillan las armaduras entre si metal con metal. 3. La armadura creada se coloca sobre el sobrecimiento, coincidiendo el trazo. 4. Las armaduras de atornillan con la pistola fulminante al sobrecimiento.

Las pistolas fulinantes tienen un sistema de protección, este bloque automatico se activa cuando la punta de la pistola entra en conacto con una parte rígida y para que se dispare debe existir una presión sobre la herramienta.

¿SABIAS QUE...?

UNION DE LAS ARMADURAS

O B S E R V A C I Ó N

OJO: El sobrecimiento debe ser de 210kilos de fuerza de comprension porque que sino el clavo atraviesa. En ese caso se debe colocar una platina de los saldos de los cortes en la zona donde se va a trabajar. De modo que quede bien asegurado la platina con los rieles y el sobrecimiento.

En esta parte aprendi que este sistema de ensamble de los metales es sumamente rapido y practico no requiere de un encofrado como los demas sistemas constructivos lo cual puede demora en fraguar.

41


REFLEXIÓN PERSONAL Este ultimo trabajo me sirvio para terminar completamamente la parte fisica de lso sistemas cosntructivos, en este caso los laboratorios, el de tarrajeo y el de tabique seco. Me fue muy util tener los demas informes antiguos desarrollados para comprender mejor donde iban estos nuevos sistemas. Ademas al hacer un informe de los laboratorios pude conocer mas detalladamente sobre los pasos, duraciones, tipos de herramientas, materiales, entre otros sobre los procesos constructivos en obras. Con ello aprendi sobre algunos tips de la forma como utilizar las herramientas como el de la pistola fulminante que me servira en el futuro.

42

Grado de aprendizaje

Comprensión

Complejidad

Dedicación a la teoría


REFLEXIÓN FINAL Este ciclo en mi opinión fue una verdadera experiencia enriquecedora desde el día uno donde empezamos analizando los procesos constructivos iniciales en obra como la nivelacion, el trazo y replanteo, entre otros, me parecieron super interasantes pues a pesar de que son tareas faciles de desarrollar que otras en obra, estas son cruciales para el resultado final pues de ello depende la correcta elaboracion de el resto hasta el edificio terminado. Mediante este curso pude complementar varios conceptos que habia aprendido de Construcción I con los nuevos sistemas que aprendí. Esto me permitio enriquecer mi vocabulario con palabras mas tecnicas empleadas en obras como: chicotear, badilejo, trampa, buggi, entre otros. Sin lugar a duda ha sido uno de mis cursos favoritos hasta ahora no solo por la variedad de los ejercicios y temas que aprendimos sino también por el hecho de que este curso es esencial para la carrera y saber siempre como son las bases de los materiales, las normas que se aplican y el porque, me abre muchas posibilidades en el futuro de diseñar ahora tomando en cuenta y planteando el mejor material adecuado las necesidades. Fue importante ir trabajando gradualmente los temas del curso ya que muestra ese proceso evolutivo de los sistemas constructivos en especial lo referente a los informes del laboratorio y que justo gracias a las asesorías puede ir resolviendo algunas mas dudas para así ir mejorando cada vez mas. El laboratorio virtual fue algo sorprendente para mi y me gusto mucho, por mas que este curso sea uno de los que mas requiere que sea presencial para mostrarnos a detalle como se elabora algo creo que se puedo sobrellevar esa adversidad con éxito y lograr aun mas. El laboratorio facilito la compresión total del temas pues no solo reafirmaba la teoría explicada en clase sino también que brindaba un espacio donde discutir, conversar y realizar preguntas abiertamente lo que hizo que prestáramos mas atención. La explicación detallada del profe y los técnicos del laboratorio verdaderamente hizo la diferencia pues si no se entendía el sistema de como funcionaba algo graficaban en la pizarra y justamente ahí es cuando me daba cuenta que existe todo un detrás al construir un edificio que normalmente no vemos y es importantísimo conocer. Finalmente me parece que he podido crecer no solo académicamente al comprender sobre la planificación en obra y los sistemas constructivos básicos que sin lugar a duda me servirá para los siguientes cursos como Estructuras I, sino también como persona de lo que puedo logar si me lo propongo y aprender varios conceptos que se me quedaran guardados para siempre y me serán útil en el futuro.

43


CRITERIOS RIBA 01 Procesos de construcción de casco de obra

CG1.1 CG1.2 CG5.2 CG6.3 CG7.2 CG7.3 CG8.1 CG8.2 CG8.3 CG9.1 CG9.2 CG9.3 CG10.1 CG10.2 CG10.3 CG11.1 CG11.2

44

02 S e cu e n c i a miento de tareas de casco de obra

03

04

Practica 1

Procesos de construcción de acabados

05 Secuenciamiento de tareas de casco estructural

06 Informe de laboratorios preliminar

07 Practica 2

08 Informe de laboratorios final


QR

45


CV Mi nombre es Francesca Torrico Menacho, tengo 19 años estudio actualmente en la Universidad de Lima segundo año. Me gusta pintar, y dibujar, de niña participé en varias exposiciones de arte. Decidí estudiar arquitectura porque siempre me ha intrigado los planos, el cómo diseñar una casa, una edificación importante, y aún más hoy en día ya que hay muchísima más flexibilidad en las ideas arquitectónicas por la modernidad. Soy una persona creativa, desde chica siempre me ha gustado hacer mis trabajos, tareas del colegio con muchos colores, plumones, témperas, todo lo que encontraba para que se vea llamativo y armonioso buscando nuevas formas de hacerlo cada vez para que no sea lo mismo. La creatividad es esencial para la carrera. Esto me ayudara a buscar diferentes alternativas de solución en caso salgo un imprevisto. Me considero una persona organizada y disciplinada, una habilidad que se requiere en esta carrera para distribuir bien el tiempo para cumplir con las diferentes tareas en especial para arquitectura ya que se tienen que realizar las maquetas que toman más tiempo. francescatorrico@hotmail.com 20202102@aloe.ulima.edu.pe francescatorrico2@gmail.com

EDUCACIÓN 2007-2010 Jones Lane Elementary School 2010-2019 Liceo Naval Almirante Guise 2020-X Universidad de Lima Reconocimientos: Quinto superior en el colegio Decimo superior de 4 y 5 de secundaria Certificado y diploma de la participacion del programa “elideres” Certificado en el programa de bachillerato internacional Decimo superior en estudios generales en el ciclo 2021-1

HABILIDADES PROGRAMAS: -Autocad -Revit -Photoshop -Microsoft office -Ilustrator

46

APTITUDES - Respetuosa - Honesta - Amigable - Responsable - Positiva

IDIOMAS - Español - Ingles avanzado


INFORMACIÓN DEL CURSO NOMBRE DEL CURSO Construccíon II

SECCIÓN 423

NOMBRE DEL PROFESOR Blanca Lagos

SUMILLA Construcción II, es una asignatura teórica obligatoria que se ocupa del estudio de los principales procedimientos constructivos, (muros portantes, pórticos etc.)

OBJETIVO GENERAL Desarrollar en el alumno las capacidades y competencias para conocer y entender las características, propiedades y usos de los principales procesos constructivos, así como las consideraciones para la planificación y seguimiento de obra. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Comprender y reflexionar de manera crítica sobre las diferencias técnicas y procedimientos entre diferentes sistemas constructivos, mediante el estudio de casos prácticos, elaboración de modelos a escala real, representación gráfica y análisis crítico de los mismos. 2. Planificar y gestionar los diferentes procesos constructivos para la adecuada planificación y control de obra, desarrollando la capacidad de trabajar en equipo y la habilidad para relacionarse mediante la aplicación de ejercicios prácticos grupales en el laboratorio. 3. Comprender el rol del arquitecto en la industria de la construcción reconociendo la importancia de los criterios de cálidad en los procesos constructivos y su impacto en el usuario y la sociedad.

47



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.