Psicología de los grupos - UNIDAD II

Page 1

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

PSICOLOGÍA

D E L O S G R U P O S

Mariangela Goudeth HPS-223-00157V

Dhanna Aguilar HPS-213-00154V

Enyeris Pérez HPS-213-00299V

Gleymar Díaz HPS-191-00015V

Francelis Zambrano HPS-221-00148V

Natasha Castañeda HPS-192-00083V

Psicología de los Grupos (THO-0544)

Sección MT02I0V

25 DE JUNIO,2023

ÍNDICE

01 - METODOLOGÍAS DE PLANIFICACIÓN EN LA PSICOLOGÍA DE GRUPOS 03 - DIAGNÓSTICOS, TÉCNICAS SOCIOMÉTRICAS 02 - METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN EN LA PSICOLOGÍA DE GRUPOS 04.- RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN EN PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS 05 - DISEÑO INSTRUCCIONAL 07 - ESTRATEGIAS DEL DISEÑO INSTRUCCIONAL 06.- OBJETIVOS , BENEFICIOS, CONTENIDO Y EVALUACIÓN DEL DISEÑO INSTRUCCIONAL. 08 - ESTRUCTURA DEL GRUPO Y SUS COMPONENTES 09 - TAMAÑO DEL GRUPO 10 - TERRITORIALIDAD DEL GRUPO 11 - NORMAS, METAS Y OBJETIVOS GRUPALES MEMBRESÍA Y COHESIÓN 12 - TIPOS DE MIEMBRO DENTRO DE UN GRUPO 13.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 14 - REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

METODOLOGÍAS DE PLANIFICACIÓN E INVESTIGACIÓN EN LA PSICOLOGÍA DE GRUPOS

La planificación en la psicología de los grupos implica definir los objetivos de investigación, seleccionar la muestra de participantes, determinar los métodos de recolección de datos, establecer los procedimientos éticos, y elaborar un cronograma de actividades Es importante diseñar un plan detallado que permita llevar a cabo el estudio de manera organizada y eficiente.

La planificación e investigación adecuada de un estudio en psicología de grupos

Instrumentos de medición

Para recopilar datos de manera efectiva, es necesario utilizar instrumentos de medición confiables y válidos. En la psicología de grupos, se emplean diversas herramientas, como cuestionarios, entrevistas, observaciones estructuradas y escalas de medición. Estos instrumentos permiten obtener datos cuantitativos y cualitativos para un análisis completo.

Selección de participantes

La elección de los participantes adecuados es otro aspecto crítico. La muestra debe ser representativa de la población objetivo y tener en cuenta factores como la diversidad cultural, la edad y el género. Además, es fundamental establecer criterios de inclusión y exclusión claros para garantizar la homogeneidad del grupo de estudio.

Diseño de investigación

La elección del diseño de investigación apropiado es crucial para obtener los datos deseados. Algunos de los diseños comunes en la psicología de grupos incluyen estudios experimentales, estudios de observación y estudios longitudinales. Cada uno de ellos tiene ventajas y limitaciones, y debe seleccionarse según los objetivos de investigación.

Metodología comparativa y correlacional

La metodología comparativa y correlacional se utiliza para identificar y analizar las relaciones entre variables en los grupos. Los estudios comparativos comparan diferentes grupos en términos de características o variables específicas, mientras que los estudios correlacionales exploran las asociaciones entre variables sin manipularlas directamente.

Metodología experimental

La metodología experimental implica la manipulación controlada de variables en un grupo para observar los efectos causales en los procesos grupales y los resultados. Los grupos se asignan aleatoriamente a diferentes condiciones experimentales, y se recopilan datos para evaluar los efectos de la manipulación

DE 2021
P á g i n a 1

Pasos del método científico experimental: Los pasos del método científico experimental son:

Planteamiento del problema: Identificar el tema de investigación y formular una pregunta específica.

Revisión de la literatura: Investigar estudios anteriores y teorías relacionadas con el tema.

Hipótesis: Formular una hipótesis que establezca una relación entre variables o prediga un resultado.

Diseño experimental: Diseñar un experimento que permita probar la hipótesis de manera controlada.

Recolección de datos: Implementar el experimento y recopilar datos utilizando las metodologías adecuadas.

Análisis de datos: Analizar los datos recopilados utilizando técnicas estadísticas apropiadas.

Conclusiones: Evaluar los resultados y sacar conclusiones sobre la hipótesis planteada.

Comunicación de resultados: Presentar los hallazgos a través de informes, artículos o presentaciones científicas.

Análisis de datos

Aborda los métodos de análisis utilizados en la investigación de grupos, como el análisis estadístico descriptivo e inferencial, el análisis de contenido, el análisis cualitativo y otros enfoques relevantes. Destaca las técnicas específicas utilizadas para examinar las interacciones grupales y los procesos psicosociales

Ética en la investigación

Discute los principios éticos fundamentales que deben considerarse al llevar a cabo investigaciones en grupos, como el consentimiento informado, la confidencialidad, la protección de los derechos de los participantes y la minimización de los riesgos potenciales. Considera también aspectos éticos específicos relacionados con la dinámica y la interacción grupal

Aplicaciones prácticas

Destaca las aplicaciones prácticas de la investigación en grupos en diferentes contextos, como la psicoterapia grupal, la resolución de conflictos, el trabajo en equipo, la toma de decisiones colectivas, la dinámica de grupos en organizaciones, entre otros. Muestra cómo las metodologías de investigación pueden traducirse en intervenciones y estrategias efectivas para mejorar los resultados grupales.

Instrumentos de medición

Para recopilar datos de manera efectiva, es necesario utilizar instrumentos de medición confiables y válidos. En la psicología de grupos, se emplean diversas herramientas, como cuestionarios, entrevistas, observaciones estructuradas y escalas de medición Estos instrumentos permiten obtener datos cuantitativos y cualitativos para un análisis completo

Selección de participantes

La elección de los participantes adecuados es otro aspecto crítico. La muestra debe ser representativa de la población objetivo y tener en cuenta factores como la diversidad cultural, la edad y el género. Además, es fundamental establecer criterios de inclusión y exclusión claros para garantizar la homogeneidad del grupo de estudio

Muestreo

Examina las estrategias de muestreo utilizadas en la investigación de grupos y cómo se seleccionan los participantes. Considera aspectos como el tamaño de la muestra, la representatividad, la diversidad y la selección adecuada de los grupos de interés

1. 2. 3. 4 5 6. 7. 8.
P á g i n a 2

DIAGNÓSTICOS TÉCNICAS SOCIOMÉTRICAS Y DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

LA...

psicología de grupos se centra en el estudio de las interacciones, dinámicas y procesos que ocurren dentro de los grupos. Para comprender adecuadamente estas complejas dinámicas, es necesario utilizar diagnósticos técnicas psicométricas y de recolección de información específicamente diseñadas para la evaluación de grupos En este artículo, exploraremos algunas de las principales herramientas utilizadas en el campo de la psicología de grupos para recopilar información valiosa sobre los grupos y sus miembros

DIAGNÓSTICOS TÉCNICAS PSICOMÉTRICAS EN PSICOLOGÍA DE GRUPOS:

CUESTIONARIOS DE COHESIÓN

GRUPAL:

Estos cuestionarios evalúan la cohesión y la percepción de pertenencia de los miembros dentro del grupo Ejemplos de cuestionarios incluyen la Escala de Cohesión de Grupo de Carron y la Escala de Cohesión Grupal de Levinger Las técnicas de evaluación de roles, como el Cuestionario de Roles en el Grupo de Bales, permiten identificar y comprender los roles desempeñados por los miembros dentro del grupo, como líder, facilitador o disidente

PRUEBAS DE COMUNICACIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS:

EVALUACIÓN DE ROLES EN EL GRUPO:

Estas pruebas evalúan la calidad de la comunicación dentro del grupo y la capacidad para resolver conflictos de manera constructiva. Ejemplos de pruebas incluyen el Inventario de Habilidades de Comunicación de McCroskey y el Test de Resolución de Conflictos de Rahim

P á g i n a 3

RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN EN PSICOLOGÍA DE GRUPOS

Observación directa:

La observación directa de las interacciones grupales proporciona una visión inmediata de los comportamientos, las dinámicas y las relaciones dentro del grupo. Los investigadores pueden utilizar sistemas de codificación estructurados para registrar y analizar los datos observados

Observación directa:

La observación directa implica la evaluación del comportamiento y las interacciones de un individuo en entornos específicos Esta técnica es especialmente útil en evaluaciones de niños, donde se puede observar su conducta en el aula o en interacciones sociales.

Análisis de redes sociales:

El análisis de redes sociales se utiliza para mapear y analizar las relaciones entre los miembros del grupo, identificando quién se relaciona con quién y la naturaleza de esas relaciones Esto ayuda a comprender la estructura social y las influencias dentro del grupo.

Entrevistas grupales:

Las entrevistas grupales permiten obtener información cualitativa sobre las experiencias, las percepciones y los sentimientos de los miembros en relación con el grupo. Estas entrevistas pueden ser estructuradas, semiestructuradas o abiertas, según los objetivos de la evaluación

Diarios o registros grupales:

Los diarios o registros grupales son utilizados por los miembros del grupo para registrar sus experiencias, pensamientos y emociones a lo largo del tiempo Estos registros proporcionan una perspectiva individual y colectiva de la dinámica grupal.

P á g i n a 4

Objetivos, contenidos, estrategias y evaluación

El ser humano es más complicado y diverso de lo usual, por ende, no todos tienen la misma capacidad de entendimiento, entonces, cuando se trata de aprender es muy dificultoso tener una solución para todos ellos, es en ese momento en el que el diseño instruccional entra a cumplir su papel; qué es encontrar adaptaciones, significa que el diseño instruccional se encarga de crear estrategias, contenidos y objetivos que se adapten al estilo de ese público en particular

RELACIÓN ENTRE EL DISEÑO

INSTRUCCIONAL CON LA PSICOLOGÍA

La psicología cumple un papel fundamental en el diseño instruccional, ya que la psicología estudia todo lo relacionado a la conducta humana, por ende, se necesita de la psicología para analizar el comportamiento de un grupo, de esa manera el diseño instruccional sabrá qué estrategias, objetivos u metas qué aplicar, para aportar aprendizajes positivos a ese grupo en especial

El diseño instruccional lleva varios procesos, los cuales se llevan a cabo por medio de materiales, recursos y contenidos a bases de pruebas psicológicas, todo ésto con el objetivo de armar un material educativo eficiente y práctico

Berger y Kam (1996) definen el diseño instruccional como la ciencia que crea especificaciones detalladas para el desarrollo, implementación, evaluación y mantenimiento de situaciones que facilitan el aprendizaje de pequeñas y grandes unidades de contenidos, en diferentes niveles de complejidad.

FUNCIONES DE LOS DISEÑADORES INSTRUCCIONALES

Buscar cooperación con los expertos de campos como la SME, evalúan y definen las necesidades de capacitación de los espectadores.

Son diferentes al momento de definir objetivos de aprendizajes, de tal forma que sean prácticos y factibles para ellos

Analizan y aplican principios, tendencias y mejores técnicas relacionadas con el diseño educativo y la tecnología de aprendizaje.

Desarrollan ejercicios, tareas y evaluaciones para maximizar la posibilidad de aprender a los estudiantes.

Preparan instrumentos factibles y recursos que anexan contenidos y medios multimedias en variedades de formatos.

Plantean varios sistemas de evaluación, para evaluar la progresión de conocimientos que va adquiriendo el grupo

DE 2021
DISEÑO INSTRUCCIONAL
P á g i n a 5

Y BENEFICIOS DEL DISEÑO DE INSTRUCCIÓN

Motivar a los usuarios a querer aprender por cuenta propia y de esa manera su conocimiento les perdurará por mucho más tiempo. Unifica y fomenta

CONTENIDO EVALUACIÓN

Es un conjunto de conocimientos que se desarrollan por medio de procesos científicos, técnicos y culturales que se necesitan en el campo del conocimiento científico, éstas técnicas comúnmente se plasman en medios educativos multimedias.

Antes de realizar todos esos procesos es fundamental que se desarrollen los tipos de saberes que se trabajaran.

Asegura que todas las demás fases estén totalmente perfeccionada para poder garantizar un buen trabajo. La evaluación en el diseño instruccional es el proceso de revisar los componentes del diseño instructivo para asegurar que la instrucción logre sus resultados con éxitos. Es fundamental rectificar si los instrumentos a desarrollar resuelven los fenómenos que fueron señalados.

usuario
P á g i n a 6
OBJETIVOS
1 Plantear contenidos educativos que sean lo suficientemente atractivo para el
2
usuario - individuo,
del instructor.
la creatividad tanto del
como
3 Mantiene a los integrantes concentrados en sus metas con medios que les facilite el conocimiento. 4

ESTRATEGIAS DEL DISEÑO INSTRUCCIONAL

ORGANIZACIÓN.

Trata sobre la forma en que ordenan las instrucciones, qué contenido va primero y cuál en segundo lugar, etc. Es decir, la organización es crucial para mantener un equilibrio en la manera en que se dirigirá el contenido y cómo se abordará.

ENTREGA.

Tratan el entorno en el que se entregan la lecciones o contenidos a evaluar y cómo se agrupan los integrantes.

ADMINISTRACIÓN.

Cuando se habla de estrategias administrativas, se refiere al lugar y horario donde se almacenan los recursos a implementar junto con las 2 estrategias anteriores

Las estrategias dependen de varios factores

Modalidad de enseñanza (presencial o distancia)

El énfasis en la actividad, dependiendo del docente o alumno (socializada o individual)

Nivel de interacciones

Foro de discusión

Las fases del aprendizaje (motivación, aprehensión, etc)

Los procesos internos implicados (espectativa, atención, etc)

Los procesos para la adquisición, codificacción, elaboración de la nueva información, etc.

Estrategias grupales

Factor importante para aliviar tensiones en el grupo, se orienta con la participación del instructor.

Debate

Es un implemento del foro de discusión, es necesario para estimular la interacción en el grupo.

Tormenta de ideas

Se usa usualmente cuando el grupo necesita resolver un problema y entre todos involucran variedades de opiniones hasta lograr su objetivo.

Colaboración informativa

Modelo de instrucción que se practica cuando se observa que integrantes del grupo se le es difícil transmitir palabras u habilidades, se necesita de mucho apoyo del instructor para lograr una efectiva emocional en esos integrantes.

P á g i n a 7

LA ESTRUCTURA DE GRUPO Y SUS COMPONENTES

planificación adecuada de un estudio en psicología de grupos

Posición:

Es el lugar que ocupa un individuo en un grupo. La posición constituye la identidad de una persona en una situación social

Status:

Es la posición definida por la sociedad, o rango que los demás dan a los grupos o sus miembros, otorgada según la importancia, el valor y el prestigio que reviste en el grupo. El status se fundamenta en las expectativas que mantienen los miembros entre sí. Esta teoría especifica tres procesos diferentes en el establecimiento del status

Rol:

El rol es el papel que el individuo ejecuta, el que cree estar ejecutando, el que los otros esperan de él, el que otros le atribuyen.

Normas:

Son criterios aceptables de conducta que comparten los integrantes El grupo puede establiecer reglas que gobiernan el comportamiento de sus miembros

La
P á g i n a 8

TAMAÑO DEL GRUPO

No existe una cantidad ideal de miembros para un grupo, esto siempre depende de la finalidad para las cual se está conformando Con el aumento del tamaño del grupo suele disminuir el tiempo de participación de cada uno de sus miembros, se hace más difícil la participación de todos, suele hacerse más difícil el consenso grupal, y tiende a disminuir el rendimiento en algunos casos, también es más probable que aumenten los conflictos y la formación de subgrupos

CONSECUENCIAS DEL TAMAÑO DE GRUPO

Tamaño del grupo y participación de los miembros: A medida que aumenta el tamaño del grupo disminuye la cantidad de tiempo que dispone cada miembro para participar en las actividades grupales. También ocurre que a medida que se incrementa el tamaño de los grupos es menor la oportunidad que tiene cada persona de expresar sus opiniones.

Tamaño del grupo y liderazgo: Es más probable la aparición de un líder en un grupo numeroso que en uno más pequeño Cuando esto ocurre, también aumentan las exigencias que se elaboran al rol del líder, haciendo que incremente la tolerancia a que la dirección de las actividades esté centrada en el líder

Tamaño del grupo y consenso: Debe existir una concordancia entre los miembros para lograr un consenso en el grupo, cuando mayor es el grupo más difícil es obtenerlo

En los grupos grandes, en la medida de su amplitud, se dan las características opuestas a las citadas: menor cohesión e interacción, etc. Por ello la conducción de un grupo grande exige mayor capacidad y experiencia por parte del conductor

P á g i n a 9

TERRITORIALIDAD

TERRITORIALIDAD E IDENTIDAD

La identidad, en cierto sentido, depende de la habilidad para ocupar y señalizar un territorio como propio La personalización de los territorios es una forma de comunicar a los demás el sentido de identidad A través de ésta se siente más “propio” el territorio, “nos pertenece más” y se comunica a los demás quién es uno, es un reflejo de los propios intereses, actitudes y valores La personalización del territorio influye tanto en la identidad personal como en la grupal

TERRITORIALIDAD Y PRIVACIDAD

Si la privacidad remite al control del acceso a uno mismo, una de las maneras de poner de manifiesto este control es a través de un espacio en concreto el cual conlleva unos límites que son perceptibles. La territorialidad, entonces, puede ser también entendida en relación directa con la privacidad Desde esta perspectiva, la territorialidad es un mecanismo para conseguir el grado de privacidad deseado

LA SEÑALIZACIÓN Y EL ESPACIO DEFENDIBLE.

La señalización, igual que la personalización, supone una forma de distinguirse de los demás. Sin embargo, la señalización se refiere a la defensa de nuestra afirmación de una parte de un territorio público. El sentimiento de “distintividad” que supone la ocupación de un territorio es también una manifestación de la identidad personal o grupal.

Gifford (1987) la define como: “un patrón de conductas y actitudes sostenidas por un individuo o grupo, basado en el control percibido, intencional o real de un espacio físico definible, objeto o idea y que puede conllevar la ocupación habitual, la defensa, la personalización y la señalización de éste

P á g i n a 1 0

NORMAS, METAS Y OBEJTIVOS GRUPALES. MEMBRESÍA Y COHESIÓN

NORMAS

Las normas son inherentes a la sociedad, contribuyen a que ésta no sea un caos, desarrollando su acción mediante un patrón de funcionamiento de las cosas

Ahora bien, si nos enfocamos en las normas grupales podría decirse que es un mecanismo de regulación comportamental, y sus principales funciones son: Contribuir a la efectividad de la tarea, mantener un ambiente grupal, contribuir a la locomoción del grupo

Las normas pueden ser formales y explícitas (reglamentos o leyes) , o normales e implícitas (no escritas, pero si acatadas por los miembros del grupo)

Entonces podríamos decir que las normas dependerán de los intereses y el tipo de grupo, para poder tener un funcionamiento óptimo y seguro

METAS

Si hablamos de metas grupales son aquellas que buscan los miembros dentro de un grupo para alcanzar un punto específico, pero también a lo que intentan conseguir los grupos cuando compiten entre sí

Las personas buscan pertenecer a grupos en los que perciben la posibilidad de alcanzar las metas a lo que aspiran Estás pueden conseguirse solo con la interacción grupal.

Existen las metas formales (definidas de forma oral o escritas) e informales ( dependerán de las acciones de los miembros del equipo)

OBJETIVOS

Un objetivo es una meta o finalidad a cumplir para la que se disponen medios determinados En general, la consecución de un determinado logro lleva implícita la superación de obstáculos y dificultades que pueden hacer naufragar el proyecto o, al menos, dilatar su concreción.

MEMBRESÍA Y COHESIÓN

La membresía como el papel del individuo dentro de un grupo mediado en una triada conformada por las capacidades del orientador, la calidad de las relaciones entre los miembros y la interacción entre el orientador y el grupo

En otras palabras la membresía ofrece herramientas a los grupos para mantenerlos unidos, ya que llegan a el grupo con historias personales diferentes que afectan de manera directa la composición de este

Por otro lado, la cohesión consiste básicamente en brindar al grupo mayores ventajas tanto en estructura como en funcionalidad, y a su vez una fuerza que actua sobre los miembros del grupo para pertenecer a el Influye a la unión de los individuos, y que exista una integración y sentido pertenencia

Tanto la membresía y la cohesión son de suma importancia ya que mantiene consolidado el grupo

P á g i n a 1 1

TIPOS DE MIEMBROS DENTRO DE UN GRUPO

1 LIDER

Es el responsable de guiar al grupo, tomar decisiones, asignar tareas y mantener la cohesión. Su función es proporcionar dirección y liderazgo al grupo

2 MIEMBROS ACTIVOS

Son los miembros que participan de manera regular en las actividades del grupo, contribuyen con ideas, aportan al trabajo en equipo y cumplen con sus responsabilidades dentro del grupo

3 MIEMBROS PASIVOS

Son los miembros que no participan de manera activa en las actividades del grupo Pueden tener menor implicación, aportar menos ideas o ser menos pro activos en la realización de tareas

4 MIEMBROS COLABORATIVOS

Son miembros que se comprometen y colaboran de manera activa en la consecución de los objetivos del grupo Están dispuestos a ayudar a otros miembros y trabajan en equipo para alcanzar metas comunes.

5 MIEMBROS OBSERVADORES

Son miembros que no participan activamente en las actividades del grupo, pero estan presentes y siguen el progreso y las discusiones del grupo Pueden tomar un papel mas observador y no involucrarse directamente en la toma de decisiones.

6 7 8

MIEMBROS EXPERTOS

Son aquellos que poseen conocimientos, habilidades o experiencia particularmente relevantes para el grupo Pueden desempeñar un papel consecutivo o asesorar a otros miembros en áreas específicas

MIEMBROS FACILITADORES

Fomentan un ambiente de colaboración, respeto y participación activa dentro del grupo Su función es promover la interacción y garantizar que todos los miembros tengan la oportunidad de expresarse.

MIEMBROS CRÍTICOS

Cuestionan y evalúan de manera constructiva las ideas, propuestas y decisiones del grupo Aportan perspectivas criticas y contribuyen la mejora del trabajo del grupo mediante la identificación de posibles problemas o áreas de mejora P á g i n a 1 2

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Paez, D.; Marques, J., e Insua, P. ( 1996): Barcelona, Plural.

http://biblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2014/PsicoGrupos/07.pdf

Martínez, J. Pascual y G. Vallejo (Eds.), Métodos de investigación en psicología (pp. 353-382). Madrid: Síntesis.

https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/20322/1/Dise%C3%B1o de invest igaciones.pdf

Vallejo, G. (1996). Diseño de series temporales interrumpidas. Barcelona: Ariel. Van Dalen, D. B. y Meyer, W. J. (1971). Manual de técnica de la investigación educacional. Buenos Aires: Paidós

https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/20322/1/Dise%C3%B1o de invest igaciones.pdf

Blanco, A. y Fernández Ríos, M. (1985): Estructura grupal: estatus y roles, en C. Huici (ed,): Estructura y procesos de grupo, Vol. 1, Madrid: UNED

Aponte, C. Williams (2017) Diseño instruccional

https://es.slideshare.net/WilliamAponteCancine/diseo-instruccional-75533566

Mansaray, S. (2023) Diseño instruccional: el arte de la arquitectura del e-learning

https://www.ispring.es/blog/diseno-instruccional

Noriega, A. D. (s,f) ¿Qué es una estrategia institucional?

https://2-learn.net/director/que-es-una-estrategiainstruccional/#:~:text=Las%20estrategias%20de%20organizaci%C3%B3n%20se,qu e%20los%20estudiantes%20ser%C3%A1n%20agrupados.

Luzardo, H. (2018) Los contenidos y el diseño instruccional

https://es.slideshare.net/rocaonce/los-contenidosyeldisenoinstruccional

P á g i n a 1 3

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

LibreText, E (s,f) Evaluación del diseño instruccional https://espanol.libretexts.org/Ciencias Sociales/Educacion y Desarrollo Profesion al/Diseno para el aprendizaje%3A principios procesos y praxis (McDonald y W est)/01%3A Pr%C3%A1ctica de Dise%C3%B1o Instruccional/04%3A Evaluando/ 4.03%3A Evaluaci%C3%B3n del Dise%C3%B1o Instruccional

Psikipedia, (2021) las metas grupales

https://psikipedia.com/libro/psicologia-social/las-metasgrupales#:~:text=Metas%20grupales%20son%20aquellas%20que,objetivos%20a% 20los%20que%20aspiran.

Gil, A. (s,f) La estructura del grupo

https://sima.uny.edu.ve/moodle/pluginfile.php/175345/mod folder/content/0/Es tructura%20De%20Grupo.pdf?forcedownload=1

P á g i n a 1 4

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.