IMPERIO CATEGÓRICO DE KANT
DESCUBRE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA ÉTICA KANTIANA
DESCUBRE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA ÉTICA KANTIANA
Por: Fracelis Zambrano
Immanuel Kant (1724-1804) fue un filósofo alemán nacido en Königsberg, Prusia. Es conocido por su trabajo en filosofía moral y epistemología. Durante gran parte de su vida, Kant se mantuvo en la ciudad de Königsberg, donde también impartió clases en la Universidad de Königsberg. Sus obras más influyentes incluyen "Crítica de la razón pura" y "Fundamentación de la metafísica de las costumbres"
Kant es fundamental en la filosofía moral debido a su formulación de la ética deontológica. Su enfoque ético se basa en el concepto de "imperativos categóricos", que son reglas morales que deben ser seguidas independientemente de las circunstancias y las consecuencias. Kant argumentaba que la moralidad se basa en la razón y la voluntad autónoma, y no en las consecuencias de nuestras acciones.
“La ética no se basa en la obediencia a un mandato externo, sino en la autonomía de la razón práctica”
“La dignidad del hombre esta en la capacidad de elegir libremente y actuar de acuerdo con la razón”
“La moralidad no depende de las consecuencias de nuestras acciones, sino de la intención detrás de ellas”
“La persona moral es aquella que actúa por deber y no por inclinación o interes propio”
Conjunto de normas, valores y principios que en una sociedad o comunidad especifica considera como correctos o incorrectos en función de sus creencias y costumbres compartidas Estas normas guían el comportamiento de las personas en su vida cotidiana y su interacción con otros miembros de la sociedad. La moral es relativa y puede variar entre diferentes culturas
Es una disciplina filosófica que se dedica al estudio y reflexión sobre la moralidad en un sentido mas abstracto y universal. Busca comprender los fundamentos racionales de lo que esta bien y lo que esta mal en acciones humanas. La ética se esfuerza por identificar principios éticos que sean aplicables a todas las culturas y situaciones, buscando una comprensión mas profunda de la moralidad mas allá de las normas especificas de una sociedad en particular
La diferencia entre ambas radica en su origen y enfoque. La moral hace referencia a los principios y valores que una persona o sociedad considera correctos o incorrectos, y se basa en creencias y costumbres establecidas. Por otra parte, la ética es un campo de estudio filosófico que se ocupa de examinar y justificar los principios morales y las acciones humanas desde un punto de vista racional y critico. Mientras que la moral puede variar entre culturas y sociedades, la ética busca establecer principios universales y razonados para guiar la conducta humana.
La ética formal, también conocida como ética deontológica, es una teoría ética propuesta por el filósofo Immanuel Kant. El concepto principal de la ética formal es que la moralidad de una acción se basa en el cumplimiento del deber y en el seguimiento de principios universales.
Para Kant la deontología es en si misma una ciencia de los deberes o imperativos categóricos en la que no importan los fines, sino la intencionalidad del acto, independientemente de las consecuencias materiales de aquel.
En la ética formal, el propósito o finalidad es actuar de acuerdo con la razón y el deber moral, en lugar de buscar resultados o consecuencias particulares. Kant argumenta que las acciones deben guiarse por un principio moral fundamental llamado el imperativo categórico. Este imperativo establece que debemos actuar según una máxima que podamos desear que se convierta en una ley universal, es decir, una regla que todos deberían seguir en todas las situaciones similares.
Kant es un idealista trascendental en el sentido de que argumenta que el conocimiento está influenciado por las estructuras a priori de la mente humana. Sostiene que no podemos conocer el mundo tal como es en sí mismo, sino solo como aparece en nuestra experiencia
RAZÓN PRÁCTICA:
Kant consideraba que la razón es la base de la moralidad. Sostenía que debemos usar la razón para determinar qué acciones son correctas o incorrectas, en lugar de depender de nuestras emociones o inclinaciones personales. La razón práctica nos permite evaluar nuestras acciones y decidir si son moralmente aceptables.
UNIVERSALIDAD:
Kant propuso el “modelo categórico” que es el principio moral fundamental basado en la idea de la universalidad. Según este principio, debemos actuar de tal manera que nuestras acciones puedan convertirse en una ley universal aplicable a todas las personas. Esto significa tratar a los demás como fines en sí mismos y no solo como medios para alcanzar nuestros propios fines
Kant creía que la libertad es esencial para la moralidad Para él, solo los seres racionales son capaces de actuar libremente. La libertad es la capacidad de autodeterminación y elección, que nos permite tomar decisiones éticas basadas en la razón y la voluntad.
Kant argumenta que los individuos tienen la capacidad de tomar decisiones morales autónomas basadas en la razón y la voluntad libre La moralidad no debe ser dictada por influencias externas o deseos, sino por la propia razón práctica
El filosofo aleman Inmanuel Kant (1724 - 1804) es conocido por su influyente teoría ética basada en lo que el llamo el “imperativo categorico” Esta idea fundamental en la etica kantiana proporciona un enfoque claro y riguroso para evaluar la moralidad de las acciones humanas.
El imperativo categórico es un principio ético propuesto por Kant que se basa en la idea de que las acciones deben ser evaluadas según su capacidd de convertirse en una ley universal. En otras palabras, una acción es moralmente correcta si se puede concebir que todas las personas la realicen en todas las circunstancias sin genrar contradicciones o conflictos éticos.
El imperativo categórico es un constructo eminentemente racional, que pretende tratar la humanidad (entendida como cualidad) como fin y no como medio para alcanzar algo. Sin embargo, se trata de imperativos difíciles de ver en la vida real en este sentido, puesto que también estamos muy sujetos a nuestros deseos y guiamos nuestra actuación en base a estos.
(1785):
Esta obra marca un punto de partida clave en la ética kantiana. Kant busca establecer los fundamentos de la moralidad y la ética deontológica (basada en el deber) en oposición a las éticas consecuencialistas (basadas en las consecuencias) En la "Fundamentación", Kant presenta la idea de la "buena voluntad" como el único bien intrínseco y propone la idea de que una acción es moralmente buena si es realizada por deber y no por inclinación o deseo egoísta Introduce la noción del "imperativo categórico" como una regla moral universal que debe guiar nuestras acciones
(1788):
En esta obra, Kant profundiza en su teoría ética y presenta el concepto central del "Imperativo Categórico". Aquí, sostiene que la moralidad de una acción no depende de sus consecuencias, sino de la intención detrás de la acción. El Imperativo Categórico se formula de varias maneras, incluida la famosa formulación que dice: "Actúa solo según aquella máxima por la cual puedas querer al mismo tiempo que se convierta en una ley universal". Kant argumenta que la razón práctica, que guía nuestras decisiones morales, es autónoma y nos permite actuar de acuerdo con principios racionales.
En esta obra, Kant continúa desarrollando su sistema ético y moral Explora temas relacionados con la moralidad, el respeto por la humanidad como fin en sí misma y la aplicación práctica de principios éticos en la vida cotidiana También discute cuestiones de derecho, política y justicia, relacionándolas con su ética. Esta obra amplía la aplicación de la ética kantiana a contextos sociales y políticos.
Aunque esta obra se centra principalmente en la estética y la filosofía de la naturaleza, también contiene ideas relevantes para la ética kantiana Kant explora cómo la belleza y la estética pueden relacionarse con la moralidad. Argumenta que la apreciación de la belleza puede reflejar nuestra capacidad para apreciar la moralidad y la armonía en el mundo
Es una de las formulaciones más conocidas del Imperativo Categórico de Kant. En esta formulación, Kant nos insta a actuar solo de acuerdo con máximas (principios o reglas de acción) que puedan concebirse como leyes universales sin generar contradicciones lógicas. En otras palabras, si una máxima no puede ser aplicada de manera consistente por todas las personas en todas las situaciones sin que surjan contradicciones, entonces esa máxima no es moralmente aceptable
Kant utiliza ejemplos para ilustrar este principio Por ejemplo, considera la máxima de "mentir siempre que sea conveniente". Si esta máxima se universalizara, llevaría a una situación en la que nadie podría confiar en las palabras de los demás, lo que contradiría la idea misma de la comunicación Por lo tanto, según Kant, esta máxima no es moralmente aceptable.
Otra formulación importante es la "Fórmula de la Humanidad". Kant argumenta que debemos tratar a la humanidad, tanto en nosotros mismos como en los demás, siempre como un fin en sí misma y nunca como un medio para alcanzar un fin. Esto significa que no debemos usar a las personas como simples instrumentos para nuestros propios objetivos, sino que debemos respetar su dignidad y autonomía.
La idea detrás de esta formulación es que cada individuo posee un valor intrínseco y una dignidad que debe ser respetada Tratar a las personas de manera justa y respetuosa implica reconocer su capacidad para tomar decisiones racionales y autónomas y no manipularlas o explotarlas.
La ética kantiana proporciona un marco sólido para tomar decisiones éticas en situaciones difíciles. Al aplicar el Imperativo Categórico, las personas pueden evaluar si una acción es moralmente aceptable al preguntarse si la máxima detrás de la acción podría convertirse en una ley universal sin contradicciones. Esto ayuda a las personas a tomar decisiones basadas en principios morales universales en lugar de simplemente seguir deseos o intereses personales.
En la investigación científica y académica, la ética kantiana puede ayudar a garantizar que se respeten los derechos de los participantes, que los resultados se presenten de manera honesta y que la investigación se realice con una intención honesta de buscar la verdad y el beneficio de la humanidad.
Las empresas pueden utilizar la ética kantiana como guía para sus prácticas comerciales. Esto incluye tratar a los empleados y clientes con respeto y dignidad, no utilizar a las personas como medios para obtener ganancias y seguir principios éticos universales en la toma de decisiones comerciales.
En campos como la medicina, la abogacía y la contabilidad, la ética kantiana puede guiar a los profesionales en la toma de decisiones éticas. Por ejemplo, un médico podría aplicar el principio de la buena voluntad al tratar a un paciente y actuar de manera justa y respetuosa, independientemente de las circunstancias o incentivos financieros.
Kant, I. (2002). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Madrid. Alianza Editorial (Original de 1785).
Paton, H.J. (1948). Categorical Imperative: A study in Kant’s moral philosophy. Chicago. University of Chicago Press.
Kant, I. (1785). Groundwork of the Metaphysics of Morals (Trad. M. J. Gregor). Cambridge University Press.
Kant, I. (1788). Critique of Practical Reason (Trad. T. K. Abbott). Dover Publications.
Jankowiak, Tim. «Immanuel Kant». Internet Encyclopedia of Philosophy.
Crítica de la razón pura, «Doctrina trascendental del método», cap. 2, secc. 2
Russell, Bertrand (1946). «LIBRO TERCERO. LA FILOSOFÍA MODERNA. CAPÍTULO XX. Kant» HISTORIA DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL (Julio Gómez de la Serna & Antonio Dorta, trads.).