El guardián de la salud
Es el nombre de quien descubriera la enfermedad, el doctor de nacionalidad alemana don Alois Alzheirmer en el año1906, cuando al examinar el cerebro de una mujer que había muerto a los 55 años de una inusual enfermedad mental, se percató de que había cambios en el tejido cerebral. Dentro de sus síntomas estaban la pérdida de memoria, problemas del lenguaje y un comportamiento extraño. Al examinar el cerebro, el doctor Alzheimer encontró dos anormalidades: placas y ovillos, que hoy entendemos son característicos de este mal. Partes del cerebro estaban cubiertas con una placa pegajosa hecha de proteína beta amiloide, también de ovillos neurofibrilares, que son un conglomerado y anormal de terminaciones nerviosas degeneradas. Se plantea que ataca al hipocampo, y que a medida de que las placas y los ovillos neurofibrilares crecen, las células nerviosas del cerebro (neuronas) pierden su capacidad recomunicarse y comienzan a morir, reduciendo así la capacidad del cerebro de almacenar, ordenar y recuperar información. Estadísticamente, esta enfermedad se desarrolla principalmente en personas que han sobrepasado los 65 años, pero un 5% es el porcentaje de aquellos que se pueden ver afectados en edades más tempranas que llega incluso desde los 30 años de edad. En la mayoría de los casos se desconoce la causa exacta que da origen a esta enfermedad. Aunque se habla de un factor de riesgo genético –el gen apoliproteína E encontrado en el cromosoma 19 –portar este gen no implica necesariamente desarrollar la enfermedad. Más bien intervienen fuertemente factores medioambientales o estilo de vida. (La explicación más lógica y racional hasta el momento es que los síntomas de la enfermedad se producen debido a crisis cerebrales como parte de la recuperación tras haber vivido un conflicto altamente traumático…) Si no se le suministra al cerebro enfermo los nutrientes que necesita para iniciar una recuperación, si no se lo estimula sensorialmente
EL ALZHEIRMER con cambios de ambiente y actividades, y si además se lo medica con drogas que dilatan la enfermedad y en algunos casos la empeoran, el Alzheimer puede progresar en etapas: Etapa 1: Alzheimer leve: Es donde se percibe la perdida de memoria, problemas de lenguaje, cambios en la personalidad, falta de concentración y juicio disminuido. Esta etapa dura entre uno y dos años. Etapa 2: Alzheimer moderado: Los pacientes están desorientados, tienen serios problemas de memoria, insomnio, agresión, agitación y pueden necesitar ayuda en las tareas diarias. También dura entre uno y dos años. Etapa 3: Alzheimer severo: Los pacientes ya no pueden reconocer a las personas, tienen dificultades par hablar y están, por lo general, postrados en cama. Esta etapa puede durar cerca de seis años. El promedio de los pacientes vive unos 8 años después de haber sido diagnosticados. ¿Cómo alimentar el cerebro? Primero, tenga presente: Si usted es de esos tantos humanos que se alimenta con las dietas típicas comunes de hoy en día: cargada de alimentos envasados, azúcar, carbohidratos refinados y grasas procesadas, usted se está suicidando, porque está privando a su cerebro de los verdaderos nutrientes que el necesita. Y tenga presente: Nosotros somos un cerebro con un cuerpo, y no un cuerpo con un cerebro. Alimentos que potencian el cerebro 1.- VEGETALES: De cinco a seis porciones al día: verduras de hoja verde, vegetales crucíferos como lo son el brócoli, coliflor, berro, repollitos de Bruselas, acelga; cebolla, palta, pimentón, apio, zanahoria, hinojo, poroto verde, cebollón o cebollín, etc. 2.- PESCADO: De dos a tres porciones a la semana: arenque, caballa, jurel, sardinas, salmón, róbalo, trucha, lenguado, camarones, (langostas). Tenga mucho cuidado con el consumo de bacalao o atún
ya que existen informes serios que indican que estas especies estaría conteniendo una peligrosa cantidad de mercurio (1,5 ppm). 3.- FRUTA: De dos porciones al día: manzana, durazno, damasco, berries, calafate, zarza parrilla, grosella, frambuesa, moras, etc. Tenga presente: el exceso de fruta puede producir una brusca subida de azúcar en la sangre por lo que solamente no consuma más de dos porciones al día, necesariamente de estación. 4.- CARNE: Dos veces por semana: pollo, (una porción al día si desea); vacuno y cordero dos veces por semana. 5.- SEMILLASY FRUTOS SECOS: Una porción de cada uno por día: almendras, nueces, castañas chilenas, castañas de cajú, maní, avellana, pistachos, semillas de calabaza, de maravilla (o girasol), linaza. 6.- HUEVOS Y LACTEOS: Los huevos prefiéralos de campo (regionales) ocho a diez por semana prefiera las claras, lacteos fermentados como el yogourt, y quesos blancos como el de cabra, además de dos porciones de lacteos al día. 7.- PROTEÍNA EN POLVO: Dos cucharadas de proteína de suero de leche al día. 8.- GRANOS Y PAN: De una a dos porciones diarias: granos enteros, granos germinados, avena, trigo, cebada, quínoa, arroz integral, sémola, mijo, pan integral. 9.- LEGUMBRES: Una o dos porciones por día: lentejas, porotos en todas sus variedades, arvejas, garbanzos. 10.- HIERBAS Y ESPECIAS: Ajo, cúrcuma, canela, albahaca, orégano, romero, ojo: SAL DE MAR. 11.- ACEITES DE OLIVA EXTRA VIRGEN (CHILENO), Aceite de palta, de coco. Alimentos que perjudican tu cerebro 1.- HARINA BLANCA PROCESADA: Pan blanco, galletas, queques, cereal endulzado, pasta. 2.- ALIMENTOS ALTAMENTE PROCESADOS: Alimentos envasados con muchos ingredientes, incluyendo algunos que ni siquiera se pueden identificar.
3.- ALIMENTOS FRITOS: Empanaditas, sopaipillas, picarones, etc. 4.- CORTES GRASOS DE CARNE: Tocino, costillas de cerdo, fiambres y embutidos. 5.- AZÚCAR Y DULCES: confitería en general; galletitas,, caramelos, pasteles, etc., helados, jugos procesados envasados, en polvo (de esos con a sabor a…) cereales endulzados, etc. 6.- SUBSTITUTOS DE AZÚCAR: El jarabe de maíz de alta fructosa (ojo este es general mente un producto transgénico), azúcar morena/ negra, dextrosa, etc., ANTES DE COMPRAR LEA LAS ETIQUETAS… 7.- SNACKS: Papas fritas, ramitas y toda su variedad; cabritas, y esas barritas energéticas. 8.- ACEITES HIDROGENADOS: Aceite de maíz, de girasol, de canola, de algodón, margarinas en todas sus versiones. 9.- Y TODOS ESOS ALIMETOS ALTOS EN SODIO, SAL Y GLUTAMATO MONOSÓDICO. Alimentos que debe limitar 1.- VEGETALES RICOS EN ALMIDÓN: Jamás, más de una porción al día: Choclo, papa, nabo. 2.- ENDULZANTES NATURALES: Jamás más de una porción al día: melaza, jarabe de arce, miel de palma, miel de abeja. Actualmente existen cuatro fármacos aprobados por la FDA de EE.UU. para tratar esta enfermedad y se usan también en Chile: RIVASTIGMINA, DONEPEZILO Y GALANTAMINA, tratan el Alzheimer leve a moderado, y MEMANTINA, para tratar el Alzheimer moderado severo. Sin embargo, estos fármacos no cambian el proceso subyacente de la enfermedad, son efectivos para algunas pero no para todas las personas, muchas de estas medicinas ayudan sólo por un tiempo limitado. Además, pueden tener peligrosos efectos secundarios que, irónicamente, pueden imitar los mismos síntomas del Alzheimer, tales como depresión, cambios en el estado de ánimo, confusión y alucinaciones. Ver guardían de la salud 107 para continuar.