Hace 40 años (10 de julio de 1985), en el puerto de Waitemata, Nueva Zelanda, cuando se disponía a partir hacia el Atolón de Mururoa, para protestar contra las pruebas nucleares submarinas, AGENTES DEL SERVICIO SECRETO FRANCÉS hundieron el “Rainbow Warrior”, barco insignia de la agrupación “Greenpeace”, en el atentado murió el brasilero Fernando Pereira.
(Viene de la pág. 3)
“Llegará un tiempo en que los pájaros caerán del cielo, los animales de los bosques morirán, el mar se ennegrecerá y los ríos correrán envenenados, en ese tiempo, hombres de todas las razas y pueblos se unirán como guerreros del arco iris para luchar contra la destrucción de la tierra”, Con este lema la agrupación Greenpeace, en 1978 bautizó un viejo pesquero como el “Rainbow Warrior”. Originalmente construido en Aberdeen
en 1955 fue utilizado por el ministerio de agricultura británico como barco de investigación, Más adelante se convirtió en barco de pesca en el mar del Norte hasta su adquisición por Greenpeace.
En marzo de 1985 la agente del servicio secreto francés Christine Huguette Cabon se infiltró con un nombre falso en la agrupación ecologista, con los datos aportados, cuatro agentes y buzos tácticos se infiltran ilegalmente en Nueva Zelanda. La noche del 10 de julio,
instalaron una bomba en la superficie sumergida del casco del barco, al detonar los tripulantes de
Greenpeace comienzan a evacuarlo, pero el fotógrafo brasilero Fernando
(Continúa en la pág. 5)
(Viene de la pág. 4)
Pereira es alcanzado por la segunda explosión, el barco se hundió amarrado en el puerto.
El hecho que este fuera el primer atentado terrorista en Nueva Zelanda, derivó en una gran investigación, el estado francés negó oficialmente su participación, sin embargo, dos de sus agentes son detenidos en Aukland y develan la posición del barco en el que arribaron al país, esto desmo-
ronó la defensa francesa. En agosto de ese año, François Mitterrand promete una profunda investigación, sin embargo, luego de ello da un salvoconducto a la primer agente infiltrada para que huya a Israel, país aliado de Francia en operaciones secretas.
Mitterrand admite que los agentes participaron bajo órdenes superiores por lo tanto pide al estado neozelandés que repatrie a los detenidos, sin embar-
go, los agentes procesados Mafart y Prieur son encontrados culpables y condenados a 10 años de prisión efectiva. Francia ejerció todo tipo de presión para que Nueva Zelanda extradite a sus agentes, para ello realizaron embargos y boicots comerciales sin ningún éxito, luego de la mediación del secretario general de la ONU, Javier Pérez de Cuéllar, Nueva Zelanda acepta la extradición con la condición que cumplan la condena en
una base militar francesa del Pacífico, al año siguiente Francia incumple el acuerdo liberando a los agentes y destinándolos a nuevas misiones.
Greenpeace logra reponerse del incidente, y su difusión del incidente hizo que las donaciones se multipliquen pudiendo adquirir 2 barcos más, a los que llamaron “Rainbow Warrior 2 y 3”.
El “Mundo regido por reglas” que le llaman...
CAMPAÑA CULTURA CÍVICA
EL FORTÍN DEL ESTRECHO fundado el 4 de septiembre de 2000.
N° 247, año 24, Julio 2025.
Web: www.elfortindelestrecho.cl
E-mail: elfortindelestrecho@hotmail.com
La Prensa Austral - Waldo Seguel 636 - Punta Arenas
(Sólo actúa como impresor).
Editado por Viento del Sur Editor, José Nogueira 1130 Of. C Interior, fono 612246822, celular 991225205.
Director responsable: Antonio S. Deza González, Publicista.
Colaboraron en este número: Adegón; Candida Moss, historia.nationalgeographic.com.es; Felipe Arancibia Muñoz; Marcos Chicot, https://psicocode.com; Javier Diéguez Suárez, Historiador y escritor, www.muyinteresante.com; Nicole Trefault, Doctora en Genética Molecular y Microbiología; Ernesto Fernández de Cabo, Magallanes Golf Club; Ernesto Fernández de Cabo e Isabel Peña, Correctores de Prueba; Vesna Deza Kuzmanic, Relacionadora Pública y Aldo Mattioni, Ajedrez.
EDITORIAL
LO PRIMERO ES LA VIDA HUMANA
¿Por qué lo realmente prioritario, políticamente es siempre secundario?
Siempre se escuchan cifras de dinero exorbitantes que se invierten en lo que podría esperarse en relación con otras inversiones prioritarias que están desplazadas de las verdaderas necesidades inmediatas como es el caso de la salud, educación, la ciencia… Y, no se siente la voz de antropólogos, psicólogos, sociólogos, comunicadores serios. El sistema político no tiene conciencia.
En el caso de la salud se escucha decir que la lista de espera suma más de dos millones de personas…, pero priorizan proyectos que sólo tienen trascendencia política, con la careta de progreso, cuántos mueren cada año sin ser servidos de acuerdo a esas promesas que electoralmente tiran al viento. Cuántas escuelas están en estado desastroso, y en el discurso se tira al viento la promesa de una buena educación…
Si se sumase todos los dineros que se han robado y roban, podría enfrentarse estos problemas, más el costo que implica la sobre administración repleta de parasitaje, mendrugueros testaferros y oportunistas; (y hoy la gran duda, cuántos son delincuentes).
Tanto trámite, de acuerdos, traiciones y demases…, si lo único que tienen que hacer es no abusar, no robar, ni siquiera la bencina con tarjeta parlamentaria), y distribuir ordenadamente los recursos de acuerdo a las verdaderas necesidades, lo demás es cocinería. Y viene nuevamente un periodo eleccionario, y se difunde una franja electoral financiada con el erario público, y se sacan “la cresta” desprestigiándose, y luego se prometen lealtad, unidad…, así de mal educan al pueblo.
Y se les devuelve el dinero de las campañas por un valor según la cantidad de votos, (¿Se acuerdan cuando Parisi, puso el valor de unos calzoncillos en la cuenta para el SERVEL?).
Todos estos detalles llevan al ciudadano común hacia la desilusión y, realmente, la opinión general es “¿cómo no se dan cuenta el inmenso daño que han causado a la cultura cívica de la nación”?, ¿cuántas veces se les escucha decir a todos, los de diferentes colores, que terminarán con la delincuencia? Sin tener en cuenta que frente a la oportunidad el ser humano es delincuente natural, y por tanto, la expresión debiera ser: intentaremos controlar la delincuencia, intentaremos controlar el narco tráfico, eso, jamás será posible, si no se invierte en educación, y sanciones ejemplarizadoras. ¿Cuándo harán una campaña invirtiendo inteligencia para lograr esas metas? El menor que delinque, simple; al reformatorio militar, con psicólogos y siquiatras, y todos los derechos humanos, pero con disciplina estricta. Ahora, qu´e oficio tienen esos menores
(Continúa en la pág. 8)
delincuentes, de qué se ha preocupado el sistema…, sólo, de vez en cuando, sale una noticia como saludo a la bandera.
Si un policía o un uniformado roba armas del Estado, estamos mal, casi dos mil policías y otros tantos uniformados han sido dados de baja por actos delictuales, ¿estamos, frente a una mala formación profesional o deficiente clasificación de postulantes?
Esta poniéndose en claro que la delincuencia es un buen negocio…, “Hoy, ya transportan la carga por vía aérea con resguardo militar”. ¿Sólo en aviones? (¿Recuerdan hace años, cuando en piezas de tanques a reparación que iban a Europa, encontraron unos “kilillos”? Nunca se supo; y no se habló más del detective que se asiló en la embajada de Ecuador en Buenos Aires, por denunciar un importante tráfico. Del traficante que perdonó El Exmo. Señor ex-presidente de la República Don Eduardo Frei, tampoco, y suma y siguen “los detallitos”; desde hace unos años, han pasado, y pasan al olvido.
En toda esta bahorrina politiquera que muestra esa hipocresía viva, todos ellos hablan de combatir esos flagelos. Como les dijo el detective Sr. Vallejos: “Ustedes colombianizarán Chile…” ¡Y lo lograron! Además nos mexicanizaron, “Vengan a Chile, tenemos de todo para ustedes!” No creemos que descanse en paz, el susodicho.
En Chile tenemos el día del chorizo, del picoroco y el día del que se te ocurra, pero jamás, el día contra el consumo de droga. Cuántos políticos que aparecen en cámara dejan a la vista “sus ojitos de conejo” y no es por el esmog.
Y “para dorar esta “píldora” se habla que Chile está bien, pero jamás dicen a qué Chile se refieren, que siempre es al Chile de ellos en sus bolsillos.
En la mira mezquina de esa élite oligárquica se puede ver y sentir la falsedad, sin una pizca de vergüenza al distraer esa verdad de la gran tragedia que se vive históricamente, ellos son responsables…, se habla de cultura en un país en que una gran mayoría “no está ni ahí”. Ese puente de cristal que mostró un futuro común, se soñaba cruzar porque brillaba un horizonte cultural. De una plumada, se borró la carrera de Filosofía, entre otras la de Historia, la de Sociología; se privatizó la educación etc…, somos una nación estado que no es dueña de nada: esa es una dolorosa realidad.
Si no estás ni ahí, es doloroso escucharlo.
TODO POR LA AUTONOMÍA POLÍTICA Y ECONÓMICA DE MAGALLANES
SIN PRODUCCIÓN NO HAY SOLUCIÓN…
Antonio S. Deza González Director
(Viene de la pág. 7)
ODA A LAS PALABRAS ANTIGUAS
Hay costumbres y fonemas que ya han caído en desuso; así, de modo confuso, las presento en este esquema: Ya no bautizan Zulemas ni tampoco Doralisas; no hay alforza en las camisas ni bombacha con bastilla; tampoco van las chiquillas con velo para la misa.
Nadie le teme a los rusos, tampoco al viejo del saco, ya nadie sabe del Raco ni de las lluvias a chuzo. Mi pescadero compuso los huesos de los vecinos: A falta de un buen choapino siempre bueno fue un gangocho. Cacharpeados pa’l dieciocho partíamos pa’l Causiño!
Ya no se usa la enagüilla, ni se enciende un buen brasero; la guagua con ombliguero, bien envuelta en la mantilla. No se usan las colillas cuando duele la cabeza; ni lavar ropa en l’artesa, con el agua de quillay, o los trenes a LlayLlay que mataban la tristeza.
Ya no se pela a los reos ni tampoco al colegial (tratándolos por igual, los soltaban al recreo). Ya no se usa el guarda-peos (con permiso del lector) ni se desarma el colchón pa’ darle guasca a la lana para así, blanda la cama, ‘ta lista pa’ la función.
Poco se usan los visillos, mucho menos, los postigos, las galochas, los abrigos o botón en los fundillos. Los soquetes al tobillo, suspensores con botón y de sombrero, un morrión que modera los coscachos y también los raspacachos al jugar paco-ladrón.
No se usa la bacinica (también llamada pelela) ni candelabros con velas ni comprar en la botica. No se oye a Lucho Gatica tampoco al cuate Negrete, los chistes de Firulete ni las comedias radiales. Añoro aquellas pascuales fiestas, tirando cuetes.
Los pungas del vecindario eran nuestra policía: ningún afuerino podía cogotear en nuestro barrio. Pocos tenían canario, muchos, su gallinero, y molí con mucho esmero el chancado pa’ los pollos, en una piedra con hoyos que le llamaban mortero.
Ya no se ve el trolebus ni relojes de bolsillo; ya no quedan conventillos ni puertas con tragaluz. No se raciona la luz, carne, leche o lo demás, ni le vienen a avisar que tiene usted telegrama, o que llegó, pa’ las damas, el Polvo de Solimán.
Ya no hay carbonerías ni se conoce el emporio, las manguillas de escritorio, tampoco las mercerías. La góndola que tenía mi abuelo, pasaba en pana. Te llevaban a la cana si estrilabai contra el pulpo. La harina pa’ hacer el ulpo se tostaba en la callana.
Les corrían sus coscachos a los cabros palomillas que s’iban a la capilla gritando: ¡Pairino Cacho! Y por montarse en el macho le aforraron un moquete a un gancho muy re catete que andaba botado a pucho; un soplamocos muy ducho lo dejó como un paquete.
No se juega tres hoyitos, no se conoce el emboque, ¡qué decir del palitroque del trompo o de los chirlitos! Los pavos y chonchoncitos están pasando a la historia; descansarán en la Gloria igual que l’ hachita y cuarta. Ahora es tiempo que parta a encambuchar mi memoria.
Mujeres en la Historia
LOS ANTIGUOS GRIEGOS Y ROMANOS TAMBIÉN ESTABAN OBSESIONADOS CON LAS DIETAS
Desde las comidas llenas de proteínas hasta los beneficios de las lentejas y el ayuno intermitente, en el mundo clásico tenían fuertes opiniones sobre cómo mantenerse saludable.
Candida Moss historia.nationalgeographic.com.es
Antes de las tendencias de Instagram y las dietas basadas en el ADN, los médicos griegos y romanos utilizaban la dieta como la principal forma de atención médica. Sorprendentemente, sus consejos parecen modernos y notablemente sensatos.
Demasiada carne roja (específicamente carne de res) podría provocar
cáncer, escribió el médico romano del siglo II d.C. Galeno. Aquellos que buscaban perder peso, escribió Hipócrates, deberían probar lo que llamamos cardio en ayunas: hacer ejercicio con el estómago vacío antes de comer. Y la sopa de pollo, escribió Dioscórides, el padre de
(Continúa en la pág. 13)
(Viene de la pág. 12) la farmacología, “se da muy a menudo a los que tienen mala salud para corregirlos”.
“Lo más importante de todo”, escribió el escritor romano Celso, “es que cada uno esté familiarizado con la naturaleza de su propio cuerpo”. La mayoría de las personas tienen algún tipo de debilidad corporal, continuó, y ya sea que estés inclinado o no a aumentar de peso o luchar para mantenerlo, estar estreñido o que la comida pase a través de ti, “la parte que sea más problemática siempre debe recibir la mayor atención”, y debemos ajustar nuestras dietas en consecuencia.
Todo es cuestión de equilibrio
Las ideas antiguas sobre la dieta se basaban en teorías arcaicas sobre cómo funcionaba el cuerpo. La mayoría de los médicos griegos y romanos creían que todos los cuerpos existían en un espectro de calor,
frío, húmedo y seco. En general, desde el médico romano Galeno en adelante, se creía que las propiedades de húmedo, seco, caliente y frío correspondían a los humores (o sustancias) del cuerpo.
La sangre estaba caliente y húmeda; la flema era fría y húmeda; la bilis negra era fría y seca; y la bilis amarilla estaba caliente y seca. Ya con Hipócrates, se creía que una deficiencia o exceso de una de estas sustancias provocaría dolor y enfermedad. Las principales formas de regularlos eran a través del ejercicio, que calentaría el cuerpo, y la dieta, que dependiendo de las sustancias podía enfriar o calentar el cuerpo desde adentro.
Algunos cuerpos, como los de las mujeres, se consideraban más predispuestos a estar “mojados”, mientras que otros, como los hombres jóvenes, eran más calientes y secos, pero en términos generales, la salud se po-
día encontrar manteniendo estas propiedades en equilibrio, explica Claire Bubb, profesora asistente de Literatura y Ciencia Clásicas en el Instituto para el Estudio del Mundo Antiguo de la Universidad de Nueva York y autora del libro How to Eat: An Ancient Guide for Healthy Living (2025).
“Para decirlo de manera bastante simplista”, dice Bubb, “la teoría básica era que un paciente que sufría de una enfermedad seca y caliente [por ejemplo, cólera] probablemente encontraría algún alivio en una dieta fresca y húmeda (y sería considerablemente menos riesgoso darle a alguien un poco de lechuga que darle un medicamento, cuyo riesgo a la baja podría ser catastrófico)”. La lechuga era vista como un alimento refrescante que podía regular la temperatura corporal en aquellos que se sobrecalentaban, ya sea por su naturaleza intrínseca, debido a una enferme-
dad o debido al clima.
Muchas de las propiedades de calentamiento y enfriamiento de los alimentos se sienten instintivas: la lechuga y los pepinos se enfrían, pero la rúcula se calienta porque es picante. La carne es un alimento que calienta, especialmente si se prepara a través del asado (que no usa líquido y utiliza temperaturas más altas en la preparación). Las crudités son alimentos refrescantes y, por lo tanto, es mejor reservarlos para el verano, cuando el cuerpo necesita enfriarse.
Según los médicos de la antigüedad, estas recetas funcionaban. Galeno afirmó en De alimentorum facultatibus (Sobre las propiedades de los alimentos) que cuando era joven, quien, debido a su edad, era más caluroso, utilizó con éxito la lechuga por sus propiedades refrescantes. Ahora que era mayor, había adquirido un nuevo uso como ayuda para dormir.
(Continúa en la pág. 14)
(Viene de la pág. 13) le aconsejaba comer alimentos “nutritivos”, fortificantes, como el cerdo o la carne de res.
“El único remedio contra el insomnio para mí”, escribió, “era la lechuga que comía por la noche”.
Si bien la dieta era importante para diagnosticar y tratar enfermedades, era aún más esencial como medio para prevenirlas. Con los tratamientos quirúrgicos y farmacéuticos en su infancia, la mayoría de las enfermedades eran incurables. Como resultado, la dieta era un cuidado de salud preventivo y una de las pocas formas en que una persona podía tratar de evitar la enfermedad. Si una persona necesita ser refrescada, escribió Celso en De Medicina, debe beber agua fría, dormir y comer alimentos ácidos. Si necesitaban ser calentados, debían comer “todos los alimentos salados, amargos y carnosos”.
Dietas personalizadas
Los consejos dietéticos de la antigüedad eran “extremadamente personalizados”, dice Bubb: “la dieta ideal debe adaptarse al individuo, por lo que la idea de una cantidad diaria recomendada universal no habría tenido sentido”. A un atleta de la antigüedad, un gladiador fornido por ejemplo, se
Un antiguo oficinista atrapado detrás de un escritorio todo el día haciendo contabilidad u otras tareas burocráticas lo haría mejor con alimentos más ligeros como el pescado. Pero algunas personas, señaló el antiguo médico Galeno, digerían la carne de res más fácilmente que el pescado. Las reglas serían diferentes para ellos.
En general, a la mayoría de los pacientes se les aconsejó seguir dos principios clave: comer según la temporada y evitar cambios drásticos. El primero tenía menos que ver con la disponibilidad (en ese sentido, todo el mundo comía según la temporada) y más con adaptarse al clima: en verano, coma alimentos ligeros y refrescantes (pepinos, lechuga, verduras crudas); en invierno, consuma una dieta reconfortante más pesada (carne asada y pan).
Si bien la mayoría de estos autores participaban de lo que podríamos llamar la dieta mediterránea (aceite de oliva, pescado, verduras y cereales), la dieta de una
persona antigua estaba condicionada por su estatus socioeconómico.
Los cimientos de la dieta “promedio” eran las lentejas, el pan (del tipo más denso y oscuro), una salsa de pescado fermentada conocida como garum y, de vez en cuando, pescado y, en una buena semana, carne.
Los ricos tenían acceso a alimentos altamente condimentados y preparados, una amplia gama de diferentes tipos de carnes y pescados como lengua de flamenco y pantera.
En cuanto a los cambios drásticos, mientras que los médicos de la antigüedad entendían el deseo de transformación corporal, creían que los cambios radicales en la dieta podían causar enfermedades. La transición de una dieta de invierno a una de verano de la noche a la mañana, por ejemplo, se consideraba extrema, tan extrema como pasar de un estilo de vida sedentario una semana a correr maratones la siguiente.
Celso advirtió que “no se puede pasar de un esfuerzo excesivo a un descanso repentino, ni de un descanso prolongado directamente al esfuerzo sin efectos gravemente malos”. Incluso cuando se cambia de una esta-
ción a otra y se aumenta el ejercicio, escribió Diocles, se debe “aumentar lentamente y tener cuidado de no exagerar”. Curiosamente, los estudios modernos están de acuerdo con lo que creían los antiguos: los cambios pequeños e incrementales en el estilo de vida son mucho más efectivos y sostenibles para mejorar la salud general que los grandes y abruptos.
Guerras dietéticas
Mientras que los médicos modernos debaten el valor nutricional de varios tipos de grasas (se recomiendan las “grasas buenas” como los aguacates y los frutos secos, mientras que los alimentos fritos y las carnes procesadas están relacionados con las enfermedades cardíacas), los expertos antiguos no estaban de acuerdo sobre ingredientes como las lentejas. Las lentejas fueron valoradas por filósofos estoicos como Zenón de Citio y Musonio Rufo, para quienes la dieta tenía mucho que ver con el autocontrol y evitar los excesos de los alimentos extranjeros elegantes.
En Cómo mantenerse sano, el escritor griego Plutarco argumentó (Continúa en la pág. 14)
(Viene de la pág. 13)
que nadie debería alejarse demasiado de una simple dieta de lentejas porque “las cosas menos costosas siempre son más saludables para el cuerpo”. Pero para muchos médicos romanos, dijo Bubb, las lentejas eran vistas como muy poco saludables. Dioscórides afirmaba en su obra Acerca de la materia medicinal que “la lenteja, cuando se come de manera constante, causa oscurecimiento, mala digestión, dolor de estómago, gases... y estreñimiento en los intestinos”.
Del mismo modo, mientras que la mayoría de la gente elogiaba los méritos del repollo como una especie de panacea milagrosa, otros no estaban de acuerdo. “La col”, escribió Catón el Viejo, un estadista romano y autor de la obra Sobre la agricultura, “es la verdura que supera a todas las demás”. Se podía comer crudo o coci-
do, y espolvoreado con vinagre, hacía “bien al estómago”, incluso producía orina que en sí misma tenía propiedades medicinales.
Si se come antes de una fiesta, añadió, podría ayudar a prevenir la resaca y la indigestión por comer en exceso. No solo limpiaba el cuerpo, sino que también podía despejar la cabeza. Escribiendo tres siglos más tarde, Galeno —sin duda el mejor médico— no estaba de acuerdo. Si bien reconoció que el repollo tenía propiedades limpiadoras, escribió que “enfáticamente no es un alimento saludable, como lo es la lechuga, pero tiene un jugo pernicioso y maloliente”.
El ayuno y las grasas buenas
Algunos aspectos de los consejos dietéticos antiguos coinciden sorprendentemente bien con las tendencias y filosofías de estilo de vida
modernas. Ya en el siglo V a.C., dijo Bubb, los textos hipocráticos aconsejaban a las personas que probaran el ayuno intermitente (una comida al día era común), el entrenamiento cruzado navegando, cazando y caminando en terrenos variados, y comiendo una dieta alta en grasas (piense en mantequilla, queso de oveja y aceite de oliva) para perder peso.
“Los platos deben ser ricos en grasa”, escribió Hipócrates, “para que [la persona que hace dieta] se sienta saciada después de la cantidad más pequeña”. Hoy en día, los científicos están de acuerdo en que, en un ambiente controlado, la grasa tiene un efecto sobre la saciedad.
Sin embargo, no todos los consejos parecen prácticos, o incluso seguros, para las personas preocupadas por la salud hoy en día. La gama comparativamente limitada de tratamientos médicos significaba que los médi-
cos hipocráticos a menudo recomendaban purgas de rutina y aconsejaban vino para personas de todas las edades (aunque diluido). El tiempo prolongado dedicado a bañarse y recibir masajes, recetados como parte de un régimen general de preservación de la salud, suena atractivo, pero dificultaría mantener las horas de trabajo modernas. Y luego están las cosas extravagantes. La antigua fijación con el repollo, que era casi una droga universal para muchos en el antiguo Mediterráneo, parece bastante inocua. Pero Bubb señala que otras opiniones médicas antiguas son más dudosas, como la idea de que “la albahaca podrida engendra espontáneamente escorpiones, que comer demasiados higos causa piojos, que la fruta es generalmente muy mala para la salud, o que caminar desnudo es una buena estrategia para perder peso”.
DICCIONARIO DE LOS POETAS
Y ESCRITORES DEL MUNDO
Pierre Brunel, Profesor de la Sorbona, Robert Jouanny, Profesor de la U. de París-Val-de-Marne y Robert Horville, Profesor de la U. de Lille III Editorial EVEREST S.A. España. CHI, CHI, CHI, LE, LE, LE… CHILE LEE…
Leer es el poder: poder saber; poder enseñar; poder informarse; poder informar; poder comprender; poder transmitir; poder soñar; poder crear…, lo que tú puedas lograr…, lo que yo…, pueda lograr…, lo que todos podamos lograr… Chile lee.
(Si de cónclaves se trata)
DIMITRE GERASIMOV
(Finales del siglo XV)
Escritor Ruso
Se dice ser el supuesto autor, del originalísimo RELATO DEL KOBLUK BLANCO DE NOVGOROD, que ilustra los comienzos del dominio de Moscú, y cuya fecha y atribución son objeto de numerosas hipótesis. Parece ser que el erudito Gerasimov, envió desde Roma al arzobispo Novgorod, Gennadi, un escrito en el que explicaba el origen del Kobluk blanco, especie de bonete que llevaban los arzobispos (distintos al de los arzobispos ruso, que era negro). Tal Kobluk tendía por origen nada menos que la tiara papal. Tiara que ofrecida por Constantino a San Silvestre en el siglo VIII, había seguido a los papas en sus peregrinaciones, especialmente en Aviñon,y que fue robada en 1485. Aún a costa de ciertos anacronismos, la leyenda narra las aventuras de la tiara convertida en Kobluk.
Los papas heréticos, despreciaban el santo Kobluk. Finalmente, fueron obligados a enviárselos al patriarca de Constantinopla, que, a su vez se los trasmitió al arzobispo Vasili de Novgorod.
Este relato aclara las circunstancias en las que Norvgord, no pudiendo oponerse a las aspiraciones de Moscú, intentó afirmar su primacía en el plano religioso declarándose como centro del cristianismo.
SALOMÓN GESSNER (1730-1788)
Poeta Suizo en lengua alemana Librero y pintor de paisajes en Zurich, fue, junto con Young y Macpherson, uno de los pioneros del prerromanticismo europeo. Había comenzado traduciendo el Daphnis y Cloe deLongus, antes de escribir unos IDILIOS, en prosa rimada, cuyo éxito fue inmenso: La Arcadia de sus sueños, con sus alegrías familiares y sus tiernas emociones, correspondía, en realidad, al sueño de toda una época. 1757-1758 La muerte de Abel, sobre un tema épico, viene a ser también un idilio de tema campesino: fue acogida con entusiasmo y traducida a numerosos idiomas.
ADEGÓN
ESCRITORES Y POETAS CHILENOS
AUTORES CRIOLLISTAS GENERACIÓN DE 1910 ALEJO ROA
Fernando Santiván Puga (1886-1973)
Además de su vasta producción narrativa -dentro de la cual destacan las novelas El crisol y La hechizada-, Fernando Santiván desarrolló una importante actividad periodística como director de Pluma y lápiz y de El Correo de Valdivia, además de colaborador de diversos medios de prensa.
Nació el 1 de julio de 1886, en Arauco. Después de la muerte de la madre, su vida transcurrió en distintas ciudades del país: Valparaíso, Chillán y Santiago. En la capital estudió en el Instituto Nacional y en la Escuela de Artes y Oficios, de la que fue expulsado por dirigir una huelga estudiantil. Posteriormente ingresó al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, para cursar, paralelamente, las carreras de pedagogía en matemáticas y castellano; las que abandonó al corto tiempo. En este período profundizó el espíritu crítico y la inquietud social que caracterizan al autor, convirtiéndose en fundamentales motivos literarios presentes en sus creaciones.
Su producción literaria comenzó en 1909 con la publicación de Palpitaciones de vida, colección de narraciones breves, en la que Santiván, influenciado por la estética del Mundonovismo, abordó temas relacionados con el campo y la ciudad, matizados con elementos fantásticos.
Las urgencias económicas lo acompañaron de manera persistente, experiencias que se plasmaron en Ansia, novela que presentó en 1910 al Concurso del Centenario, obteniendo el primer premio. En esta narración autobiográfica, el autor cuenta sus primeros tiempos como escritor, retratando la existencia de los artistas en Santiago y la lucha contra la indiferencia del público. Aunque el mismo Santiván reconoció la calidad irregular de este libro, fue éxito de ventas.
En 1912 dirigió la revista Pluma y Lápiz y en 1913 publicó la novela El crisol. Dos años después, como secretario de la Sociedad de Escritores de Chile, organizó los Juegos Florales en los que obtuvo La Flor Natural, equivalente al primer premio, Gabriela Mistral con Los Sonetos de la Muerte. Dos años
más tarde publicó La Hechizada, considerada por la crítica y el público como su novela de mayor calidad y en la que logró cierta independencia de la crítica política y social.
Además de su labor como escritor, ejerció una importante actividad periodística, publicando valiosas contribuciones en diarios y revistas. En 1925, se trasladó a Valdivia para dirigir el diario El Correo de Valdivia. Luego se asentó en Villarrica y se dedicó casi por completo a la agricultura y a la tarea de profesor rural. Estas vivencias quedaron reflejadas en sus obras, en las que retrató la vida en el campo, las injusticias sociales, sus luchas e intrigas. En 1943, retornó definitivamente a Valdivia y más tarde fue designado secretario general de la Universidad Austral.
Ya avanzada su vida como escritor, su vasta trayectoria literaria fue reconocida por la crítica especializada. Así, en 1952, recibió el Premio Nacional de Literatura. Tres años después publicó Memorias de un Tolstoyano, narración que resume sus experiencias con otros escritores, sobre todo en la famosa Colonia Tolstoyana, que fundara junto a su amigo, el multifacético escritor Augusto D’Halmar.
Fernando Santiván murió víctima de un infarto en el Hospital John Kennedy de Valdivia, el 12 de julio de 1973.
Estritor chileno
LEÍMOS PARA USTED MARCOS CHICOT
EL ASESINATO DE ARISTÓTELES
Adegón
Aristóteles, fue uno de los filósofos más prestigiosos de Grecia. Tutor de Alejandro Magno; eso le significó enemistarse políticamente con los atenienses, lo que le significó ser humillado hasta poner en riesgo su vida. Estos hechos marcan el fin de una época.
Este autor nos lleva a ese tiempo novelando la vida diaria con todas sus bajezas y logros, basándose en hechos reales, que han sido recreados de acuerdo a documentos disponibles sobre la Época Clásica.
La ficción ha sido elaborada en concordancia con fuentes históricas… En fin, esta obra es un trabajo perfecto que muestra la realidad de los orígenes de la democracia. Está escrita en forma amena novelada pero educativa, digna de ser considerada material de estudio en la formación moral de la ciudadanía de esta época.
Queda claro, la DEMOCRACIA, ES EL MEJOR DE LOS MALES; pero nació y se corrompió… Hoy, se hacen discursos
sobre ella, llenos de promesas, y muchos son hoy los que profitan basándose en ese ideal, que nos hace soñar en la igualdad social, lo que ha resultado ser falso. Pero es lo que tenemos y sin cultura cívica jamás se vislumbrará el ideal.
Esa cultura cívica es la que han destruido para abusar de ella.
“La Política es la más alta de todas las ciencias y su mayor bien es La Justicia y la Honradez: Por consiguiente, cuando un sistema vela más por los intereses de quienes gobiernan, que por los beneficios de sus ciudadanos es un Estado corrupto e injusto” Aristóteles
CASO DOMINGA:
Nuevo informe de CONAF apunta a “repercusiones insospechadas para el medio ambiente”
La Corte de Antofagasta ofició a la corporación para dar cuenta de sus observaciones técnicas realizadas durante el proceso de evaluación ambiental. CONAF respondió asegurando que el proyecto Dominga “no puede ser ejecutado en las condiciones en las cuales fue evaluado” y que su “eventual operación, tendría repercusiones insospechadas para el Medio Ambiente”.
Felipe Arancibia Muñoz
A casi doce años de la presentación del proyecto minero-portuario Dominga, los organismos estatales parecen no haber terminado de decir la última palabra respecto a su evaluación ambiental. Esta vez fue nuevamente el turno de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) recomendar el rechazo de la iniciativa de minera de hierro y cobre que busca
instalarse en Coquimbo.
En febrero, el Primer
Tribunal Ambiental ordenó al Servicio de Eva-
luación Ambiental (SEA), como representante del Comité de Ministros, aprobar el proyecto de Andes Iron a través de una nueva resolución.
Sin embargo, el SEA, la Fundación Oceana y diversas comunidades interesadas presentaron un recurso ante la Corte de Apelaciones de Antofagasta acusando “vicios
(Continúa en la pág. 20)
(Viene de la pág. 19) de ilegalidad” en el fallo, el que estaría afectando “gravemente el ordenamiento jurídico y poner en riesgo el Estado de Derecho al descansar en interpretaciones alejadas de la voluntad del legislador en materia ambiental”.
En esta línea, Oceana solicitó oficiar a CONAF, organismo que presentó reiteradas observaciones al proyecto Dominga durante su evaluación ambiental.
La respuesta de CONAF fue contundente: el proyecto Dominga “ya no presenta las mismas condiciones con las cuales se construyeron las respectivas Líneas de Base, por tanto, la eventual operación del mismo, tendría repercusiones insospechadas para el Medio Ambiente”.
Según CONAF, las medidas de mitigación de Dominga no serían las adecuadas: “El diseño de medidas de recuperación, mitigación y compensación se encuentren fundadas sobre antecedentes
insuficientes y en ocasiones errados”.
La corporación destacó que durante la evaluación de Dominga, entre 2014 y 2017, emitió reiteradas observaciones para dejar claro al SEA que “el Proyecto carecía de información suficiente para dar cuenta de los Efectos, Características y Circunstancias que originaría sobre el Medio Ambiente, debido a la definición deficiente de las Áreas de influencia, así como también la presentación de un análisis fraccionado de sus componentes y con medidas de mitigación, compensación y reparación insuficientes en relación a la operación del mismo, lo que impide otorgar una calificación favorable”.
En detalle, CONAF apuntó a que los antecedentes presentados por Andes Iron resultan “insuficientes para dar cuenta de los componentes y relaciones ecológicas de este sistema socio-ecológico, en tanto concentra su lí-
nea base en dos islotes aislados del ecosistema con lo que no da cuenta de diversidad biológica presente en la zona que será impactada”.
Por ello, el proyecto habría subestimado su área de influencia, sin reconocer “adecuadamente la cercanía e interacción con áreas protegidas como la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt y la Reserva Marina Choros-Damas”.
Es más, según la CONAF, la operación de Dominga impactará al 80% de la población mundial del pingüino de Humboldt, especie en categoría de conservación. Así también a especies de alta susceptibilidad como el pato yunco, cetáceos (delfines y ballenas jorobadas), chungungos y aves costeras.
Considerando su orientación como servicio, el oficio de CONAF también apunta a los graves impactos sobre flora y bosque nativo que generaría la instalación del proyecto mine-
ro-portuario. El caso llega al extremo de la eventual extinción total del Simulador (Pyrrhocactus simulans), una especie de cactus ubicada íntegramente en el área de localización de la minera Dominga.
Para la corporación, las medidas de mitigación ante el daño ecológico tampoco serían las adecuadas: “El diseño de medidas de recuperación, mitigación y compensación se encuentran fundadas sobre antecedentes insuficientes y en ocasiones errados que inducen a que el proyecto no se haga cargo de los efectos, características y circunstancias que genera”, apunta el informe.
Todo esto, considerando que desde un comienzo Andes Iron excluyó de sus consideraciones el transporte marítimo. Según el oficio, “al fraccionar las actividades relacionadas al Puerto, [Dominga] minimiza los potenciales impactos de las operaciones de transporte marítimo”.
DENUNCIAS POR ALIMENTOS FALSIFICADOS Y PRODUCTOS DEFECTUOSOS ALERTAN A CONSUMIDORES
https://www.canal9.cl, Bio Bio Televisión
Una grave denuncia remeció al sector pesquero nacional. La presidenta de los Pescadores Industriales del Biobío acusó a cuatro marcas chinas —Coliseo, Barquito, Novamar y Acuenta— de comercializar productos como jurel cuando en realidad no lo son. Lo más preocupante: algunos de estos productos se entregan en los programas de alimentación escolar de JUNAEB. Ante el escándalo, la institución anunció la suspensión temporal de los productos cuestio-
nados, mientras se realizan análisis y controles. En paralelo, el SERNAC ofició a la empresa Ideal tras un aumento en los reclamos por productos en mal estado, contaminados y con presencia de plagas. Además, la empresa presenta un alto índice de “no respuesta” en atención al cliente. El organismo exigió información detallada sobre protocolos de calidad y medidas correctivas, otorgando un plazo de 10 días hábiles.
En materia automotriz,
Volvo activó una alerta de seguridad en Chile para seis modelos comercializados entre 2024 y 2025, debido a un defecto en el módulo de control de frenos, que podría comprometer la seguridad de los pasajeros.
Finalmente, una conocida pasta dental Colgate fue retirada del mercado en países como Venezuela, Brasil y Argentina por contener fluoruro de estaño, ingrediente ahora bajo vigilancia sanitaria.
8 COSAS QUE DEBERÍAS SABER SOBRE EL SÍNDROME DE DOWN
En las últimas décadas se ha producido una revolución respecto al síndrome de Down. Sin embargo, de este síndrome tan extendido (lo tienen decenas de miles de personas en España y millones en todo el mundo) la mayoría de la gente sólo conoce algunos prejuicios obsoletos y erróneos.
Marcos Chicot https://psicocode.com
¿Qué datos deberías conocer sobre el Síndrome de Down?
1. El síndrome de Down se produce cuando el óvulo o el espermatozoide que lo fecunda tienen una copia de cada cromosoma excepto del cromosoma 21 que tienen una copia de más. Como consecuencia, el óvulo fecundado tendrá dos copias de cada cromosoma excepto del 21 que tendrá tres copias. Por eso al Síndrome de Down también se le llama trisomía 21 (y el día internacional del Síndrome de Down es el 21/3, 21 de marzo).
2. El Síndrome de Down se origina al crearse las células sexuales
(óvulo en el interior de la mujer o espermatozoide en el interior del hom-
bre); es decir, antes de la concepción. Por lo tanto,
(Continúa en la pág. 24)
(Viene de la pág. 23)
nada que se haga o se deje de hacer durante el embarazo puede causar ni curar el Síndrome de Down.
3. Down en inglés significa abajo, pero el Síndrome de Down no se llama así porque su capacidad intelectual esté por debajo, sino porque el médico que en el siglo XIX describió el síndrome en detalle se llamaba John Langdon Down.
4. John Langdon Down llamó al síndrome mongolismo, y así se conoció durante mucho tiempo, porque en aquella época se creía que la raza mongol estaba menos evolucionada y eran menos inteligentes.
5. Hace sólo unas décadas se pensaba que el coeficiente intelectual de la mayoría de las personas con Síndrome de Down se situaba entre 25 y 55, lo que equivale a un retraso entre moderado y severo. Hoy se
Aquí podemos ver una imagen real del cariotipo (conjunto de cromosomas) de una persona con Síndrome de Down, donde se ven los tres cromosomas 21
sabe que el CI de la mayoría se sitúa entre 40 y 70, lo que equivale a un retraso entre moderado y leve.
6. Hasta los años 70 a muchos se los internaba en asilos, donde pasaban la vida sin recibir ninguna educación. Gracias a algunos médicos y padres abnegados se descubrió que la mayoría podía aprovechar muy bien una educación escolar.
Entonces empezó a generalizarse el mantenerlos en sus fami-
lias y proporcionarles una educación. Hoy en día los niños con Síndrome de Down suelen aprender a leer y escribir y cada vez más consiguen un trabajo. Algunos han completado con éxito estudios universitarios.
7. La razón por la que era habitual -y a menudo sigue siéndolo- que se les atribuyera una capacidad intelectual y de aprendizaje inferior a la real, es porque se les valoraba por su capacidad de expresión
oral, que es la capacidad más afectada en las personas con Síndrome de Down. Es decir, en general su capacidad intelectual es superior a su capacidad de expresión oral.
8. Recibir la noticia de que tu hijo tiene Síndrome de Down resulta muy duro y requiere un período de adaptación. No obstante, al cabo de un tiempo la mayoría de los padres afirma que su hijo es para ellos una fuente de felicidad.
25)
(Continúa en la pág.
El doctor Down pensó que sus pacientes, de ojos rasgados y con retraso intelectual, habían retrocedido al estadio mongol. Mongolia presentó una reclamación a la OMS (Organización Mundial de la Salud) y en 1965 se reconoció la improcedencia del término mongolismo y se cambió por Síndrome de Down.
Afortunadamente hoy existen muchas fundaciones sobre el Síndrome de Down que proveen la necesaria estimulación temprana a los niños con Síndrome de Down, así como grupos de padres.
Nada alivia tanto a un padre reciente que oír a otro padre con experiencia que su hijo adolescente con Síndrome de Down se va solo al cine con sus amigos, tiene pareja e incluso está pensando en independizarse a un piso tutelado.
Mi experiencia personal con el Síndrome de Down Permitidme que os ponga un caso como ejemplo. Mi hija Lucía -de 5 años- tiene Síndrome de Down, y ella es la mayor fuente de satisfacción en mi vida.
Sé que, por desconocimiento, mucha gente cuando la mira sólo ve unos rasgos diferentes y una dificultad para pronunciar, pero quien se molesta en mirar un poco más allá descubre una persona maravillosa (con sus vicios y virtudes, como todos).
Si quieres dedicar unos segundos a mirar más allá de los rasgos de un niño con Síndrome de Down, aquí tienes un pequeño vídeo en donde Lucía me dice a su manera los cuentos que va a pedir a los Reyes Magos: https://psicocode.com/desarrollo/8-cosas-quedeberias-saber-sobre-el-sindrome-de-down/
ES CIERTO QUE LAS HIERBAS PROPORCIONAN SALUD Y MEJORÍAS A MUCHOS MALES, TAMBIÉN ES CIERTO QUE NO DEBEN CONSUMIRSE SIN CONSULTAR A UN PROFESIONAL. Los aborígenes no las consumían sin consultar a la machi o al brujo.
VIRA VIRA
También llamada hierba de la vida. Tiene propiedades diaforéticas y enemagogas. Se usa en cocción al 2%.
VIRARO
Estudiada no recomendable.
VIZCACHERA MACHO
Estudiada no recomendable. Uso prohibido.
VIZNAGA
Tiene propiedades carminativas, antihemorroidales. Usase sus hojas contundidas y, también, en tisana al 15%.
VULNERARIA
Propiedades vulnerarias; y del mismo modo antílide. Usase las hojas machacadas y aplicadas externamente.
YARO CON TRES HOJAS
También llamado yantía cimarrona. Tiene propiedades antiasmáticas, antirreumáticas. Usase internamente sus raíces frescas porciones de 5 gramos por día, azucarados o con miel.
YEZGO
Del mismo modo que el Sauquillo.
Tiene propiedades: las de sus frutos, diaforéticas y diuréticas. Las de sus raíces, vomitívas y astringentes. Las de sus hojas, antierisipélicas y antiedémicas. Uso: Las raíces en té, 2%. Las hojas exteriormente.
YOIMBINA
Por otro nombre yohimbina. Propiedades: En dosis pequeñas es afrodisíaca y en más elevadas resulta tóxica. Uso: No aconsejable.
(Viene de la pág. 24)
Ingreredientes:
1 repollo
2 cebollas medianas
2 zanahorias
5 huevos
2 marraquetas
1/2 taza de leche
Aceite o Mantequilla
Sal a gusto.
Preparación:
BUENA MESA BUDIN DE REPOLLO
Cuece el repollo y pícalo muy finito, pica la cebolla bien finita. Pon también a cocinar unas zanahorias. Y pónlas a freír en mantequilla con sal y pimienta.
Acto seguido pon a remojar dos marraquetas en leche. Y en el intertanto bate las claras de cinco huevos y una vez hecho eso agrégale las yemas y acto seguido deshace el pan en ese batido de huevos. Y agrega en seguida el repollo, la cebolla y las zanahorias.
Una vez mezcladito muy bien todo, pónelo en un molde untado en mantequilla… Y mándalo al horno… poniéndole mucho ojo. Y buen provecho.
ESTA ES LA DESCONOCIDA HISTORIA DE LOS INDÍGENAS QUE LUCHARON ‘POR EL REY Y POR ESPAÑA’ DURANTE LA
INDEPENDENCIA DE HISPANO AMÉRICA
El relato oficial de las guerras de independencia hispanoamericanas está jalonado de gestas épicas y de líderes como Bolívar o San Martín que, en la mayoría de ocasiones, ensombrecen la figura de los militares llamados ‘realistas’; y muchos de ellos eran indígenas.
Javier Diéguez Suárez, Historiador y escritor www.muyinteresante.com
Retrocedamos apenas dos siglos atrás, hasta las guerras de independencia hispanoamericanas. Sin duda, pocos acontecimientos históricos han influido tanto en el devenir de América Latina. La historia oficial de las repúblicas americanas ha consagrado como padres de la patria a líderes independentistas como José de San Martín, Simón Bolívar o Antonio José de Sucre.
Al fin y al cabo, es bien
Recreación de un enfrentamiento entre realistas e independentistas americanos.
sabido que la historia la escriben los ganadores, pero ni aquellas fueron simples guerras de americanos contra invasores ni ellos fueron los únicos protagonistas de la contienda.
La adhesión al proceso independentista no fue unánime, menos aún entre las clases más populares: campesinos, indígenas y descendientes de esclavos. Buena prueba de ello es que en múltiples
zonas de América –como Ecuador, Perú, Bolivia o el sur de Colombia– hizo falta la presencia de los ejércitos de San Martín y Bolívar para aplacar la resistencia ‘realista’ (a favor del rey de España).
De hecho, en sentido estricto las guerras de independencia no fueron tales, sino guerras civiles entre americanos, y la adscripción de los contendientes a uno u otro
(Viene de la pág. 28)
bando no vino determinada en ningún caso por su origen social. Muchos de los caudillos independentistas eran descendientes de conquistadores, mientras que en los ejércitos realistas combatieron miles de voluntarios indígenas.
Tadeo Choque, Reyes Vargas, Bernardo Inga, Pascual Arancibia, Francisco Curo, Andrés Guanaco o los hermanos Pedro y Prudencio Huachaca fueron algunos de los caudillos militares que combatieron a favor del rey Fernando VII, junto a Antonio Huachaca y Agustín Agualongo. Todos ellos eran indígenas, lucharon por España... y perdieron.
Un indio iquichano contra Sucre
Entre los caudillos realistas más importantes de lo que hoy es el Perú sobresalió Antonio Huachaca, un campesino indígena de San José de Iquicha, en Huanta, Ayacucho.
En 1813 este jefe indio ya se había enfrentado al intendente regional, que pretendía aumentar el impuesto indígena en la región contraviniendo así las medidas decretadas por las Cortes, al que advirtió que “si el señor in-
tendente es Juez yo también tengo buena vara, él manda en la ciudad y yo mando en mi aldea”.
Un año después, mientras un ejército rebelde procedente de Cuzco pretendía derrocar al virrey del Perú, Huachaca se alistó voluntario al ejército realista, destacando a partir de entonces y en todo momento por su valor, gallardía y fidelidad a la causa española. En recompensa por sus servicios, no tardó en alcanzar el grado militar de general de Brigada de los Reales Ejércitos del Perú.
Sin duda, aquel habría sido un ascenso militar impresionante incluso para un noble, así que podemos imaginar la importancia que tuvo
iquichanos por “haberse rebelado contra el sistema de la Independencia y de la libertad”. Y es entonces cuando Huachaca pasa a liderar la primera rebelión armada contra la recién instaurada República Peruana.
para el que hasta un año antes no era más que un anónimo campesino de Ayacucho. De hecho, su lealtad y compromiso a la causa realista era tal que se hizo llamar José Antonio Navala de Huachaca, en réplica invertida al que consideraba su mayor enemigo y contrincante, el líder rebelde Antonio José de Sucre. Navala hacía referencia a la Marina de Guerra española: naval.
Tras la independencia, rebeliones armadas
Tras el triunfo de los independentistas, muchas de las regiones que habían apoyado férreamente la causa realista se vieron castigadas por nuevos tributos e impuestos, como el que ordena Sucre a los
Al grito de “¡Viva el Rey y viva España!”, en 1825 una alianza de comerciantes, curas, arrieros, campesinos, criollos, indígenas y antiguos soldados del disuelto ejército realista se alzó con el fin de derrocar a las autoridades republicanas y restablecer el gobierno español en el Perú. Huachaca llegó a liderar un ejército de entre 2.000 y 4.500 soldados, la mayoría indígenas, y su estrategia no era otra que la de conseguir una sublevación general realista que allanara el camino a las tropas de refuerzo que, creía, no tardarían en llegar desde España.
La adhesión popular que consiguió fue enorme en la región, aunque el militar indígena no dudó en castigar la más mínima disidencia, como queda en evidencia con la orden que manda al subdelegado Manuel Leandro en mayo de 1827, en la que le conmina a “reunir gente y cada cual concurra con sus lanzas
Retrato del líder indígena realista Antonio Huachaca.
a este punto del Pucará al socorro bien entendido de cada hacienda con sus capataces... pues en este se conocerán si son nobles al rey hasta tres días... con pena de ser
pasados por las armas al que se retracte”.
La respuesta del ejército republicano, comandado por Andrés de Santa Cruz, no se hizo esperar. La represión, los fusilamientos y la quema de cultivos se suce-
dieron hasta que la rebelión fue completamente sofocada en 1828, cuatro años después de haberse iniciado.
La contumaz insumisión iquichana
A pesar de la derrota militar, los iquichanos mantuvieron su lealtad a España durante decenios, bien negándose a aceptar la autoridad de los representantes de la República Peruana, bien negándose a contribuir con tributos al Estado. En fecha tan tardía como 1847, el fiscal enviado a Huanta aún se lamentaba de esta manera: “Me propuse empadronar los pueblos de Iquicha reticentes hasta hoy en prestar su obediencia
al gobierno legítimo y en pagar sus contribuciones respectivas... sin otro resultado que el de permanecer contumaces en su sistema de no contribuir en nada al Estado”.
Por su parte, Antonio Navala Huachaca sobrevivió a la guerra, participó más tarde en las batallas que enfrentó la Confederación Peruana-Boliviana entre 1836 y 1839 y llegó a ser juez de paz y gobernador de Carhuaucran, aunque como reprochaban representantes del gobierno peruano en la región, el antiguo Brigadier General del ejército español ejercía realmente como “Jefe Supremo de la República de Iquicha, con
(Viene de la pág. 29)
Simón Bolívar al frente de su ejército en la batalla de Junín, el 5 de agosto de 1824, durante la guerra de independencia de Perú
JOSÉ NAGUIL: 35 AÑOS DE TRABAJO EN LA CANCHA DEL MAGALLANES GOLF CLUB
Contar con una cancha de golf en el extremo sur del continente requiere del trabajo duro y sacrificado de varias personas y más aún si lo hacen menos trabajadores de los que se requieren. Con mucho esfuerzo se mantiene y mejora constantemente la cancha ubicada en el Club Naval de Campo Río de los Ciervos en el kilómetro 5,5 Sur y eso se debe al trabajo colaborativo de dirigentes y trabajadores, en especial de los jardineros que bregan para cuidar y mantener esta hermosa cancha que data de fines de los años 70´. El entrevistado es un hombre que por mucho tiempo ha trabajado en la cancha continental más austral del mundo.
José Naguil, 62 años, casado con Gloria Villarroel Larenas, una hija, es el jardinero más antiguo de la cancha de golf, lleva nada menos que 35 años laborando en el Magallanes Golf Club. Piensa que ya está cumplido, pero sin embargo, cree que todavía tiene la energía para seguir trabajando en lo que ha sido su pega durante todos estos años. Es oriundo de Castro donde empezó a trabajar desde muy joven como recolector de basura en el POJ (Programa de Ocupación para Jefes de Hogar) pero decide emigrar a Magallanes junto a su padre y hermano ante el llamado de un familiar. En esta zona trabaja en varias localidades en diferentes oficios, para una empresa contratista (Cerro Sombrero, Posesión, Porvenir, etc.), en el POJ, como pintor, buscando oro, en una pesquera, en el cementerio haciendo nichos, en una parcela con animales,
etc. Finalmente por los años 90´ llega a hacer una pega al Club de Golf como ayudante y el entonces profesional de golf Nicolás Gaete lo recomendó al jefe de cancha Nicolás Escobar y es contratado, empezando a trabajar el 1 de noviembre de 1990. Los primeros trabajos que realizó fueron hacer las actuales partidas de los Hoyos 2 y 9 y la de damas del Hoyo 3. Dice que no le costó mucho el trabajo de cancha ya que antes había manejado un tractor y maquinarias en una parcela. Empezó cortando el pasto con la orilladora, luego los fairwaiys manejando el tractor y conociendo todo lo que se refiere a mantención de cancha. Nos cuenta: “En el perio-
do cuando estaba el profesional José Jeria se trabajó muy bien, todo se planificaba día a día, existía una muy buena coordinación, no va a haber nadie como él por su entrega permanente en el mejoramiento de la cancha. En el trabajo debe haber compañerismo para que sea óptimo. En estos momentos somos muy pocos, falta más gente, suplimos esa carencia, por lo que nuestro trabajo se duplica, hacemos más de lo que deberíamos hacer, faltan más manos. Hay muchos socios que se acercan y reconocen este trabajo, creo que estoy bien catalogado porque he sido trabajador, siempre estoy ahí”.
Considera que antes había más socios, se notaba la pre-
sencia de más golfistas especialmente los fines de semana. Sostiene que se ha notado un avance en la cancha, a fines de los 90 en la presidencia de Ramón Jacob se llevó a cabo el tendido eléctrico, se acuerda que antes se regaba llevando agua con tambores a los greenes en la parte de arriba de la cancha. Ahora en estos últimos años se han plantado muchos árboles, se han hecho nuevas partidas, se han nivelado y agrandado los greenes, se hicieron bunquer. Pero el gran cambio ha sido el tratamiento de los greenes con la aplicación de los productos químicos con lo cual mejoraron 100%. Sostiene:
“Don Jaime Arancibia ha aportado mucho al Club, ha comprado maquinarias, trajo a un experto en el mejoramiento de los greenes eliminando la maleza con la aplicación de productos químicos cosa que no se había hecho nunca, contrató un trabajador a costo de él, nadie ha aportado tanto como él, en fin eso se nota mucho y hay que valorarlo, en el plano personal es una excelente persona”.
José Naguil conoce de sobra todo el rodaje de la cancha: corte de greenes, fairways, roughs (zona de pasto más alto), fumigación, fertilización, podado de árboles, plantación de árboles, riego, etc. lo hacen un trabajador imprescindible, según palabras de José Jeria: “Naguil es como la llave Stilson”. Trabajador, voluntarioso, honesto, leal son algunas de las cualidades de este hombre que le ha entregado 35 años de trabajo al Magallanes Golf Club.
Ernesto Fernández de Cabo A.
DE ESPONJAS Y EL ORIGEN DE LA MENTE
La mente humana es uno de los objetos más fascinantes del universo. ¿Cómo evolucionó el sistema nervioso para llegar a formarla? Se cree que la neurona se originó hace unos 650 millones de años. Para entender este proceso evolutivo, es útil observar a animales primitivos, similares a los que existieron al inicio de la historia multicelular. Sabemos que existen células similares a las neuronas en los ctenóforos, un grupo de animales que aparecieron hace más de 500 millones de años, parecidos a las medusas. Estas neuronas, sin embargo, carecen de la expresión de la mayoría de los genes presentes en las neuronas modernas.
• Los ctenóforos no forman parte de nuestra genealogía, por lo que nuestro cerebro no pudo evolucionar a partir de ellos. Venimos de una rama evolutiva que se inicia con las esponjas, nuestros parientes animales más lejanos.
• Las esponjas no tienen sistema nervioso ni intestino, pero poseen un cuerpo simple para alimentarse por filtración y una compleja simbiosis con mi-
croorganismos que les ayuda en múltiples funciones. A pesar de su organización sencilla, tienen genes que normalmente se expresan en neuronas o músculos.
Estudiando la esponja de agua dulce Spongilla lacustris, científicas del Laboratorio Europeo de Biología Molecular obtuvieron información del cuerpo completo de una esponja, célula a célula. Utilizaron una técnica para secuenciar el material genético de células individuales e identificaron 18 tipos diferentes. Una de ellas sería el precursor de las neuronas modernas. Tiene tan-
to propiedades neuronales como inmunes y se conoce como célula neuroide.
• El equipo propuso que las primeras neuronas podrían haber sido similares a estas, adquiriendo luego la capacidad de formar sinapsis, axones y dendritas, y generar señales eléctricas rápidas, dando origen a las neuronas de animales más complejos, como las medusas.
Otro estudio reciente mostró que algunos genes neuronales también están presentes en las células de los placozoos, animales marinos milimétricos que aparecieron hace unos 800
millones de años, 150 millones de años antes de las primeras neuronas. A diferencia de los ctenóforos, los genes relacionados con la formación de neuronas sí se expresan en los placozoos. Los placozoos, ctenóforos y esponjas nos muestran los múltiples caminos, bifurcaciones y callejones sin salida de la evolución. La mente humana es producto de uno de estos, que –de manera intrincada y fascinante– partió su historia en el fondo marino, en una sencilla esponja que jamás pudo imaginar sus consecuencias.
Nicole Trefault
Doctora en Genética Molecular y Microbiología
cariño
de España.
insulto del gobierno peruano y de sus leyes”.
El orgullo pastuso
Para las clases populares, el rey tenía una imagen protectora frente a las oligarquías criollas, por lo que en muchas otras zonas de América los campesinos e indígenas tomaron también las armas a favor de los realistas. Iquichanos, guajiros, samarios, ayacuchanos, hasta los antaño acérrimos enemigos de los españoles, los mapuches, tomaron partido a favor de Fernando VII y
Aunque mención aparte merecen los pastusos y su líder, Agustín Agualongo. La región de Pasto, montañosa y aislada, ocupa el centro y el oriente de la cordillera andina y estaba habitada, al momento de la conquista europea, por la tribu de los pastos y los quillacingas. A inicios del siglo XIX, controlar Pasto militarmente era de una importancia estratégica vital para Bolívar, ya que la región era paso obligado en la ruta que conectaba los territorios de la Nue-
va Granada con el sur del continente, y tras la batalla de Boyacá el libertador deseaba contribuir a la independencia del Ecuador, el Perú y Bolivia, territorios aún firmemente realistas.
Con lo que no contaba Bolívar era con que, desde el inicio de las guerras de independencia, los pastusos se posicionaron inequívocamente a favor del rey español enfrentándose una y otra vez a los ejércitos ‘libertadores’. Ya en una fecha tan temprana como 1809, en Chapal de Funes, se en-
frentaron a las fuerzas independentistas enviadas desde Quito.
Simón Bolívar, en una carta a Francisco de Paula Santander, dejó clara la opinión que le merecían esos irreductibles realistas: “Porque ha de saber usted que los pastusos son los demonios más demonios que han salido de los infiernos... Deben ser aniquilados y sus mujeres e hijos transportados a otra parte, dando aquel país a una colonia militar. De otro modo, Colombia se acordará de los pastusos
(Continúa en la pág. 36)
(Viene de la pág. 30)
La Batalla de Boyacá tuvo lugar el 7 de agosto de 1819 y en ella combatió Agualongo en las fuerzas realistas, que serían al cabo derrotadas.
(Viene de la pág. 30) cuando haya el menor alboroto, aun cuando sea de aquí a cien años, porque jamás se olvidarán de nuestros estragos, aunque demasiado merecidos”.
Agualongo, azote de Bolívar
Dicen de Agualongo que, en el momento de su nacimiento, el frío y el viento eran inusualmente extremos y que su potente llanto quebró el cielo pastuso. Hacía aquel 24 de agosto de 1780 una noche clara, premonitoria, en San Juan de Pasto, Virreinato de la Nueva Granada (actual Colombia).
Hijo de Manuel Agualongo y de Gregoria Cisneros, aquel indio pastuso aprendió a leer, a escribir y a pintar al óleo en la Escuela de Artes y Oficios de Pasto, profesión esta última a la que se dedicaría durante sus años de civil. De hecho, uno de sus cuadros, La huida a Egipto, aún se conserva en el Monasterio de las Conceptas de su ciudad natal. Era, además, un excelente orador.
En 1811 ingresó al ejército realista, deseoso de luchar “en defensa del amado Fernando VII, de la religión y de la Madre Patria”, y muy pronto tuvo ocasión de entrar en batalla.
de Agustín
Fue ese mismo año, cuando el ejército realista de Pasto se enfrentó a las tropas independentistas quiteñas que acabaron conquistando la ciudad. Las tropas pastusas huyeron a la región vecina de Patía, uniéndose allí a un ejército de negros realistas. Ese ejército, formado por indígenas y descendientes de africanos, lograría un año más tarde reconquistar la ciudad.
En 1813 fue ascendido a cabo y durante los dos años siguientes luchó a lo largo del Valle del Cau-
ciudades de Popayán y Pitayó. Poco después, el presidente de la Real Audiencia de Quito, Melchor Aymerich, con quien Agualongo había luchado anteriormente, solicitó una división pastusa que acudiera en ayuda de los realistas del Perú que en ese momento luchaban contra las tropas de Sucre, y el caudillo de Pasto acudió sin dudarlo. En tierras incas combatió gallardamente en las batallas de Yaguachi, Guachi y Pichincha. Tras las duras derrotas realistas, Agualongo fue licenciado y regresó a Pasto, ciudad ya tomada por fuerzas republicanas, aunque desde entonces participó en diversas rebeliones populares que le valieron el ascenso a coronel del Ejército Real.
ca contra las tropas republicanas, y ya en 1815 participó en la toma de la ciudad de Popayán. Entre 1816 y 1819 fue ascendido una y otra vez, hasta llegar al grado de teniente agregado del Virrey, y participó de manera muy destacada en la batalla de la Cuchilla del Tambo, con la que el ejército realista dio por finalizada la reconquista de la Nueva Granada.
En 1819, Agualongo luchó en la batalla de Boyacá y tras la derrota española tomó parte en el sitio a las
La Navidad negra Bolívar, harto de tanta insolencia, ordena a Sucre “exterminar a la raza infame de los pastusos”, y el 24 de diciembre de 1822 las tropas republicanas entran a sangre y fuego en la ciudad de San Juan de Pasto, dejando a su paso más de 500 muertos. Daniel Florencio O’Leary, cronista de las tropas republicanas, dejó escrito: “En horrible matanza que siguió, soldados y paisanos, hombres y mujeres fueron
Retrato
Agualongo (1780-1824), jefe realista y rebelde mestizo colombiano, ferviente defensor de la causa de Fernando VII.
(Viene de la pág. 36)
promiscuamente sacrificados y se entregaron los republicanos a un saqueo por tres días y a asesinatos de indefensos, robos y otros desmanes”.
Agualongo, sediento de venganza, jura muerte a Bolívar y marcha con casi mil soldados indígenas hacia la ciudad de Ibarra, donde el Libertador enfrenta una enésima rebelión realista. A mitad de camino, el que ya era conocido como el León de Pasto se topa con un ejército republicano, en Catatumbo, al que derrota.
En la batalla de Ibarra, Simón Bolívar se impuso militarmente a Agualongo, aunque el choque fue feroz como siempre y dejó en el bando pastuso unos 800 muertos. “Logramos, en fin, destruir a los pastusos. No sé si me equivoco como me he equivocado antes otras veces con esos malditos, pero me parece que ahora no levantarán más su cabeza los muertos. Yo he dictado medidas terribles contra ese infame pueblo; las mujeres mismas son peligrosísimas... Desde la conquista acá ningún pueblo se ha mostrado más tenaz que ese”.
Pero lo que desconocía aún el Libertador era que unos pocos realistas habían logrado escapar, entre ellos Agualongo, que
contra todo pronóstico regresó a Pasto y reorganizó su ejército. Los generales Salom y Flores, enviados por Bolívar, parten de nuevo hacia Pasto y derrotan a Agualongo en desigual batalla. Este, fiel a su temperamento irreductible, escapa hacia Túquerres con los restos de su ejército, derrota a las tropas republicanas allí acantonadas y captura al general Herrán, que le implora clemencia por su vida. Agualongo, con altivo desprecio, le contesta que él, a diferencia del ejército de Bolívar, no mata jamás a rendidos.
La heroica muerte
Durante los meses siguientes, Agualongo inicia una guerra de guerrillas por toda la región y se convierte en una auténtica pesadilla para las nuevas autoridades. El mismísimo general Santander, encargado del gobierno republicano, le ofrece una paz decorosa que rechaza. El 31 de mayo de 1824, Agualongo y sus hombres atacan la ciudad de Barbacoas, donde se custodiaba un importante cargamento de oro destinado al ejército de Bolívar. Fracasan en el intento, aunque durante la batalla el León de Pasto consigue romper la mandíbula del coronel Cipriano Mosquera, líder militar de los republica-
nos, que posteriormente llegaría a ser cuatro veces presidente de Colombia. El 24 de junio Agualongo es traicionado por José María Obando, uno de los suyos, cuando trataba de reconstruir su ejército, y es capturado y llevado preso a Popayán. Su muerte fue más heroica, si cabe, que los trece largos años en los que combatió sin tregua a
los ejércitos republicanos. Ante el pelotón de fusilamiento rechazó jurar fidelidad a la República de Colombia y a su Constitución, a pesar de que se le ofreció perdonarle la vida e ingresar en el ejército republicano. Agualongo, leal a sus ideales, no dudó en regar con su sangre el último territorio español
(Continúa en la pág. 38)
(Viene de la pág. 36) de la América continental, afirmando con gallardía pastusa que “si tuviera veinte vidas, todas las daría por el rey de España y la religión católica. ¡Que viva la religión católica y que viva el Rey!”.
Digno hasta la muerte, antes de ser pasado por las armas rechazó que le taparan los ojos: “Quiero morir mirando a la muerte de frente. Soy hijo de mi estirpe, quiero morir con mi uniforme. No me venden los ojos, quiero morir de frente”. Altivo ante el pelotón de fusilamiento, lanzó un “¡Viva el rey!” antes de caer.
Murió así un 13 de julio de 1824, vistiendo las ropas de coronel realista, a los 44 años, sin saber que había sido nombrado ya General de Brigada.
Aquella tarde de julio, la España americana, mestiza e india expiraba junto al general Agualongo.
El fin de un imperio Navala Huachaca, Agustín Agualongo y tantos otros indígenas
que combatieron y murieron por preservar el Imperio español han sido silenciados por la historia oficial de las repúblicas hispanoamericanas. ¿Héroes o traidores?
Bolívar, como buena parte de la oligarquía criolla, se rebeló ante Fernando VII, un rey lejano de una España debilitada económica y militarmente que no pudo hacer frente por sí sola al levantamiento armado orquestado por sus élites americanas. Agualongo y muchos otros hicieron lo propio ante el proyecto de Bolívar. No esperaban nada bueno de la segregación, como afirmó Agualongo, y desconfiaban profundamente de las élites criollas independentistas.