

VAVÍLOV, EL BOTÁNICO QUE
MURIÓ DE HAMBRE EN UNA
PRISIÓN SOVIÉTICA, POR DEFENDER LA CIENCIA
PARA DAR DE COMER AL PUEBLO
Convencido de que la genética podía ser la clave para mejorar los cultivos, acabó en tragedia por la rivalidad con Lysenko, un ingeniero que le acusó de justificar «las
Gargantilla, www.abc.es
En la historia de la ciencia, pocas veces un enfrentamiento entre dos científicos ha tenido consecuencias tan profundas y trágicas como el que protagonizaron Nikolái Vavílov y Trofim Lysenko en la Unión Soviética.
Ambos botánicos defendieron teorías opuestas sobre la herencia y la mejora de los cultivos. Pero sus ideas no solo chocaron en el terreno
(Continúa en la pág. 4)
diferencias
sociales» y rechazar el marxismo.




Pedro
(Viene de la pág. 3)
científico: el duelo entre Vavílov y Lysenko fue también un choque entre ciencia y pseudociencia, entre apertura y dogmatismo, entre la búsqueda del conocimiento y la manipulación ideológica.
Nikolái Ivánovich Vavílov nació en 1887, en una Rusia que aún arrastraba el peso de las hambrunas y la pobreza rural. Desde joven se apasionó por la agricultura y la botánica, convencido de que el conocimiento científico podía ser la clave para alimentar a su país.
Estudió agronomía en Moscú y pronto se sumergió en el mundo de la genética, una disciplina entonces emergente gracias a las leyes de Mendel y a los trabajos de genetistas como William Bateson.
Vavílov se propuso una misión titánica: recorrer el mundo para recolectar y catalogar la mayor diversidad posible de especies cultivadas. Organizó y lideró más de cien expediciones a todos los continentes, desde Asia Central hasta América Latina, pasando por Áfri-

ca y Europa. Su objetivo era entender el origen y la evolución de los cultivos, y para ello desarrolló una de las teorías más influyentes de la botánica: la teoría de los centros de origen.

(Continúa en la pág. 5)

(Viene de la pág. 4)
Según Vavílov cada planta cultivada tiene un centro geográfico donde se originó y donde, por tanto, presenta la mayor diversidad genética. Cuanto más antiguo y extendido es el cultivo en una re-
gión, mayor es la variedad de formas y adaptaciones que se encuentran allí. Así, localizando estos centros de diversidad, los científicos podían identificar los antepasados silvestres de los cultivos y aprovechar esa diversidad para mejorar las cosechas. Vavílov fue pionero en la creación de bancos de germoplasma, verdaderos bancos genéticos donde se conservaban semillas y material vegetal de miles de especies y variedades.

Su trabajo sentó las bases de la genética aplicada a la agricultura y del fitomejoramiento científico, es decir, a la mejora de las plantas cultivadas mediante la selección y el
(Continúa en la pág. 10)


En 1937, Nikolái Vavílov (quinto, de izquierda a derecha) visitó Uruguay, donde se había logrado duplicar la producción de trigo mediante el mejoramiento genético

EL FORTÍN DEL ESTRECHO fundado el 4 de septiembre de 2000. N° 245, año 24, Junio 2025.
Web: www.elfortindelestrecho.cl
E-mail: elfortindelestrecho@hotmail.com
La Prensa Austral - Waldo Seguel 636 - Punta Arenas (Sólo actúa como impresor).
Editado por Viento del Sur Editor, José Nogueira 1130 Of. C Interior, fono 612246822, celular 991225205.
Director responsable: Antonio S. Deza González, Publicista. Diseño: Marcelo Carrasco Macías, Diseñador Gráfico.
Colaboraron en este número: Adegón; Pedro Gargantilla, www.abc.es; Valentina Araya, www.diariouno.com.ar; Martín Nicolás Parolari, es.gizmodo.com; www.cnnchile.com; https://www.mayoclinic.org/; https://cookpad.com/cl; Fernando Prado, www.eldebate.com; Valentina Rodríguez, https://elfiltrador.com; Ana María Sanhueza, https://elpais. com/chile; Ernesto Fernández de Cabo, Magallanes Golf Club; Ernesto Fernández de Cabo e Isabel Peña, Correctores de Prueba; Vesna Deza Kuzmanic, Relacionadora Pública y Aldo Mattioni, Ajedrez.
¿QUE DIRÍA LA SEÑORA JUANITA?
Chile, fértil provincia…, por ladrones conquistada… y, tanto tiempo, por ladrones gobernada.
Hace muchos años se hacía alarde de que Chile no era un país corrupto, y se les creyó, y finamente era corrupto solapado, hasta que a la dictadura cívico militar se le soltaron las trenzas, se subieron por el chorro y el desparpajo descarado, quedó a la vista, desde ahí, robar al Estado, ha sido algo tan común que se le llegó a llamar “raspados de olla”, y esas ollas se preparaba con la cazuela hurtada a los impuestos…, con las utilidades de manejos sucios, incluso con financiamientos en el tráfico de drogas, como los “narco zorros” del barrio alto, ellos son intocables. Hoy tenemos un considerable aumento de ladrones comunes criollos e importados En toda esta bahorrina politiquera que muestra esa hipocresía viva, todos ellos hablan de combatir esos flagelos. Como les dijo el detective Vallejos: “Ustedes colombianizarán Chile…”.
“La política es la más alta de las ciencias y su mayor bien es la justicia y la honradez, por consiguiente un Estado que vele más por los intereses de sus gobernantes, que por los justos derechos de sus ciudadanos es un Estado injusto y corrupto”. “La educación debe ser sin diferencias en común a todos y tener como finalidad el desarrollo moral de los ciudadanos…”. Más o menos así, decía Aristóteles.
Cabe la pregunta: ¿Qué podemos hacer cuando la corrupción se apodera del sistema? Tenemos un sistema en el que unos hacen como que mandan y otros hacen como que obedecen: ¡Vista al freeé’! Eso no es democracia
¿Cuándo harán una campaña real y efectiva contra el consumo de drogas?
¿Cuándo se va a legislar el control de consumo para quienes tienen responsabilidades políticas, educacionales, religiosas…, etc? Eso no se toca.
Que entren ladrones al cuartel y te roben los fusiles…“mecaaagoché”. Tamos mal, y no es la primera vez que los ladrones andaban de civil.
TODO POR LA AUTONOMÍA POLÍTICA Y ECONÓMICA DE MAGALLANES
SIN PRODUCCIÓN NO HAY SOLUCIÓN…
Antonio S. Deza González Director
(Viene de la pág. 5)
cruce controlado, siempre apoyado en la genética mendeliana.
El ingeniero de la promesa fácil Trofim Denísovich Lysenko nació en 1898 en una familia campesina de Ucrania. Su formación fue mucho más limitada que la de Vavílov, pero supo aprovechar el clima político de la época para ascender en el mundo académico soviético. Se presentó como un hombre del pueblo, ajeno a las elucubraciones burguesas de los científicos de laboratorio. Su gran promesa: acabar con el hambre en la URSS mediante métodos agrícolas revolucionarios y, sobre todo, sencillos.
La teoría de Lysenko se basaba en una reinterpretación extrema de las ideas de Lamarck, el naturalista francés que en el siglo XIX había defendido la «herencia de los caracteres adquiridos». Según Lysenko, las plantas podían cambiar sus características si se modificaban las condiciones del entorno, y esos cambios se transmitían directamente a la descendencia. Así, por ejemplo, si se sometía el trigo al frío antes de sembrarlo (vernalización) se obtendrían plantas más resistentes al invierno, y esas mejoras se heredarían en las siguientes generaciones.

Lysenko hablando en el Kremlin en 1935. Detrás, el último a la derecha, está el líder soviético, Iósif Stalin
Lysenko rechazaba de plano la genética mendeliana, a la que tachaba de «pseudociencia burguesa». Para él, hablar de genes era una forma de justificar las diferencias sociales y de negar el poder del ambiente y la educación sobre los seres vivos. Sus métodos, aunque presentados como grandes avances, carecían de base experimental sólida y, en la práctica, no daban los resultados prometidos.
Vavílov defendía que la mejora de los cultivos debía basarse en la comprensión de la variabilidad genética y en la selección de las mejores variedades, aprovechando el conocimiento de los centros de origen y la diversidad de las especies.
La ideología maridada con la ciencia
Las discusiones entre
ambos y sus seguidores se convirtieron en auténticos duelos públicos, tanto en la prensa como en reuniones científicas y políticas. Vavílov intentaba rebatir los argumentos de Lysenko con datos y experimentos, pero pronto quedó claro que el enfrentamiento no era solo científico, sino profundamente ideológico.
En la Unión Soviética de Stalin, la ciencia no era un refugio neutral. El poder político buscaba resultados inmediatos y rechazaba cualquier teoría que no encajara con la ideología oficial. Lysenko supo explotar esta situación: presentó su rechazo a la genética mendeliana como una defensa del marxismo y acusó a Vavílov y a sus colegas de ser «reaccionarios» y «enemigos del pueblo».
El régimen estalinista,
ávido de soluciones rápidas para acabar con las hambrunas y aumentar la producción agrícola, abrazó las promesas de Lysenko. La genética clásica fue declarada «pseudociencia burguesa», los retratos de Lysenko colgaban en los institutos científicos y la investigación genética fue prácticamente prohibida en la URSS. Los científicos que se opusieron al lysenkoísmo fueron perseguidos, destituidos, encarcelados o ejecutados. Vavílov murió de hambre en una prisión soviética en 1943. Su legado científico fue silenciado durante años, mientras el lysenkoísmo dominaba la biología soviética y retrasaba el desarrollo científico del país durante décadas.

Johann Wolfgang von Goethe
EL APRENDIZ DE BRUJO
Ya se ha ido el viejo brujo. Desde ahora vivirán sus espíritus según ordene mi voluntad. Sus gestos, actos, palabras y usos en mí los guardo, y con fortaleza de ánimo yo también obro milagros.
Late, late un buen rato, para que de este modo agua mane y con chorro abundante por el baño se derrame.
Ven ahora, vieja escoba, obedece a mis palabras y coge estos sucios trapos, mucho tiempo has sido esclava. Te pondrás una cabeza, andarás sobre dos patas. Date prisa, que enseguida me traerás un cubo de agua
Late, late un buen rato, para que de este modo agua mane y con chorro abundante por el baño se derrame.
Mirad, ya baja a la orilla, ya se encuentra junto al río y rápida -como un rayo regresa a verter el líquido. Por dos veces ya lo ha hecho. Veis, la pila se dilata, ¡veis cómo se va llenando … un cubo tras otro de agua!
¡Para, para! Pues ha llegado el momento en que tus dones nos bastan.
¿Qué pasa? ¡Qué sufrimiento! ¡He olvidado la palabra!
La palabra por la cual vuelve a ser lo que antes era. ¡Ay, cómo corre y transporta! Si la vieja escoba fueras... Trae una y otra vez más cubos y mucha agua, cientos de ríos, ay, ay, ay, sobre mí faz se derraman.
Por más tiempo ya no puedo consentirlo. Te voy a coger. Eres un maligno. Más y más me embarga el miedo. ¡Qué miradas y qué gestos!
Maldito engendro del diablo, ¿quieres inundar la casa? Veo en todos los umbrales a raudales fluir el agua. Escoba maldita que no quiere oírme, palo que antes eras, ¡para y ponte firme!
¿No quieres dar por acabada tu faena? Voy a cogerla, voy a atraparla, con hacha buida y certera, cortar la vieja madera.
Viene otra vez trayendo agua. La atacaré yo ahora mismo. Caerás en seguida, duende, crujiendo te dará el filo.///
En dos partes se ha escindido; sí, de verdad he acertado. Ahora vuelve la esperanza, y respiro liberado.
¡Ay, qué horror! Son ya dos palos. Se levantan como esclavos. En un santiamén están listos, preparados. ¡ayudadme, altos poderes!
¡Cómo corren! Más se mojan la sala, los escalones. ¡Qué terrible inundación!
Mi señor, ¿por qué no me oyes?
¡Es terrible la desgracia! ///
Ahí viene por fin mi dueño. He invocado a los espíritus y no me desprendo de ellos.
¡Todas al rincón, escobas, escobas! ¡Esto se acabó!
Pues, como espíritus os invoca, sólo para sus propios fines, el anciano maestro!




GIULIA TOFANA
Mujeres en la Historia La envenenadora que liberó a más de 600 mujeres y se convirtió en la primera asesina en serie de la historia
En la Italia del siglo XVII, Giulia Tofana creó Aqua Tofana, un veneno mortal que permitió a cientos de mujeres escapar de matrimonios abusivos.
Sarah Romero historia.nationalgeographic.com.es
¿Quién fue Giulia Tofana, la mujer que pasó a la historia como la primera asesina en serie de Europa? ¿Una criminal sin escrúpulos o una heroína secreta del Renacimiento? Entre 1630 y 1655, esta enigmática alquimista italiana fue acusada de facilitar la muerte de más de 600

hombres en Roma mediante un veneno creado por ella misma: el letal y casi indetectable Aqua Tofana.
Este brebaje clandestino, distribuido bajo la apariencia de un cosmético o elixir milagroso, se convirtió en el arma perfecta para mujeres atrapadas en matrimonios abusivos.
(Continúa en la pág. 13)








(Viene de la pág. 12)
¿Estamos ante el crimen perfecto?
No era nada fácil ser mujer en esos siglos. Los hombres poseían un poder ilimitado en la sociedad, lo que significaba que, a menudo, las mujeres sufrían abusos indecibles. No tenían voz ni voto y si el marido resultaba ser un maltratador, ni la justicia ni la Iglesia amparaban a la víctima.
Y ahí es donde entra en juego su Aqua Tofana, un veneno incoloro e insípido que se ofrecía como “remedio” para librarse de un matrimonio cruel y despiadado (y la mayoría de las veces en unión no deseada). Enviudar era la mejor salida para mejorar su situación vital, sobre todo entre las mujeres de las clases más pudientes que habían quedado atrapadas en matrimonios fallidos con maridos violentos y agresivos. No había mayor deseo en estas mujeres que lograr la libertad.

¿QUÉ ERA
EL AQUA TOFANA?
EL COSMÉTICO LETAL
QUE SEMBRÓ EL PÁNICO
Más de 600 hombres en toda Italia y de todas las clases sociales, desde duques hasta plebeyos, fueron asesinados con la poción de Giulia Tofana que contenía una potente mezcla de arsénico,
belladona y plomo. Los frasquitos de este letal veneno se camuflaban como agua bendita o incluso crema facial y bastaban apenas unas gotas para matar a una persona en tan solo unos días; en este caso, para matar al marido en cuestión.
Giulia fue testigo de la violencia y la vulnerabilidad
que muchas mujeres enfrentaban si se casaban con parejas crueles o abusivas. Y se cree que esta alquimista aprendió a hacer venenos de parteras y boticarios, y durante 20 años estuvo fabricando estos frascos decorados con la imagen de San Nicolás, patrón de niños y jóvenes.
Su veneno comenzó a moverse en 1633, convirtiendo su negocio inicial de maquillaje en una industria muy rentable de venenos con la intención de ayudar a las mujeres de su época de una forma discreta y eficaz. Las pociones eran distribuidas por boticarias de una forma subtérfuga, por lo que tanto su forma de distribución como su eficacia en el asesinato, hicieron que se pasaran por alto estas muertes varias décadas.
LA DOBLE CARA DE GIULIA TOFANA
La también conocida como “Virgen Negra”, no solo creó este compuesto de veneno, sino

(Continúa en la pág. 14)
Se calcula que al menos 600 mujeres enviudaron gracias a ella. De Gravure dessinée par Pierre Méjanel et gravée par François Pannemaker. - Léo Taxil, Les Mystères de la Franc-Maçonnerie, Paris, 1886., Dominio público
(Viene de la pág. 13)
que fabricaría toda una lista de sustancias tóxicas destinadas a fines parecidos: sedantes, alucinógenos, pócimas abortivas... Algunos la consideran una asesina despiadada y otros un icono feminista que tomó un camino macabro para ayudar a las mujeres a escapar de matrimonios brutales.
EL ESCÁNDALO QUE LA DESTRONÓ:
CAYÓ LA RED SECRETA DE VENENO MÁS FAMOSA DE EUROPA
Si bien esta discreta forma de asesinar permitía a sus usuarias evitar sospechas, un día, una clienta perdió la compostura y desencadenó los acontecimientos que acabarían con esta red de venenos europea. Al parecer, una joven esposa le echó el veneno a la sopa a su marido, pero

entró en pánico en el último segundo y le rogó con sollozos que no se tomara la sopa, lo que despertó las sospechas del marido. Esta aspirante a asesina acabó confesándolo todo y dando el nombre de
Giulia Tofana como adalid de una red de cosméticos letales. La noticia se extendió rápidamente como la pólvora y fue detenida y llevada a juicio.
Los registros históricos sugieren que su inte-
rrogatorio fue muy severo, lo que podría haberla llevado a exagerar el número de muertes de las que fue responsable. El castigo tampoco se hizo esperar. Todos los relatos coinciden en que para la década de 1650, Tofana ya no operaba como líder de la red. Muchas fuentes coinciden en que fue ejecutada -probablemente por estrangulamiento o alguna forma de muerte pública- junto con cómplices cercanos, incluida su propia hija. Pese a su desaparición, la poción se siguió elaborando y, muchos años después, se asoció incluso con la muerte del gran Mozart. Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y recibe las últimas noticias sobre grandes descubrimientos, además de las efemérides más importantes y mucho más.
CAMPAÑA CULTURA CÍVICA
LA FORMA PERFECTA Y SENCILLA DE APRENDER SEGÚN LA FILOSOFÍA DE LA ANTIGUA GRECIA: SIN AULAS NI BANCOS
Lejos de la aulas y bancos, la filosofía de la antigua Grecia desarrolló una forma práctica de aprender, que según ellos elevaba el espíritu.
Valentina Araya www.diariouno.com.ar
Muchos asocian la imagen de aprender y reflexionar con estar sentado o encerrado en un aula. Sin embargo, según la filosofía de la antigua Grecia existe otra forma de facilitar el pensamiento. Se trata de caminar mientras aprendes, un movimiento eleva el espíritu.
Los peripatéticos fueron los seguidores de Aristóteles, uno de los grandes filósofos de la antigua Grecia, quien fundó su escuela en Atenas alrededor del año 335 a.C.
El nombre “peripatéticos” proviene de la palabra griega que significa “los que pasean”, debido a que Aristóteles solía impartir sus enseñanzas de filosofía mientras caminaba por los corredores cubiertos del Liceo, lugar donde se estableció su escuela.
Esta escuela de la filosofía se caracterizó por un enfoque que combinaba la reflexión intelectual con la observación directa

de la naturaleza y la realidad. Los peripatéticos se dedicaron a estudiar una gran variedad de temas, entre ellos la lógica, la ética, la política, la metafísica y las ciencias naturales, aportando así un marco integral para comprender el mundo y la conducta humana.
Tras la muerte de Aristóteles, la escuela de la antigua Grecia continuó su actividad bajo
la guía de sus discípulos más destacados, como Teofrasto, que se especializó en el estudio de las plantas, y Estratón de Lámpsaco, quien exploró conceptos vinculados al materialismo. Además, otros seguidores se encargaron de preservar, ordenar y comentar las enseñanzas de Aristóteles, lo que ayudó a que sus ideas trascendieran a lo largo de los siglos.
Filosofía: importancia de los peripatéticos
La importancia de los peripatéticos radica en que desarrollaron un método de conocimiento basado en la experiencia y el razonamiento lógico, sentando las bases para el pensamiento científico moderno. Su influencia se extendió durante la Edad Media y el Renacimiento, cuando sus textos fueron revisados y valorados en Europa y otras regiones, lo que permitió que sus conceptos filosóficos y científicos permanecieran vigentes y contribuyeran al desarrollo intelectual de la humanidad.
En resumen, los peripatéticos fueron los guardianes y continuadores de la herencia de Aristóteles, quienes combinaron la sabiduría filosófica con la investigación práctica para entender mejor el mundo que nos rodea.

DICCIONARIO DE LOS POETAS Y
ESCRITORES DEL MUNDO
Pierre Brunel, Profesor de la Sorbona, Robert Jouanny, Profesor de la U. de París-Val-de-Marne y Robert Horville, Profesor de la U. de Lille III Editorial EVEREST S.A. España. CHI, CHI, CHI, LE, LE, LE… CHILE LEE…
Leer es el poder: poder saber; poder enseñar; poder informarse; poder informar; poder comprender; poder transmitir; poder soñar; poder crear…, lo que tú puedas lograr…, lo que yo…, pueda lograr…, lo que todos podamos lograr… Chile lee.
PAUL GÉRALDY
Seudónimo de Paul Fèvre
(1885 - 1983)
Poeta francés
Fue un poeta y dramaturgo francés cuyo nombre real era Paul Lefèvre. Su padre el periodista Georges Lefèvre tuvo cierto renombre por la traducción de “Romeo y Julieta” en 1890. Usó como seudónimo su apellido materno.
Publicó su primera recopilación titulada Les petites âmes en 1908 y alcanzó gran éxito popular con la segunda recopilación titulada Toi et moi en 1912 un conjunto de poemas livianos de corte romántico, inspirados por su gran amor, la bella cantante de ópera Germaine Lubin con la que se casó, terminando el matrimonio en 1926 a raíz de una relación amorosa de su esposa con el mariscal Philippe Pétain.
Su teatro es un teatro sicológico tradicional dentro del cual saca a la luz las relaciones familiares en el seno de la pequeña burguesía intelectual del período de entreguerra en el que se destacan las obras Aimer de 1921, Le prélude de 1938 y L’homme et l’amour de 1951. Su poesía es simple y, a veces, torpe y llena de trivialidades, pese a lo cual obtuvo un cierto éxito entre el público femenino.
Géraldy volcaba sus confidencias con lenguaje de todos los días (Vous et moi esto es “Usted y yo”).
Fue cofundador de Cenáculo 20 con Chaplin y Gershwin en 1920 e hizo parte del Consejo Literario de la Fundación Príncipe Pierre de Mónaco a partir de 1952. Géraldy no figura en la antología de poesía francesa de Pierre Seghers, por lo que permanecía casi desconocido para la generación nacida después de la guerra. El periodista JeanFrançois Kahn lo “redescubrirá” y lo hará redescubrir al público en un programa televisivo al comienzo de los años 80’. Fue un asiduo huésped de Sainte-Maxime, en su casa “Toi et moi”.
Falleció a la edad de 98 años en Neuillysur-Seine el 10 de marzo de 1983. Su libro de 1913 Tú y Yo; aún tiene gran aceptación, pues sus delicadas descripciones de la ternura amorosa, sus cantos de amor solapado tienen una cualidad que no envejece. EL TONO PRECISO.
ADEGÓN
ESCRITORES Y POETAS CHILENOS
AUTORES CRIOLLISTAS GENERACIÓN DE 1910 ALEJO ROA
Rafael Maluenda (1885-1963)
Estritor chileno
Rafael Maluenda fue durante su vida periodista, cuentista, novelista, dramaturgo, político, boxeador y productor cinematográfico. Nació en 1885 en Santiago, en la hoy conocida Posada del Corregidor, cuando sus padres, Aarón Maluenda Aaros y Mariana Labarca Toro celebraban una fiesta en este lugar. Fue durante su adolescencia que descubrió su interés por las letras, específicamente en los años del Instituto Nacional. Siendo alumno de este colegio, se dedicó casi por entero a la edición, redacción y venta de un periódico escolar, al que tituló El Deber. Una vez egresado, comenzó de lleno su carrera literaria y periodística, empezando como redactor de cables en el periódico La Ley. Asimismo, en 1904 uno de sus cuentos, “Rebelión”, fue publicado por primera vez en un medio escrito.
En 1905 interrumpió su incipiente trayectoria literaria para estudiar Arquitectura, donde sólo permaneció un año, ya que comprendió que su verdadera vocación era la escritura. Ese mismo año, comenzó a leer en El Ateneo, dando a conocer su cuento “El rodeo” y su monólogo “Animae facies”, que fueron incluidas en el volumen Veladas del Ateneo.
Desde esa época, trabajó de manera constante y rigurosa, combinando su escritura creativa con la actividad periodística. En ese tiempo se inició en El Ferrocarril, periódico en el cual colaboró con artículos y ensayos, y en El Diario Ilustrado, donde se desempeñó como crítico literario. Paralelamente, publicó, en las revistas Zig-Zag y Pacífico Magazine, numerosos cuentos y obras dramáticas cortas, ambos acompañados con magníficas
ilustraciones. Estos trabajos serían luego reeditados por él mismo, siguiendo un criterio temático, en diferentes compilaciones. De éstas, la primera fue Escenas de la vida campesina, la que publicó en 1909. Después, vinieron “Los ciegos” (1913), “Venidos a menos” (1916), Colmena urbana (1937), Historias de bandidos (1961), y finalmente en 1989, fue publicado póstumamente el libro De pluma y pelo, por la editorial Andrés Bello.
En 1914, se trasladó a Chillán, ciudad en la que realizó importantes actividades. Entre éstas, se hizo cargo del teatro de la ciudad, organizando algunas temporadas teatrales de las compañías en gira, y fundó el diario El Día. En el ámbito literario, publicó “Venidos a menos” y el cuento “La Pachacha”, una sátira que representó la sociedad de Chillán con su tendencias arribistas y clasistas.
De regreso en Santiago, en 1918, colaboró en la revista Sucesos, en la que publicó una serie de cuentos que más tarde formaron la colección Colmena urbana (1937). Por otra parte, se interesó por la actividad y discusión política participando de la campaña presidencial de Arturo Alessandri Palma.
En 1920 se unió a El Mercurio medio en el cual trabajó largos años, escribiendo la sección “Día a Día”, artículos de crítica política, breves ensayos, cuentos y artículos literarios. Paralelamente, se dedicó a la publicación de varias novelas, cuyas temáticas novedosas marcaron una diferencia en su obra total.
En su larga trayectoria intelectual, Rafael Maluenda recibió numerosos premios, siendo los más importantes el Premio Nacional de Periodismo y la designación como miembro de la Academia Chilena de la Lengua, ambos en 1954. Rafael Maluenda falleció el 4 de septiembre en 1963.

Adegón
Abogado especializado en Derecho Internacional, ensayista y reconocido escritor de no ficción, explora en estas páginas la relación entre Augusto Pinochet y Walter Rauff, oficial de la SS alemana, que encontró refugio en nuestra Punta Arenas (Chile). A raíz del arresto de Pinochet en Londres, en 1998, Sands fue contratado como abogado, y tuvo la oportunidad de par-
LEÍMOS PARA USTED
PHILIPPE SANDS
CALLE LONDRES 38
Dos casos de impunidad:
Pinochet en Inglaterra y un nazi en la Patagonia.
Traducción Francisco J. Ramos Mena y Juan Manuel Salmerón Arjona
Editorial ANAGRAMA Barcelona.
ticipar en uno de los casos penales internacionales más importantes desde los Juicios de Núremberg.
En ese trámite encontró una misiva escrita, por el nazi W.Rauff, creador de las cámaras de gas ambulantes.
Calle Londres 38, es la historia de un viaje personal en busca de los orígenes y las consecuencias de esa relación, un camino con de la historia,

la política y la literatura se encuentran entrecruzadas hasta formar un macabro puzle, en el que se mezclan también la comunidad selknam de la Patagonia, la opresión de los colonizadores europeos y una flecha que terminó en un oscuro almacén de museo Británico. Así, basándose en documentos, testimonios, conversaciones, este autor logró mostrarnos la luz de una historia real basada en la verdad.
En realidad tras leer este libro, desilusiona comprobar por quienes somos y hemos sido gobernados e hipnotizados con ideales tan lejanos de esa realidad misma.
Nota de la redacción:
Si esto es mentira, estoy dispuesto a ser juzgado… lo ideal sería que quienes juzguen tengan la hidalguía de reconocer sus culpas…

EL PAÍS QUE TOMÓ LA DELANTERA EN LATINOAMÉRICA: CRECE EN SILENCIO MIENTRAS DEJA ATRÁS A GIGANTES MUNDIALES
Un nuevo informe global posicionó a este país como la nación más próspera de América Latina, superando a gigantes regionales como Brasil y Argentina. ¿Qué está haciendo diferente y qué puede aprender el resto del continente de su modelo de crecimiento y estabilidad?
Martín Nicolás Parolari, es.gizmodo.com
No fue Brasil, ni México, ni siquiera Uruguay. El país que lidera el Índice de Prosperidad 2024 en América Latina es Chile. Un estudio internacional lo ubica por encima de todos sus vecinos, acercándose a potencias globales como Estados Unidos y China. El análisis no se basa solo en el PBI: contempla factores como igualdad, ahorro, salud y desarrollo humano.

Por qué Chile lidera el Índice de Prosperidad
Con una puntuación de 43,19, Chile encabeza la
región en el ranking elaborado por la plataforma financiera HelloSafe, que evaluó a 186 países bajo un enfoque integral. Más allá de la economía, se consideraron variables como el Índice de Desarrollo Humano (IDH), el coeficiente de Gini —clave para medir la desigualdad—, la Renta Nacional Bruta (RNB) y la tasa de ahorro. Uruguay y Panamá se
(Continúa en la pág. 20)
(Viene de la pág. 19)
ubicaron cerca del podio, mientras que Argentina ocupó el cuarto lugar con 38,18 puntos, superando a República Dominicana y Costa Rica. El informe destaca que el caso chileno se sostiene en políticas públicas consistentes, una inflación controlada (aunque repuntó levemente tras ajustes en tarifas) y un sistema financiero sólido.
La apuesta por la estabi-
lidad institucional, la inversión en infraestructura y el fortalecimiento de servicios esenciales como la salud y la educación también se mencionan como claves del avance sostenido del país andino.
Lo que otros países pueden aprender del modelo chileno
El contraste con otros países es inevitable. Si bien
logró una posición aceptable en el ranking regional, los desafíos estructurales persisten: inflación alta, creciente desigualdad y niveles de pobreza que no ceden pese a múltiples reformas.
La experiencia chilena demuestra que la prosperidad no depende exclusivamente de los recursos naturales ni del tamaño de la economía. Lo que marca la diferencia son las políticas que pro-
mueven igualdad de oportunidades, inversión social y estabilidad a largo plazo.
Mientras Europa domina los primeros lugares del índice y África subsahariana permanece rezagada, América Latina enfrenta una disyuntiva: seguir atrapada en ciclos de crisis o aprender de quienes están logrando construir una prosperidad más equitativa y duradera.
ADEMÁS DEL DESCUENTO DEL SALARIO POR LA AUSENCIA AL TRABAJO
CADEM: 92% DE LOS CHILENOS CREE QUE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS QUE VIAJARON
CON
LICENCIA MÉDICA DEBERÍAN DEVOLVER LOS DINEROS
La encuesta Plaza Pública Cadem, correspondiente a la segunda semana de junio, reveló la percepción de la ciudadanía sobre el informe de Contraloría respecto a los funcionarios públicos que viajaron al extranjero mientras estaban con licencia médica.
www.cnnchile.com
La encuesta Plaza Pública Cadem correspondiente a la segunda semana de junio abordó la
percepción de la ciudadanía frente a la polémica por los funcionarios públicos que viajaron al extranjero mientras se encontraban con licencia médica.



La controversia sur-
gió a partir de un informe de la Contraloría General de la República
(Continúa en la pág. 22)



(Viene de la pág. 20) (CGR) que identificó a 25.078 funcionarios públicos o empleados de entidades estatales que, entre 2023 y 2024, habrían salido del país incumpliendo su período de reposo médico. En total, ese grupo acumuló 35.585 licencias médicas, lo que ha reactivado el debate sobre el uso adecuado de este tipo de permisos.
Ante esta situación, un 80% de las personas encuestadas consideró que el mal uso de licencias médicas ocurre tanto en el sector público como en el privado.
En cuanto a si es apropiado viajar al extranjero durante una licencia, el 82% opinó que no debería hacerse en casos de enfermedades comunes. Sin embargo, el criterio cambia frente a diagnósticos más complejos: el 75% cree que quienes padecen enfermedades termi-
nales sí deberían tener la posibilidad de viajar; el 44% está de acuerdo en permitirlo en casos de salud mental o estrés laboral, mientras que un 40% lo aprueba en contextos de pre y postnatal.
Los funcionarios
públicos que viajaron al extranjero
En cuanto al Consolidado de Información
Circularizada (CIC) N.º 9, publicado el martes 20 de mayo, el 92% de los encuestados considera que los funcionarios públicos que viajaron mientras estaban con licencia médica deberían devolver los dineros asociados.
Además, un 88% piensa que deberían ser despedidos por faltas graves a la probidad, el 81% plantea que se les debería prohibir ejercer cargos públicos en el futuro y un 74% cree que deberían enfrentar
acciones penales.
Metodología
La encuesta se realizó mediante contacto telefónico a hombres y mujeres mayores de 18 años, en las 16 regiones del país. El trabajo de campo se llevó a cabo entre el miércoles 11
y el viernes 13 de junio de 2025.
Se efectuaron un total de 7.015 llamadas para obtener 705 casos efectivos, lo que representa un margen de error de ±3,7 puntos porcentuales, con un nivel de confianza del 95%.


REMEDIOS PARA EL RESFRIADO
Qué funciona, qué no y qué no te hace daño
No existe una cura para el resfriado común. Pero ¿qué pasa con los remedios para el resfriado que aseguran hacerte sentir mejor más rápido? Averigua qué es efectivo — y qué no.
https://www.mayoclinic.org/
Los remedios para el resfriado son casi tan comunes como un resfriado común. ¿Pero funcionan? Nada puede curar un resfriado causado por gérmenes llamados virus. Sin embargo, algunos remedios podrían ayudar a aliviar los síntomas y a evitar que te sientas tan mal. Aquí te presentamos algunos remedios para tratar el resfriado común e información sobre ellos.
Remedios para el resfriado que dan resultado
Si te resfrías, probablemente estarás enfermo 1 o 2 semanas. Esto no significa que debas sentirte terriblemente. Esto podría ayudar a que te sientas mejor:

• Bebe mucho líquido. El agua, los jugos, el consomé transparente o el agua tibia con limón y miel ayudan a aflojar la congestión de la nariz. También ayudan a prevenir la deshidratación, que es la pérdida
excesiva de líquido. No consumas bebidas alcohólicas, café ni refrescos que contengan cafeína. Pueden empeorar la deshidratación.
• Descansa. Tu cuerpo necesita descansar para curarse.
• Toma sorbos de líquidos calientes. En muchas culturas se usan líquidos tibios, como caldo de pollo, té o jugo de manzana tibio, para curar los resfriados. Los líquidos tibios podrían aliviar la congestión producida por un aumento del flujo de mucosidad.
• Prueba con miel. La miel puede ayudar con la tos en adultos y niños que tienen más de 1 año. Pruébala en té tibio o agua con limón.
• Humidifica el aire. Un vaporizador o humidificador de vapor frío puede agregar humedad
(Continúa en la pág. 24)
(Viene de la pág. 23)
en la casa. La humedad podría ayudar con la congestión. Cambia el agua todos los días. Limpia la unidad según las instrucciones del fabricante.
Alivia el dolor de garganta
Si tienes dolor de garganta, haz gárgaras con agua con sal para aliviar el dolor temporalmente. Disuelve entre ¼ y ½ cucharadita de sal en un vaso de 8 onzas (237 ml) de agua tibia.
Por lo general, los niños menores de 6 años no pueden hacer gárgaras.
También puedes probar con trocitos de hielo, atomizadores para el dolor de garganta, pastillas o caramelos duros. Ten precaución cuando les des pastillas o caramelos duros a los niños porque se pueden atragantar.
No les des pastillas ni caramelos duros a los niños menores de 6 años.
Alivia la congestión
Las gotas y atomizado-
res nasales con solución salina que se consiguen sin receta médica pueden ayudar a aliviar la congestión.
En el caso de los bebés, los expertos recomiendan poner algunas gotas de solución salina en uno de los orificios nasales y, luego, succionar cuidadosamente ese orificio nasal con una jeringa de bulbo. Para ello, aprieta el bulbo, coloca con cuidado la punta de la pera o jeringa en la fosa nasal de 1/4 a 1/2 pulgadas (6 a 12 milímetros) y suelta lentamente el bulbo.
Los atomizadores nasales con solución salina se pueden usar en niños más grandes.
Alivio del dolor
Los adultos pueden tomar acetaminofén (Tylenol, otros), ibuprofeno (Advil, Motrin IB, otros) o aspirina. No se debe dar aspirina a los niños ni adolescentes.
La aspirina se ha relacionado con el síndrome de Reye, una afección poco frecuente y potencialmente mortal en niños o adoles-
centes con gripe o varicela. Para el tratamiento de la fiebre o del dolor, considera darle al bebé las versiones de medicamentos para bebés o niños que se pueden conseguir sin receta médica. Puede ser acetaminofén (Tylenol u otros) o ibuprofeno (Advil, Motrin u otros).
Se pueden usar como alternativas más seguras que la aspirina.
Prueba medicamentos para el resfriado y la tos
En los adultos y niños de 5 años o más, los descongestionantes, antihistamínicos y analgésicos de venta libre pueden aliviar algunos síntomas, pero no van a prevenir un resfriado ni hacer que dure menos. Además, la mayoría tiene algunos efectos secundarios.
Los expertos coinciden en que no deben administrarse a niños pequeños. El uso excesivo de estos medicamentos o su mal uso puede causar daños graves. Consulta al profesional de atención médica pediátrico antes de darles
algún medicamento. Toma los medicamentos solamente como se indica en la etiqueta. Algunos medicamentos para el resfriado están compuestos por principios activos combinados, por ejemplo, un descongestionante más un analgésico. Si además tomas un medicamento para aliviar el dolor, tomar un descongestionante con analgésico podría causar problemas. Lee las etiquetas de los medicamentos para el resfriado a fin de asegurarte de no tomar demasiada cantidad.
Remedios para el resfriado que no dan resultado
La lista de remedios para el resfriado que no alivian los síntomas es extensa. Algunas de las causas más comunes son las siguientes:
Medicamentos llamados antibióticos
Se encargan de combatir gérmenes conocidos como bacterias, pero no actúan contra los virus
25)
(Continúa en la pág.
del resfriado. No le pidas al profesional de atención médica antibióticos para el resfriado ni uses antibióticos que ya tengas. No te recuperarás más rápido. El uso innecesario de antibióticos contribuye al problema grave y creciente de gérmenes que pueden resistir los antibióticos.
Medicamentos para el resfriado y la tos para niños pequeños
Los medicamentos para el resfriado y la tos que puedes conseguir sin receta médica pueden ser perjudiciales para los niños. Los niños menores de 4 años no deben tomar estos medicamentos.
Consulta al profesional de atención médica pediátrica antes de darles algún medicamento a niños de entre 4 y 6 años. Tienes que saber que estos medicamentos no serán de gran ayuda y pueden tener efectos secundarios.
Medicamentos para el resfriado con resultados de estudios mixtos. A pesar de los estudios en curso, los científicos todavía desconocen si los medicamentos para el resfriado, como la vitamina C y el zinc, hacen efecto. Esto es lo que se demuestra en los estudios:
Vitamina C
No se ha demostrado que tomar vitamina C ayude a prevenir los resfriados. Sin embargo, en algunos estudios se ha demostrado que tomar vitamina C antes de que comiencen los síntomas del resfriado puede acortar la duración de los síntomas. La vitamina C puede ayudar a las personas con riesgo alto para resfriados porque tienen una frecuente exposición a los virus que los causan; por ejemplo, los niños que asisten a una guardería durante el invierno tienen un mayor riesgo.
Zinc
En algunos estudios, se demuestra que las pastillas o el jarabe que contiene zinc pueden prevenir un resfriado o acortar la duración de los síntomas. En otros estudios, se demuestra que el zinc no ayuda y que puede tener efectos secundarios perjudiciales.
La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos no recomienda el uso de productos con zinc que se administran por nariz, ya que pueden causar pérdida del sentido del olfato. Consulta a un profesional de atención médica antes de usar zinc.
Cuídate
Si bien los resfriados desaparecen por sí solos, pueden generarte un malestar. Posiblemente, te gustaría probar lo último en medicamentos en el mercado, pero el mejor alivio es cuidarte a ti mismo. Haz reposo, toma líquidos y mantén el aire humidificado a tu alrededor. Recuerda lavarte las manos todo el tiempo para no contagiar a otras personas.
ES CIERTO QUE LAS HIERBAS PROPORCIONAN SALUD Y MEJORÍAS A MUCHOS MALES, TAMBIÉN ES CIERTO QUE NO DEBEN CONSUMIRSE SIN CONSULTAR A UN PROFESIONAL. Los aborígenes no las consumían sin consultar a la machi o al brujo.
VID
Llamada Uva y popularmente Parra.
Las hojas de parra tienen propiedades desinflamatorias, especialmente en la irritación de los ojos. También es tónica, la uva es diurética, fortificante, antifebriles.
La llamada pasa es pectoral.
La evaporación del jugo conocido como extracto de vid, es antinervioso, astrigente, antiespasmódico; y suele utilizarse asimismo para combatir manchas cutáneas:
Se usa: Sus hojas en cocción al 1%; los frutos deben ser consumidos en forma de bebida.
VINAGRERA DEL PASTO
Tambien llamda: Agreta, o col agria.
Tiene propiedades: Depurantes, antipsóricas.
Se usa: Raíces en cocción, y pueden endulzarse con miel o azúcar.
VINAL
Tiene propiedades: Antioftálmicas.
Se usa en cocción, Colirios.
VIOLETA COMÚN
Propiedades de sus flores, ablandativas y calmantes de la tos usase en tisana.
Propiedades de sus hojas antiulcerosas y anticancerosas usase sus raíces en cocción al 2% al igual que en el tercer caso.
https://cookpad.com/cl
Ingredientes:
BUENA MESA PICARONES CHILENOS
Posible negocio familiar para este invierno
1 1/2 taza zapallo cocido
3 taza harina
20 grs. levadura fresca
1/2 taza azúcar
1/4 cucharadita sal
1 taza leche
Aceite para freír
Para la salsa:
125 grs. chancaca
1/2 taza azúcar
Cáscara de naranja
2 tazas agua
2 cucharaditas maicena
Preparación:
En un bol, disolver la levadura en un poco de agua y agregarle 1 taza de harina y 1 cucharadita de azúcar. Dejar leudar por 15 min, y agregar el resto de la harina, el resto del azúcar, el zapallo pasado por un colador y la sal. Amasar y de a poco ir agregando la leche. Debe quedar una masa bastante blanda.
A continuación, con las manos humedecidas en agua con sal, tomar porciones de masa y hacer anillos (bolitas aplanadas con una cavidad grande en el centro). Luego, freír estos anillos en una olla con bastante manteca caliente (unos 4 min. aprox.), retirarlos y ponerlos en papel absorbente. Reservar.
Para preparar la salsa, en una olla, poner la chancaca, el azúcar, la cáscara de naranja y el agua y dejar cocer hasta disolver bien esta mezcla. Agregar la maicena disuelta en un poco de agua fría y dejar hervir por 3 min. Finalmente, incorporar los picarones reservados a esta preparación y dejarlos por 1 min. aprox.
Una vez listos, retírelos y póngalos en papel absorbente. Sírvalos tibios con azúcar flor espolvoreada encima.

EL GENOCIDIO OLVIDADO DEL SIGLO XIX: Rusia eliminó al 95 % del pueblo Circasiano
El zar Nicolás I nombró en 1833 al general Grigori Zass como comandante de la parte circasiana de la frontera del río Kubán. Sus órdenes: limpiar Circasia de circasianos.
Fernando Prado www.eldebate.com

En 1714, el zar Pedro I formuló un plan para la ocupación e incorporación del Cáucaso al Imperio ruso. Esta área histórica
está situada entre el mar Caspio y el mar Negro, y se la considera como la zona fronteriza entre Europa Oriental y Asia Occidental.

Hoy en día, el territorio del Cáucaso comprende las repúblicas de Georgia, Azerbaiyán, Armenia y las repúblicas del Cáucaso Septentrional.
Estas últimas están formadas por las repúblicas y territorios de Daguestán, Ingusetia, Osetia del Norte-Alania, Chechenia, Adigueya, Kabardia-Balkaria, Karacháyevo-Cherkesia, Krasnodar, Abjasia y Stávropol. Excepto Abjasia, todos los territorios pertenecen actualmente a la Federación Rusa. Antiguamente se conocía esta parte del Cáucaso como Circasia, la tierra del pueblo circasiano.
La expansión por el Cáucaso, ideada por Pedro I, fue ejecutada por Catalina II la Grande y sus descendientes, y desde el primer momento se encontraron con el inflexible deseo de independencia y libertad por parte de las diferentes tribus de etnia adigué que conforman el pueblo circasiano.
Estos, inicialmente, practicaban una forma de paganismo chamánico conocido como khabzismo, que ha llegado hasta nuestros días. Cristianizados por los bizantinos en el siglo VI d. C., (Continúa en la pág. 28)
Los montañeses abandonan el aúl, de P. N. Gruzinski, 1872
(Viene de la pág. 28)
se mantuvieron, junto con Georgia, como un baluarte cristiano frente a la expansión islámica hasta el año 1717.
En esa fecha, el sultán Murad IV inició una agresiva campaña de islamización entre los circasianos. La expansión rusa se iniciaría en la década de 1760 por parte de la emperatriz Catalina II. El sistema ruso consistía en rápidos avances que culminaban con la construcción de un fuerte, que sería el embrión de una nueva ciudad y base y depósito para futuras expediciones.
La resistencia circasiana se data desde el año 1764 y en todo momento fue feroz. Un ejemplo de ello lo tenemos en la Gran Kabarda o principado de Kabardia, cuya población descendió de unos 350.000 habitantes, calculados en 1763, a 37.000 en 1817. En 1808, una comisión militar presentó un informe al zar en el que se planteaba la expulsión de todos los circasianos de sus tierras y su sustitución por campesinos rusos.
El 14 de septiembre de 1829, los imperios otomano y ruso firmaron el Tratado de Adria-

nópolis. En uno de los artículos del mencionado tratado, el sultán cedía a Rusia la soberanía de Circasia. Este punto fue impugnado por la confederación de tribus circasianas, que afirmaron haber sido siempre independientes y, por lo tanto, se negaron a reconocer validez alguna al tratado, y mucho menos la soberanía de los rusos sobre ellos. Bastante indignado por la reacción de los circasianos, el zar Nicolás I nombró en 1833 al general Grigori Zass como comandante de la parte circasiana de la frontera del río Kubán. Sus órdenes: limpiar Circasia de circasianos. Con él se iniciará lo que la historia ha denominado el Genocidio Circasiano, el mayor, más numeroso y más desconocido del siglo XIX.
Zass postulaba tratar a los circasianos «como animales salvajes», por lo que organizó campañas para la propagación de epidemias entre ellos con el fin de diezmar su población, al tiempo que llevaba a cabo una sistemática campaña de terror orientada a espantar a los habitantes y obligarlos a abandonar sus tierras. Esta campaña de terror fue absolutamente salvaje, sin ningún tipo de restricción moral o legal, y con libertad absoluta para que la tropa (cosacos del Don y del Kubán) hiciera lo que le placiera. Hubo violaciones en masa de niños delante de sus padres, asesinatos, mutilaciones, torturas, etc. En 1842, Zass fue destituido. Sus métodos se consideraron demasiado salvajes, incluso para los rusos.
Refugiados circasianos
En lugar de los métodos del demoníaco Zass, se llevó a cabo una expulsión a punta de bayoneta seguida de una rusificación del territorio. El ministro de la Guerra, conde Milutin, escribió al respecto: «...la eliminación de los circasianos es un fin en sí mismo» y dio orden al ejército de avanzar. En 1862, Alejandro II aprobó la adopción de las medidas que se considerasen necesarias para eliminar a los circasianos, aunque recomendaba la deportación. Los militares consideraron que el corazón del zar era demasiado tierno y, sobre el terreno, prefirieron aplicar la eliminación física de los sujetos como medida más rápida, barata y duradera. En 1864, desesperados, los líderes circasianos
(Continúa en la pág. 29)
Incursión circasiana de Franz Roubaud

(Viene de la pág. 28)
circasianos elevaron una petición a la reina Victoria del Reino Unido solicitando su amparo y ayuda militar. No se sabe si esta petición llegó a la propia reina; desde luego, jamás

tuvo contestación.
El 2 de junio de 1864 tuvo lugar la última batalla, cuya derrota marcaría el fin de los circasianos como pueblo independiente.
Declarada la ocupa-
ción de Circasia como objetivo cumplido, no por ello se dejó de practicar la política de terror y deportación. Los circasianos fueron expulsados y obligados a pagar los gastos que originaba su propia expulsión más allá de las fronteras del Imperio ruso. Lo que fuera de ellos al otro lado de la frontera no era problema ruso. En absoluto.
Se calcula que, de una población estimada en algo más de cuatro millones de individuos que habitaban el territorio de Circasia en 1840, murieron entre un millón y medio y dos millones –lo que significa que se asesinó al cincuenta por ciento–, y que los deportados fue-
ron entre un millón doscientos mil y un millón seiscientos mil. Estos deportados fueron trasladados en condiciones deplorables, siendo sistemáticamente robados y asesinados al menos la mitad de ellos. En total, el genocidio culminó con el asesinato o expulsión de entre el 95 y el 97 % del pueblo circasiano.
La mayoría de los supervivientes expulsados se establecieron en los países musulmanes de la frontera sur del Imperio ruso. Por eso, en la película Lawrence de Arabia vemos cómo un oficial turco, al comprobar el rubio cabello y los ojos azules de Peter O’Toole, le pregunta si es circasiano.
Refugiados
NUEVA FECHA PARA LA FUNDACIÓN DEL MAGALLANES GOLF CLUB
El revisionismo histórico es la revisión legítima de la historia a la luz de nuevos datos o interpretaciones y consiste en volver a revisar fuentes sobre un registro o periodo histórico. Replantear la fecha de fundación del Magallanes Golf Club se hace necesario a la luz de antecedentes que si bien existían no se han tomado en consideración para establecer la fecha fidedigna de fundación de dicho Club.
En el año 2008, Christopher “Kit” Pettersen Tulloch escribió al Presidente del Magallanes Golf Club de la época, entregando algunos datos y correcciones en relación a una revista del Club editada con ocasión de la celebración de los 90 años del Magallanes Golf Club y nos sugirió revisar la fecha de fundación del Club. Dice en la carta: “(…) Por cariño que le tengo al Club y considerar que los hechos presentados debieran representar con exactitud tanto fechas, nombres y otra información, es que me he tomado la libertad de enviarle en las páginas adjuntas mayores antecedentes que tienen como único objetivo lograr que la historia relatada sea lo más exacta posible. Al respecto, me ha surgido la duda sobre la fecha en que fue fundado el Club y le pido ver la página 2, que indicaría que fue en 1915 y no en 1917, con el consiguiente cambio en los nombres del Directorio Fundador. Le sugiero que se investigue (…)”. Si bien tuve la intención de revisar e indagar sobre la sugerencia del Sr. Pettersen no lo hice, ahora con otra perspectiva y dándole crédito a los documentos que se manejan, planteo que la fundación


del Magallanes Golf Club fue el 24 de mayo de 1908, considerando y dando fe al acta que se menciona en la Revista Menéndez Behety. Christopher Pettersen nos sugiere el año 1915 como fundacional pero existe el antecedente de la Revista Menéndez Behety y también el de la Revista de la Confederación Deportiva de Magallanes 1927 – 1957, en la página 88 que estarían señalando la fecha de 1908.
En un artículo de la Revista Menéndez Behety Año X, N° 109, de enero de 1933, se publicó un artículo titulado Magallanes Golf Club y dice “Debe haber empezado este club alrededor de 1908 ó 1909 año en que un reducido número de jugadores (menos de media docena) apro-
vecharon el terreno alrededor de la laguna de patinar que fue en aquel entonces potrero de la policía. Los señores E. T. Price y F. D. Paton, trazaron los nueve hoyos que formaron los primeros “links”, como igualmente los actuales. Tenemos a la vista el acta de una reunión que tuvo lugar el día Martes 24 de Mayo de 1910 con la asistencia de cinco miembros, los señores J.H. Foggie, A. M. Macdonald, F. D. Paton, W. M. Somerville y E. T. Price. En esta reunión se hizo entrega del antiguo al nuevo club del material, etc., con un saldo en el Banco, de $ 51.60. Los asistentes se votaron como miembros de comité y quedó constituido éste. Se fijó la subcripción anual en la suma de $ 10.- con una entrada para nuevos socios de $10.-…”.
Considerando esta fuente de información podríamos deducir que cuando se inició el golf, en las inmediaciones de la laguna de patinar, ya existía un club de golf porque luego se habla de la entrega del antiguo al nuevo club. Lo cierto es que esta fecha 24 de mayo de 1910 puede considerarse como fecha fundacional, aunque no podemos descartar que antes también de 1908 seguramente existió un club con directiva. La fecha 1915, a que alude Pettersen se refiere a un artículo aparecido en el periódico “The Magellan Times” del 21 de octubre de 1915 que dice:
“Magallanes Golf Club” (c. 1915) Miembros Fundadores
Presidente : J. Dickson Tesoreros:
A. N. Gallie, W. J. M. Ross
Comité: F. D. Paton, E. T. Price, B. Townsend
Este documento es anterior a la fecha de fundación del Magallanes Golf Club (8 de octubre de 1917), de manera que replantear la fecha de fundación de este club en base a lo expuesto es importante para poder determinar que hubo un club con un número reducido de socios quienes jugaban y practicaban golf con una organización directiva y que en base a esto, luego pudieron organizarse mejor, comprar los terrenos en lo que es ahora la Villa El Golf, captar socios y vender acciones, obtener la personalidad jurídica, hacer una cancha de 9 hoyos y desarrollar este juego venido del Viejo Mundo traído por los británicos principalmente escoceses.
Ernesto Fernández de Cabo A.
ESTA ES LA PALABRA
SEÑALES ANTES DEL FIN
SAN MATEO 24
3.-Y estando sentado en el monte de los Olivos, los discípulos se le acercaron aparte, diciendo: Dinos, ¿cuándo serán estas cosas, y qué señal habrá de tu venida, y el fin del siglo?
4.- Respondiendo Jesús, les dijo: Mirad, que nadie os engañe.
5.- Porque vendrán muchos en mi nombre, diciendo: Yo soy el Cristo, y a muchos engañarán.
6.-Y oiréis de guerras y rumores de guerras; mirad que no os turbéis, porque es necesario que todo esto acontezca; pero aún no es el fin.
7.- Porque se levantará nación contra nación, y reino contra reino; y habrá pestes, y hambres, y terremotos en diferentes lugares.
8.- Y todo esto será principio de dolores… (Es bueno detenerse y meditar…)




Newton
exponer
DESMANTELAN UNIDAD DE INVESTIGACIÓN DE “THE CLINIC” POR INDAGAR «DONDE NO DEBÍAN» Y TOCAR A LOS «INTOCABLES»
El relato oficial de las guerras de independencia hispanoamericanas está jalonado de gestas épicas y de líderes como Bolívar o San Martín que, en la mayoría de ocasiones, ensombrecen la figura de los militares llamados ‘realistas’; y muchos de ellos eran indígenas.
Valentina Rodríguez
https://elfiltrador.com
Durante la tarde de este lunes comenzó a circular con fuerza el rumor sobre el presunto despido de toda la Unidad de Investigación del medio The Clinic. De acuerdo con fuentes conocedoras del tema consultadas por El Filtrador, la drástica decisión estaría relacionada con presiones editoriales orientadas a frenar la cobertura de temas considerados sensibles, entre ellos el denominado “caso Hermosilla” y diversas situaciones vinculadas al exministro Andrés Chadwick.
Estos motivos habrían llevado, hace ya dos sema-
nas, a la renuncia del director de la Unidad de Investigación de The Clinic, Nicolás Sepúlveda. Según comentan fuentes a este Portal, su salida se debió a “las presiones y la incomodidad que los dueños y editores manifestaban respecto a los temas vinculados al caso Hermosilla”. No obstante, esto habría sido solo el comienzo de una serie de decisiones que estarían afectando profundamente al equipo periodístico del medio.
¿Por qué fue despedida toda la Unidad de Investigación de The Clinic?
A tan solo dos sema-
nas de la renuncia de Sepúlveda -exdirector de Ciper-, todo su equipo fue desvinculado del medio. Según relatan fuentes cercanas, la empresa justificó la medida ante los trabajadores argumentando una supuesta «falta de recursos», versión que fue calificada como “falsa” por varias de las personas consultadas por este medio, quienes apuntan a razones más profundas y preocupantes detrás de la decisión.
La noticia del despido masivo fue comunicada internamente a los afectados durante la jornada de
este lunes generando conmoción tanto al interior de la redacción como en el entorno periodístico. Este episodio vuelve a encender las alarmas respecto a la libertad de prensa y la independencia editorial en los medios de comunicación chilenos. Esto, en un contexto donde el rol del periodismo de investigación se vuelve cada vez más indispensable.
Hasta ahora, The Clinic no ha emitido ninguna declaración oficial que confirme o desmienta lo ocurrido.

MUERE RUTH REYES, LA MADRE QUE BUSCABA A SU HIJO, ADOPTADO ILEGALMENTE EN CHILE
Y ENVIADO EN 1983 A ESTADOS UNIDOS
A mediados de junio, Reyes dijo a EL PAÍS que “si Dios me lleva antes, quiero que mis otros cuatro hijos sigan adelante con la búsqueda”. Hace pocos días habló por primera vez con Alex, de 44 años, por Internet
Ana María Sanhueza https://elpais.com/chile
Ruth Reyes, una de las cientos de madres chilenas que han denunciado la sustracción de sus hijos a través de procesos de adopciones irregulares ocurridos entre 1970 y 1990 y entregados a matrimonios extranjeros, ha muerto la noche de este lunes, a los 58 años, en San Fernando, una ciudad ubicada a unos 140 kilómetros de Santiago. Reyes buscaba a su hijo Alex, quien fue enviado a Estados Unidos con una nueva familia en 1983, cuando tenía poco más de un año. El 2 de junio, un mes antes de su fallecimiento, de un infarto al corazón, el juez Alejandro Aguilar dictó los primeros procesamientos por la causa de robo de bebés en el país sudamericano, e imputó a la exjueza del tribunal de menores de San Fernando, Ivonne Guiérrez, y a otras cuatro personas, por dos casos. Uno

de ellos, el de Alex. En 1983, Ruth tenía 16 años y Alex era su segundo hijo. Vivía en la pobreza, en San Fernando, y no tenía redes, por lo que aceptó, en forma temporal, ayuda para una custodia provisoria mientras mejoraba su situación. Pero, cuando quiso volver a verlo, se enteró que ya no estaba en Chile. De acuerdo con la indagatoria, la
madre nunca firmó un papel en que consintiera dar al niño en adopción. Tampoco acudió al tribunal de menores, sin embargo, el documento de identificación del Registro Civil chileno muestra como lugar de nacimiento de Alex la dirección San Antonio 385, en el centro de Santiago, donde se ubicaba la oficina de Alberto Bronfman, pareja de la magistrada.
Gutiérrez y Bronfman, fallecido en 1985, huyeron a Israel tras el escándalo, que fue denunciado en 1983 por el abogado de Reyes, Sergio González Pino, por la sustracción de niños en San Fernando. Fue la base para que, 42 años después, la justicia pidiera la extradición de Ivonne Gutiérrez a Chile.
A mediados de junio Ruth Reyes habló con EL PAÍS, tras el procesamiento dictado por Aguilar, un juez de primera instancia. Contó entonces que a Alex lo recordaba como cuando lo dejó de ver: tenía poco más de un año. “Todos los días pienso en él. Lo imagino caminando, chiquitito, gordito, morenito”, relató. También dijo que, al enterarse de que “había sido vendido” -según la resolución hubo parejas, de Estados Unidos e Italia, que
(Viene de la pág. 36) adoptaron previo pago de dineros que “podrían llegar hasta los 50.000 dólares”- se le vino “todo el mundo encima. Por eso hasta hoy sigo luchando para saber cómo está. Por último, saber que está bien. Él tiene 44 años, y si Dios me lleva antes, quiero que mis otros cuatro hijos sigan adelante con la búsqueda”.
En el transcurso de junio, ese deseo de Ruth Reyes se cumplió. Su hija Josselin Orellana Reyes cuenta desde San Fernando que hace unos días le mostró una foto a su madre, que halló en Facebook. “Ese es mi hijo”, le dijo Ruth. “Lloró mucho”, recuerda Josselin emocionada. También, relata que su mamá logró contactarse con su hijo, a través de la organización Hijos y madres del silencio, que lo ubicó, y que ambos hablaron por messenger. Y que pudo verlo a través de un video que Alex le envió desde Estados Unidos para que conociera a su familia.
“Mi mamá quería saber si él tuvo una buena infancia y Alex le dijo que sí. También pudo contarle de que ella no lo había regalado”, dice su hija entre lágrimas.
El juez Alejandro Aguilar está a cargo de la in-
vestigación de las más de 1.300 adopciones fraudulentas que han sido judicializadas, ocurridas entre 1970 y 1990. La causa de robo de bebés se abrió en Chile en 2017 y ha tenido tres magistrados. Mario Carroza, el primero de ellos, hoy ministro de la Corte Suprema, estimó en 2018 que los niños que salieron al exterior podrían llegar a los 20.000.
Actualmente, de las 1.328 causas que fueron judicializadas, 595 están en tramitación. Solo en San Fernando se calcula que hay unas 50, entre ellas, la de Alex. Según la resolución de Aguilar, la red que lideraba la jueza Gutiérrez aprovechó el contexto de la dictadura (1973-1990), cuando se produjeron miles de violaciones a los derechos humanos y los chilenos tenían miedo de denunciar.
Las adopciones ilegales en el país sudamericano han tenido distintos modus operandi. Existen casos en que a las madres en los hospitales públicos les mintieron después de sus partos: les dijeron que sus hijos murieron al nacer. En San Fernando, fue otro el mecanismo, pues las madres, en situación de pobreza y vulnerabili-
dad, según se desprende del procesamiento, eran empujadas a entregar a sus hijos en custodia temporal y luego, a sus espaldas, es decir, sin su consentimiento, la medida se convertía en definitiva y en adopción irregular.
Tras la muerte de Ruth Reyes, sus cuatro hijos, tal como ella les pidió, seguirán adelante
en la causa. Hace unos días asumió en el caso el abogado Ciro Colombara, quien es representante en centenas de causas de adopciones irregulares de niños en Chile, miles de los cuales fueron enviados también a Estados Unidos, Holanda, Suiza, Suecia, Francia, Argentina.



