EL FORTIN DEL ESTRECHO 248

Page 1


CON MOTIVO DEL PRIMER CENTENARIO DE LA REPÚBLICA

Vicente García-Huidobro Fernández 1925

BALANCE PATRIÓTICO

Publicamos este balance del poeta Huidobro, para que tengamos la oportunidad de actualizarlo en conciencia. Y con esa perspectiva analizar los acontecimientos actuales… Sabemos que duele, pero busquemos el remedio… en conciencia.

El Pueblo perdona.., la Historia no olvida…
¿Cuánto de esto se puede comparar al Segundo Centenario de la República?

Un país que apenas a los cien años de vida está viejo y carcomido, lleno de tumores y de supuraciones de cáncer como un pueblo que hubiera vivido dos mil años y se hubiera desangrado en heroísmos y conquistas.

Todos los inconvenientes de un pasado glorioso pero sin la gloria. No hay

derecho para llegar a la decadencia sin haber tenido apogeo.

Un país que se muere de senectud y todavía en pañales es algo absurdo, es un contrasentido, algo así como un niño atacado de arteriosclerosis (Alzheimer) a los once años.

El sesenta por ciento de la raza, sifilítica.

El noventa por ciento, heredo-alcohólicos (son datos estadísticos precisos); el resto insulsos y miserables a fuerza de vivir entre la estupidez y las miserias. Sin entusiasmo, sin fe, sin esperanzas. Un pueblo de envidiosos, sordos y pálidos calumniadores, un pueblo que resume todo su anhelo de supe-

ración en cortar las alas a los que quieren elevarse y pasar una plancha de lavandera sobre el espíritu de todo aquel que desnivela el medio estrecho y embrutecido.

En Chile cuando un hombre carga algo en los sesos y quiere salvarse de la muerte, tiene que huir a países

cientos mil Herodes. Y luego la desconfianza, esa desconfianza del idiota y del ignorante que no sabe distinguir si le hablan en serio o si le toman el pelo. La desconfianza que es una defensa orgánica, la defensa inconsciente del cretino que no quiere pasar por tal cree que sonriendo podrá enmascarar su cretinismo, como si la mirada del hombre sagaz no

atravesara su sonrisa mejor que un reflector. El huaso macuco dis-

frazado de médico que al descubrirse teoría más propicios llevando su obra en los brazos como la Virgen llevaba a Jesús huyendo hacia Egipto. El odio a la superioridad se ha sublimado aquí hasta el paroxismo. Cada ciudadano es un Herodes que quisiera matar en ciernes la luz que se levante. Frente a tres o cuatro hombres de talento que posee la República, hay tres millones sete-

(Viene de la pág. 3)
(Continúa en la pág. 5)

4)

microbiana exclama: a mí no me meten el dedo en la boca; el huaso macuco disfrazado de filósofo que al oír los problemas del transformismo dice: a otro perro con ese hueso; el pobre huaso macuco disfrazado de artista o de político que cree que diciendo: no comprendo, mata a alguien en vez de hacer el mayor elogio.

Por eso Chile no ha te-

nido grandes hombres, ni podrá tenerlos en muchos siglos. ¿Qué sabios ha tenido Chile? ¿Que teoría científica se debe a un chileno? ¿Qué teoría filosófica ha nacido en Chile? ¿Qué principio químico ha sido descubierto en Chile? ¿Qué político chileno ha tenido trascendencia universal? ¿Qué producto de fabricación chilena o qué producto del alma

chilena se ha impuesto en el mundo?

No recuerdo nunca en una universidad de Europa, ni en Francia, ni Alemania, ni en ningún otro país haber oído el nombre de un chileno, ni haberlo leído en ningún texto. Esto somos y no otra cosa. Es preciso que se diga de una vez por todas: la verdad, es preciso que ni vivamos so-

bre mentiras, ni falsas ilusiones. Es un deber, porque sólo sintiendo palpitar la herida podremos corregirnos y salvarnos, aún a tiempo y mañana podremos tener hombres y no hombrinos.

Decir la verdad significa amar a su pueblo y creer que aún puede levantársele y yo adoro a Chile, amo

(Viene de la pág.
(Continúa en la pág. 8)
CAMPAÑA CULTURA CÍVICA

EL FORTÍN DEL ESTRECHO fundado el 4 de septiembre de 2000. N° 248, año 24, Agosto 2025. Web: www.elfortindelestrecho.cl

E-mail: elfortindelestrecho@hotmail.com

La Prensa Austral - Waldo Seguel 636 - Punta Arenas (Sólo actúa como impresor).

Editado por Viento del Sur Editor, José Nogueira 1130 Of. C Interior, fono 612246822, celular 991225205.

Director responsable: Antonio S. Deza González, Publicista. Diseño: Marcelo Carrasco Macías, Diseñador Gráfico. Diagramación: Diego Vega, Diseñador Gráfico. Colaboraron en este número: Adegón; Vicente Huidobro, Balance Político; Mario Canal, https://www.elconfidencial.com; Víctor L. Bacchetta, www.olca.cl; Leonardo Cárdenas, https://www.latercera.com/; Juan Castroviejo, Doctor en Humanidades, www.muyinteresante.com; Francisco Fernández de Cabo A., Magallanes Golf Club; Ernesto Fernández de Cabo e Isabel Peña, Correctores de Prueba; Vesna Deza Kuzmanic, Relacionadora Pública y Aldo Mattioni, Ajedrez.

¿QUÉ ES LA DESIGUALDAD?

¿DÓNDE Y CÓMO SE GENERA ESTA TRAGEDIA?

¿(Cuánta

culpa tienes tú)?

La deficiencia legislativa ha quedado a la vista, tiene destruida desde la convivencia, hasta arriesgar el control de las bases de la República; y siguen mintiendo.

Esto no es de hoy, ha sido un proceso manipulado por los de la politiquería viciosa, que siguen respirando robándose el aliento y la esperanza de los desiguales de a pie.

La desigualdad social está fuera de control; qué hacen realmente por el bien común, sin que antes no interpongan primero sus intereses personales y luego los intereses partidistas. Se han robado y roban hasta la bencina.

Hoy está de moda desprestigiar al comunismo criollo, pero han hecho negocio enriqueciéndose con el comunismo capitalista chino, al que le están entregando la poca libertad económica que queda en nuestra nación, sin un atisbo de protección a la producción nacional, la que han destruido intencionalmente.

¿Cuál es el origen de la desigualdad? Los que no quieren que exista la igualdad. ¿Quiénes la promueven? Este es un sistema que te obliga en la vida, a caminar por la “cucaña” para sobrevivir.

Nos hacen discursos de justicia e igualdad, que ya producen amarga impotencia e hilaridad…

¿Quién se detiene a pensar donde está el origen de la raíz de la desigualdad? ¿En el egoísmo? Nunca se explican ¿a qué igualdad se refieren? ¿Igualdad ante la ley? Dos millones esperan y mueren esperando ser atendidos, y ellos legislan inversiones de miles de millones en proyectos que perfectamente pueden esperar… El bien común se transa politiqueramente. ¿Cuánto de la tajada del pastel nos toca a la gran mayoría? No somos dueños ni del terreno que dan descanso a nuestros muertos. Y cuando aparece alguien que quiere poner los cascabeles a los gatos…le desprestigian le destruyen políticamente, obligándoles a desaparecer. Esa es la realidad que vivimos, la politiquería oligárquica ha sido y es una mafia. Jamás se escucha del control en las cargas de bencina, de la prueba del pelo, para saber cuántos están “pichicateados”, y el consumo crece. No tocan el tema. Y el libertinaje del tráfico está destruyendo la moral de la base social.

Hablan de delincuencia y jamás se escuchó una reforma seria al código penal. ¿Y las cajas negras? ¿Siguen negras? Y hablan de democracia, de igualdad, ¿hablan de de recuperar Chile? Si ellos, lo han hecho mierda. Hablan de una democracia distinta, la que les acomode. ¿Por qué el SERNAC, no tiene poder? ¿Por qué el secreto bancario no se puede tocar?

Sin conciencia cívica, no hay remedio…, si vendes tu conciencia, les entregas el futuro a esos que históricamente han usufructuado de los bienes de la patria. ¡Basta ya! Estas expresiones no majadería, “es la voz desde la cuneta” sólo son una parte de nuestra dolorosa y vergonzosa realidad.

Sin mayoría en el poder legislativo, esto no tendrá remedio.

TODO POR LA AUTONOMÍA POLÍTICA Y ECONÓMICA DE MAGALLANES

SIN PRODUCCIÓN NO HAY SOLUCIÓN…

(Viene de la pág. 5)

a mi patria desesperadamente, como se ama a una madre que agoniza.

Recorred nuestros paseos, mirad las estatuas de nuestros hombres de pensamiento: ¡qué cisos de valores efectivos! A la excepción de 4 ó 5, ninguno de ellos habría sabido responder en un examen universitario de hombres serios ¡qué sabios de aldea, qué cerebros más primarios! ¿En dónde fuera de aquí iban a tener estatuas esos pobrecitos?

Es necesario levantar estatuas en los paseos y como no hay a quién elevárselas, el pueblo busca el primero que pilla, y cuando es el pueblo el que levanta monumentos, ellos surgen debidos a las influencias de familias, son los hijos que levantan monumento al papá en agradecimiento por haberlos echado al mundo. ¡Es conmovedor!

¿Y el mérito, en dónde está el mérito? El pueblo pasa soñoliento y lánguido, arrastrando su cuerpo como un saco de pestes, su cuerpo gastado por la

mala alimentación y carcomido de miserias y entre tanto la sombra de Francisco Bilbao llora de vergüenza en un rincón. ¿Qué hombre ha sabido sintetizar el alma nacional?

¡Pobre país; hermosa rapiña para los fuertes! Y así vienen, así se dejan caer sobre nosotros; las inmensas riquezas de nuestro suelo son disputadas a pedazos por las casas extranjeras y ellos viendo la indolencia y la imbecilidad troglodita de los pobladores del país, se sienten amos y les tratan como a lacayos, cuando no como a bestias. Ellos fijan los precios de nuestros productos, ellos fijan los precios de nuestra materia prima al salir del país y luego nos fijan otra vez los precios de esa misma materia prima al volver al país ya elaborada. Y como si esto fuera poco, ellos fijan el valor cotidiano de nuestra moneda.

Vengan los cuervos. Chile es un gran panizo. A la chuña, señores, corred todos, que todavía quedan migajas sobre la mesa.

¡Es algo que da náuseas! Chile aparece como un inmenso caballo muerto, tendido en las laderas de los Andes bajo un gran revuelo de cuervos.

El poeta inglés pudo decir: “Algo huele a podrido en Dinamarca”, pero nosotros, más desgraciados que él, nos veremos obligados a decir: “Todo huele a podrido en Chile”.

Un gran banquero alemán decía en una ocasión a un ex Encargado de Negocios de Chile en Austria: “Los políticos chilenos se cotizan como las papas”, y un magnate de las finanzas francesas decía otra vez, y esto lo oí yo: “Desde que a los políticos argentinos les dio por ponerse honrados, el gran panizo para los negocios es Chile”.

Y esos prohombres de la política chilena, esos señores que entregarían el país maniatado por una sonrisa de Lord Curzon y unos billetes de Guggenheim, no se dan cuenta que cada vez que esos hombres les dan la mano, les escupen el rostro.

¡Qué desprecio deben sentir los señores del

cobre por sus abogados!

¡Qué asco debe sentir en el fondo de su alma en el amo de nuestras fuerzas eléctricas por los patrióticos tinterillos que defienden sus intereses en desmedro de los intereses del país!

Y no es culpa del extranjero que viene a negocios en nuestra tierra. Se compra lo que se vende; en un país en donde se vende conciencias, se compra conciencias. La vergüenza es para el país. El oprobio es para el vendido, no para el comprador.

Frente a la antigua oligarquía chilena, que cometió muchos errores, pero que no se vendía, se levanta hoy una nueva aristocracia de la banca, sin patriotismo, que todo lo cotiza en pesos y para la cual la política vale tanto cuanto sonante pueda sacarse de ella. Ni la una ni la otra de estas dos aristocracias ha producido grandes hombres, pero la primera, la de los apellidos vinosos, no llegó nunca a la impudicia de esta obra de los apellidos bancosos.

(Viene de la pág. 8)

La historia financiera de Chile se resume en la biografía de unos cuantos señores que asaltaban el erario nacional, como Pancho Falcato asaltaba las casas de una hacienda. Pero aquéllos más cobardes que éste, porque el célebre bandido por los menos exponía su pellejo.

¡Pobre Chile! Un país que ha tenido por toda industria el aceite de Santa Filomena y los dulces de la Antonia Tapia.

(Chile tiene hierro, Chile entero es un gran bloque de hierro y no posee altos hornos. La Argentina no tiene hierro y tiene altos hornos).

¿Y la justicia?

La justicia de Chile haría reír, si no hiciera llorar. Una justicia que lleva en un platillo de la balanza la verdad y en el otro platillo, un queso. La balanza inclinada del lado del queso.

Nuestra justicia es un absceso putrefacto que empasta el aire y hace la atmósfera irrespirable. Dura o inflexible para los de abajo, blanda y sonriente con los de arriba. Nuestra

justicia está podrida y hay que barrerla en masa. Judas sentado en el tribunal después de la crucifixión, acariciando en su bolsillo las treinta monedas de su infamia, mientras interroga a un ladrón de gallinas.

Una justicia tuerta. El ojo que mira a los grandes de la tierra, sellado, lacrado por un peso fuerte y sólo abierto el otro, el que se dirige a los pequeños, a los débiles.

Buscáis a los agitadores en el pueblo. No, mil veces no; el más grande agitador del pueblo es la injusticia, eres tú mismo que andas buscando a los agitadores de abajo y olvidas a los de arriba.

Las instituciones, las leyes, acaso no sean malas, pero nunca hemos tenido hombres, nunca hemos tenido un alma, nos ha faltado el Hombre.

El pueblo lo siente, lo presiente y se descorazona, se desalienta, ya no tiene energías ni para irritarse, se muere automáticamente como un carro cargado de muertos que sigue rodando por el impulso adquirido.

Hace días he visto al pueblo agrupado en torno a la estatua de O’Higgins. ¿Qué hacían esos hombres al pie del monumento? ¿Qué esperaban? ¿Buscaban acaso protección a la sombra del gran patriota?

Tal vez creían ellos que el alma del Libertador flotaba en el aire y que de repente iba a reencarnarse en el bronce de su estatua y saltando desde lo alto del pedestal se lanzaría al galope por las calles y avenidas, dando golpes de mandoble hasta romper su espada de tanto cortar cabezas de sinvergüenzas y miserables.

No valía la pena haberos libertado para que arrastrarais de este modo mi vieja patria, gritaría el Libertador.

Y luego, como una trompeta, exclamara a los cuatro vientos: despiértate, raza podrida, pueblo satisfecho en tu insignificancia, contento acaso de ser un mendigo harapiento del sol, resignado como un Job que lame su lepra en un establo.

Los países vecinos

pasan en el tren del progreso hacia días de apogeo y de gloria. El Brasil, la Argentina, el Uruguay ya se nos pierden de vista y nosotros nos quedamos parados en la estación mirando avergonzados el convoy que se aleja. Hasta el Perú hoy es ya igual a nosotros y en cinco años más, en manos del dictador Leguía, nos dejará también atrás, como nos dejará Colombia, que se está llenando de inmigrantes europeos.

¿Y esto debido a qué? Debido a la inercia, a la poltronería, a la mediocridad de nuestros políticos, al desorden de nuestra administración, a la chuña de migajas y, sobre todo, a la falta de un alma que oriente y que dirija.

Un Congreso que era la feria sin pudicia de la imbecilidad. Un Congreso para hacer onces buenas y discursos malos.

Un municipio del cual sólo podemos decir que a veces poco ha faltado para que un municipal se llevara en

Mujeres en la Historia

ESTAS MUJERES ORGANIZARON LA PRIMERA

MUESTRA DE ARTE FEMENINO DURANTE LA DICTADURA

En diciembre de 1965, doce artistas se agruparon para hacer la primera exposición de mujeres en plena dictadura, que además fue la segunda en la historia del arte contemporáneo español. “Exponemos juntas, nada más”, aseguraban en el manifiesto del proyecto, alejándose de cualquier proclama política o feminista. El título de la exposición era directo: 12, como el número de participantes que reunieron esculturas, óleos, esmaltes, abstracciones y figuraciones en el Círculo de Bellas Artes de Tenerife bajo la atenta mirada del régimen franquista.

Había tantos nombres locales como participantes extranjeras afincadas en las islas, aunque en Ca-

narias resulta difícil hacer esa distinción entre lo que es de fuera y lo que no. Lo autóctono y lo foráneo es una de las tensiones que atraviesan la identidad del archipiélago, cruce de

(Continúa en la pág. 13)

(Viene de la pág. 12) caminos para muchas personas y culturas. La exposición que ahora puede verse en el TEA llamada Rebeldía y disciplina visibiliza esa y otras polaridades en la historia del arte contemporáneo local. También, qué es lo colectivo y qué es lo individual, cuando hablamos de arte y cultura.

Aunque la muestra busca recordar algunas de las iniciativas grupales que se han dado en Canarias en los últimos cien años, también acabamos viendo una fluctuación identitaria entre el espíritu universalista y abierto de las islas –cuyo exponente más extremo es el turismo de masas–, frente a la búsqueda de una identidad propia cercana a lo antropológico que, igualmente, acabará estando contaminada por la mirada exótica del extranjero.

TRES BLOQUES TEMPORALES

En Rebeldía y disciplina se muestran más de 200 obras de arte que buscan tensar relatos y preguntar por los grupos de artistas

que han intentado construir algo en Canarias. Desde la Escuela Luján Pérez hasta Neoblanditas, pasando por colectivos disueltos, revistas efímeras, talleres compartidos y acciones fugaces. Hay una estructura cronológica que divide la muestra en tres partes (1918-1950, 1950-1970, y 1970-2025) y ayuda explicar la genealogía del arte en las islas, pero que explica también la evolución del arte contemporáneo internacional.

Una de esas salas está atravesada por los ecos de Gaceta de Arte, proyecto editorial dirigido por Eduardo Westerdahl que entre 1932 y 1936 reunió a artistas, arquitectos, teóricos y poetas europeos. Se muestran las obras de artistas que pasaron por colectivos como el grupo PIC –Pintores Independientes Canarios–, que a mediados de los años cuarenta buscaba sacar a la pintura canaria del regionalismo. O el grupo LADAC –Los Arqueros del Arte Contemporáneo–, de la que formaron parte los hermanos Millares y que, por contra, construía un vínculo con la

tradición autóctona.

En una vitrina se pueden ver los pequeños dibujos de Felo Monzón, que formó parte de LADAC, hechos en el campo de concentración de Fyffes. Y no lejos también óleos de pintores afiliados al régimen. La muestra recorre, como quien no quiere la cosa, todo tipo de registros estéticos que van del surrealismo, muy vinculado con las islas, a la figuración clásica, el informalismo o las prácticas actuales de vídeo y fotografía.

En los años setenta aparecen espacios como El Almacén o la Sala Conca, que lo mezclaron todo: arte internacional, producción local y acción política. Incluso una discoteca, Tam-Tam, que sirvió de espacio artístico en los años setenta. En el presente, Proyectos como Solar, La Limonera, Casa Antillón o Storm And Drunk dan forma a lo común desde condiciones precarias e intermitentes, en muchos casos.

12 MUJERES LIBRES

Según el director del TEA, Sergio Rubida, “Nos

dimos cuenta muy pronto de que nos interesaba subrayar no sólo la idea de comunidad sino también la de esfuerzo colectivo, mostrar cómo estas comunidades de artistas se organizaban para construir un contexto, y la exposición 12 respondía a esas ideas”. Por ello, Rebeldía y disciplina dedica una sala a recordar aquella iniciativa en la que había tantas participantes extranjeras como españolas, denotando el carácter cosmopolita que durante el franquismo, e incluso antes, ya se daba en las islas. La exposición de 1965 incluía a artistas como Jane Millares, Manón Ramos, Lola Massieu, Celia Ferreiro, María Belén Morales y Eva Fernández. Todas tuvieron una carrera más o menos continuada. María Belén Morales aportaba esculturas rotundas, construidas desde una gramática del volumen abstracto tradicional. Lola Massieu transitó diferentes lenguajes pictóricos y se sumergió en la tradición guanche al tiempo que la reinventaba.

(Continúa en la pág. 14)

(Viene de la pág. 13)

Por su parte, Manón Ramos pintaba de una forma expresiva y afectada retratos femeninos que esconden algo misterioso. Del lado extranjero estaban Birgitta Bergh, Quita Brodhead, Vicki Penfold, Maud Bonnead, Tanja Tamvelius y Carla Prina, italiana que traía consigo el legado de la abstracción concreta. Su relación con Gaceta de arte y su matrimonio con el arquitecto Alberto Sartoris tejían puentes entre la isla y las vanguardias racionalistas internacionales. Tanja Tamvelius, de origen sueco, pintaba escenas que ahora pueden parecer exotismos, construyendo una imagen de las islas que se proyectó en el imaginario extranjero, también en el local. En los murales de la cafetería Casa Suecia capturó escenas de mercado y figuras campesinas, retratos ingenuos que se imponen en el paisaje autóctono.

BONNEAD: RARA AVIS

De entre los cientos de obras que pueden verse en las salas del TEA, las obras de Maud Bonneaud-Westendahl, organizadora de 12, destacan con énfasis. Se tratan de esmaltes con los que creaba animales. Piezas extrañísimas que encandilaron al París de los años 40 y 50. Incluso diseñó joyas para Christian Dior, fusio-

nando la tradición bizantina y visigoda con la lógica onírica del surrealismo, siempre bajo un trabajo riguroso del color y materia.

Maud Bonneaud estuvo casada primero con el pintor surrealista canario Óscar Domínguez, con quien contrajo matrimonio en París en 1945. Su relación fue breve, aunque mantuvieron contacto posterior. En 1955 se unió al crítico de arte Eduardo Westerdahl, figura clave en la cultura canaria. Con él se instaló en Tenerife y colaboró activamente en iniciativas como el Museo de Arte Contemporáneo. Su vida personal y profesional quedó definitivamente ligada al contexto artístico del archipiélago, de la que sería una gran embajadora en los círculos intelectuales y sociales europeos.

En Rebeldía y disciplina se incluyen varias de las obras de Bonneaud que tiene el TEA –la gran mayoría de las piezas incluidas en la exposición son obras de la propia colección–. Una de ellas es una figura de tres piernas en tonos azules y blancos, Sin título, creada en torno a 1972. Ese año hizo otro esmalte que puede verse en la sala de las 12, llamada La Reina: una figura mitológica entre humana y ave, vestida con una túnica decorada también en tonos azules sobre un fondo de terciopelo negro.

LA

DICTADURA, EN BUSCA DE UNA IMAGEN DE APERTURA

“1965, año en el que se celebró la exposición, coincide con uno de los momentos de auge del turismo”, afirma Rubira. “Los vuelos chárter habían comenzado poco antes y la construcción de hoteles estaba modificando los paisajes y alterando las líneas de costa a un ritmo muy intenso. La dictadura buscaba también dar una imagen de apertura y modernidad e invitaba a visitar España a famosos y miembros de la aristocracia europea”.

En este sentido, la exposición incluye una fotografía tomada por Martin Herzberg que documenta la célebre visita de Winston Churchill y Aristóteles Onassis a Tenerife, junto a otras imágenes captadas por Jorge Perdomo que retratan a figuras como Fabiola de Bélgica, Hassan II o los Duques de Orleans. El turismo se consolidó como un recurso económico, pero también como una estrategia política, según Sergio Rubira.

Las comunidades británica y alemana jugaron un papel relevante en Canarias, especialmente la británica, establecida desde hace tiempo en el norte de Tenerife, en zonas como Puerto de la Cruz y con vínculos no solo turísticos, sino también comercia-

les. Eduardo Westerdahl y Maud Bonneaud recibían a algunos de estos visitantes, que quizá encajarían mejor bajo la categoría de viajeros, e incluso, en ciertos casos, de nómadas. Su cosmopolitismo sirvió para que las corrientes intelectuales fluyeran por las islas, pero también pudieron generar una alineación divisiva entre las élites internacionales y los ciudadanos locales que vivían bajo un régimen dictatorial.

Los artistas locales tenían un acceso a la cultura y las modas que en la península, mucho más cerrada y controlada, no se daba. La obra de aquellas artistas españolas que formaron parte de 12, “reflejaba y se integraba en las tendencias de cada momento igual que sus colegas masculinos”, afirma Rubira, que ha incluido obra de artistas mujeres en todas las salas de la exposición sin necesidad de forzar esa inclusión. “Fundamentales son tanto los trabajos de Lola Massieu, con su particular abstracción de carácter informalista pero a la vez muy construida, como de Jane Millares, que se forma en la Escuela Luján Pérez, pero va adaptando su pintura respondiendo a los intereses de cada momento”.

Jane Millares Sall -hermana de Manolo Millares–

(Continúa en la pág. 15)

(Viene de la pág. 13) fue una artista clave para entender el arte moderno en Canarias. Autodidacta, empezó a exponer en los años 50 y fue la primera mujer en hacerlo individualmente en el Museo Canario. A lo largo de su vida desarrolló una obra firme y reconocible, centrada en la figura femenina, la memoria popular y los paisajes cotidianos de las islas. Lo suyo fue explorar lo propio entre el indigenismo, el surrealismo y una abstracción contenida.

UN PROYECTO DE FUTURO

Aunque la exposición de 1965 no fue concebida como un gesto abiertamente político, su mera existencia tuvo una carga simbólica relevante y generó ciertas suspicacias dentro del circuito artístico tradicional, que tendía a minimizar o exotizar la presencia de las mujeres artistas. Hubo críticas soterradas en la prensa y en el medio local –algunas tachándola de oportunista o de anecdótica– y no se

le dio una cobertura institucional similar a la que recibían exposiciones protagonizadas por hombres. Sin embargo, esta iniciativa funcionó como una red de complicidades y tuvo continuidad en años posteriores –en 1975, 1979 y 1982–, consolidándose como una plataforma informal.

Su valor fue artístico, pero también social y afectivo, ya que facilitó formas de resistencia y estrategias de supervivencia cultural que pudieron abonar el terreno para que otros colectivos y formas de trabajo grupales se desarrollaran en el contexto canario. Rebeldía y resistencia –que inaugura

también de forma colectiva el mandato de Sergio Rubira como director del TEA– es un mapa dinámico que visibiliza esos esfuerzos compartidos. Conexiones y disonancias entre las que surge una enorme riqueza que recuerda la exhuberancia natural de las islas.

DICCIONARIO DE LOS POETAS Y ESCRITORES

DEL MUNDO

Pierre Brunel, Profesor de la Sorbona, Robert Jouanny, Profesor de la U. de París-Val-de-Marne y Robert Horville, Profesor de la U. de Lille III Editorial EVEREST S.A. España. CHI, CHI, CHI, LE, LE, LE… CHILE LEE…

Leer es el poder: poder saber; poder enseñar; poder informarse; poder informar; poder comprender; poder transmitir; poder soñar; poder crear…, lo que tú puedas lograr…, lo que yo…, pueda lograr…, lo que todos podamos lograr… Chile lee.

JOSÉ MARÍA GABRIEL Y GALÁN

(1870-1905)

Poeta español

Nacido en Frades de la Sierra (Salamanca).

Tras ejercer durante años como maestro, se retiró al campo y se dedicó al cultivo de sus tierras. Su obra lírica –que fue premiada en varios juegos florales y gozó de un gran éxito popular- se inscribe en el denominado “naturalismo rural” y exalta las virtudes tradicionales del hogar familiar, la religión y la patria, etc.

Sus títulos más significativos son: en 1902 Extremeñas; 1902 Castellanas; 1904 Campesinas; 1905 Nuevas Castellanas; y 1906 Religiosas.

ANTONIO GALA (n. en 1930)

Escritor español

Nació en Brazatortas Ciudad Real

Tras estudiar el bachillerato en Córdova se trasladó a Madrid, donde se licenció en Derecho, Filosofía y Letras y Ciencias Políticas y Económicas. Dotado de esa admirable cultura, inició su carrera literaria como poeta publicando en 1959

Enemigo íntimo, Premio Adonais, autor de relatos, ensayos y guiones televisivos, Pero hoy es conocido sobre todo por su extraordinaria labor teatral que emprendió en 1963 con la obra Los verdes campos del Edén obteniendo el Premio Calderón de la Barca, y un gran éxito de público

y de crítica. Éxito que han ido confirmando los estrenos de sus obras posteriores: 1965 El sol en el hormiguero; 1967 Noviembre y un poco de hierba; 1971 Los buenos días perdidos; Premio Nacional de Teatro. 1973 Anillos para una dama; 1974 Las cítaras colgadas de los árboles; 1975Porqué corres Ulises y Samarkanda y el hotelito. Una mención aparte mereció su Trilogía de la Liberad, compuesta por Petra Regalada en 1980; 1980 La vieja señorita del paraíso; 1982 El cementerio de los pájaros.

Estas tres piezas, en conjunto, son otros tantos ejemplos de sus trabajos en teatro histórico-político; si bien es preciso entender que para el propio autor las connotaciones políticas y los mecanismos referenciales que en ellas se presuponen no significan, en modo alguno, dependencia de una ideología política determinada, sino “un irremisible compromiso y con su propio tiempo.

También publicó Charlas con Troylo en 1981; en 1983 En propia mano; en 1985 Cuadernos de la Dama de Otoño, recopilaciones de artículos y cartas aparecidos en el Diario El País.

ADEGÓN

ESCRITORES Y POETAS CHILENOS

Vicente Huidobro (1893-1948)

Estritor chileno

Nació en Santiago el 10 de enero de 1893, en el seno de una familia aristocrática. Su primera educación formal la recibió de institutrices inglesas y francesas, para ingresar más tarde al Trinity College y, posteriormente, al Colegio San Ignacio de la Compañía de Jesús. En 1910 comenzó estudios de literatura que no completó en el antiguo Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Fuera del espacio universitario, desarrolló su educación literaria en las tertulias que oficiaba su madre, María Luisa Fernández Bascuñán, con ayuda de quien editó en 1912 la revista Musa joven.

En 1911, a los 18 años, Huidobro publicó Ecos del alma y, antes de cumplir 21 años, ya había publicado otros cuatro libros: Canciones en la noche, La gruta del silencio, Las pagodas ocultas -todos en 1913- y Pasando y pasando en 1914; los que

han representado para la crítica un periodo de aprendizaje poético en la trayectoria literaria de Huidobro. Caracterizado por su relación con las tendencias literarias imperantes en esos años y, sobre todo, con el Modernismo hispanoamericano, este periodo culminó con la publicación de Adán (1916), libro en el que se han observado algunos rasgos característicos del creacionismo.

Después de una breve estadía en Buenos Aires, acompañado por la poeta Teresa Wilms Montt (1893-1921), Vicente Huidobro partió rumbo a Europa junto a su familia en 1916. Este viaje -particularmente su estadía en París- marcó el comienzo de una segunda etapa en su producción que la crítica ha denominado “vanguardia heroica”. Esta arranca con la publicación de El espejo de agua (1916), obra donde comenzaba a desplegarse su teoría creacionista, y se extiende hasta aproximadamente 1921.

Durante estos años, mientras en Chile se vivía un proceso de modernización socioeconómica y cultural que tuvo como una de sus consecuencias la crisis del orden oligárquico tradicional, Huidobro generó un discurso estético rupturista que lo llevó a publicar Horizon carré en 1917 y, luego de su traslado a Madrid en 1918, los libros y folletos Ecuatorial, Poemas árticos, Hallali y Tour Eiffel.

En Europa participó, además, en revistas de vanguardia, estableció relaciones personales con importantes figuras de la creación internacional y publicó Saisons choisies (1921), libro que recoge sus poemas en francés e incluye el famoso retrato del poeta hecho por el artista español Pablo Picasso.

Un tercer periodo de la producción literaria de Huidobro coincide con la publicación de textos fundamentales de su obra como la novela Mío Cid Campeador. Hazaña (1929) y los libros Altazor (1931) y Temblor de cielo (1931), en los que cristalizó su estética creacionista. Durante este periodo también dio a luz un volumen de ensayos titulado Manifiestos (1925) y, por requerimiento del director de cine rumano Nime Mizú, preparó el guión para la película Cagliostro (1923). Por este guión fílmico, Huidobro recibió su único premio en el extranjero, otorgado en Nueva York por la League for Better Motion Pictures. Asimismo, en estos años el poeta se aventuró a realizar cruces con otras artes como el teatro (Salle Comedie de París), la moda (robes-poemes) y la plástica. De esta última veta nacieron sus emblemáticos caligramas y poemas pintados. En el año 1925, el autor volvió a Chile, publicó el libro Vientos contrarios (1926) y participó activamente en política, fundó el periódico Acción, diario de Purificación Nacional y llegó incluso a presentarse como candidato a

la Presidencia de la República. Durante la década de 1930 -de la mano de su actividad política, que lo llevó a afiliarse al Partido Comunista de Chile y a apoyar las causas republicana española y antifascista-, Huidobro desarrolló una estética que intentaba conciliar la autonomía de la obra literaria y la función social de la literatura, proponiendo un creacionismo de carácter antropológico y humanista. Esta nueva concepción estética, que ha sido leída también como un “creacionismo político” (Neghme, Lidia. “El creacionismo político de Huidobro en En la luna”. Latin American Theater Review. Volumen 18, número 1, otoño de 1984, p. 75-82), se manifestó de manera más clara en su producción narrativa y dramatúrgica, especialmente en la comedia En la luna o en la novela La próxima (historia que pasó en poco tiempo más), ambas publicadas en 1934. Este tercer periodo coincidió con la escritura de su último manifiesto, Total (en 1932), y la obra Monumento al mar, en 1937.

Hacia la década de 1940, Vicente Huidobro retomó la escritura de poesía que lo llevó a publicar los libros Ciudadano del olvido (1941) y Ver y palpar (1941). En 1948, aparecido de manera póstuma gracias al trabajo de su hija Manuela García-Huidobro, se publicó Últimos poemas.

LEÍMOS PARA USTED

VINCENT M. FIGUEREDO

LA CURIOSA HISTORIA DEL CORAZÓN

Adegón

El corazón desde los tiempos inmemoriales ha sido como el órgano más importante de nuestro organismo, llegándosele dar connotación mística.

Algunas civilizaciones lo consideraban como la morada del alma; teniendo coincidencia con el planteamiento de Platón y otros filósofos.

El cristianismo in -

Editorial Ariel

culcó que cuando el corazón dejaba de latir el alma partía al cielo o al infierno.

La gran mayoría del las culturas consideraban el corazón como la sede de la sinceridad, de las emociones, la bondad, la maldad, la memoria, y la conexión con el cerebro.

Con el pasar del tiempo el avance científico ha ido cambiando esos

conceptos con el avance de la medicina por allá en la Edad Media y el Renacimiento, y se la bajó del pedestal de la historia.

Pero aún hoy es explotado comercialmente

como símbolo del amor, y sobre todo como un símbolo de la salud… Más o menos así este autor nos lleva hacia el amanecer de la civilización.

Antonio Turiel TRAS EL FRACASO DEL HIDRÓGENO VERDE, EUROPA DECIDE PREPARARSE PARA NUEVAS GUERRAS DE SAQUEO

El proyecto europeo de obtener con el hidrógeno verde la energía necesaria para mantener su desarrollo industrial ha fracasado e intentarán vendérselo al gobierno uruguayo, pero en lugar de adoptar el camino de una transición sostenible, el Viejo Continente se inclina por el rearme militar para asegurarse el acceso a los recursos naturales que no posee.

Víctor L. Bacchetta, www.olca.cl

Antonio Turiel lleva publicados los libros “Un futuro sin más”, en Kindle Edition, en 2013; “Petrocalipsis”, 10ª. edición, Editorial Alfabeto, en 2020; “El otoño de la civilización”, con Juan Bordera, prólogo de Yayo Herrero y epílogo de Jorge Riechmann, Editorial Escritos Contextatarios, en 2022; “Sin energía”, Editorial Alfabeto, en 2022; y “El futuro de Europa. Cómo decrecer para

una reindustrialización urgente”, Ediciones Destino, en 2024.

En esta segunda parte de la entrevista, el científico español advierte que,

al resultar inviable la sustitución de los combustibles fósiles por los derivados del hidrógeno verde, la Comisión Europea buscará traspasar los proyectos iniciados a los gobiernos de la región, pero no cambiará su modelo de desarrollo y, al optar por rearmarse en defensa de una presunta agresión de Rusia, se está preparando en realidad para nuevas guerras de carácter colonial.

(Continúa en la pág. 20)

(Viene de la pág. 19)

El Zumbido – Si Europa ya está de vuelta, ¿qué pasará con estos proyectos en la región?

Antonio Turiel – Son planes plurianuales, hay empresas contratadas para ejecutar los proyectos que deben cumplir los compromisos porque, si no lo hacen, tendrían que pagar inmediatamente. Entonces, a priori, se va a intentar cerrar la ejecución hasta el final. Normalmente, estas fases plurianuales dependen mucho del proyecto y la implicación pública en los mismos. Lo habitual es que duren de tres a cinco años. Pienso que cuando se agote la actual fase no renovarán los fondos. No van a pagar más porque saben que esto no va a ninguna parte. Entonces, seguramente intentarán convencer a las autoridades uruguayas de lo bueno que es este proyecto para el pueblo uruguayo. Buscarán rentabilizar

al máximo esos activos que saben que no valen nada. Van a intentar que el gobierno uruguayo se los compre y encima dirán, mira qué favor les hemos hecho, porque son así de sinvergüenzas. Una de las cosas más terribles es el desparpajo o la caradura inmensa que llegan a tener. Probablemente, habrá una campaña muy fuerte en la prensa, dirán qué el hidrógeno puede ser una gran oportunidad comercial para Uruguay a escala regional, lo bueno que es el hidrógeno para mejorar el petróleo de Vaca Muerta en Argentina y todo tipo de bobadas de ese estilo.

En Europa han visto que esto no vale nada. No sé cuántas toneladas producirán en Uruguay para que a Hamburgo llegue la mitad, porque por el camino se va a perder la mitad. A veces será menos la mitad y habrá algún barco que explotará, porque están manipulando

una sustancia peligrosa. Por ejemplo, están ocurriendo accidentes con el transporte de coches eléctricos por el mar. De repente, un coche pega fuego y queda el barco al garete, porque es muy difícil de apagar.

Este será el curso de los acontecimientos en los próximos años. De momento, se mantiene la ejecución de los proyectos porque ya están comprometidos, hay contratos y demás. Cuando acabe la fase de ejecución y se haga la revisión dirán que no tienen interés, pero antes intentarán vender el producto, con su gran generosidad, con su gran corazón.

El Zumbido – ¿Qué hará Europa para resolver sus problemas energéticos?

Antonio Turiel – Alemania perdió la fe en el proyecto renovable, vio que tecnológicamente no puede lograr lo que pre-

tendía. Unos cuantos llevamos más de diez años diciendo que no funciona, ahora lo han probado, solo algunos ganaron muchísimo dinero construyendo infraestructuras inútiles. Este tema del hidrógeno verde ha sido el intento de Europa de garantizarse acceso a la cantidad de energía suficiente para mantener su proyecto industrial. Este proyecto ha fracasado porque técnicamente es absurdo, inviable. Por ejemplo, la producción de metanol por síntesis de CO2 y de hidrógeno es una de las cosas más estúpidas que he oído. Si ya se tienen unas pérdidas enormes en la producción de hidrógeno, en la síntesis del metanol hay más pérdidas que no son pequeñas. A medida que se sintetiza una molécula más compleja, se acumulan pérdidas sobre pérdidas. No tiene ningún sentido hacerlo para

(Continúa en la pág. 22)

(Viene de la pág. 20)

lograr una sustancia cuya ventaja es que es líquida, pero es una sustancia tóxica. Peor es la producción de amoníaco, porque se pasa de un gas que es corrosivo, inflamable y explosivo como el hidrógeno, a un gas que además de todo eso encima es tóxico, o sea, lo tiene todo. Son estupideces.

Todas estas cosas son auténticas locuras, pero es porque se está intentando encontrar una salida tecnológica a un problema que es más profundo, que es que el modelo industrial por el que se ha apostado. Es un modelo intrínsecamente insostenible a largo plazo porque depende de unos recursos que son finitos, cuya base está empezando a decrecer. No desaparece, pero empieza a decrecer y si el modelo es crecer, crecer, lógicamente hay un problema serio, porque la base de los recursos no va a crecer, va a ir bajando. En lugar de plantearse un modelo diferente,

creen que aparecerá una tecnología milagrosa para resolver el problema. Sería muy conveniente que apareciera esa tecnología, pero esto no tiene por qué pasar. Es pensamiento mágico, es creer en las hadas.

Esto no va a suceder y es lo que está pasando. Están sufriendo las consecuencias de políticas absurdas, mal orientadas, porque no se puede aceptar que el modelo europeo hace aguas. Los estadounidenses aguantarán más con políticas aislacionistas a lo Trump porque tienen una mejor base de recursos. Entonces pueden jugar a mantenerse más tiempo en pie, pero al final caerán.

El Zumbido – ¿Hacia dónde se encamina Europa entonces?

Antonio Turiel – Europa no entiende el momento, sigue con una actitud absurdamente servil hacia Estados Unidos, cuando tendría que haber comprendido que Estados Unidos no es

un aliado. No nos engañemos, todo el mundo sabe que el gasoducto alemán Nordstream lo volaron los estadounidenses. Cuando tú tienes un aliado que considera que un activo estratégico y fundamental para ti, es un objetivo militar legítimo para ellos, cambia de aliado, porque con este aliado no te puede ir bien. Pero esto no ocurre.

¿No hay sectores políticos que perciben eso?

Los líderes políticos europeos actuales son muy mediocres, la forma de escoger los políticos ha favorecido el encumbramiento de la mediocridad. Son gente muy mediocre, muy servil. que además tiene el concepto erróneo de que congraciarse con Estados Unidos es algo positivo (Continúa en la pág. 23)

para Europa. Yo creo que nunca ha sido muy buena idea seguir las direcciones de Estados Unidos. Estados Unidos tiene una agenda propia que, además, despliega con total y absoluta crueldad. Pero bueno, Estados Unidos en el fondo no deja de ser un país heredero de Europa y yo siempre digo que Europa es un continente de piratas. Toda la historia ha sido un continente dedicado a mortificar y extorsionar al resto del mundo.

Si Europa tuviera un poquito de sentido común, de conciencia y de honor por una vez en la vida, tendría que intentar una transición a un modelo verdaderamente sostenible. Aunque sea un modelo con una dis-

minución drástica de la producción, intentando satisfacer las necesidades reales de su población, que ya es un desafío, y dejando de extorsionar al resto de los pueblos del mundo. O sea, vivir de manera honesta y humilde, con lo que tiene realmente, pero estamos embarcados en estas locuras y las que hay atrás.

El Zumbido – Si Europa no adopta ese camino, ¿cuál es la alternativa?

Antonio Turiel – Por desgracia, Europa se orienta hacia el rearme militar con la intención de emprender nuevas guerras coloniales en África. Yo denuncio desde hace años que la amenaza de Rusia es un invento, una amenaza fantasma, un absurdo. Rusia

nunca ha tenido la intención de invadir Europa, no tiene sentido, es un país de 140 millones de habitantes, en Europa hay unos 450 millones de habitantes. Para qué invadiría Rusia si tiene recursos propios de sobra, a Rusia le interesa Europa como cliente. En el caso de Ucrania están tocando algo que estratégicamente para Rusia es muy importante, se hizo a propósito para provocar. Para mí, no tiene justificación la agresión de Rusia en Ucrania, pero tampoco hay que equivocarse, la intención de Rusia no es una expedición hacia el oeste, es evitar un riesgo militar en su frontera.

Hay una anécdota que comparto mucho últimamente. En 2014 asistí a una conferencia organi-

zada por el Club de Roma en Barcelona sobre la geoestrategia de los recursos de Europa. Al finalizar la conferencia, en el turno de preguntas del público, intervino Ernest Maragall, muy conocido por ser eurodiputado y haber sido candidato a alcalde en Barcelona. Con honesta indignación, Maragall contó que en la Comisión Europea se contemplaba el uso de la fuerza militar como una manera de garantizar el acceso a los recursos que necesitaba. Hace once años pensaban así y hoy, teniendo en cuenta que los poderes siguen siendo los mismos, los títeres han cambiado, pero los que están detrás son los mismos, estoy convencido de que siguen pensando igual.

(Viene de la pág. 22)

“EVITA SU CONSUMO”: Carozzi, Nestlé, Ideal, Unilever y CCU arremeten contra Minsal por nuevo mensaje en alimentos con sellos

Grandes empresas de alimentos presentaron recursos legales para revertir el decreto que llama a evitar el consumo de alimentos altos en calorías, sodio y azúcares. El Ministerio de Salud justifica la medida y la considera clave para proteger la salud pública y fomentar hábitos alimentarios saludables. La semana pasada se hicieron los alegatos en la Corte de Apelaciones de Santiago.

Leonardo Cárdenas https://www.latercera.com/

Las grandes empresas de alimentos lanzaron a finales del año pasado una fuerte ofensiva en contra del Ministerio de Salud en la Corte de Apelaciones de Santiago. Carozzi, Unilever, Nestlé, Tres Montes e Ideal, de Grupo Bimbo, buscan revertir un decreto que desde abril de este año obliga a incluir en los envases la advertencia “evita su consumo” en productos con sellos altos en calorías, sodio y azúcares. Al avanzar la contienda, se sumaron otras empresas y gremios, como la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso, la Asociación

Nacional de Industriales de Cecinas, la Asociación Gremial de Industrias Proveedoras, Embotelladoras Chilenas Unidas —filial de CCU— y Eckard Alimentos.

La semana pasada se llevaron a cabo los alegatos. En representación del Minsal intervino el Consejo de Defensa del Estado (CDE), y fue el propio presidente

de esta entidad, Raúl Letelier Wartenberg, quien asumió la defensa. Actualmente, la causa se encuentra en estado de acuerdo, lo que

(Continúa en la pág. 25)

(Viene de la pág. 24)

significa que los magistrados ya tomaron una decisión y el fallo se encuentra en etapa de redacción.

Las empresas acusan al Minsal de vulnerar el derecho a desarrollar actividades económicas lícitas y el derecho de propiedad y afirman que la ministra Ximena Aguilera excedió sus atribuciones y que la medida afectará sus ventas. Advierten que el Decreto número 24 genera un trato desigual y desproporcionado al equiparar los alimentos con sellos “alto en” a productos como cigarrillos y bebidas alcohólicas, afectando la libertad de elección de los consumidores.

“El Estado está imponiendo una medida que no solo no logra los fines que la sustentan (promover hábitos saludables) sino que además obliga a los productores y vendedores a incorporar un mensaje que tendrá efecto directo en sus ventas, en cuanto pretende evitar el consumo de los productos que se ofertan”, explicaron Carozzi y Nestlé, en escritos patrocinados por José Gabriel Undurraga y Eduardo Cordero, socios de Guerrero Olivos.

Tres Montes, representada por John Jaederlund, socio de JOMC, advirtió que “el nuevo mensaje establecido por el Decreto Supremo que se impugna

desinforma a la población respecto de la aptitud para el consumo de ciertos alimentos y atemoriza y confunde a los potenciales consumidores, sugiriendo una peligrosidad que tales alimentos no tienen, satanizando a ciertos alimentos aptos y necesarios para el consumo humano, sin justificación alguna”.

Unilever añadió que el decreto ocasionará una merma considerable de ventas en los productos que comercializa y que el valor de las marcas asociadas al mensaje se verá gravemente afectado, ya que, debido a ”los términos en los que fue redactado el mensaje por la autoridad, el público asociará su mero consumo a posibles efectos nocivos para la salud, lo cual no solo falta a la verdad sino que implica la utilización de una prerrogativa legal, por parte de la autoridad, fuera de los límites establecidos por la ley”.

La multinanacional cuenta con más de 400 marcas de consumo y al menos cuatro del rubro de la alimentación que se comercializan en el país. Unilever es representada por Camila Flores e Ignacio Ried, socios de QRF Abogados.

Gravosa consecuencia

Ideal también advierte que la publicidad de los

productos alimenticios tendrá una gravosa consecuencia: “los consumidores vincularán los productos de la empresa que cuenten con el mensaje (e, incluso, aquellos que no han de incorporarlo por su carencia de sellos, por simple asociación marcaria) como productos dañinos para la salud –no en vano la autori-

dad sanitaria llama a evitar su consumo–, afectando su adquisición. Ello genera un daño posiblemente irreparable a las marcas de la compañía, ya que da entender que son, sin más (en términos absolutos y sin explicación o precisión algunas), alimentos perjudiciales para la salud”.

ES CIERTO QUE LAS HIERBAS PROPORCIONAN SALUD Y MEJORÍAS A MUCHOS MALES, TAMBIÉN ES CIERTO QUE NO DEBEN CONSUMIRSE SIN CONSULTAR A UN PROFESIONAL. Los aborígenes no las consumían sin consultar a la machi o al brujo.

YUÁ

También llamada jurupebá

Tiene propiedades antirraquíticas, antipalúdicas y para afecciones de la vejiga, del hígado. Se usa en cocción al 25%

YUYOS

Se citan las siguientes especies:

1.- Yuyo del resfrío: propiedades sedativas y sudoríficas.

2.- Yuyo colorado: propiedades nutritivas y ablandativas. Se usa en té al 40%.

3.- Yuyo del orín: ablandativas y diuréticas

El más usual uso interno para la segunda propiedad. Y como ablandativo en cataplasmas.

ZANAHORIA

Tiene propiedades vulnerarias, Se usan sus hojas contundidas. Antictéricas, se usa su raíz en cocción. Antiulcerosas y también para tratar la elefantiasis. Se usa la misma raíz despojada de cáscara o corteza y en cataplasmas.

ZARZA MORA

Llamada simplemente MORAS, O ZARZAMORAS. Sus frutos son llamados moras silvestres.

Su uso en jarabe tiene propiedades afrodisiacas, también recomendadas para anginas se usan sus hojas en cocción al 2%.

ZAPALLO DEL DIABLO

Tiene propiedades enemagogas.

SU USO DEBE SER MODERADO.

Ingreredientes:

BUENA MESA TUÉTANOS DE RES ASADOS

Huesos de médula (1 paquete)

½ taza de perejil de hoja plana, finamente picado

3 dientes de ajo finamente picados

6 cucharadas de aceite de oliva

¼ de taza de ají rojo, finamente picado

2 cucharadas de vinagre de vino tinto

1 cucharada de jugo de limón

1 cucharadita de sal

½ cucharadita de orégano mexicano seco

½ cucharadita de pimienta negra

Sal marina gruesa para espolvorear

12 rodajas de baguette, pinceladas con aceite de oliva, tostadas a la parrilla y sal marina gruesa para espolvorear.

Preparación:

Mezcla el perejil, el ajo, el aceite de oliva, el pimiento rojo, el vinagre, el jugo de limón, la sal, el orégano y la pimienta negra en un recipiente y revuelve para mezclar. El chimichurri se puede preparar con anticipación para que se fusionen los sabores.

Coloca los huesos con tuétano en posición vertical (con el

lado ancho hacia abajo) sobre una bandeja para hornear forrada con papel de aluminio. Asa sin cubrir durante unos 15 minutos, o hasta que el tuétano esté blando y burbujeante, y comience a separarse del hueso. Retira la bandeja del horno; espolvorea sal marina por encima.

Transfiere la preparación a un plato para servir acompañado con rodajas de baguette tostadas, salsa chimichurri, sal marina y cucharas para tuétano (o cucharitas angostas) para extraer los tuétanos.

la noche la puerta de la Municipalidad y la cambiase por la puerta de su casa. Si no empeñaron el reloj de la Intendencia y la estatua de San Martín, es porque en las agencias pasan poco por artefactos desmesurados.

¿Hasta cuándo, señores? ¿Hasta cuándo? Es inútil hablar, es inútil creer que podemos hacer algo grande mientras no se sacuda todo el peso muerto de esos viejos políticos embarazados de palabras ñoñas y de frases hechas.

Al día siguiente del 23 de enero, cuando el país estaba sobre un volcán, ¿saben ustedes en qué se entretenía una de

las lumbreras de nuestra vieja politiquería, a quienes preguntaban militares qué opinaban sobre la designación de don Emilio Bello para ponerle al frente del Gobierno? En dar una conferencia de dos horas para probar que el nombramiento de don Emilio Bello era razonable, pues este caballero había sido Ministro de Relaciones cuando el General Altamirano era Ministro del Interior; por lo tanto, pasando el Ministro del Interior a la Jefatura del país, al Ministro de Relaciones le tocaba pasar al Interior, automáticamente, según las leyes, a la Vicepresidencia de la República, en caso de quedar

vacante la Presidencia, y por lo tanto..., etc.

No se le ocurrió por un momento hablar de la competencia ni de la energía, ni de los méritos o defectos del señor Bello. El pobre estaba buscando argucias justificativas cuando se trataba de obrar rápidamente, hipnotizado por las palabras cuando había que saltar por encima de todo. Pobre atleta enredado en la madeja de lanas de una abuela cegatona, en los momentos en que la casa está ardiendo.

He ahí el símbolo de nuestros políticos. Siempre dando golpes a los lados, jamás apuntando el martillazo en medio del clavo.

Cuando se necesita una política realista y de acción, esos señores siguen nadando sobre las olas de sus verbosidades.

Por eso es que toda nuestra insignificancia se resuelve en una sola palabra: Falta de alma.

¡Crisis de hombres! ¡Crisis de hombres! ¡Crisis de Hombre!

Porque, como dice Guerra Junqueiro, una nación no es una tien-

da, ni un presupuesto una Biblia. De la mera comunión de vientres no resulta una patria, resulta una piara. Socios no es lo mismo que ciudadanos. Al hablar de Italia decimos: la Italia del Dante, la Italia de Garibaldi, no la Italia de Castagneto, y es que el espírito cuenta y cuenta por sobre todas las cosas, pues sólo el espíritu eleva el nivel de una nación y de sus compatriotas.

Se dice la Francia de Voltaire, de Luis XIV, de Víctor Hugo, la Francia de Pasteur: nadie dice la Francia de Citroën, ni de monsieur Cheron. Nadie dice la España de Pinillos, sino la España de Cervantes. Y Napoleón solo vale más que toda la historia de la Córcega; como Cristóbal Colón vale más que toda la historia de Génova.

El mundo ignorará siempre el nombre de los pequeños politiquillos y comerciantes que vivieron en la época de los grandes hombres. Sólo aquellos que lograron representar el

(Viene de la pág. 10)

(Viene de la pág. 28) alma nacional llegaron hasta nosotros; de Grecia guardamos en nuestro corazón el nombre de Platón y de Pericles, pero no sabemos quiénes eran sus proveedores de ropa y alimentos.

En Chile necesitamos un alma, necesitamos un hombre en cuya garganta vengan a condensarse los clamores de tres millones y medio de hombres, en cuyo brazo vengan a condensarse las energías de todo un pueblo y cuyo corazón tome desde Tacna hasta el Cabo de Hornos el rit-

mo de todos los corazones del país.

Y que este hombre sepa defendernos del extranjero y de nosotros mismos.

Tenemos fama de imperialistas y todo el mundo nos mete el dedo en la boca hasta la campanilla. Nos quitan la Patagonia, la Puna de Atacama, firmamos el Tratado de Ancón, el más idiota de los tratados, y nos llaman imperialistas.

Advirtiendo de pasada que hubo un ministro de Chile en Argentina, el ministro Lastarria, que tuvo arreglado el asunto

de la Patagonia, dejando a la Argentina como límite sur el río Negro, y este ministro fue retirado de su puesto por antipatriota. Tal ha sido siempre la visión de nuestros gobernantes. Los macucos tan maliciosos y tan diablos y sobre todo tan boquiabiertos.

Necesitamos lo que nunca hemos tenido, un alma. Basta repasar nuestra historia. Necesitamos un alma y un ariete, diré, parafraseando al poeta ibero.

Un ariete para destruir, y un alma para construir.

El descontento era tan grande, la corrupción tan general, que dos revoluciones militares estallaron al fin: la del 5 de septiembre de 1924 y la del 23 de enero de 1925.

La primera giraba a todos los vientos como veleta loca, para caer luego en el mismo desorden y en la misma corrupción que atacara en el gobierno derrocado, echando sobre las espaldas de un solo hombre culpas que eran de todos; pero más que de nadie, de aquellos que, en vez de ayudarle, amontonaban los

(Continúa en la pág. 30)

(Viene de la pág. 28) obstáculos en su camino.

La segunda, hecha por un grupo de verdaderos idealistas, se diría que principia a desflecarse y a perder sus rumbos iniciales al solo contacto de la eterna lepra del país, los políticos viejos.

¿Hasta cuándo tendrán la ingenuidad de creer que esa gente va a enmendarse y cambiar de un solo golpe sus manías del pasado, arraigadas hasta el fondo de las entrañas, como quien se cambia un paletó?

Dos revoluciones llenas de buenos propósitos, pero escamoteadas por los prestidigitadores

de la vieja politiquería, de esa vieja politiquería incorregible y con la cual no hay que contar sino para barrerla.

El país no tiene más confianza en los viejos, no queremos nada con ellos. Entre ellos, el que no se ha vendido, está esperando que lo compren.

Y no contentos con tener la mano en el bolsillo de la Nación, no han faltado gobernantes que emplearan a costillas del Fisco a más de alguna de sus conquistas amorosas, pagando con dineros del país sus ratos de placer. ¿Y éstos son los que se atreven hablar

de patriotismo? Roban, corrompen las administraciones y, como si esto fuera poco, convierten al Estado en un cabrón de casa pública.

¿Qué se puede esperar de un país en el cual al más grande de los ladrones, al que comete la más gorda de las estafas, se llama admirativamente: ¡Gallo padre!? Este es un peine, dicen, y lo dejan pasar sin escupirle el rostro.

Se dice que el robo lo tenemos en la sangre, que es herencia araucana. Bonita disculpa de francachela. Pues bien, si lo tenemos en la sangre, quiere decir que hay que extirparlo cortando cabezas. Por ahí sale la sangre. Si no hay más remedio, que salga como un río.

¡Que mueran ellos, pero que no muera el país!

Que suban al arca unos cuantos Noé, y los demás perezcan en el diluvio de la sangre pútrida.

Como la suma de latrocinios de los viejos políticos es ya inconmensurable, que se vayan, que se retiren. Nadie quiere saber más de ellos. Es lo menos que

se les puede pedir. Entre la vieja y la nueva generación, la lucha va a empeñarse sin cuartel. Entre los hombres de ayer sin más ideales que el vientre y el bolsillo, y la juventud que se levanta pidiendo a gritos un Chile nuevo y grande, no hay tregua posible.

Que los viejos se vayan a sus casas, no quieran que un día los jóvenes los echen al cementerio.

Todo lo grande que se ha hecho en América y sobre todo en Chile, lo han hecho los jóvenes. Así es que pueden reírse de la juventud. Bolívar actuó a los 29 años. Carrera, a los 22; O’Higgins, a los 34, y Portales, a los 36. Que se vayan los viejos y que venga juventud limpia y fuerte, con los ojos iluminados de entusiasmo y de esperanza. (Nota. Este artículo, aquí resumido, fue publicado en la Revista Acción Nº 4, el 8 de agosto de 1925, y no fue incluido en las dos ediciones publicadas de las obras de Huidobro).

EL TOUR DEL SUR: UN TORNEO DE GOLF QUE UNE A CLUBES DE FRUTILLAR, VALDIVIA, OSORNO Y PUERTO VARAS

Este torneo se realiza con el importante auspicio de Mercedes Benz, Telsur, Puré Nature, Corte Criollo, FrigOsorno y Aisberg.

Desde su inicio en 2023, el “Tour del Sur”se ha convertido en una de las competencias más emocionantes y esperadas del sur de Chile, consolidándose como un evento que promueve la camaradería y la competencia sana entre clubes de golf de la región. La idea de organizar este torneo surgió de la visión de Álvaro Guiloff y Andrés Díaz, quienes vieron en esta iniciativa una oportunidad para fortalecer los lazos deportivos, de convivencia y de sana competencia entre los clubes de Frutillar, Valdivia, Osorno y Puerto Varas.

El torneo se desarrolla en cuatro etapas, cada una en la cancha de uno de los clubes participantes, lo que le otorga un carácter de desafío y orgullo local a cada sede. La primera versión, celebrada en 2023, se disputó en las canchas emblemáticas y desafiantes de la región, como la cancha de Valdivia, conocida por su belleza y dificultad, la histórica cancha de Osorno, con su tradición arraigada en la región y su campo extenso, la moderna y bella cancha de Patagonia Virgin y la desafiante y difícil cancha de El Alba en Puerto Varas, reconocida por sus pequeños greens y protegida por muchos bunker.

En la primera edición 2023, el equipo ganador fue El Alba de Puerto Varas demostrando su fortaleza en su propio terreno y dejando una impresión duradera en la historia del torneo. Sin embargo,

en 2024, la competencia fue aún más emocionante, culminando con la victoria de Osorno, quienes lograron coronarse en esta segunda versión.

El Tour del Sur no solo ha sido una plataforma para el golf regional, sino también un evento que ha fomentado el espíritu de comunidad, el

Resultados Tour del Sur 2024

Damas

1° Gross Andrea Ramírez Patagonia Virgin

1° Neto Sharon Kahn

Seniors

1° Gross Santiago Navarro

2° Gross Alfredo Hofmann

1° Neto Luis Barrientos

2° Neto Bruno Vera

Pre Seniors

1° Gross Ricardo Schmitz

2° Gross Francisco Fdez. de Cabo

1° Neto Patricio Lovera

2° Neto Felipe Riquelme

Varones

1° Gross Andrés Díaz

2° Gross Marcelo Lovera

1° Neto Pedro Gaete

2° Neto Santiago Luttecke

Patagonia Virgin

El Alba

El Alba

El Alba

El Alba

Las Bandurrias

El Alba

Las Bandurrias

Las Bandurrias

Las Bandurrias

Las Bandurrias

Las Bandurrias

Las bandurrias

respeto y la pasión por el deporte en cada localidad participante. Con cada edición, la expectativa crece y la rivalidad sana entre clubes se fortalece, convirtiendo este torneo en una tradición que promete seguir creciendo en los próximos años.

Sin duda, el Tour del Sur, iniciativa de Guiloff y Díaz uniendo a los clubes del sur de Chile dejando una huella imborrable en la historia deportiva del golf en estas latitudes.

Está la idea de la incorporación del Magallanes Golf Club para el año siguiente lo que sería un gran paso para que el Tour del Sur se cristalice y siga fortaleciendo como un evento importante de este deporte no solo a nivel del sur sino a nivel nacional.

Andrés Díaz y Álvaro Guiloff creadores del Tour del Sur
Francisco Fernández de Cabo A.

ASÍ SE CONSTRUYÓ LA LEYENDA NEGRA CONTRA EL IMPERIO ESPAÑOL

A partir del siglo XVI los enemigos de la monarquía hispánica iniciaron una guerra propagandística con temas recurrentes como las crueldades de los soldados españoles o el odio hacia la figura del duque de Alba. Esta Leyenda Negra, que fue aumentando con el tiempo, está llena de medias verdades, exageraciones y, en ciertos casos, mentiras.

La fama de invencibles que ganaron los tercios, especialmente en campo abierto, solo pudo combatirse con otro tipo de armas, la difamación o la insidia desarrollada a través de una nueva tecnología en la comunicación de masas: la imprenta (inventada por el alemán Johannes Gutenberg en el año 1440).

A mitad de siglo XVI empezaron las primeras escaramuzas de un nuevo tipo de enfrentamiento, la guerra de papel, que ganarían quienes arteramente crearon una perniciosa leyenda sobre los ejércitos de la Monarquía hispánica.

España mi natura, Italia mi ventura… Los ejércitos del Renacimiento se levantaron con la recluta de soldados profesionales que, a cambio de una soldada, servían a las órdenes de un mariscal, almirante o maestre de campo. Este ejecutaba los mandatos recibi-

dos del señor o monarca que podía sostener el enorme gasto que suponía una campaña —jornada decían entonces— en la que se podían dar toda suerte de maneras de combatir, la utilización de armas muy diferentes, escenarios muy cambiantes (tierra y mar) y climas con calores abrasadores, lluvias pertinaces o gélidos temporales.

A principios del XVI los monarcas españoles y franceses, en su pugna por los territorios italianos, dieron un fuerte empuje a las nuevas técnicas y estrategias en el arte de la guerra. Nuevas armas, novedosos movimientos y cuadros de los hombres de a pie, evolución de la hasta entonces pesada caballería, innovadores

aprovechamientos del terreno para ganar ventaja ante el enemigo, sabia combinación de infantería, caballería y artillería, y generales tan definitivos como el Gran Capitán conformaron los ejércitos españoles que habrían de enseñorearse por los campos de batalla durante más de un siglo.

Saqueo de una aldea (Sebastien Vrancx, primera mitad del siglo XVII). En esta obra se representa un saqueo llevado a cabo por las tropas españolas durante las Guerras de Flandes. Foto: Prismarchivo.

(Viene de la pág. 30)

El soldado que se alistaba para hacer sus primeras armas en Italia, en cuanto cobraba sus primeros sueldos se engalanaba y se lucía por Siracusa, Génova o Nápoles como un palmito. Tendía a pavonearse y, si además había logrado alguna ventaja en el sueldo por su bravura, fuera verdad o invención, fanfarroneaba en cualquier tertulia o encuentro social, con alarde si había mujeres por medio. Este soldado que según el dicharacho popular hallaba la ventura en Italia fue el primer protagonista de los impresos satíricos que circularon por toda Italia. Es la médula del capitano de la Commedia dell’Arte que se ofrece como una revisión del personaje de Plauto con un matiz aún más vejatorio: es fanfarrón y, ante el enemigo, cobarde. Son los tiempos en que el papa Borgia, Alejandro VI, por segunda vez hacía que un español valenciano ocupara la sede papal de Roma. Esta dominación de los bárbaros venidos desde territorios hispáni-

cos desató cierta inquina contra la casa de Austria que, además de dominar grandes territorios italianos en la península y en las islas, lograba hacerse con la corona imperial. Bicoca y Pavía son topónimos que guardan buena memoria del moderno estilo hispano de combatir.

Cuando los tercios italianos entran en combate contra los príncipes rebeldes de la Liga de Esmalcalda van a aportar dos nuevos temas a la campaña que se habría de orquestar de inmediato en los talleres de impresión de Alemania, tanto en las tierras altas como en los países bajos: la religión y el duque de Alba (Mühlberg, 1547).

Ya tenemos tres elementos fundamentales en los que basar la denigración: soldados ganadores y orgullosos de servir a su rey, la reforma religiosa con los conflictos derivados de ella y la fama de imbatibilidad del mejor general de la época que, por más señas, tuvo de ayo a Juan Boscán, fue íntimo de Garcilaso de la Vega y cultivaba su espíritu con lecturas en latín

de todos los clásicos (y con los de su tiempo se comunicaba en español, italiano y francés y se hacía entender en alemán e inglés).

Fama en las prensas

A la mitad del siglo XVI el invento de Gutenberg ya se había extendido por toda Europa. Multitud de libros y escritos circulaban por palacios, universidades, catedrales, órdenes religiosas y entre burgueses cultivados. No así entre el pueblo llano. Podríamos aventurar que no más de cinco de cada cien europeos eran capaces de leer un texto. La mayoría era totalmente analfabeta y, solo de tarde en tarde, tenían ocasión de escuchar alguna historia o suceso en boca de un lector que hacía de difusor de la colectividad.

En ambientes urbanos era algo más frecuente la lectura en voz alta de historias, relaciones, crónicas de Indias, relatos heroicos, y, en círculos de más poder —la corte, las embajadas, o la curia papal— el reparto de unas hojas volantes en las que se resumían las noticias recibidas en la última

semana, quincena o mes, aunque fueran de muy irregular secuencia. Con el tiempo, en el siglo XVII, derivarían en avisos, gacetas, mercurios, panfletos, etc. Los géneros predilectos de la masa eran los libros de caballerías, las novelas de amor cortés y los relatos heroicos. Entre estos últimos empezaron a ser muy exitosas las biografías y autobiografías de soldados y capitanes.

Junto a la edición de grandes obras de pensamiento, de religión, de alta cultura, los impresores también hacían buen negocio con los pasquines, carteles, anuncios y grabados. Eran trabajos sin grandes pretensiones pero que fueron extendiendo las nuevas técnicas de reproducción de imágenes que arrumbaron pronto los laboriosos y frágiles tacos xilográficos. En los tiempos de Felipe II no había rey, noble, general, clérigo con cargo, catedrático y persona de buena situación que no se hiciera retratar y reproducir en elegantes calcografías que permitían largas tiradas de cada modelo.

(Continúa en la pág. 36)

(Viene de la pág. 30)

Junto a las tareas prestigiosas y bien pagadas se van formando artistas que tanto colaboran en las obras magnas de los talleres de Amberes, París, Roma, Basilea, Sevilla, Barcelona, etc., como en el diseño de planchas en las que se recogen hechos de armas, escenas de escarnio, vida de santos o discursos de gran carga política. Para cuando llegue a Bruselas el duque de Alba en el año 1567 la maquinaria tipográfica ya estará lista. El público irá creciendo a medida que se le van ofreciendo mejores imágenes, acompañadas de breves textos en los que se da la pauta de cómo debe ser leído el papel impreso. Un tipo de publicación que arraigará entre los publicistas que se dirigen al gran público fue el panfleto. En su origen el término solo describía el modo de confección del impreso, casi siempre organizado en varias hojas resultantes de doblar un pliego impreso por ambas caras. En la primera cara, la que formaría la portada, solía incluirse una imagen con un titular. Si el asunto podía dar quebraderos de cabeza ante las autoridades, se tiraba sin firma y sin pie de imprenta y, con frecuencia, era copiado —hoy diríamos pirateado— en una sucesión de reproducciones a cuál de ellas de peor calidad.

Una de las series publicadas con más éxito fue la que puso en solfa el Tribunal de los tumultos, Tribunal de la sangre en la versión planfletaria, que ajustició a mil culpables de iconoclasia en el año anterior en los que fueron arrasadas una buena cantidad de iglesias y derribado el mayor número de estatuas y representaciones de advocaciones católicas.

La siguiente, de mucha mayor carga crítica y con mayor fuerza sentimental, fue la serie de grabados que ilustraban el ajusticiamiento de los condes de Egmont y Horne. Ya se pone en el punto de mira a los soldados españoles que decapitan a quienes han sido sus compañeros y jefes en el campo de batalla al servicio de la Corona. Nada se dice de sus cargos. El propio Julián Romero, maestre de campo del Tercio de Sicilia, reconocido y condecorado en Inglaterra, Francia e Italia, que ha combatido codo con codo con ellos, es el encargado de proteger el tablado que se ha levantado como patíbulo.

La Leyenda negra de los tercios en imágenes

A partir de la rebelión del príncipe de Orange, una lluvia de impresos fue jarreando sobre el ánimo de los neerlandeses que, cada día con ma-

yor empeño, se opusieron al gobierno del gran duque. Las campañas de 1568 con las resonantes victorias de Jemmigen y Jodoigne fueron todavía enfrentamientos en los que los tercios impusieron su ley limpiamente, ejecutada con inteligentes maniobras y gran eficacia. Su prestigio se reforzó y sus enemigos volvieron a confirmar que a campo abierto tenían todas las de perder. De ahí que, a partir de ese momento, cambiaran de táctica y decidieran acantonarse en ciudades fortificadas a riesgo de que un asalto final los condenara al saqueo y la muerte.

Las reglas de la guerra de la época marcaban muy bien los riesgos y las cargas que podía sufrir un ejército derrotado. En campo abierto la salvación consistía en una retirada ordenada, evitar la desbandada. En caso de caer prisionero, perder todas las pertenencias y, si era individuo grave o de respeto, pagar un fuerte rescate. Todos los ejércitos practicaban las mismas normas.

En el caso de una ciudad, esta recibía la primera propuesta de rendición cuando los sitiadores llegaban ante sus muros; si no eran convencidos de inmediato, el ejército sitiador acampaba y rodeaba con trincheras todo

el perímetro y colocaba las baterías artilleras; antes del primer disparo volvía a hacerse un intento de rendición que, ya por entonces, era a cambio de una fuerte cantidad de rescate. Si, por fin, la ciudad era tomada al asalto —en un intento o después de varios— el saqueo era inevitable. Cuanto más sangrienta fuera su conquista, peores sus consecuencias: no menos de tres días a expensas de la violencia y codicia de los asaltantes.

Fadrique de Alba, al frente de los ejércitos del rey, alcanzó triste fama por su impericia militar —censurada con palabras muy graves por su propio padre— y porque la propaganda aprovechó para censurar el comportamiento de sus tropas después de tomar al asalto Malinas, Zutphen, Alkmaar, Naarden y Harlem.

Grabados sueltos, carteles y panfletos confeccionados por los años setenta del XVI serán la base de los utilizados treinta o cuarenta años más tarde para articular la formidable operación en torno al cruel y tiránico carácter de la nación española.

Ya he tenido ocasión de resumir las técnicas utilizadas para montar el tinglado (La guerra de papel. Origen iconográfico de la Leyenda negra, 2020): simplificación del enemigo, exageración de

(Viene de la pág. 36)

los hechos, desfiguración de los rasgos epopéyicos de los personajes, difamación, orquestación de los medios utilizados (teatro, panfletos, libros, grabados, sermones, etc.), transfusión de opiniones y sentimientos de origen religioso (comparación del príncipe de Orange con Josué, por ejemplo) y, cuando conviene, emporcar el origen étnico de los españoles: inhumanos, despiadados, bárbaros, de credo y evangelio contaminados (marranos). Lo paradójico era que los soldados del ejército real originarios de la península ibérica nunca pasaron de un 17%, que más del 30% eran nacidos en los Países Bajos y el resto eran alemanes, suizos, italianos, franceses…

La Furia española en la Batalla de Amberes

Del 4 al 7 de noviembre de 1576 se produjo en Amberes la batalla que mayor divulgación ha conocido en grabados, comentarios y controversia. Nos encontramos ante unos hechos que solo en los últimos años han sido estudiados y revisados confrontando las distintas fuentes conocidas. Las paparruchas difundidas a las pocas semanas de los acontecimientos han sido aceptadas durante siglos como verdad incontrovertible, incluso en España. El relato se basaba princi-

palmente en dos fuentes: un cartel en el que se combinan siete grabados de Franz Hogenberg y el opúsculo The Spoyle of Antwerpe publicado por el inglés George Gascoigne. En los últimos tiempos las investigaciones del profesor R. Fagel (Los orígenes de la furia española en Amberes, 2020) y el uso de otros grabados permiten conocer con mayor detalle lo acontecido. Fagel ha dado a conocer un panfleto publicado a los pocos días de los hechos, The Warachtige beschrijvinghe van het innemen van Antwerpen… («La verdadera descripción de la toma de Amberes y del inhumano y muy espantoso asesinato, fuego, saco y violaciones de mujeres y muchachas, por los españoles y sus seguidores, cometidos el 4 de noviembre del año de 1576, e incluso unos días después, escrita por alguien que estuvo presente») del que en gran medida Gascoigne copió los datos, añadiéndole su propia hostilidad contra los españoles.

En la ciudadela de Amberes estaba Sancho Dávila al frente de unos ochocientos soldados; las tropas del tercio de Valdés después de la dificultosa conquista de Zierikzee, al no recibir sus atrasos, se habían amotinado y con su electo al frente se habían aposentado violentamente en Alost; los ambe-

rinos, además de la guardia urbana acantonada, contrataron varios miles de mercenarios alemanes y valones y los aposentaron dentro de la ciudad; y los Estados Generales aconsejaron a los burgueses que se armaran fuertemente y esperaran el aviso para ayudar en el asalto a la ciudadela. Durante días, Amberes, población con cerca de cien mil habitantes,

se fortificó frente al alcázar español, montó la artillería y se dispuso para la ofensiva. Las noticias corrieron por el entorno, Julián Romero al frente de seiscientos hombres llegó en socorro de Dávila y, ya anochecido el domingo 3 de noviembre, los amotinados de Alost, a marchas forzadas, aparecieron embravecidos tras sus

(Continúa en la pág. 38)

(Viene de la pág. 36) banderas con las imágenes de Cristo y la Virgen. Invitados a reponer fuerzas dieron la famosa respuesta, no siempre tenida por verídica: «Venimos con propósito cierto de victoria, y así hemos de cenar en Amberes, o desayunar en los infiernos».

Reunidos todos en la explanada de la ciudadela, con sus oficiales al frente, organizados en seis cuadros y unos pocos jinetes en escuadrones de caballería ligera, sobre las tres de la madrugada iniciaron el combate contra las fuerzas mercenarias. Fue una batalla en toda regla. Las tropas españolas estaban en franca minoría, pero supieron doblegar la fuerte resistencia de los valones y poner en fuga o rendir a los alemanes. Siguieron tres días de completo saqueo. A los pocos días las cartas de los amberinos empezaron a divulgar entre sus parientes y amigos que habían sido víctimas de la «furia española». En todos los sentidos tenían razón, lo habían hecho unos furiosos soldados que sabían que, de lo contrario, iban a ser masacrados irremediablemente. Como consecuencia inmediata don Juan de Austria se vio obligado a retirar de los Países Bajos todas las fuerzas españolas.

Para la posverdad que triunfó, unos amotinados atacaron con nocturnidad y ensañamiento a los inofen-

sivos habitantes de Amberes, violaron a sus mujeres, asaltaron conventos, arramplaron con todos los bienes que pudieron llevar consigo y dieron tormento a la mitad de la población. Para mayor barbarie prendieron fuego al ayuntamiento, una joya del poder civil.

Pervivencia de los tópicos

Entre los muchos calificativos con los que fue tildado el duque de Alba se pueden recordar «cruel tirano», «preso de presa», «chusma», «la nueva criatura de infidelidad judía», «animal tigre moro», «marrano», «cabezón», «estrecho de miras», «el mayor monstruo de su tiempo», «capitán de los locos», «el coco que devora niños». Todavía hoy todos los primeros de abril en la ciudad de Brielle se sigue haciendo gran fiesta para celebrar que Op 1 april verloor Alva zijn Bril, es decir, «El uno de abril Alba perdió sus gafas» porque Bril y briel (gafas) se confunden en la pronunciación neerlandesa. Los holandeses de hoy, para recordar la primera victoria de los brutales y sanguinarios Mendigos del mar, al ocupar por sorpresa la minúscula ciudad de Brielle, se disfrazan de humillados españoles.

El 13 de diciembre de 1580, mientras el duque

de Alba se enseñoreaba por Lisboa, a la espera de la proclamación de Felipe II como rey de Portugal, en Delft se leía ante los Estados Generales de los Países Bajos la Apología de Guillermo de Orange. Pocos días después se imprimió y se distribuyó ampliamente. Entre los variados dicterios que profería contra su soberano (bígamo, asesino de su hijo, incestuoso marido de su propia sobrina, traidor de las leyes del reino, tirano, etc.), también había sitio para hablar mal del duque de Alba y de sus ejércitos. Cuatro años más tarde Balthasar Gerard asesina a Orange. Lo convierte en mártir de la libertad.

La propaganda neerlandesa, a la que después de la infelicísima Empresa de Inglaterra ya se ha sumado la anglosajona, lanza uno tras otro toda suerte de impresos en los que ya no se guarda de criticar abiertamente a los españoles. El mismo Plantino, nombrado prototipógrafo por el rey Felipe II, para el que imprimió, entre otras, la maravillosa Biblia Regia o Biblia Políglota de Amberes, no se privó de publicar de tapadillo planfletos ilegales que se tiraban en Leiden, en el taller de su yerno.

En el cambio de siglo, iniciada la Pax Hispánica y dispuestos ambos bandos a la Tregua de los 12 años, el duque de Alba, Felipe II, la

Inquisición, América (Bartolomé de las Casas), la Apología del príncipe de Orange, Relaciones de Antonio Pérez y las crueldades cometidas por los ejércitos hispanos en la guerra de Flandes conformarán la torticera verdad publicada. Un simple repaso de cómo se fue alterando el título de la Brevísima relación de la destrucción de las Indias (1552) vale como muestra de la maniobra: Tiranías y crueldades de los españoles… (1579); Espejo de tiranías y crueldades de los españoles… (1579); Admirable historia de las horribles insolencias, crueldades y tiranías llevadas a cabo por los españoles… (1582); La verdadera y documentada historia de las atroces, abominables y monstruosas tiranías de los españoles (1594), etc.

La base ideológica de la Leyenda Negra se va imprimiendo en la segunda mitad del siglo XVI, pero será del segundo decenio del XVII en adelante, ya muertos todos los protagonistas, y asentada toda la historia publicada en una selección de ideas hábilmente elegidas, cuando se hagan universales conceptos e imágenes que han pervivido durante siglos.

* Este artículo fue originalmente publicado en la edición impresa de Muy Historia.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.