Newsletter 4 - Orie Toews Chortitzer

Page 1


SECTOR LÁCTEO VE CON BUENOS OJOS EL 2025, LUEGO DE TRES AÑOS DE SEQUÍA

EL GERENTE GENERAL DE LA REGIÓN ORIENTAL DE LA COOPERATIVA CHORTITZER, ORIE TOEWS, MANIFESTÓ QUE EL SECTOR LÁCTEO CONSTITUYE UN PILAR ESTRATÉGICO DENTRO DE LA ECONOMÍA NACIONAL, POR SU NIVEL DE PRODUCCIÓN Y POR SU VINCULACIÓN DIRECTA CON EL DESARROLLO SOCIAL. ESTO, AFIRMÓ, RESPONDE POR QUÉ DICHA INDUSTRIA PREFIERE FORTALECER SU PRESENCIA LOCAL, ANTES DE LA INTERNACIONAL.

Orie Toews expuso que en 2024, luego de tres años de sequía, finalmente fue posible presentar un mejor balance en términos de producción, beneficiando al mercado principal del sector: el local. En la Cooperativa Chortitzer se procesaron casi 140 millones de litros de leche, registrando un crecimiento del 3,5% en cuanto a la producción en volumen.

¿Cómo se encuentran las proyecciones para el 2025 en términos de producción y abastecimiento?

Ahora, de cara al 2025, la proyección es positiva a raíz de las buenas lluvias al inicio del año. No obstante, notamos que la demanda es ligeramente superior a la oferta, en cuanto a la capacidad entre industrias y productores.

En nuestro caso, lo primero que hacemos es disminuir las exportaciones porque, con respecto a los lácteos, el mercado principal por lejos es el mercado nacional, tanto en volumen como en la regularidad de los precios. Estos son muy previsibles, por lo cual buscamos siempre asegurar la disponibilidad en el mercado nacional.

El sector lácteo es diferente al cárnico, en ese sentido, porque se prefiere 100% el abastecimiento local, debido a que lo más rentable para la exportación es la leche en polvo, que concentra entre ocho y nueve litros en 1 kg de producto. Además, este producto se considera un commodity en el ex-

terior y se paga como tal, por lo cual habitualmente solo exportamos nuestro excedente.

Este proceso genera un empate técnico, sin grandes ganancias en las exportaciones. Esa es la realidad del sector lácteo nacional, por lo cual se decide apostar por brindar productos con un valor agregado en el país, con especificaciones funcionales y mucho realce a la cadena.

Al respecto, ¿se observa la preferencia del consumidor por los productos lácteos nacionales?

Se ve mucha preferencia de la población hacia los lácteos paraguayos y eso se resalta en las propias góndolas en los supermercados. En este punto, un factor que hace sobresalir al producto es la alta tecnología utilizada en las industrias del país, siendo la mejor del mundo.

No tenemos nada que envidiar a nadie y ac-

tualmente logramos producir a muy buen precio, con un producto muy noble. Sin embargo, pese a todos estos factores positivos, queremos seguir potenciando al sector lácteo en Paraguay, por lo cual trabajamos en iniciativas que nos permitan fortalecer a la industria.

Así, empezamos por mejorar la genética, para lograr producciones óptimas. Por ejemplo, en el Chaco paraguayo tenemos temperaturas bastante exigentes y con cierto nivel de daño, entonces debemos customizar la raza para que aguante las altas temperaturas, sin dejar de producir volúmenes importantes.

Posteriormente se encuentra la nutrición de los animales, a lo cual se sumaría otro factor, trabajado con mucha fuerza en los últimos tiempos: el bienestar. Es decir, dar las mejores condiciones a las vacas lecheras, para que puedan concentrarse en producir; esto, sin mencionar la inversión constante en alta tecnología.

¿Cómo se encuentran los precios actualmente en el mercado?

Necesitamos mantener motivado al productor porque dependemos de la producción en el campo, pues la cadena de valor empieza allí. En cuanto al promedio de los precios, se encuentra alrededor de G. 3.300 por litro, lo cual queda para los productores.

Con ese precio, la leche se encuentra aún en el tambo, luego se debe buscar, recolectar, higienizar, industrializar, empacar y además tener en cuenta todo lo referente a la logística y comercialización dentro de esa cadena. En relación al precio pagado al productor y el monto que abona el consumidor final, observamos una relación de 2,5 por 1.

Como agregado, la industria láctea, a diferencia de otros rubros, tiene un efecto social de gran tamaño económico, atendiendo las miles de personas que viven alrededor de una industria lechera. De hecho, decimos que la producción láctea

es ideal para sacar a la gente de la extrema pobreza.

¿Cuáles han sido los principales resultados en el sector, desde la habilitación de la Ruta de la Leche?

La habilitación de la ruta de la leche ha sido estratégica no solo para el sector, sino también para el propio desarrollo de las personas porque la conexión no se enfoca de manera exclusiva en la canalización de la producción láctea, pues apunta también a facilitar el paso de otras producciones claves ya sean granos o carne.

Dado el impacto en cadena que genera este tramo, es difícil dimensionar los principales resultados de su habilitación. Esto porque los beneficios son tanto tangibles como intangibles; no obstante, algo categórico en lo que se podría llegar a coincidir es en el desarrollo estratégico observado para la región chaqueña tras la obra de conectividad, significando esto un paso determinante para nuestros productores.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.