2 minute read

UN PLAN ANTE LOS HURACANES

UN PLAN ANTE PÉRDIDAS ECONÓMICAS POR SECTORES

ANÁLISIS DE LA TEMPORADA CICLÓNICA DE 2017, CUANDO SE REGISTRARON LOS HURACANES LOS HURACANES IRMA Y MARÍA, LOS MÁS DESTRUCTIVOS EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS (EN MDD, PÉRDIDAS EN CADA SECTOR). Obras públicas

57%

El sector privado juega un rol preponderante en cuanto a la capacidad de respuesta del país ante los desastres naturales. 594 MDD 4.3% Vivienda 26.4% 276 MDD Agua y alcantarillado POR FELIVIA MEJÍA 45 MDD 10% Agricultura 2.4% Otros 105 MDD Cada año, República Dominicana se enfrenta a un grave riesgo: la tempo rada de huracanes. Ante la vulnerabilidad de sufrir daños, los especialistas hacen patente la urgencia 25 MDD Fuente: Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo de contar con una metodología eficiente agilizar la reconstrucción de zonas devas- Contingencia para Terremotos, capacitar a para medir el impacto de estos fenómenos tadas, asegura Tim Callaghan, asesor re- sus recursos humanos y crear la aplicación hidrometeorológicos y mejorar el fortale- gional de la Agencia de los Estados Unidos tecnológica Alerta COE, mediante la cual cimiento de alianzas público-privadas para para el Desarrollo Internacional (USAID, ofrecen información actualizada a la poincrementar la capacidad de respuesta. por sus siglas en inglés), quien desde hace blación sobre el curso de huracanes y las

Las pérdidas para el país como conse- 20 años trabaja con empresas en el desa- medidas de prevención que deben acatar. cuencia de los daños en una temporada rrollo de capacidades de respuesta, en la Por otro lado, la Cámara Americana de huracanes asciende a más de 1,000 mi- preparación ante desastres y recuperación de Comercio de la República Dominicana llones de dólares (mdd), lo cual represen- temprana en varios países del Caribe. (AMCHAMDR, por sus siglas en inglés) ta alrededor de 1.5% del Producto Interno En tanto, el director del COE detalla opina que es preciso crear una cultura de Bruto, de acuerdo con las estadísticas del que el trabajo coordinado con el sector pri- resiliencia en las organizaciones, con el fin Ministerio de Economía, Planificación y vado les ha permitido emprender impor- de reaccionar con efectividad ante los deDesarrollo (MEPyD). tantes proyectos, como el Plan Nacional de sastres naturales y reducir sus efectos.

Por ejemplo, las lluvias provocadas por el paso de las tormentas Irma y María, en 2017, dos de los fenómenos más devastadores de los últimos tiempos en Quisqueya, representaron pérdidas por 182 mdd, alrededor de 1.4% del gasto público presupuestado para ese año, según el MEPyD.

El director del Centro de Operaciones de Emergencias (COE), Juan Manuel Méndez, explica que la vulnerabilidad del país ante el impacto de amenazas naturales ha aumentado como consecuencia de la expansión urbana sin planificación en relación con las amenazas climáticas temporales.

El sector privado juega un rol preponderante en la etapa de recuperación, porque puede facilitar, por ejemplo, maquinaria pesada para remover escombros y