2 minute read

El uaqo taqui uacon: danza prehispánica

Next Article
Motivos: El Ají

Motivos: El Ají

• DANZANTE del uaco taqui uacon. Dibujo de Guarnan Poma de Ayala. 1615. bre nevada, donde danzan hasta el amanecer. Llevan a cabo varios ritos, algunos reservados, puesto que los paulucha integran grupos que requieren iniciaciones, verdaderos ritos de pasaje102' EL FELINO, COMO SE INDICÓ, SE RELACIONA con la nieve, el granizo, la lluvia y el agua en general. Se asocia con las aguas celestiales, que son imprescindibles para la ganadería y la agricultura de las tierras alta. La presencia de las mujeres se relaciona con la comida y la bebida que se ofrece a los peregrinos. Mención especial merecen los tejidos. Las mujeres "arman" telares en miniatura en los sitios de culto, en que tejen pequeñas prendas, que se dejan en el espacio femenino, el dedicado a la Virgen María. EN LAS CEREMONIAS DE LA PUNA el waylla ichu representa las tierras altas, que poseen un sentido sacro. Su corte es labor masculina. Constituye una ofrenda "cruda", puesto que no ha sido elaborada, proviene de la naturaleza. Los portadores no son "civi I izados", deben vestir como chunchus, la gente de la amazonía, que es la parte opuesta al mundo civilizado. LA MÚSICA CEREMONIAL DE LOS PASTORES se interpreta con los pinkuy/101 instrumentos de connotación sacra. En algunos regiones las lawata cumplen esta misma función. Es el instrumento que aparece en el qero que hemos descrito, con un músico sentado en la nieve con su carga de waylla ichu. En la peregrinación a Qoyllurit'i el chunchu es la danza que predomina, interpretada por las "naciones" de campesinos quechuas que acuden. La música que interpretan también recibe la denominación de chunchu. Sus disfraces recuerdan a los tres danzantes del qero de "La Nieve Resplandeciente". Uno de los arbustos en el qero es la coca (Eritroxylum coca), ofrenda insustituible, de gran valor ceremonial y simbólico que se ofrecía y ofrece a las divinidades andinas. Guarnan Poma de Ayala menciona que la tupa kuka era la que preferían las wanka 103 .

El uaco taqui uacon: danza prehispánica

LAS PINTURAS DE DANZAS PREHISPÁNICAS no son numerosas en los qeros. Uno de los pocos ejemplos se halla en el Museo lnka dei Cuzco, aunque no en buenas condiciones. En la parte superior de este vaso se hallan s~is danzantes de frente al observador. Tres sostienen con la mano derecha cabezas de venados, que son los instrumentos musicales. En la izquierda sostienen pañuelos. Los otros tres danzantes agarran bastones negros de chanta con chapeas, y también sostienen pañuelos con la mano izquierda. Los trajes son unkus inkaicos de colores unos rojo y verde, y otros rojo y amarillo. La franja central está decorada con rombos, formando cuadrados con colores similares a los de los unkus de los danzantes. En la franja de la base se ven flores. EL DIBUJO DE LA PÁGINA de Guarnan Poma de Ayala constituye un término de referencia ilustrativo, pues muestra dos danzantes que tocan instrumentos hechos de cabezas de venado, la mujer que los acompaña bate la tinya, mientras otra canta. Según la leyenda del dibujo interpretan el "Uaco Taqui uacon, que se danza en Guanoc pampa" ("uacón, la danza que se baila en Huánuco pampa"), que es una de las fiestas del Chinchaysuyo. El tocado de plumas de los danzantes es similar al que se porta en danzas contemporáneas en las fiestas patronales. John H .. Rowe verificó que las cabezas de venados o guanacos, llamados sukcha, eran símbolos paganos, por lo que el Arzobispo

This article is from: