
3 minute read
El torreón como motivo
from QEROS
con monos, loros, guacamayos, frutas. Es frecuente que el Sol esté representado en forma circular con rayos, a l'a -manera occidental. Se ven también muertos, generalmente antis. Los prisioneros, también antis1 son llevados con las manos atadas ante el inka, que les espera en su asiento, espectando el enfrentamiento o dirigiendo el combate de pie, encima de un torreón. EL ENFRENTAMIENTO CON LOS ANTIS aparece en numerosos qeros1 como documenta el doctor Manuel Chávez Bailón. Los dibujos de su colección muestran escenas de estos combates. En un vaso procedente de la Isla del Sol en el lago Titicaca, la escena difiere, pues el soberano inka es llevado en su litera. En litera similar aparece el jefe anti 1 en dirección contraria. Su rostro y el de los que lo rodean están pintados. Uno de los antis es conducido por un soldado inka ante el soberano, atado con una soga al cuello, mientras otros se baten en lucha mortal 68.
LA CONSTRUCCIÓN A MODO DE TORREÓN ES IMPORTANTE. Se dibuja en variedad de formas, siempre dando la impresión, por medio del color o el diseño de piedras rectangulares, de una edificación con piedras labradas finamente, al modo de las mejores obras arquitectónicas de los in kas. El torreón representa el sunturwasi 1 edificio que tenía la "forma de cubo", de acuerdo con la descripción del Inca Garcilaso de la V~ga. Hay quienes califican de imaginativas las descripciones del lnca 69. Fue construido en la plaza del Hawkaypata del Qosqo. Servía de gran sala donde se depositaban el botín y los trofeos tomados en las guerras de conquista, así como los estandartes y otras insignias de los ejércitos inkaicos. De las ventanas emergían astas con insignias de metal y plumas, al modo de grandes banderolas. LO EVIDENTE ES QUE ESTA CONSTRUCCIÓN, real o imaginaria, se convirtió en señal de la presencia inka, y, a partir del siglo XVII en símbolo del poder inka. Por algo Guarnan Poma puso en boca de Topa Inca Yupanqui la frase "Mandamos que ayga un Cuzco en Quito, otro en Tumiy otro en Guanaco y otro en Hatuncolla y otro en los Charcas y la cavesa que fuese el Cuzco" 70 . Su importancia simbólica explica que aparezca con frecuencia en los qeros. En las versiones de la guerra de los inkas contra los chankas también figura un personaje de pie sobre el torreón, en actitud de dirigir las acciones. Igualmente en qeros pintados con el tema de "lnkas contra inkas", los jefes se hallan de pie encima de torreones. En un vaso pintado con "La Cadena de Huáscar" sobre el torreón se ve un casco inkaicow
ESTE MOTIVO ES BASTANTE SUGERENTE por las variaciones que tiene, desde los muy sencillos hasta los elaborados y complicados; puede estar ubicado encima de usnus1 las plataformas planas o escalonadas; ornamentados con mástiles que llevan insignias reales, lanzas emplumadas, con imágenes circulares del Sol o cascos emplumados 72. EN LA COLONIA EL TORREÓN APARECE COMO ELEMENTO heráldico en escudos inkas coloniales. La Real Cédula de 19 de julio de 1540, que otorga escudo de armas a la ciudad del Cuzco, dispone que se incluya un "castillo", que es otra denominación con que las fuentes históricas identifican al sunturwasi 73 y al torreón central que pudo estar en la parte superior de Saqsaywaman. Hay dos versiones de estas armas registradas en otros tantos

,._ MOTIVO DEL TORREÓN con un inka de pie encima del mismo, dirigiendo un combate. Qero de fines del siglo XVIII. Museo lnka, Universidad Nacional de Cuzco.
EL TORREÓN, en época virreinal fue tomado como símbolo del Tawantinsuyu por los descendientes de los inkas. Qero de inicios del siglo XVIII. Museo lnka, Universidad Nacional del Cuzco.

