
2 minute read
La caza
from QEROS
. _"cabezales" sirven para adornar las llamas para las ceremonias. Adornan también las "tropas" de llamas que transitan por los antiguos caminos que unen la puna con los valles interandinos y la costa.También pueden ahuyentar los malos espíritus y la mala suerte.
ESTE MISMO VASO muestra también las etapas que se seguían en el sacrificio de una llama, desde el momento en que las conducía el que las iba a sacrificar, portando los vasos que sirven para recoger la sangre, beberla ceremonialmente y trazar la línea roja que cruzaba la cara de los asistentes de una oreja a otra, o 11harpar 11 1 como dicen los documentos de los siglos
XVI-XVII:
[ .... ]e ofrezcan a esta guaca e al So( estas ovejas é corderos 1 degollándolos primero 1 con la sangre de los cuales sea hecha una raya1 con mucha reverencia 1 por los rostros que les tome de oreja a oreja; y ofrezcan ansi mismo en ese fuego mucho maíz e coca [. .. ] 9,EN OTROS VASOS LAS LLAMAS SON ELEMENTOS casi sólo decorativos, y no forman parte de los temas. Figuran de esta manera en vasos inkas precolombinos, hechas con incisiones que pueden estar coloreadas, o como siluetas delineadas con "clavos" de plata, técnica que continúa en los siglos XVII y XVIII. En el Museo de Arqueología de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, y en el Museo lnka de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuzco, hay varios vasos con este tipo de decoración.

EN LOS QEROS CLÁSICOS, sobre todo en forma de cálices y copas, se pintaron escenas de caza. Los cazadores utilizaban hondas, boleadoras o lazos para cobrar sus presas. La mayoría de las veces se trataba de una empresa individual, pero en algunas oportunidades participaban otros cazadores inkas o individuos amestizados, distinguibles por sus prendas, que en parte son de origen español. Las presas apetecidas son vicuñas y venados. Caso especial es la copa del Museo Nacional de Arqueología de La Paz, con dos cazadores que acosan a vicuñas con caras de aspecto feroz, que se asemejan a los dragones representados en otros qeros1 y tienen las mismas características de los animales míticos que aparecen en vasos de la cultura Tiwanaku 92 . MERECE MENCIÓN ESPECIAL LA PINTURA DE UN QERO del Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera, que documenta Carlos Otárola. Inicialmente consideramos que se trataba de otra escena de caza, aunque con dudas por los collares que tienen las llamas y la edificación que aparece detrás del "cazador" 93 . Pero es más acertada la sugerencia de Otarola, en el sentido de que dicha pintura mostraría un joven pastor que cuida un rebaño de animales
VICUÑAS PERSEGUIDAS por cazador indígena que emplea boleadoras. Siglo XVIII. Museo lnka, Universidad Nacional del Cuzco.
CAZADOR vestido con unku inka y sombrero español, usando boleadoras para atrapar vicuñas. Siglo XVIII. Museo lnka, Universidad Nacional del Cuzco.

